Séance Séminaire ALHIM du 7 novembre 2017: « Les derniers jours du Che en Bolivie », Carlos Soria Galvarro Terán (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia)

tapa11Affiche Séance séminaire 7 novembre 2017

Carlos Soria Galvarro Terán (carlossoriag.wordpress.com) nació en Parotani el 17 de julio de 1944. Su padre falleció cuando él era aún un adolescente a consecuencia de lesiones de la guerra del Chaco. A temprana edad, se alistó en las filas de la Juventud Comunista de Bolivia (JCB) de la que llegó a ser su dirigente por varios años; militó en las filas del PCB hasta 1985. Estudió la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, pero la dictadura banzerista le impidió terminar sus estudios, por lo que se trasladó a las minas. Su formación como periodista precisamente se dio en las radios “21 de diciembre” y “La Voz del Minero” de Catavi y Siglo XX, respectivamente. Conviene remarcar que las radioemisoras de aquellas localidades fueron la verdadera escuela para muchos radialistas y periodistas del país.

Su estadía en las minas se prolongó hasta 1976 participando en la resistencia contra el banzerato. El golpe de Estado de los “narcócratas” Luis García Meza y Luis Arce Gómez en 1980, asimismo, tuvo su expresión más acerba en el asalto a la COB en la que fue asesinado Marcelo Quiroga Santa Cruz; el periodista, capturado allí, sufrió los vejámenes en el Estado Mayor y fue confinado en el río Beni y luego exiliado a México. Repuesta la democracia y durante el gobierno de la UDP, se desenvolvió como director de noticias de Canal 7, y después trabajando en los semanarios “Unidad” del PCB y “Aquí” que fundara Luis Espinal.

El autor estuvo a cargo de la dirección del Canal 13 de la Televisión Universitaria de La Paz, la docencia en la UMSA, la dirección del desaparecido Centro de Documentación e Información (CEDOIN) –reconocido por su inigualable “Informe R”- y también ocupó la dirección del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM). Soria Galvarro obtuvo su título de Periodista según la ley de profesionalización y podríamos decir que ejerce también el oficio de historiador por su producción bibliográfica y documental.

En el oficio periodístico

El oficio del periodismo es algo que, parafraseando a Soria Galvarro, él lo lleva “en las venas”. En el conjunto de su obra, precisamente, destaca su lenguaje periodístico. Sin embargo, su ejercicio no es el de la nota informativa, sino el del periodismo de interpretación e investigación. El autor no trabaja ahora en las redacciones de prensa, sino su tarea es la del análisis del mundo político del país. Sus criterios apuntan a esclarecer ante la opinión pública el papel de los actores políticos en nuestra historia contemporánea. En esa misma veta, consideramos, se halla su actividad relacionada al periodismo de investigación centrada en el desentrañamiento de los acontecimientos que afectaron a la sociedad boliviana, conservando siempre el rigor metodológico y la claridad de los conceptos.

Soria Galvarro se desenvuelve con soltura en diversos géneros del periodismo. Por ello tenemos en los libros compilados una entrevista a Klaus-Altman Barbie cuando fue expulsado a Francia por crímenes contra la humanidad.

https://www.bing.com/videos/search?q=klaus+barbie+youtube&qpvt=klaus+barbie+youtube&view=detail&mid=17DBC61882030EA0388217DBC61882030EA03882&FORM=VRDGAR

También es de destacar su “¡Vista al mar!” relato estremecedor que narra los pormenores del asalto a la COB, como asimismo su experiencia de la tortura en “Pajarito nuevo” y el confinamiento en “El eco del monte” y su “Coati 1972: relatos de una fuga” en el que reconstruye un acontecimiento casi olvidado de la resistencia a la dictadura. El autor también redescubrió a la Escuela-Ayllu de Warisata que sembró las bases para la educación indigenal durante la sociedad oligárquica, a la vez que sometió a un juicio crítico al papel de la COB desde su fundación exigiendo que en la actualidad reajuste su organización y concepción para enfrentar con mayor eficacia al modelo neoliberal. Merecen también ser destacadas su entrevista con el líder de la COB, Juan Lechín Oquendo y la conversación sostenida con el filósofo Guillermo Francovich.

Soria Galvarro es, sin lugar a dudas, un “homo tiphograficus” preocupado por dar un vuelo teórico al periodismo, volcando sus reflexiones en la docencia universitaria y en las páginas de sus libros; en su consideración el periodismo tiene como destinatario al “lector promedio” y recalca el “estilo periodístico” como una marca exclusiva en la cual deben preponderar la brevedad, la claridad y la precisión. Su preocupación se centra también en el rol del periodismo en la sociedad boliviana, por lo que este oficio no puede transigir con los distintos factores que deforman a la realidad, sino, por el contrario, comprometerse con la perspectiva del cambio social. Su tránsito por la televisión, incluida la televisión universitaria, también le motivó a preocuparse por la pantalla chica, la televisión no sólo debe distraer, sino y esencialmente informar y educar; su clamor es por la formulación de una política comunicacional en la que se actualice la propia educación superior y se fomente la conciencia nacional a través de la imagen en movimiento.

