Séance Séminaire ALHIM
(Amérique Latine Histoire et Mémoire)
Séminaire ALHIM 27 10 2017
Andrés Bansart est professeur émérite de l’Université de Tours, et de l’Universidad Simón Bolívar, à Caracas, au Venezuela. Dans Pour comprendre le Venezuela (http://www.letempsdescerises.net/?product=comprendre-le-venezuela ), l’historien vénézuélien Andrés Bansart accompagne le lecteur à travers un voyage dans le Venezuela contemporain : de la naissance de l’État pétrolier jusqu’à la rébellion populaire du « Caracazo » et la refondation de la démocratie participative grâce à la Révolution bolivarienne.
Vicente Romero et Andrés Bansart à l’Université Paris 8
Andrés Bansart : La pregunta clave de esta presentación es « ¿Por qué escribir este libro? ». El trabajo nació a partir de una proposición de la editorial Le temps des cerises (http://www.letempsdescerises.net/ ). En una sociedad hipermediatizada, el libro ha sido pensado como una respuesta inmediata a una demanda de la sociedad. Es necesario conocer la geografía, la cultura, la historia del país, así como le contexto temporal del objeto estudiado. Contar la historia de Venezuela es el onjetivo del libro. Esta proposición intelectual es necesaria para entender lo que ocurre hoy en día en Venezuela. Su lectura quiere ayudar a la gente a comprender la situación venezolana intenta dar una explicación sobre la evolución histórica del país. Hay que comprender la falsedad del juego democrático que desembocó en el « caracazo » de 1989. Hay que terminar con esa idílica de la Venezuela anterior al periodo chavista. Es un perido lleno de problemas económicos y sociales que contextualizan la llegada de Chavez al poder. El libro es un intento de transmisión de conocimientos y una proposición crítica de los procesos de transformación de la sociedad como contrapeso al relato de la mayoría de los medios de comunicación.
¿Cuál es el proyecto de sociedad de la izquierda venezolana, encarnado en las proposiciones de los años 1998-1999, en Venezuela ? ¿Cómo ha evolucionado ? ¿Cómo cambió el país ? ¿ Por qué el país no logró diversificar su economía ? ¿ Cómo se ha intentado realizar ? ¿Cuáles han sido sus consecuencias ? En cuanto a la opisión, ¿ Cuál es su proyecto de sociedad ? ¿ Cómo se puede comparar con el proyecto chavista ? Estas cuestiones son abordadas, como elementos de discusión, por el libro.
Vicente Romero : Reflexionando a partir de la importancia crucial del petróleo podemos hacer un paralelo entre la dinámica histórica de Arabia Saudita y Venezuela y la diferencia entre la insatabilidad venezolana y la estabilidad saudí. Podemos preguntarnos, ¿ cuáles son las razones internas y de geopolítica de estas diferencias ?
Andrés Bansart : son dos geografías e historias diferentes. No me atrevo a hacer la comparación. Es muy difícil encontrar una respuesta. Es más fácil la comparación con el caso libio y la influencia de Kadafi sobre el resto de Africa. Son contextos históricos diferentes, cuestiones horizontales de geopolítica. La llegada de Chavez es acompañada de una proposición de multilateralismo para alejarse de la relación bilateral con los Estados Unidos. Es un cambio de paradigma en términos de complementaridad económica y geopolítica. Esta proposición se apoya sobra la llegada al poder de la izquierda latinoamericana y una contexto mundial diferente. Actualmente la situación es diferente, pero el petróleo sigue siendo un factor fundamental.
Vicente Romero : la inestabilidad es la ruptura de la lógica anterior de sometimiento al mercado mundial y al biletarismo. Es un intento de ruptura a pesar de la persistencia de un modelo económico rentista, base del sistema económico venezolano.
Andrés Bansart : con el problema de las divisas y el bloqueo provoca mucho sufrimiento entre la gente del país.
Vicente Romero : la constitución de 1999 refunda la República de Venezuela bajo el nombre de bolivariana. Sin embargo, existe un cierto culto a la personalidad de Bolivar, a diferencia del proyecto plurinacional boliviano. La nueva Asamblea Constituyente se forma a partir del territorio y no tanto a partir de la ide adel derecho universal del ciudadano. Hay una nueva estructuración del poder y de la parte orgánica de la sociedad. Pero, ¿ qué proyecto tiene la oposición ?
Andrés Bansart : No sé cual es su proyecto. El de la constituyente es pasar de la verticalidad a la horizontalidad. El Estado comunal propone una democracia participativa, y yo diría, directa y ecosocialista.
Maira Piedad Ossaba, Directora de La Pluma.net : ¿ Es cómo la cuestión del Zapatismo ?
Andrés Bansart : No conozco bien el caso zapatista. Su problema es que el pueblo no consigue acceder al poder político. El ecosocialismo se piensa a partir de la filosofía andina y su práctica y la cultura africana.
Héctor Michel Mújica Ricardo (embajador de Venezuela en Francia) : No hay que negar que la situación es complicada y muy tensionada en Venzuela. A pesar de ello podemos asegurar que no ha habido fraude en las últimas elecciones. Hay un voto permanente en favor del chavismo que hace frente a un periodo de desestabilación permanente, con el tema de la guerra económica, guerra que nunca ha sido declarada. El país ha debido hace frente a la evasión de capitales, el pago de intereses abusivos de la deuda externa, la especulación rterrible. A pesar de ello, se mantienen los programas sociales, aunque con muchas dificultades. Uno de los retos fundamentales es la reorientación del tema de la alimentación y los medicamentos que afecta de una manera crucial a los ciudadanos venezolanos. El Estado hace frente a una realidad compleja y a un contexto de confrontación. La xuestión es cómo hay que organizarse económicamente a partir de ahora. Cuando se habla de rentismo, hay que hablar de su distribución en la historia venezolana. El tema duro es el alto costo de la vida. Ello conduce a debates muy duros en el seno del chavismo sobre el nuevo proyecto de sociedad que son conducidos por nuevos cuadros políticos, nuevas élites políticas bien preparadas y con una gran sensibilidad social. En cuanto al premio Shakarov dado a la oposición, nos muestra la antesala para imponer sanciones a Venezuela. Necesitamos solidaridad, pero no complaciente, como han mostrado los pequeños países caribeños del Petrocaribe (https://embvenezuelaenguyana.es.tl/PETROCARIBE-_-Energy-Cooperation-Agreement-.htm) apoyando nuestro país en la OEA (http://www.oas.org/es/default.asp )