

Notas sobre el nacimiento de la democracia directa moderna en dos textos de V. Considerant y M. Rittinghausen
Diego Gallardo López, estudiante de Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile
La presente comunicación comporta un seguimiento del trabajo de investigación realizado en mi tesis de licenciatura en filosofía (dirigida por los profesores Álvaro García San Martín y Alejandro Madrid Zan en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Santiago de Chile). Estará, por tanto, centrada en este aspecto y no en su acogida y evolución en Chile, conforme a los trabajos de investigación de este último mes durante mi estadía en París.
La teoría del contrato social de Rousseau, mediante la constitución de la “nación” como un cuerpo abstracto del “pueblo” apuntaba a superar el estado de naturaleza de la sociedad. Al hacerlo, intentaba substituir las dos clases realmente existentes en la sociedad, disolver la dialectica de fuerzas en pugna, dialéctica que era afirmada como un esquema alternativo, por ejemplo, desde Proudhon y el anarquismo. Lo era pues, según este último, la propiedad y la ausencia de propiedad transformaba el orden social en un campo de batalla políticamente reorganizado desde la Revolución Francesa de 1789.
I. El campo del socialismo francés nacería constituido por dos ideas antagónicas:
– La basada en la propiedad, que postulaba que la diferencia entre las clases se resolvía políticamente mediante la igualdad y la figura de la libertad ciudadana, haciendo posible la “fraternidad” entre las clases. Saint-Simon, Fourier, Leroux, Blanc y Considerant figurarían entre los representantes de esta idea.
– La basada en la fáctica igualdad económico-social que, recogiendo la experiencia de lo que podemos llamar el “pueblo histórico”, postulaba que sólo la igualdad en la posesión de bienes permitirá la libertad y la abolición de relaciones de servidumbre. Con la comunidad de bienes (o la propiedad individual universal de los medios que permiten la subsistencia de cada quien) sería posible, a su vez, la fraternidad. Babeuf, Maréchal, Blanqui, Cabet, Lamennais y Proudhon, con todas sus diferencias, figurarían como los heterogéneos representantes de esta idea.
Hacia 1850, desde la corriente basada en la propiedad, y para hacer frente a las teorías contragubernamentales anarquistas y antipropietarias comunistas, emergerían las teorías de la democracia directa moderna, formuladas por Moritz Rittinghausen (La legislación directa por el pueblo o la verdadera democracia) y Victor Considerant (La solución o el Gobierno directo del Pueblo universal).
II. Para los primeros socialistas, 1789 fue una revoluciòn inacabada. Ésta habría llevado a cabo la supresión meramente política del feudalismo, conquistando la igualdad civil o ciudadana, pero con esto la revolución “no hizo más que la mitad de su obra” (Proudhon), puesto que en el terreno económico-social se habría mantenido la diferencia de clases y sus luchas. La idea jurídico-política de pueblo de los distintos contractualismos intentaba negar la realidad de los opuestos, negar al “pueblo histórico” que no constituía, en efecto, toda la sociedad, sino su parte más grande y numerosa.
III. Para los pensadores del “pueblo histórico” se imponía la tarea de proseguir la Revolución aboliendo la propiedad mediante una nueva revolución, esta vez de carácter social. Esto constituiría “la democracia pura, la igualdad sin mancha” (Babeuf).
Considerant, en su Manifiesto político y social de la democracia pacífica (1843), consideraba que el principio revolucionario antipropietario era expresión de una concepción “retrógrada” de la democracia, todavía atada a los principios feudales de la guerra y la violencia. La alternativa a esta concepción democrática “retrógrada” sería, para Considerant, la “democracia pacífica”, “progresiva”, “verdadera”, que, salvando el derecho de propiedad y el principio gubernamental, tomará la forma, después de las revoluciones europeas de 1848, de una democracia directa. Este camino no revolucionario para completar la revolución de 1789 se basaría en el principio de asociación industrial voluntaria desarrollado largamente por Fourier, y cuyo foco estaba en la suspensión de las luchas de clases mediante la armonización de los tres elementos productivos: el Capital, el Trabajo y el Talento. En correspondencia con estas ideas se hallaban varios textos de Leroux y Blanc.
IV ¿Cuál fue el recorrido de la democracia moderna que condujo a la democracia directa?
La primera fue fruto del abandono total del mundo feudal. El socialismo se planteó proseguir con el abandono total del régimen feudal democratizando el nuevo orden. Para algunos, el mecanismo de desactivación de la falsa representación fue la autonomìa (Proudhon y Lamennais).
En ese contexto, al finalizar el año de 1850, Rittinghausen y Considerant darán nacimiento al discurso de democracia directa para dar continuidad a la hipótesis de la democracia pacífica; para brindar una solución a la condición de servidumbre política del ciudadano moderno (la representación); para salvar al derecho de propiedad; como una defensa implícita del principio de gobierno cuando el pueblo ha devenido “ingobernable” (Considerant) y se ha puesto “fuera de la ley” (Marx); pero también contra el sistema de representación como un “cuerpo particular extraño”, mediante un sistema político directo, mediante la representación y el gobierno directo del pueblo, a través de un programa muy preciso, que en resumidas cuentas consiste en asambleas locales para decidir sobre las leyes de interés particular y nacional, asambleas organizadas por presidentes seccionales, realizándose votaciones y luego un cómputo total de lo votado y decidido en los nivels locales, regionales y nacionales hasta llegar a la escala de un Ministerio de Estado, estableciendo a la vez como un principio la revocabilidad del electo y de los funcionarios del dicho ministerio.
V. La dificultad para ejecutar un programa de democracia directa manteniendo la propiedad fue puesto en evidencia por los pensadores del “pueblo histórico”. Para éstos, las teorías de la democracia directa nacerían como un dispositivo de reorganización del mundo para juntar armónicamente a clases antagònicas mediante la noción abstracta de “ciudadanía” en la “asamblea local”. Esta pretensión fue criticada, entre otros, por Proudhon en La idea general de Revolución en el siglo XIX (1851), proponiendo como alternativa la anarquía y la abolición de la propiedad y del gobierno.
VI. La necesidad de estudiar este tema emergió debido a la importancia acordada por muchas corrientes políticas contestatarias en América Latina a la Asamblea Constituyente como una alternativa política que, sin acudir a la violencia revolucionaria, pudiese hacer frente al neoliberalismo (mas no al capitalismo).
Notas tomadas por Vicente Romero
31.01 – 03.02.2019
