Jeudi 17 mai 2018, Séance Séminaire ALHIM : “La política exterior argentina en el marco de los festejos del bicentenario de la Revolución de Mayo (2010) y de la Independencia (2016) : marchas y contramarchas del cambio de gobierno”, Melisa Deciancio (FLACSO)

Séance Seminaire 17 mai 2018 affiche

La política exterior argentina en el marco de los festejos del bicentenario de la Revolución de Mayo (2010) y de la Independencia (2016) : marchas y contramarchas del cambio de gobierno

Melisa Deciancio (FLACSO, Argentina)

Projet ECO-Sud Mincyt

https://flacso-ar.academia.edu/MeliDeciancio

Dos bicentenarios, dos celebraciones patrióticas, el 25 de mayo de 2010 y 9 de julio de 1916, espaciadas entre seis años en los cuales se produce un cambio de gobierno y de partido político  en el poder, con un interés de marcar fuertes diferencias con el gobierno anterior.

Las dos celebraciones son escenarios ideales para mostrar señales hacia el exterior y viceversa con una influencia del concierto internacional en el estilo de los festejos. Las celebraciones son un escenario que muestra toda una serie de representaciones simbólicas de estrategias de inserción en el contexto internacional.

La comunicación se aborda desde una proposición poco trabajada en los estudios sobre los bicentenarios, es decir, desde un enfoque a partir de de las relaciones exteriores. Los contexto son distintos en ambas celebraciones : en 2010 estamos en un contexto de « batalla cultural » donde el objetivo es la representación del « ser » argentino en relación con el exterior y los vículos con los Estados Unidos, el FMI, el Banco Mundial, …, siendo el resultado de un cambio cultural comenzado en 2003, mientras que en 2016 estamos en un contexto totalmente diferente

Celebración del 25 de mayo de 2010 : Bicentenario de la Revolución de Mayo

La celebración se estructura alrededor de ceremonias políticas, religiosas, culturales, políticas que nos muestran una manera de ver cómo se está concibiendo la política y el ejercicio del poder. En cuanto a la política exterior, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, sigue una línea continuista con respecto al gobierno de Néstor Kirchner : política autonomista con la idea de ampliar los márgenes de maniobra de Argentina en el concierto mundial. Es una toma de distancia con respecto a la política menemista apoyándose en una política interna desarrollista desde los vínculos regionales y la relación con los nuevos actores internacionales (Rusia y China). Hay un acercamiento a los países latinoamericanos (Venezuela, Brasil, Ecuador, …) y se proponen nuevos mecanismos de integración regional (CECAC, Unasur, fortalecimiento del Mercosur). En cuanto a la deuda externa, se paga al FMI, se negocia con los acreedores y se demandan a los fondos buitres en los tribunales de Nueva York. Sin embargo, la negociación con Barak Obama es infructuosa y las relaciones con los EEUU son tensas. Paralelamente hay una reproducción a nivel internacional de la política relacionada con los DDHH a nivel interno.

La puesta en escena de los festejos del 25 de mayo estará influida por esta toma de posiciones en la política exterior y por la idea de un latino-americanismo basado en la revalorización de los pueblos originarios, de los migrantes de los países limítrofes, de la constitución de un nuevo panteón latinoamericano (Salón de los Patriotas latinoamericanos en la Casa Rosada). Esta posición discursiva hace que no se pueda pensar el Bicentenario por fuera de la región y sin proponer una reconstrucción del relato sobre la historia argentina. Se quiere recuperar el lugar de la Argentina en el seno de América latina. Los festejos se realizan en la Avenida 9 de mayo, con presencia de representaciones de las regiones argentinas y los países latinoamericanos, con un contenido pensado desde lo “regional” y una idea de “construcción de relato”.

Estas proposiciones se enfrentan a una serie de problemas como es el caso del desfile militar, al cual no, asiste la presidenta, o la celebración del Te Deum (celebrado en la Catedral de Luján, hecho que rompe con la tradición de su celebración en la Catedral metropolitana de Buenos Aires, a causa de las diferencias entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno.

 

Melisa Deciancio à l’Université de Paris8

Celebración del 9 de julio de 2016: Bicentenario de la declaración de Independencia

Bajo el gobierno de Mauricio Macri se produce un cambio con respecto a la política exterior argentina. Se vuelve a favorecer la alianza con los EEUU y Europa, se retoma la confianza en los mercados internacionales y se abandona la idea de la identidad construida desde el Sur. Se pone en marcha una nueva liberalización económica a la que sigue una puesta en cuestión del Mercosur. Se favorecen las alianzas de libre comercio y se rompe con la política exterior autonomista y regional del gobierno anterior. La llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense obliga al gobierno argentino a reposicionarse con respecto a la estrategia de inserción en el contexto internacional. Argentina recibe visitas de gobernantes occidentales, de Israel, acelerando, en paralelo, las negociaciones para la firma de nuevos acuerdos de libre comercio con la Unión Europea. América latina se deja de lado tanto por la política interna como por el cambio político general que tiene lugar en la región. En los festejos del 9 de julio se retoma la idea “aristocrática” de la élite porteña “blanca y europea”. Son festejos sesgados y limitados a determinados sectores que intentan desmarcase del “despilfarro” del Bicentenario de 2010. Se realiza un festejo en Tucumán, lugar de la declaración de independencia en 1816. Se vehicula la idea de una crisis heredada. Tiene lugar un Te Deum en Tucumán, sin la presencia del papa que envió un mensaje diciendo que “no se puede pensar el bicentenario (de 2016) sin la región”. Hay un desfile popular en Buenos Aires, un desfile militar mucho más importante que el que tuvo lugar en 2010, permitiendo desfilar a militares golpistas y que apoyaron la dictadura militar, con la presencia de Mauricio Macri.

Estos festejos presentan un cambio de paradigma a través del lugar en donde se celebraron: el Campo de Polo y la avenida del Libertador, es decir, en el barrio de la élite porteña. No hubo presencia de gobernantes latinoamericanos, sin embargo, el único “leader” internacional presente en los festejos fue el rey de España. Los festejos se articularon más desde la comunicación que desde la idea de construcción de relato.

Melisa Deciancio à l’Université de Paris8 

Contact : francoise.martinez02@univ-paris8.fr


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.