La perspectiva del historiador

El historiador es el profesional dedicado a reconstruir la memoria de la sociedad, situándose en el poder o recuperando las luchas de los sectores populares. Soria Galvarro se sitúa en la segunda opción: lo nacional-popular. Karl Marx consideró que la Historia es la única ciencia que puede dar cuenta del desarrollo de la humanidad y vislumbrar el advenimiento de los cambios sociales; en consonancia, la perspectiva emancipatoria en América Latina y en Bolivia, en particular, se planteó como la agregación nacional-popular, opuesta a la agregación nacional-estatal, vale decir, la oposición a la hegemonía de la burguesía intermediaria del “espíritu de escisión” de las clases subalternas para la construcción de un orden nuevo. En esta construcción de la “voluntad colectiva nacional-popular” los intelectuales –y entre ellos los periodistas- juegan un papel de primera importancia para propiciar la “reforma moral e intelectual”, imprescindible para la crítica y superación del actual régimen.

Soria Galvarro en su trabajo revela su adscripción marxista al aplicar sus conceptos al enjuiciamiento de la historia contemporánea de Bolivia. Es así que su estilete se afila en la valoración crítica de diversos acontecimientos que van, desde la nacionalización de las minas a las dictaduras militares, pasando por la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia. Respecto de la nacionalización de las minas se aprecia el enjuiciamiento al que somete al MNR, sosteniendo que los dirigentes de la Revolución Nacional en realidad nacionalizaron la minería contra su propia voluntad al sufrir la presión de las masas populares para llevar a cabo esta medida revolucionaria; por el contrario, los emenerristas quisieron conciliar sus intereses con oligarquía procurando otorgarles una jugosa indemnización.

La estadía en las minas de Soria Galvarro también le sirvió para brindar un testimonio de la lucha de la clase obrera. La denuncia de la intervención militar en la política encuentra también un capítulo en el atroz golpe de Estado de Luis García Meza. Aquí también destaca el historiador cuando rememora que incontables documentos referentes a los gobiernos republicanos fueron irremediablemente perdidos al ser incinerados indistintamente por presos y paramilitares para darse calor en las gélidas noches paceñas. Se ratifica así la afirmación de Milán Kundera que “la lucha del hombre es la lucha de la memoria contra el olvido”, aunque también se corre el peligro de anatematizar a algunos hombres como “un tal Cossío” quien fue mencionado como un “buzo” durante la fuga de la isla de Coati.

Soria Galvarro, sin duda es un especialista en el tema de la guerrilla de “Che” Guevara al haber procedido a una rigurosa compilación documental que publicó nada menos que en seis volúmenes entre 1992 y 1997. De los artículos, testimonios y entrevistas referentes al Che, en los libros reseñados nos brinda una pequeña muestra. Manteniendo la ecuanimidad, presenta a protagonistas de ambos bandos, a pesar que el autor estuvo en su tiempo adentrado en la temática del foco guerrillero por su condición de dirigente de la JCB. En sus libros aparece el “cautivo de la historia oficial” Gary Prado, como también, mediante una entrevista se cede la voz a Fernando Martínez –alias “Tesorito”- quien intenta aclarar que él no fue quién delató a Guido “Inti” Peredo en la refriega que le costó la vida al lugarteniente de “Che” en 1969. Podríamos arriesgarnos a sostener que Soria Galvarro hace un “psicoanálisis” de la guerrilla guevarista aplicándolo a él mismo y a la “sociedad pretoriana” de aquel entonces.

Por Orlando Mercado Camacho, Cochabamba, septiembre de 2002: https://carlossoriag.wordpress.com/category/sobre-el-autor/

Les derniers jours du Che en Bolivie

Tengo que decir que mi vinculación al tema que voy a presentarles es generacional, ya que viví de cerca los hechos y conocí a personas involucradas en la lucha, y también tiene un compromiso con los bolivianos. Es por ello que es una defensa de la investigación y de la salvaguarda de los documentos como base constitutiva de la reconstitución de la memoria de la guerrilla.

