Tous les articles par Enrique Fernandez Domingo
Deuxième partie : Droites en Amérique latine : médiations et influences
Célébration du 20ème anniversaire de la création du groupe de recherche ALHIM, 7 mars 2020





Séminaire ALHIM-IBERHIS-GRECUN: Rebeca Villalobos (Universidad Nacional Autónoma de México), “Héroes nacionales y héroes regionales. La configuración simbólica del espacio y la acción políticos”
https://www.inah.gob.mx/boletines/639-mural-de-juan-o-gorman-a-internet
Héroes nacionales y héroes regionales. La configuración simbólica del espacio y la acción políticos
Rebeca Villalobos (Universidad Nacional Autónoma de México)
La inquietud teórica de esta presentación es la reflexión sobre la manera y las formas de tributo (rituales cívicos) y la representación visual del héroe (arte “clásico”, arte “popular”, cultura de masas) en México. Más que el personaje, el tema de estudio principal es la construcción y utilización sociopolítica de su representación, es decir, la trayectoria y veneración póstumas del héroe, así como sus usos políticos y su relevancia sociocultural. El héroe es estudiado como una construcción cultural a través de sus representación escrita, visual y oral, su sacralización política y los productos culturales que se han creado a partir de sus figuras.
Rebeca Villalobos
La importancia de las figuras de Benito Juárez (1806-1872) y Emiliano Zapata (1879-1919) invita a la comparación de los dos casos. Salvo la figura de Hidalgo, son los dos héroes con mayor presencia en los espacios urbanos y la cultura material mexicanos. No hay un culto a Hidalgo como tal, es contemplado como una figura fundacional alrededor de la cual existe una “suerte de silencio” alrededor de su figura. No hay una reivindicación política de su figura en los movimientos sociopolíticos posteriores ya que el personaje histórico no abandera una causa en particular.
Sin embargo, Zapata[1] y Juárez son utilizados como bandera política y social que pugnaron por una construcción de una memoria colectiva alrededor e los dos personajes. Pero ¿por qué esta importancia capital? Cuatro perspectivas de análisis se abren a partir de esta interrogación:
- Cómo se define el espacio político con respecto a estos personajes
- Cómo se legitima ese espacio político
- Qué tipo de acciones forman parte de esta dinámica
- Qué simbolizan y para quién se simbolizan fuera del espacio simplemente político provocando una definición de un cierto sentimiento de legitimidad.
David Marcilhacy y Miguel Rodriguez (Sorbonne Université)
Comparación
Similitudes en las formas de conmemoración y de acción política, en la delimitación de los espacios de conmemoración, en los motivos de conmemoración (idea de centralidad, verticalidad, regionalización), “panteonización” como héroes mexicanos.
Diferencias:
Benito Juárez es un mito político gestado en la capital de la República, en un país excesivamente centralista. Su muerte inesperada, cuyo funeral es el primer funeral de estado que no es celebrado por la Iglesia, es un punto de unión de los liberales mexicanos. Se convierte en una figura de consenso político entre las élites políticas mexicanas. Su figura se convierte en el garante del espacio político mexicano.
Emiliano Zapata es asesinado por las otras facciones revolucionarias. Es una figura no consensual y no es tampoco gestionada por la capital del país. Se generan diferentes mitos alrededor de su persona en las zonas rurales, espacio donde fue un caudillo de extrema importancia.
Entre 1920 y 1950, se genera una necesidad gubernamental de recuperar el símbolo de Zapata para llevar a cabo una negociación política con las comunidades campesinas. Se activa políticamente la figura de Zapata desde el campesinado. Paralelamente, desde el poder, se recupera la figura de Juárez como ejemplo de la ascensión social del indígena.
Conclusión
El culto de Zapata se nacionaliza en el momento que el de Juárez se regionaliza y se reindianiza.
___________________________________________________________________________
[1] Exposición « El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del Arte (2010) http://www.munal.mx/en/exposicion/el-exodo-mexicano.-los-heroes-en-la-mira-del-arte
Exposición « Emiliano : Zapata después de Zapata » (2019) http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/emilianoprox/
Samuel Brunk, La trayectoria póstuma de Emiliano Zapata : Mito y memoria en el México del siglo XX, Grano de Sal, México, 2019.
