Affiche Journée d’études Uruguay
Vendredi 18 mai 2018
Journée d’études
Construcción de la cultura nacional uruguaya, 1830-1930
Lieu: Ambassade de l’Uruguay, 33, rue Jean Giraudoux 75116, Paris
Horaire: 17h00-20h00
Moderatrice: Jessica Torres-Quroga
Gano luego existo. Fútbol e identidad nacional en el Uruguay de principios del siglo XX (1902-1930)
Lorenzo Jalabert (IHEAL-Université Sorbonne Nouvelle)
Lorenzo Jalabert D’Amado está preparando una tesis de doctorado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de Paris 3 – Sorbonne Nouvelle. Sus investigaciones llevan sobre la organización del primer Mundial de fútbol en Montevideo y sobre los usos políticos del deporte en el Uruguay del Centenario.
Resumen : Entre su primer partido oficial en 1902 y su victoria en el Mundial de 1930, la selección uruguaya de fútbol conociú un periodo particularmente fasto que la llevó a triunfar en diversos torneos de corte internacional. Estas victorias futbolísticas fueron progresivamente generando una imagen del Uruguay que se proyectó tanto dentro como fuera del país. Con esta ponencia proponemos hacer un repaso de las diferentes etapas y modalidades de esta temprana construcción de una identidad uruguaya a traves del fútbol.
Médicos europeos en el Uruguay post-independiente. Actores primordiales en la organización temprana de la medicina nacional
Nancy González (EHESS)
Doctora en Histoire et Civilisations (EHESS) su investigación se ha consagrado al estudio de la historia uruguaya, particularmente a la historia del catolicismo y a la historia de la medicina. Miembro asociado de Amérique Latine Histoire et Memoire (ALHIM) de la Universidad Paris 8 y de la Canadian Society for the History of Medicine, se interesa sobretodo en la producción de saberes sobre las enfermedades exóticas, en la circulación de saberes y de prácticas entre Uruguay y Francia, así como también en las relaciones entre la institución médica y la iglesia católica uruguaya en la época que va desde el periodo colonial hasta el final del militarismo en 1886.
Resumen : Apenas hubo ganado su Independencia, el Uruguay se convirtió en un importante punto de convergencia donde médicos provenientes de diversos países europeos decidieron instalarse definitiva o temporalmente. Esta comunicación tiene por objetivo principal analizar la manera en la que esos médicos, vectores principales de una importante circulación de saberes y de prácticas médicas hacia el río de la Plata, contribuyeron a la organización institucional de la medicina y a la medicalización de la sociedad uruguaya. Señalado por la historiografía contemporánea y, sin embargo, poco profundizado, el estudio minucioso del papel jugado por los médicos extranjeros en pro de la organización y del afianzamiento de la medicina en la región nos permitirá, además, de poner en relieve el hecho de que esos médicos utilizaron su estadía en Uruguay para perfeccionar sus conocimientos. De este modo, a pesar del carácter embrionario en el que se encontraba la medicina local a su llegada, la región ofreció múltiples beneficios à la medicina internacional, participando así directamente al progreso del saber médico internacional en el siglo XIX.
La violencia letrada
Valentina Litvan (Univeresité de Lorraine)
Maître de Conférences en literatura latino-americana en la Université de Lorraine. Investigadora del Centre de recherche Ecritures (EA 3943).
Resumen : Se analizará el gesto de la construcción imperiosa y urgente de una mitología uruguaya durante el Centenario a través de la primera antología uruguaya, El Parnaso Oriental. El estudio tanto de la selección de autores, con sus olvidos, relevamientos o ausencias, como de las temáticas abordadas y del lenguaje monolítico que compone sus versos, permitirán cuestionar el proceso de la fundación de una literatura nacional.
Contact: enrique.fernandez@yahoo.fr