El 7 de noviembre se celebra el centenario de la Revolución Rusa. El tema de la conferencia hace referencia a un hecho vinculado a este proceso, a un posible ciclo inaugurado por esta revolución. Al mismo tiempo se cumplen 50 años de la muerte del Che Guevara. Esta efeméride se ha visto cubierta por la numerosa publicación de libros sobre el Che. En Bolivia ha habido una importante participación social en la conmemoración de la efeméride. Alrededor de 15.000 trabajadores mineros conmemoraron la “Masacre de San Juan”, una operación de las FFAA bolivianas que ligaron con la cuestión guerrillera. Fue una operación por sorpresa contra los mineros que estaban celebrando la noche de San Juan y que causó la muerte, según datos oficiales, de 26 mineros. En la concentración celebrada este año, la figura del Che aparece por todos los lados. Su imagen está presente en el conjunto de los espacios conmemorativos. Paralelamente ha habido otras actividades a lo largo del año como es el caso de la concentración del Valle Grande que cerraba el ciclo conmemorativo del cincuentenario de la muerte del Che. El tema del Che se ha invitado en la agenda política boliviana. La oposición ha criticado al gobierno por la utilización de fondos públicos y la utilización política de los actos conmemorativos.

En 1953, durante su segundo viaje a Bolivia, Ernesto Guevara pasa 45 días en La Paz en el momento en que comienza el movimiento del 15 de julio y que el gobierno boliviano nacido del movimiento revolucionario del 9 de abril de 1952 intenta poner en marcha su Reforma agraria. Al mismo tiempo, en Guatemala se está viviendo la experiencia del golpe de estado, apoyado por los EEUU, contra el gobierno progresista y su reforma agraria. Este contexto va a tener una gran influencia en la radicalización antiimperialista de Ernesto Guevara. Es en ese momento que, en México, se vincula con el grupo revolucionario de Fidel Castro. En abril de 1965, el Che se encuentra en el Congo, etapa que sirve de preámbulo para su llegada posterior a Bolivia.

Cuando llega a Bolivia, el Che Guevara no es la figura emblemática, el icono revolucionario difundido tras la revolución cubana. Es un personaje más sencillo que llega con un pasaporte falso y transformado físicamente. En noviembre de 1966 se instala en un campamento al suroeste de Bolivia. Es en ese momento que tiene un intenso debate con Mario Monje. En enero de 1967 recibe la visita de Loyola Guzmán, miembro del aparato urbano de la guerrilla. Desde el primer combate, el 23 de marzo de 1967, hasta el día de la captura del Che, el 8 de octubre del mismo año, la guerrilla no tuvo contacto con el exterior.

Carlos Soria Galvarro Terán à l’Université Paris 8

Fotografías http://chebolivia.org

Los guerrilleros tenían una gran propensión a fotografiarse todo el tiempo, lo que ayudó posteriormente a facilitar la represión que tuvo lugar después ya que los militares recuperaron los rollos de película sin revelar. Por ejemplo, Jorge Vázquez fue capturado herido, torturado y lanzado desde un avión. Fue incriminado en el juicio de Debray y Bustos por delito de una fuga inexistente, ya que se incriminaba a un muerto.

El 8 de octubre de 1968 se produce la captura del Che. Un sector del ejército boliviano pretendía alargar la guerrilla para seguir recibiendo la ayuda armada de los EEUU, pero también existía una competencia interna entre personalidades militares por el rédito político que podía llevar consigo la captura y la eliminación de la guerrilla. Los militares dijeron que había muerto en combate. Muere también Simeón “Willy” Cuba, trabajador minero, defendiendo a su comandante, así como otro guerrillero. El cadáver del Che fue llevado a Vallegrande en los patines del helicóptero. Más tarde fue exhibido en la lavandería del hospital. En la prensa, al día siguiente de su muerte, se utilizaron fotos de archivo, hasta el momento en que llegaron las primeras fotos del cadáver.

Las fotografías descubiertas posteriormente demuestran que el Che fue asesinado fríamente por los militares. En 1987, la foto publicada por un militar, el General Saucedo, muestra al Che capturado. En 1989, Félix Rodríguez, agente de la CIA, muestra una foto del Che vivo en su compañía.

Esta foto es un fotomontaje ya que se demuestra por la sobra del sol sobre la visera del agente de la CIA que su imagen ha sido añadida posteriormente a la foto original de la captura del Che. En 2002, la publicación del libro El Che Guevara y otras intrigas de Federico Arana Serrudo, jefe de la inteligencia de las FFAA, muestra, además de otras, una foto del momento de la captura del Che con éste, a pesar de su herida en la pierna, en buen estado general de salud. Estas fotos abren la puerta al análisis psicológico del estado del Che en ese momento. Hay pocas imágenes del Che en color y una de ellas muestra su cadáver con los dos compañeros muertos en el suelo.

