Séminaire ALHIM

Mercredi 28 Novembre 2018
Cuarenta años de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo
Charla con Guillermo Amarilla Molfino, nieto restituido, y Alicia Lo Giúdice, psicóloga responsable del área terapéutica de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.
Moderadora: Nadia Tahir (Université de Caen)
Horaire : 12h00-14h00
Lieu : Université Paris 8, Bâtiment B1, salle B 211

Contact : enrique .fernandez@yahoo.fr
Nadia Tahir : la última dictadura militar argentina (1976-1983) provocó la desaparición forzada de miles de persona. Un primer balance oficial apunta auna cifra estimada entre 12.000 y 15.000 personas detenidas desaparecidas. Sin embargo, las asociaciones de DDHH consideran que las desapariciones forzadas puedes alcanzar la cifra de 30.000 personas. La dictadura creo un entramado represivo clandestino que ha dificultado enormemente la búsqueda de información, de verdad y de justicia. Una particularidad y singularidad de la dictadura argentina fue el robo de niños, niños secuestrados durante la detención de los padres (al menos 304 niños nacidos en cautiverio) que eran entregados a familias de militares ypolicías así como a familias de círculos próximos a estos. La Madres de la Plaza de Mayo, creada en abril de 1977, y las Abuelas de la Plaza de Mayo, fundada en octubre del mismo año fueron los pilares del proceso de búsqueda de los desaparecidos así como de los niños robados. Las Abuelas consiguieron instalar en la plaza pública la denuncia de la dictadura. Otros de sus logros han sido su trabajo incansable de memoria, de verdad y de justicia. Hoy en día 128 niños han sido encontrados, aunque se estima que alrededor de 500 niños fueron secuestrados. Las Abuelas han conseguido armar las herramientas necesarias que sirven para reconocer los derechos de estos niños tanto en Argentina como en otros países.
Guillermo Amarilla Molfino : mi caso se resolvió hace nueve años. Primero de todo quiero hacer una breve contextualización. Yo nací en 1980 en el Campo de Mayo, un espacio de unas 4.000 hectáreas en donde había tres centros clandestinos de detención (en Argentina se considera que habían unos 600) por donde pasaron unas 5.000 personas y sólo sobrevivieron unas 60. Los testimonios son ausentes, así como los archivos, lo que nos dificulta encontrar la información de los, más o menos, 30 bebés nacidos en este lugar.
Yo nací en cautividad. En el Campo de Mayo había un hospital militar endonde se diseñó un área de “maternidad” para las madres detenidas. Es una delas herramientas del sistema creado para realizar la apropiación de los bebés. Las familias de las FFAA, los médicos, las parteras, las monjas,…, son participantes y herramientas conscientes de este sistema. Gracias a los conocimientos y las fuentes existentes, hoy en día existen 19 causas judiciales con respecto a Campo de Mayo.