Ariel Arnai, Atila de tinta y Plata. Fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México entre1910 y 1915, México, INAH/Conaculta, 2010 https://www.redalyc.org/pdf/898/89824880011.pdf
Motions du Laboratoire d’Études Romanes (EA4385) de l’université Paris 8 contre la Loi de Programmation Pluriannuelle de la Recherche (LPPR)
Motions du Laboratoire d’Études Romanes (EA4385) de l’université Paris 8
Motion du Laboratoire d’Etudes Romanes (LER) de l’université Paris 8 réuni
en conseil élargi le 24 juin 2020 Les membres du Laboratoire d’Etudes Romanes de l’université Paris 8 contestent la légitimité des consultations menées par la ministre, Frédérique Vidal, sur la Loi de Programmation Pluriannuelle de la Recherche (LPPR), dans l’urgence et le déni démocratique. Alors qu’une opposition massive s’est exprimée contre le projet de loi jusqu’au début du confinement et que les universités et les laboratoires restent fermés, il est inadmissible d’imposer un calendrier à marche forcée en ne laissant que quelques jours aux élu.es des instances pour prendre connaissance du texte et en débattre.
La période que nous venons de traverser a mis en lumière les graves inégalités touchant les étudiant.es et les a intensifiées avec la généralisation de l’enseignement à distance, à laquelle nous sommes fermement opposé.es. Elle a également révélé le dénuement dans lequel sont laissées les universités et la recherche, faute d’investissement sur le long terme et de véritable autonomie scientifique.
L’adoption du projet de LPPR ne ferait qu’aggraver les maux dont souffrent
l’enseignement supérieur et la recherche en favorisant la mise en concurrence sur projets au lieu d’augmenter les financements pérennes, et en augmentant la précarisation des personnels au lieu de lancer des plans de recrutement de titulaires à la hauteur des enjeux de demain.
Dans le prolongement de notre motion votée en assemblée générale, le 20 janvier 2020, nous demandons l’instauration d’un véritable débat autour du projet de LPPR avec les instances représentatives de l’université et la prise en compte de leurs avis, un plan à long terme de recrutement d’emplois de titulaires pour l’Enseignement Supérieur et la Recherche, l’augmentation des financements pérennes pour la recherche permettant
d’assurer une recherche publique de qualité, non soumise aux lois du marché, un plan ambitieux de lutte contre la précarité étudiante et le retrait du dispositif « bienvenue en France ».
Voté à l’unanimité des présent-es, le 24 juin 2020
_______________________________________________________________________
Le Laboratoire d’Études Romanes (LER) réuni le lundi 20 janvier 2020 en assemblée générale, après avoir discuté du mouvement social en cours et des différents rapports préparatoires à la Loi de Programmation Pluriannuelle de la Recherche (LPPR), tient à exprimer, pour les raisons suivantes, son rejet des réformes engagées, qui participent au démantèlement du service public et mettent en péril l’enseignement et la recherche publics.
a/ Les conséquences de la réforme des retraites seraient néfastes pour tous les chercheurs, en particulier les doctorants. Devant effectuer de longues études, confrontés de surcroît à la pénurie des postes de titulaires dans l’université et les instituts de recherche publics, ils entrent tardivement dans l’emploi et, de ce fait, se trouvent déjà affectés par l’allongement de la durée de cotisation (et la décote éventuelle). La réforme des
retraites qu’envisage le gouvernement aggraverait cette situation et condamnerait tous les enseignants chercheurs et chercheurs, comme les personnels administratifs, à une diminution très importante de leurs revenus.
b/ La réforme des retraites envisagée ne peut, dans cette perspective, que contribuer à réduire l’attractivité des métiers de l’enseignement et de la recherche, qui s’exercent déjà dans des conditions dégradées, contrairement à ce qui est souhaité par le rapport intitulé « Attractivité des emplois et des carrières ».
c/ Tant la réforme des retraites que l’éventuelle LPPR contribueront à renforcer les formes de précarité dans l’ESR (notamment du fait de l’extension de la contractualisation, des CDD et des CDI de projet).
