https://www.inah.gob.mx/boletines/639-mural-de-juan-o-gorman-a-internet
Héroes nacionales y héroes regionales. La configuración simbólica del espacio y la acción políticos
Rebeca Villalobos (Universidad Nacional Autónoma de México)
La inquietud teórica de esta presentación es la reflexión sobre la manera y las formas de tributo (rituales cívicos) y la representación visual del héroe (arte “clásico”, arte “popular”, cultura de masas) en México. Más que el personaje, el tema de estudio principal es la construcción y utilización sociopolítica de su representación, es decir, la trayectoria y veneración póstumas del héroe, así como sus usos políticos y su relevancia sociocultural. El héroe es estudiado como una construcción cultural a través de sus representación escrita, visual y oral, su sacralización política y los productos culturales que se han creado a partir de sus figuras.
Rebeca Villalobos
La importancia de las figuras de Benito Juárez (1806-1872) y Emiliano Zapata (1879-1919) invita a la comparación de los dos casos. Salvo la figura de Hidalgo, son los dos héroes con mayor presencia en los espacios urbanos y la cultura material mexicanos. No hay un culto a Hidalgo como tal, es contemplado como una figura fundacional alrededor de la cual existe una “suerte de silencio” alrededor de su figura. No hay una reivindicación política de su figura en los movimientos sociopolíticos posteriores ya que el personaje histórico no abandera una causa en particular.
Sin embargo, Zapata[1] y Juárez son utilizados como bandera política y social que pugnaron por una construcción de una memoria colectiva alrededor e los dos personajes. Pero ¿por qué esta importancia capital? Cuatro perspectivas de análisis se abren a partir de esta interrogación:
- Cómo se define el espacio político con respecto a estos personajes
- Cómo se legitima ese espacio político
- Qué tipo de acciones forman parte de esta dinámica
- Qué simbolizan y para quién se simbolizan fuera del espacio simplemente político provocando una definición de un cierto sentimiento de legitimidad.
David Marcilhacy y Miguel Rodriguez (Sorbonne Université)
Comparación
Similitudes en las formas de conmemoración y de acción política, en la delimitación de los espacios de conmemoración, en los motivos de conmemoración (idea de centralidad, verticalidad, regionalización), “panteonización” como héroes mexicanos.
Diferencias:
Benito Juárez es un mito político gestado en la capital de la República, en un país excesivamente centralista. Su muerte inesperada, cuyo funeral es el primer funeral de estado que no es celebrado por la Iglesia, es un punto de unión de los liberales mexicanos. Se convierte en una figura de consenso político entre las élites políticas mexicanas. Su figura se convierte en el garante del espacio político mexicano.
Emiliano Zapata es asesinado por las otras facciones revolucionarias. Es una figura no consensual y no es tampoco gestionada por la capital del país. Se generan diferentes mitos alrededor de su persona en las zonas rurales, espacio donde fue un caudillo de extrema importancia.
Entre 1920 y 1950, se genera una necesidad gubernamental de recuperar el símbolo de Zapata para llevar a cabo una negociación política con las comunidades campesinas. Se activa políticamente la figura de Zapata desde el campesinado. Paralelamente, desde el poder, se recupera la figura de Juárez como ejemplo de la ascensión social del indígena.
Conclusión
El culto de Zapata se nacionaliza en el momento que el de Juárez se regionaliza y se reindianiza.
___________________________________________________________________________
[1] Exposición « El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del Arte (2010) http://www.munal.mx/en/exposicion/el-exodo-mexicano.-los-heroes-en-la-mira-del-arte
Exposición « Emiliano : Zapata después de Zapata » (2019) http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/emilianoprox/
Samuel Brunk, La trayectoria póstuma de Emiliano Zapata : Mito y memoria en el México del siglo XX, Grano de Sal, México, 2019.
Ariel Arnai, Atila de tinta y Plata. Fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México entre1910 y 1915, México, INAH/Conaculta, 2010 https://www.redalyc.org/pdf/898/89824880011.pdf