Documentos http://chebolivia.org

El documento más importante es el Diario del Che http://chebolivia.org/index.php/cotejado-original Se da a conocer a través de una filtración de uno de los ministros del gobierno de Barrientos. Es en 1968 que la versión filtrada llega a Cuba. En julio se publica en Cuba el Diario del Che. En 1983 se descubre la desaparición del original. En ese momento, se anuncia el remate del original a Londres. La embajada boliviana evita el remate y años después recuperan el documento y lo repatrian a Bolivia. El conjunto corresponde a cuatro cuadernos que van a ser guardados en la caja fuerte del Banco central de Bolivia. La edición facsímil del Ministerio de Cultura corrige los errores, algunos de ellos de gran importancia, de la transcripción presentada en la versión cubana. Esta recuperación documental es clave en la reconstrucción de la memoria de la guerrilla. En 1996 Carlos Soria Galvarro Terán publica la edición original del cuaderno de Pombo, de la lista de los libros del Che -esta lista muestra el eclecticismo literario del Che, su plan de lectura, los temas de su interés (filosofía, política, temas americanos y bolivianos, literatura, …)-  así como sus fichas de evaluación trimestral sobre sus compañeros de lucha, fichas que comienzan a ser redactadas a partir del 7 de noviembre de 1966. El Che era una especie de archivo andante. Había más de 100 rubros en los documentos recuperados por el ejército. Entre los cuatro cuadernos, el Diario de Pombo es muy importante para la reconstrucción histórica de la preparación de la guerrilla http://archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos_sobre_che/escritossobreche0071.pdf Esta libreta fue encontrada en la mochila del Che. Durante muchos años se tradujo del inglés al castellano en muchas ediciones latinoamericanas a partir de una edición del diario que realizó la CIA.

Archivos http://chebolivia.org

El acceso de los archivos militares está cerrado a los investigadores ajenos a las FFAA. Mucho material está en manos privadas ya que hubo militares que partieron con él en forma de botín. De los 82 libros publicados en Bolivia sobre el Che, 12 son de militares. Se debe luchar por la apertura pública de estos archivos. Pero también hay que pedir a los EEUU la desclasificación de los documentos relacionados con la guerrilla, así como la apertura de los archivos cubanos lo que permitiría una investigación más abierta y más certera.

¿Tenía el Che una propuesta para Bolivia?

Según los documentos encontrados (diarios, comunicados con La Habana, 5 comunicados públicos, instrucciones para los cuadros urbanos) no hay una propuesta pragmática. Sin embargo, en 1998, en un documento publicado por el Bolivian Times, un texto presentado por un militar, piloto del helicóptero que se utilizó en la campaña contra la guerrilla, encontramos un manifiesto programático del Che. Es un borrador de proclama escrito antes de que la columna tuviera un nombre, es decir, escrito antes del 23 de marzo. Plantea la independencia total de Bolivia gracias al concurso de los países amigos para “romper el cerco imperialista”. Propone el dominio sobre los medios de producción como condición indispensable a una auténtica soberanía. Apoya la participación de los núcleos étnicos más importantes en la democratización del país, la utilización de las lenguas vernáculas en la culturización y tecnificación del pueblo boliviano. Ve como imprescindible la participación de obreros y campesinos en las tareas de planificación de la nueva economía, en un programa de desarrollo, de unidad del país para no seguir siendo “un gigante fragmentado”.

Vicente Romero: Hemos visto la promiscuidad fotográfica de los guerrilleros. Esto me hace pensar en ¿cómo se veían a sí mismo los guerrilleros, y cómo se pensaban en relación con los bolivianos?

Carlos Soria Galvarro Terán: Las fotos y los diarios, que ponen en riesgo la seguridad de los guerrilleros, podríamos relacionarlo con una idea de pasar a la historia. La guerrilla se ubicó en un lugar con muy poca población, de mayoría guaraní. Ignoraba que era una zona guaraní, y lo demuestra el hecho que estudiaron quechua. Era sobre todo una zona de entrenamiento para preparar la revolución continental. Su relación con la sociedad boliviana fue casi inexistente. Era una guerrilla aislada, incluso con sus contactos urbanos.

Público: ¿Cuál hubiera sido la posible alternativa a la muerte del Che?

Carlos Soria Galvarro Terán: Los militares bolivianos dicen que ellos tomaron la decisión de matar al Che. Los cubanos dicen que fue la CIA quien tomó la decisión. Nos falta la prueba documental contundente para dar una respuesta. El juicio de Debray fue una catástrofe para los militares bolivianos. Llevarlo a Panamá era una idea de la CIA para encarcelarlo y entregarlo posteriormente a las autoridades estadounidenses. La idea de volver a hacer un juicio era un riesgo mayor de fracaso y se toma la decisión de eliminar al Che.

 


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.