d/ Le projet de « fusion » des corps de Maître de conférences et de Professeurs, présente dans les rapports de préparation de la LPPR, débouchera non pas sur un corps unique égalitaire des enseignants-chercheurs mais sur une diminution du nombre de postes de fonctionnaires stables et une distribution inégalitaire des moyens.
e/ Le refus de remettre en question les formes d’attribution et le montant du crédit impôt recherches (plus de 6 milliards par an) rend peu crédible toute annonce d’un effort budgétaire substantiel au bénéfice de l’ensemble de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche (ESR) (et non à celui de certaines universités privilégiées et d’une toute petite fraction des enseignants-chercheurs). A terme seront ainsi renforcées la compétition, la concurrence, la recherche à court terme sur appels à projet et l’inégalité croissante entre les pôles universitaires.
f/ La préparation d’une attaque sans précédent contre le statut des enseignants chercheurs avec la remise en cause des 192h eq TD annuelle, du fait de la fin de toute condition à la mise en place de la modulation de services et du remplacement de l’évaluation des services en termes d’heures par une évaluation en termes d’unités de crédit.
g/ L’affaiblissement programmé du CNU et du comité national du CNRS sont une atteinte claire au paritarisme et va dans le sens, comme dans toutes les instances de gouvernement des universités, d’une suprématie des nommé.e.s sur les élu.e.s.
Les membres du LER constatent la situation très préoccupante de l’université française et les dégradations constantes des conditions d’exercice de leur métier, du fait du sous-financement et du manque reconnu de postes d’EC et de personnels administratifs (BIATSS). Constat partagé d’ailleurs jusque dans les trois rapports préparatoires de la LPPR!
Les membres du LER demandent qu’il inspire une autre réforme renforçant le statut des chercheurs et des enseignants-chercheurs, les libertés académiques, le fonctionnement démocratique et paritaire des instances de tous les établissements d’enseignement supérieur (sapé par la loi LRU), l’égalité entre les territoires, le financement pérenne des laboratoires et des universités et la sauvegarde d’une recherche fondamentale détachée des obsessions de l’innovation et des classements internationaux.
Motion votée à l’unanimité, le 20 janvier 2020
Séminaire ALHIM: “Taller de Historia. El testimonio de las crónicas como herramienta para la praxis histórica: el caso de los Andes”, Francisco Rubio (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Séminaire ALHIM
Francisco Rubio Durán (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Taller de Historia. El testimonio de las crónicas como herramienta para la praxis histórica: el caso de los Andes
Los cronistas del siglo XVI cuentan aquello que vieron, son nuestras fuentes principales del mundo precolombino.
Pero, ¿qué cuentan? Lo que le llaman la atención, es decir, estereotipos y hechos diferenciadores. Sin embargo, hay una marcada heterogeneidad en los relatos de los cronistas. Se nos presentan 4 cuestiones en todos estos relatos:
- Los Andes precolombinos: contextualización del relato. El espacio no se parece en nada a cualquier experiencia de vida anterior. El paisaje físico y cultural es muy diferente con respecto a todo lo que han conocido. Este paisaje es percibido como “horrible”, “agresivo”, de una magnitud impensable, fuera de los parámetros culturales de los cronistas. Los referentes son esencialmente geográficos y bidimensionales a diferencia de la mirada de los pueblos andinos que es tridimensional.
- El individuo no tiene existencia fuera de una entidad corporativa, fuera del colectivo.
- Riquezas del territorio: población, cultura, infraestructuras, edificaciones, complejidad social, política y organizativa.
- En cuatro o cinco generaciones antes de la llegada de los conquistadores, el territorio ha sido unificado bajo una sola unidad de gobierno
Protagonistas del relato: agentes que participan
Los Incas: prototipo del “post-clásico” genérico. Sociedades expansivas militarmente. Visión creada en el siglo XIX. Esa otredad no se ve per sé, el interés se busca con el objetivo de creación de conocimientos: la comparación. Percepción a través de la analogía con los periodos históricos de la historiografía occidental.
Descripción historiográfica del origen del Imperio Inca por los cronistas. Interpretación de los cronistas de los hechos históricos que tienen lugar durante la crisis política del final del Imperio Inca a partir de las coordenadas culturales. Análisis del “caos” político-cultural a partir de la visión política castellana en favor del objetivo de los conquistadores.