Alicia Lo Giúdice,
Guillermo Amarilla Molfino et Nadia Tahir
La separación de la madre tenía lugar en el momento del nacimiento. Una vez separadas de sus hijos, las madres eran enviadas a los vuelos de la muerte. Tras la entrega del bebé hay una falsificación de la identidad personal y biológica del bebé. Se considera que hubo unos 300 nacimientos en Campo deMayo. En este lugar se situaba el Batallón 601 de inteligencia. Este batallón participó en el secuestro de mi abuela en Perú, su posterior traslado y asesinato en España. Gracias a la desclasificación, en 2005, de los archivossecretos de inteligencia del periodo dictatorial, pude conocer el nombre de miapropiador, que formaba parte del servicio de inteligencia, y acceder a la parte desconocida del relato que me contó durante mi infancia. Mi vida con ellos estuvo llena de preguntas.
Había muchos indicios como la edad avanzada de mi apropiadora (50 años en1980), la ausencias de fotografías del periodo del embarazo, la partida denacimiento donde yo figuraba nacido en el Campo de Mayo y no en el hospital,sus silencios ante mis preguntas. Las Abuelas abrieron la posibilidad de que nosotros mismos, gracias a su difusión y sus campañas, tomáramos el camino parasaber “dónde preguntar”, para buscar la respuesta a “quiénes somos”. La CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) me recibió, escuchó y tomó encuenta mis dudas. Gracias al Banco de Datos Genéticos se pidió, en 2007, una prueba genética. El primer resultado fue negativo ya que en el momento del secuestro de mis padres nadie sabía del embarazo de mi madre, lo que hace que no había muestras de sangre de ningún miembro de mi familia.
En 2009, el testimonio de uno de los sobrevivientes del Campo de Mayo confirma el embarazo de mi madre y todos los datos conducen a mi persona. La toma de sangre que demuestra mi filiación biológica con mifamilia se produce el 2 de noviembre de 2011. Mi caso no es un caso particular, no es una historia individual sino que forma parte de un plan sistemático de robo de bebés. No soy un caso aislado. Recuperada la verdad, comienza la reconstrucción de nuestra identidad en base a la verdad. Las Abuelas nos devuelven la verdad y el principio de nuestra reconstrucción de la identidad. He cambiado mi nombrede Martín a Guillermo, pero después de un largo proceso.
Alicia Lo Giúdice : es una búsqueda de dos generaciones, un proceso de búsqueda que se realizaen la clandestinidad. Al principio se recibían denuncias de personas que creían que podía haber niñosrobados ya que se daban cuenta que vecinos o conocidos tenían niños sin ningunarazón verdaderamente creíble. Se recibieron 19.000 denuncias que debieron sertratadas sin la tecnología actual. En 2000-2002, el único aporte financiero dadpor la Unión Europea a las Abuelas sirvió para consolidar la información y los datos recopilados. En 1992 hay una formalización de la CONADI y de la posibilidad de demandar el análisis de sangre. En 2007 la asociación logracrear el Banco Nacional de Datos Genéticos y a su vez reconocer el “Índicea buela/edad”, es decir, el mapa genético en ausencia de una generación. La justicia lo toma definitivamente como una prueba válida.
Con el tiempo se va conociendo la gran amplitud del sistema de apropiación creado por la dictadura cívico-militar. Hay 400 casos certificados de nacimientos en clandestinidad. En algunos casos no hay “joven” ya que hubo mujeres en cintaasesinadas con el niño en el vientre, casos que han sido demostrados por el equipo argentino de antropología forense.
La Abuelas necesitaban, paralelamente, llevar las denuncias al nivel internacional así como ampliar los “saberes” para poder actuar con pertinencia. Así se crean muchos equipos (jurídico, administrativo, de acercamiento, de difusión…). Es una manera de aproximar la gente que denuncia a la gente que se acerca.
Un ejemplo son las partidas de nacimiento que indicaban “parto de domicilio”. El trabajo deinvestigación mostraba la repetición de partidas que llevaban esta indicación con los bebés robados. Al no haber figuras legales para los padres y los niños desaparecidos, la justicia apelaba a la figura jurídica de la adopción. Las Abuelas luchan y consiguen separar la apropiación de la adopción calificando la primera, desde el 2010, como un crimen de lesa humanidad en el marco de una práctica genocida. A la justicia le costó mucho hacer la diferencia entre adopción. En 2012 se sentencia jurídicamente la existencia de un plan sistemático. Estos cambios implican el derecho de crecer en el marco de sufamilia, el derecho a la identidad -que es integrado en la reforma constitucional de 1994-, a la restitución.
Las Abuelas intentan conservar el relato de la familia (“traición de la “palabra”) gracias a la constitución de un archivo biográfico de las familias de los bebés robados: entrevistas al grupo familiar vivo, compañeros de colegio y de militancia. Este archivo es entregado a los nietos restituidos.
El equipo deseguimiento se forma en los años 1982. Se intenta articular la ayuda social y psicoterapéutica para los nietos restituidos. Se actuó en las primerasrestituciones judiciales intentando atenuar el efecto que la apropiación provoca sobre un cuerpo viviente. Es e lcaso de Paula, una nieta que vivía en Brasil y fue restituida judicialmentegracias al índice de “abuelidad”. La restitución se realizó un año más tarde delo que se debió ya que el juez “cajoneó” el caso. Tras la apelación a laCámara, la que juzgó la junta, se decide realizar la restitución. En ese momento la niña tiene 8 años. En el momento de la entrega, la abuela le hace el relato de su vida y le enseña fotos. Es el momento en que la niña pasa delafirmativo, al interrogativo. Cuando escucha el nombre de Cayo, el nombre de supadre, se pone a llorar y se queda dormida. Al despertar acepta partir con sufamilia. Es en ese momento que comienza el proceso de reconstrucción de laidentidad.
En 1984 yo trabajaba en la Facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Una de mis alumnas era sobrina de una de las nietas restituidas. En octubre de 1985 recibo la demanda de una afectada para empezar a hacer un trabajo terapéutico. Fue un impacto importante para mí. Hay que decir que en el trabajopsicoanalítico, el saber está del lado del paciente, cómo cada uno puede situarciertas cuestiones.
En 2000 acepto el proyecto para armar el centro del área psicoterapéutica donde se reciben las demandas de tratamiento. Es unespacio ofertado, no es obligatorio para los nietos restituidos. Hay diferencias entre tratamientos largos y consultas precisas. El tiempo delinconsciente no es el tiempo cronológico. Hay un enfrentamiento doble: ocultación de la verdad y de la familia.
