Séance du jeudi 26 mars 2015
15:30-18:00 heures
Conférence
La revuelta urbana de abril 1851 en Santiago de Chile: singularidad y ecos del 48 parisino
Vicente Romero (Université Paris 8)
En la sesión que se realizó en los locales de la Université de Paris 8, el profesor, miembro del grupo de investigación ALHIM, presentó sus reflexiones acerca de La revuelta urbana de abril 1851 en Santiago de Chile: singularidad y ecos del 48 parisino. Desde la historia social, Vicente Romero no considera al 1848 francés como un bloque umbilicalmente ligado a 1789 (-1793), como lo hace Furet. A su vez y a diferencia de Gazmuri, piensa que para encontrar un pálido eco del 1848 francés en Santiago de Chile y entre 1848-1851, se hace indispensable justamente establecer la diferencia entre febrero y junio, fecha esta última del primer ensayo de “asalto al cielo” del proletariado francés.
El motín del 20 de abril de 1851 supone la primera crisis del sistema portaliano, bajo fondo de elecciones presidenciales. Miembros del Partido Progresista que apoyan al general pelucón José María de la Cruz como candidato pelucón a la presidencia, lanzaron el motín con la intención de obligar al presidente Bulnes a realizar un cambio de ministerio. En octubre son los artesanos en Valparaíso y en diciembre los mineros del Norte Chico quienes se implican en rebeliones mucho más plebeyas.
Francisco Bilbao contactó un cierto número de artesanos igualitarios para participar en el motín donde se enfrentaron el “Batallón Valdivia” contra los “Cívicos” (milicias al servicio del “orden”) en el contexto del asalto del cuartel de artillería. Erigen dos barricadas, las primeras en la historia social de Chile, en la Alameda. Esta construcción es dirigida por Francisco Bilbao y es ejecutada por artesanos igualitarios. Los artesanos igualitarios partícipes en el motín no habrían sido más de 50. El motín dio como resultado el fallecimiento, según el ministro del Interior Varas, de “30 o más individuos” y, según un informe policial, la detención de “120 ciudadanos” y “más de 200 hombres del pueblo (rotos)”. Con respecto a junio de 1848 en París, las cifras son entre 70.000 y 100.000 combatientes, 4.000 muertos y 11.000 detenidos.
Para Vicente Romero, la singularidad del motín santiaguino con respecto al 48 parisino es que la mayoría de los artesanos se enrolaron por centenas en los “Cívicos” contra los amotinados y que los rotos se mostraron aún mayoritariamente indiferentes. Cierto es que, como a un fantasma existía el temor al roto, a la plebe, en sectores de la clase dirigente incluido el liberal-progresista o pipiolo, tal como se refleja en el Martín Rivas de Blest Gana. Sin embargo, este temor no fue unánime. Por ejemplo, en el seno de los conservadores chilenos, Varas y García Reyes sabían de la “de la firmeza sin opinión” de la oposición pipiola e igualitaria, de la poca fuerza de los amotinados. Los hechos demuestran que la mayoría del artesanado santiaguino (“medio pelo”) participó en la represión de los no más de quinientos amotinados (incluido el batallón Valdivia).
Algunas asociaciones de artesanos de 1945-1846 habían portado el nombre de héroes mapuche de la guerra contra la conquista española; no fue el caso de la Sociedad de la Igualdad, creada en marzo de 1850 por iniciativa de Santiago Arcos, Francisco Bilbao, jóvenes pipiolos y algunos artesanos. Este Club había obtenido la adhesión de varias centenas de artesanos santiaguinos tres meses después. Entonces la Sociedad fue copada por los pipiolos para sus fines políticos electorales, sufriendo desde octubre la represión y cierre por orden del gobierno de Bulnes. En el seno de esta Sociedad, Bilbao tenía una propuesta anticatólica, mientras que Arcos desde la economía política- era anti-latifundista. Ambos estaban a favor del comercio libre y del federalismo municipal, pero ni Francisco Bilbao, ni Santiago Arcos, propusieron crear una opinión basada en la República social o en una referencia mítica y una alianza con los Mapuche. Ni los igualitarios, ni los pipiolos ni los pelucones sabrán acoger la cuestión mapuche desde una visión federalista para Chile.