Cronista: escribe la historia oficial de lo que sucedió, la descripción “fidedigna” de los hechos. Pero, ¿realmente ocurrieron esos hechos?
Análisis de los hechos: acudir a las fuentes
- Francisco López de Xerez: protagonista de los acontecimientos de la “celada de Cajamarca” (1532). Escribe su crónica en 1534. Testigo directo de los hechos, pero también escribano y amigo personal de Pizarro. Acusa a Atahualpa del enfrentamiento entre los castellanos y los incas legitimando a su vez la acción militar de los conquistadores.
- Titu Cusi Yupanqui: el hijo de Manco (Inca II) y Cura Ocilo no es un testigo presencial de la “celada de Cajamarca”. Su relato es transcrito por un sacerdote. Tiene un interés por la recepción de la autoridad de la parte de los castellanos. Descripción del ”choque cultural” que se produce durante el ceremonial del encuentro y el protocolo.
- Gómez Suarez de Figueroa “Inca Garcilaso de la Vega”: no es testigo presencial de los hechos. Escribe su crónica en 1617 a partir de testimonios de sus ancestros. En su escrito propone que el cúmulo de malentendidos que se producen a causa de la mala calidad de la traducción que hace imposible el que se pueda refrendar el contenido teológico del Requerimiento.
- Felipe Guamán Poma de Ayala: escribe su crónica entre 1600 y 1616. Es una crónica visual del mundo andino. Presenta este escrito con la idea de recuperar el favor de la Corona. Para él, las causas del enfrentamiento es una mezcla de las lógicas que ya han sido propuestas en las tres anteriores crónicas.
Francisco Rubio Durán en Paris 8
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) n° 38
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier, sous la direction de Fabricio Andrés Laino Sanchis (CONICET-UBA/UNSAM/UNDAV) et Victoria Alvarez (CONICET-UNGS/UBA)
Les crimes dictatoriaux en Amérique latine: processus de justice et mémoires sociales
https://journals.openedition.org/alhim/7777
__________________________________________________________________________
Publicación de Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) de la Universidad de Paris 8, bajo la dirección de Fabricio Andrés Laino Sanchis (CONICET-UBA/UNSAM/UNDAV) y Victoria Alvarez (CONICET-UNGS/UBA)
Los crímenes dictatoriales en América Latina: procesos de justicia y memorias sociales
Nathalie Ludec (dir.), “Variations sur l’évènement. Le temps présent dans les espaces ibériques et ibéro-américains”, Rennes, PUR, 2019
Nathalie Ludec (dir.), Variations sur l’évènement. Le temps présent dans les espaces ibériques et ibéro-américains, Rennes, PUR, 2019
Comment un fait accède pour les médias, l’historiographie et dans les
mémoires, au rang de l’évènement ? Dans une perspective interdisciplinaire,
cet ouvrage participe de cette réflexion dans les espaces ibériques et
ibéro-américains (XXe-XXIe s.), sujet inépuisable au regard d’une
bibliographie sans cesse renouvelée, depuis les textes fondamentaux de
Pierre Nora et Edgar Morin. L’accent est mis sur les différentes
représentations de l’évènement comme contribution à une meilleure
compréhension des relations humaines dans des espaces démocratiques
fragiles ou à consolider, et toujours perfectibles (Argentine, Chili, Colombie,
Espagne, Mexique, Pérou, Venezuela).
Auteur(s) : Nathalie Ludec est professeure au département de langues étrangères appliquées à l’université Rennes 2. Ses recherches portent principalement sur la diffusion du féminisme dans les médias et l’histoire des mouvements de femmes, en Amérique latine.
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) n° 37
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier, sous la direction de Nathalie Ludec (Université Rennes II) et Enrique Fernández Domingo (Université de Paris 8) :
Transferts internationaux et locaux, de pratiques et représentations en Amérique latine
https://journals.openedition.org/alhim/7318
_____________________________________________________________________
Publicación de Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et mémoire) de la Universidad de Paris 8, bajo la dirección de Nathalie Ludec (Université Rennes II) y Enrique Fernández Domingo (Université de Paris 8) :
Circulaciones internacionales y locales, prácticas y representaciones en América latina
Séance Séminaire ALHIM-GRECUN : “Dictionnaire sur la dictature au Chili : enjeux et intérêt”, José Del Pozo Artigas (UQAM/Université du Québec)
Séminaire ALHIM-GRECUN
https://laventanaciudadana.cl/diccionario-de-la-dictadura/
Dictionnaire sur la dictature au Chili : enjeux et intérêt
José Del Pozo Artigas (UQAM/Université du Québec)
L’origine de ce livre fait partie de l’expérience du départ de l’auteur, de sa vie hors du Chili. José del Pozo a toujours été attentif à l’actualité chilienne. Il est enseignant d’histoire eu Canada. Ces cours d’histoire l’ont amené à réfléchir sur la nécessité d’écrire un instrument de consultation qui sert de point de départ au développement d’études plus approfondies sur la période de la dictature.
L’historien chilien souligne l’éparpillement existant dans l’énorme production sur la dictature. L’idée principale est de proposer un ouvrage de consultation. Le livre est le résultat d’un travail de systématisation de connaissances sur la période par rapport à tous les aspects « imaginables » et les impacts sur la société chilienne issue de la transition démocratique.
Ce dictionnaire est une nouveauté et renforce, en même temps, un constat : l’absence d’un livre semblable sur les dictatures qui ont eu lieu dans l’histoire récente des autres pays latino-américains.
L’ouvrage, même si basiquement a été un travail individuel, a été enrichi par la collaboration ponctuelle de quelques spécialistes. Le dictionnaire veut insister sur le caractère civique-militaire de la dictature.
Lors de la rédaction de l’ouvrage, une réflexion a été développé à partir du concept de victime et autour de la distinction entre les « victimes innocentes » et les victimes politiques ». Cette division simple est devenue opérationnelle dans la constitution des 9 chapitres principaux du dictionnaire Dans les deux chapitres consacrés aux victimes, ce mot a laissé sa place à celui d’opposants (opposants morts et opposants survivants).


Appel à communication. Colloque “Occidentalisme : L’Occident après 1945”, 10 au 12 juin 2020, Université Paris 8
Appel à communication. Colloque “Occidentalisme : L’Occident après 1945”, 10 au 12 juin 2020
Ce colloque se propose d’interroger la notion d’« occidentalisme », qui est défini par The Dictionary of Human Geography (5e édition, 2009) comme « la construction systématique de « l’Occident » comme une entité délimitée et unifiée. » Ici, le terme est envisagé comme le pendant de « l’orientalisme »tel que défini par Edward Said (1978), mais il ne s’agit pas de revenir sur les études postcoloniales ni de questionner leurs travaux et leurs tendances, riches et nombreuses. L’idée d’« Occident », par opposition à l’Orient, a une origine ancienne mais le colloque se focalisera sur la période depuis la fin de la Seconde Guerre mondiale en adoptant une perspective pluriculturelle, interlinguistique et interdisciplinaire.
Un des objectifs principaux de ce colloque est d’analyser certains termes clés et leur pertinence actuelle. Pour commencer, la définition citée ci-dessus parle d’un « Occident qui est « délimité »mais les frontières exactes ne sont pas claires. On considère souvent que l’Occident comprend l’Europe occidentale et les pays où la majorité de la population est originaire d’Europe occidentale (notamment les États-Unis, le Canada, l’Australie et la Nouvelle-Zélande). La situation de l’Amérique latine, en revanche, est différente. Les pays sociétés qui composent cet ensemble font-ils pleinement partie de « l’Occident » ? Comment les pays sociétés d’Amérique latine voient-ils « l’Occident » et comment se considèrent-ils eux-mêmes par rapport à cet « Occident » ?
Il se peut que l’ambiguïté de leur place soit liée au lien souvent établi entre le statut de nation « occidentale » et le développement économique. Quelle est, par exemple, la situation de pays comme le Japon, la Corée du Sud et Taiwan qui sont similaires sur le plan économique et partagent des valeurs démocratiques ? Comment sont-ils perçus et comment se perçoivent-ils ? Quels sont les traits qui les rattachent au « camp occidental » ? Qu’est-ce qui fait qu’un pays est perçu comme partiellement ou majoritairement « occidental » ? Par qui est-il perçu comme tel ?