Vicente Romero recusa definir los ecos parisinos en el abril santiaguino como “caricaturas”. En su explicación considera el contexto del Pacífico de 1844-1860 que es también el contexto chileno, diferente del europeo, de 1846-1848 especialmente. La crisis de 1846 golpeó fuertemente al proletariado parisino provocando la emergencia de centenas de nuevos clubs políticos y obreros y las revoluciones de febrero y junio. En Chile, aun cuando de modo insuficiente, hacia 1850 se inicia la inflación de precios internos y por ende del costo la mano de obra (comercio y emigración hacia California y el Norte Chico). Además del clima político electoral en Santiago, este contexto marca el auge de la Sociedad de la Igualdad (mayo-junio 1850) y su decadencia (octubre 1850) y por ende la débil participación de los artesanos igualitarios en el motín. En cuanto a lo “vital”, en junio de 1848 Francisco Bilbao está presente y participa con el arma que le diera Quinet contra la insurrección del proletariado parisino dirigida por Cavaignac. Entre 1845 y 1847, con Santiago Arcos, conocían el funcionamiento de los clubes parisinos e ingleses. La dirección de la construcción de las barricadas en la Alameda está bajo una clara influencia de los hechos de junio de París.La represión utiliza armas incendiarias contra los barrios obreros de París; en la desesperación, los artesanos igualitrios santiaguinos amotinados (¿bajo instrucción de Francisco Bilbao?) arrebatan dos obuses a los “Cívicos” e incendian el cuartel de artillería. En cuanto a lo “conceptual”, el federalismo basado en la municipalidad de Félicité de Lamennais influye de modo original, bajo una acepción criolla y del siglo XVIII, en el pensamiento político de Bilbao (ver su interpretación del término Thoquinche, en mayo de 1850) pero este federalismo está ausente de la ‘opinión” de los artesanos santiaguinos amotinados. Un proyecto federalista también lo podemos encontrar en Lastarria, a su vez inspirado por Tocqueville. El músico igualitario José Zapiola llamó a Arcos socialista, sin embargo éste era crítico de las doctrinas socialistas y anarquista. La instauración de la República en febrero de 1848 en Francia fue saludada por pipiolos y conservadores, incluso por el gobierno chileno. Bilbao y Arcos, de ideología criolla igualitaria burguesa, no actuaron en Santiago por la República social, bandera de la insurrección parisina de junio. En Chile nadie portó entonces esta bandera. En conclusión, para Vicente Romero, en el fondo no existe diferencia de opinión entre pelucones, pipiolos e igualitarios con respecto al tipo de la República en el Chile de esta época.
Conférence
Espacio urbano y la modernización del alumbrado público en la ciudad de Puebla entre 1888 y 1910
Edna Hernández (Institut Français d’Urbanisme)
Tras la intervención del profesor Romero, la doctora en Aménagement de l’espace et Urbanisme por la Université Paris-Est Marne-la-Vallée, Edna Hernández presentó sus reflexiones sobre el Espacio urbano y la modernización del alumbrado público en la ciudad de Puebla entre 1888 y 1910. El trabajo de la doctora Edna Hernández se basa en un importante trabajo de archivos y de consulta de la prensa local de la época. Su estudio se realiza a partir de los cambios físicos y de la transformación de la sociabilidad de la que se acompaña.
Hasta el siglo XVIII, la traza urbana de Puebla fundamentalmente no cambia. Dentro de una relativa estabilidad social durante el Porfiriato se desarrollan las obras públicas urbanas que modifican el espacio. Paralelamente aparecen en la ciudad salones, clubs, paseos, jardines… La movilidad también se transforma con la aparición de los tranvías de sangre y más tarde los tranvías eléctricos y el automóvil.
En 1879, México adopta la energía eléctrica en los espacios públicos y privados. En 1900, Puebla es la segunda ciudad del país. La población se concentra en el centro de la ciudad. Hay una influencia del capital extranjero. Los Barcelonettes tienen una cierta influencia en los nuevos patrones de consumo urbano, así como otros modelos de ciudades europeas, como París, o norteamericanas, como Nueva York. Las Exposiciones universales de 1881 y 1889, con la presentación de los descubrimientos de Edison y su aplicación práctica también forman parte de estos transferts de conocimientos y prácticas.
El alumbrado público de Puebla pasa del alumbrado de grasa animal, al gas natural y a la luz eléctrica provocando el endeudamiento de la municipalidad. Desde 1883-1885, las discusiones municipales anuncian la instalación, en 1888, de farolas en la plaza central inauguradas por Porfirio Díaz. Sin embargo, hay una limitación de la utilización del alumbrado público y el control del funcionamiento por el elevado coste. Los comerciantes están a la cabeza de las iniciativas de la instalación de auto-plantas de producción de electricidad. Paralelamente piden una subvención municipal para hacer frente al gasto que este hecho supone. La justificación discursiva es la garantía moral, de seguridad (medida de control social que se identifica con la llegada de la luz eléctrica). y de trabajo (24/24 horas) que la instalación general de la luz eléctrica puede suponer. Para la doctora Hernández, este discurso de modernidad contrasta con el mal estado físico de la ciudad de Puebla.
La doctora Hernández muestra, para el caso de Puebla, que el alumbrado eléctrico no es sinónimo de libertad sino de reglamentación urbana, de privatización de espacios públicos. La modificación de las sociabilidades urbanas intensifica la vida nocturna, la visibiliza. Sin embargo, produce problemas generados por los “usuarios de la noche”. Se produce una puesta en escena de la ciudad, una jerarquización del espacio urbano creando fronteras entre el centro de la ciudad y la periferia. Finalmente, la Revolución mexicana supone, concluye Edna Hernández, una ruptura con respecto a la fascinación por el alumbrado eléctrico que es ya contemplado como un servicio público innato del espacio urbano.