Une considération supplémentaire est d’examiner à quel point on peut voir « l’Occident » comme unifié. Ces perceptions varient-elles selon les régions et les pays ? Quelle est la place de la tradition judéo-chrétienne dans cette définition ? Quelle est la place et le rôle joué par l’immigration et les diasporas ? Comment des « non-Occidentaux », vivant en « Occident », définissent-ils leur identité et leur appartenance ? Quelles sont leurs attitudes vis-à-vis de « l’occidentalisation » en tant que phénomène global ?
A quel point peut-on dire que la dichotomie historique entre Est/Ouest devient une division Nord/Sud ? « L’Occident » va-t-il rester une notion pertinente ?
Une partie particulièrement importante de ce colloque consistera à explorer la manière dont« l’Occident » est perçu par ceux qui s’identifient comme appartenant à d’autres cultures. Said a mis en évidence la fréquence des stéréotypes dans la façon dont les « Occidentaux » voient l’Orient. L’inverse se vérifie-t-il également ? Sur quoi fondent-ils leur perception ? Comment définissent-ils « l’Occident » et quelles sont leurs attitudes vis-à-vis de « l’occidentalisation » de leur propre pays ? Vis-à-vis du pouvoir colonial, ancien ou non ? La situation varie-t-elle selon les régions ou les nations ? Dans plusieurs pays certains régimes sont perçus comme « pro-occidentaux » et d’autres comme « anti-Occident ». De plus, dans la presse et les médias, il n’est pas rare de voir certaines personnes qualifiées d’« occidentalisées » en raison soit de leur mode de vie, soit de leur manière de pensée.
Enfin, comment les « narrations » peuvent-elles être liées à des représentations populaires? Comment les médias, réels ou virtuels, participent-ils à la construction de ces représentations ?
Nous serons heureux de recevoir des propositions de communications sur les sujets suivants (cette liste n’est pas exhaustive) :
– L’occidentalisme comme contre-discours à l’orientalisme, y compris la critique par Saïd de l’occidentalisme
– Les géographies des cultures non-occidentales
– L’idée populiste de l’occidentalisme qui est paru après les attaques du 11 septembre 2001 aux Etats-Unis et du 7 juillet 2005 en Grande-Bretagne et la représentation de l’Occident et de la modernité mondiale dans ces descriptions
– Les analyses de la représentation de l’Occident dans des genres spécifiques au cinéma, à la télévision ou dans les jeux vidéo
– Le point de vue des élites de la politique étrangère (aussi bien celles qui se considèrent comme Occidentaux que celles du Sud)
– La représentation des élites et des citoyens ordinaires
– Les mouvements politiques et sociaux qui traversent l’Occident et les pays du Sud (par exemple, le Parti Communiste ou le mouvement LGBTQ)
– Représentation de race, genre, religion, âge ou classe sociale
– Impact de la censure, officielle ou auto-imposée
– La publicité, la communication des institutions publiques ou les documentaires
– Réception, et utilisation, par le public des séries télévisées, de la musique, des jeux vidéo et des films occidentaux par les régions du Sud, y compris ceux pour les enfants
– Changements dans les discours et les stéréotypes de l’Occident
Keynotes :
Manuel Burga Díaz, Professeur émérite d’histoire et ancien recteur de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos au Pérou
Alastair Bonnett, Professeur de la géographie sociale à l’Université de Newcastle et auteur du livre, The Idea of the West : Culture, Politics and History
La conférence se tiendra du 10 au 12 juin 2020 à l’Université Paris 8 – Vincennes – Saint Denis. Les langues du colloque sont l’anglais et le français. Merci d’envoyer un résumé de 250 à 300 mots ainsi qu’une courte biographie avant le 15 décembre 2019 à https://easychair.org/conferences/?conf=occ2020
Contact : Vicente Romero viromeroes@yahoo.es
Séminaire ALHIM. Présentation livre : Collectif Historias Desobedientes. Carolina Bartalini, Verónica Estay Stange (éd.), “Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia”, Ed. Marea, Buenos Aires, 2018, 8 novembre 2019
Présentation livre
8 novembre 2019
Collectif Historias Desobedientes. Carolina Bartalini, Verónica Estay Stange (éd.), Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, Ed. Marea, Buenos Aires, 2018
“En 2017 una nueva voz, tal vez la más inesperada, se empezó a escuchar en el escenario de la lucha por la memoria, verdad y justicia. Son los hijos, hijas y familiares de los genocidas; sus padres fueron personal de las fuerzas armadas (…), de gendarmería, de la policía, personal de inteligencia, funcionarios, médicos, jueces. Algunos condenados y encarcelados con sentencia firme, otros en prisión domiciliaria; algunos imputados, otros sin investigar, impunes. Algunos muertos, otros vivos. Algunos ancianos, otros no tanto. Todos guardan un silencio atroz. Ninguno se mostró arrepentido. Por eso sus descendientes, enfrentando la culpa y la vergüenza por los crímenes de sus progenitores, decidieron agruparse y formar un colectivo que dé cuenta de la presencia del horror en el seno familiar. Así nació el colectivo Historias Desobedientes: familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia.
Escritos Desobedientes es una recopilación de textos redactados antes y durante la creación del colectivo. Su lectura permite entender no solo su construcción, sino también los modos en que la palabra surge en quienes vivieron experiencias de silenciamiento desde su más íntima conformación personal y subjetiva, así como las estrategias que encontraron para desafiar los mandatos familiares, los tabúes sociales y las diversas formas de la impunidad”.
« En 2017, une nouvelle voix, peut-être la plus inattendue, a commencé à se faire entendre sur le terrain de la lutte pour la mémoire, la vérité et la justice. Ce sont les fils, filles et familles des génocidaires : leurs parents faisaient partie des forces armées (…), de la gendarmerie, de la police, des services de renseignements ; ils étaient fonctionnaires, médecins, juges. Certains ont été condamnés à la prison ferme, d’autres assignés à résidence ; certains ont été imputés, d’autres n’ont pas fait l’objet d’une enquête et restent impunis. Certains sont morts, d’autres sont encore vivants. Certains sont âgés, d’autres moins. Tous gardent un silence atroce. Aucun n’a donné le moindre signe de repentance. C’est pourquoi leurs descendants, faisant face aux sentiments de culpabilité et de honte liés aux crimes commis par leurs progéniteurs, ont décidé de se regrouper et de former un collectif qui rende compte de l’existence de l’horreur au sein de leur famille. Ainsi est né le collectif Histoires Désobéissantes : enfants et parents de génocidaires pour la mémoire, la vérité et la justice.
Écrits Désobéissants est un recueil de textes rédigés avant et pendant la création du collectif. Sa lecture permet de comprendre non seulement son processus de construction, mais aussi le surgissement de la parole chez les personnes qui ont été réduites au silence jusque dans leur configuration personnelle et subjective la plus intime, ainsi que les stratégies qu’elles ont trouvées pour défier le mandat familial, les tabous sociaux et les diverses formes de l’impunité ».
Ed. Marea, Buenos Aires, 2018.
Natalia Molinaro (Université Paris 8):
Es un placer y un honor estar aquí en el colegio de España para presentarles en el marco de los seminarios ALHIM este libro, que a mi parecer es un libro histórico, en el sentido que marca una ruptura, un antes y un después en los relatos testimoniales vinculados con la experiencia de la violencia y el Terrorismo de Estado. Escrito desde el presente, es y será fuente de historia.
Este libro es Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, publicado por la editorial Marea en su colección “Historia Urgente” en 2018. Reúne los textos escritos por miembros del colectivo Historias Desobedientes y con faltas de ortografías, formado en 2017 por descendientes de represores, primero argentinos, luego chilenos, que sintieron la necesidad de posicionarse públicamente contra el negacionismo y romper el mandato de silencio que siempre había reinado en el ámbito familiar.
Tendremos a dos de sus miembros, ambos provenientes de Chile y que también escriben en el libro, Verónica Estay Stange y Pepe Rovano (invitado sorpresa), para compartir con nosotros esta experiencia a la vez colectiva e individual.
Verónica Estay Stange es doctora en Letras de la Universidad Paris 8, da clases en Paris 5, Sciences Po y Paris 8, trabaja temas de semiótica y estética en la literatura, pero también semiótica aplicada a las implicaciones sociales de los crímenes de lesa humanidad en América latina. Trabajó temas vinculados con el arte contemporáneo y la música -publicó hace poco un libro en las ediciones Classiques Garnier que se titula La Musique hors d’elle même-, pero también es miembra del CIREMM (Centre International de Recherches et d’Enseignement sur les Meurtres de Masse) fundado por Pierre Bayard y Soko Phay en 2014, que tiene como objetivo sostener las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad y genocidios.
Pepe Rovano es cineasta, doctorante en la Universidad de Valparaíso, especialista en temas de memoria. Nos leerá un fragmento de estos escritos, un texto titulado “Bastardo. La herencia de un genocida”, leído primero el 3 de febrero de 2018 en un encuentro organizado por ex presos políticos en el Parque Cultural de Valparaíso, en el Cerro Cárcel, donde también participaron hijos, hijas y familiares de víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet; y que luego incorporó a la obra performática Et sórores, de la Compañía Urgente Delirio de Valparaíso, que se estrenó en abril de 2018 en el Festival de Teatro Container (con dramaturgia de Isolda Torres y Pepe Rovano, dirección de Isolda Torres). Pepe Rovano está realizando también un documental con el mismo título.
Hijo de un agente del Estado en dictadura cuenta su historia: “Mi padre, el criminal”
Recibimos también a Myrna Insúa, doctoranda de la Universidad Paris Est Créteil, que prepara una tesis bajo la dirección de Graciela Villanueva, en co-tutela con la Universidad de Salamanca que se titula « Apparaître. Le statut de la parole du survivant dans la construction de la mémoire de la violence politique et le terrorisme d’État en Argentine ». Se desempeña también en la elaboración de un Atlas pedagógico interactivo y colaborativo sobre la memoria de la violencia política en América Latina y en España; y ha organizado a lo largo de este año varias sesiones de seminarios en la UPEC sobre estas cuestiones.
Vamos a hablar primero del movimiento, del contexto de publicación y luego del contenido y la estructura del libro; luego dejaré la palabra a Verónica y a Pepe, y por fin a Myrna, para que nos dé algunos elementos de análisis y reflexión.
Este movimiento nace en mayo 2017 en Argentina en un contexto particular, marcado por muchas tensiones sociales, y un retroceso en las políticas sociales, memoriales y judiciales que habían acompañado el kirchnerismo. Cuando se publica el libro, Argentina conoce una ola de movilizaciones, contra los recortes en la educación, contra las políticas económicas del gobierno y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, contra la represión a los movimientos sociales y las comunidades mapuches, contra el gatillo fácil, la violencia de género frente a la ola de femicidios y las manifestaciones de homofobia; sin olvidar las movilizaciones por el aborto legal… En fin, observamos, de forma general, un fenómeno de convergencia de las luchas sociales contra el macrismo, el pensamiento conservador y el neoliberalismo; así como un nivel creciente de politización de lo íntimo. Paralelamente, se dan las condiciones para una liberación de la palabra sobre temas que solían ser tabúes en Argentina.
Siguiendo un esquema un poco parecido al de otras agrupaciones como H.I.J.O.S., el grupo nace de encuentros y, primero, de una búsqueda personal. Pero también se inscribe en este contexto social y político. Así lo cuenta Liliana Furió, directora y productora de cine, hija de Paulino Furió, condenado a prisión perpetua por la desaparición de al menos 20 personas durante la última dictadura militar:
“Historias Desobedientes nace abruptamente y de manera sorpresiva incluso para quienes lo gestamos, que fuimos en un primer momento Analía Kalinec y yo. La formación del colectivo se da en un contexto político de enorme alarma y desconcierto para todo un sector de la población que, más allá de banderas partidarias, sintió terror ante el retroceso en materia de derechos humanos que este gobierno venía efectuando”.
Fue a raíz del fallo de la Corte Suprema de Justicia conocido como el “2×1” que varios de los miembros, primero mujeres, como la hija de Miguel Etchecolatz, o Liliana Furió, empezaron a publicar en la prensa y las redes sociales tomando públicamente posición contra este fallo que autorizaba la aplicación de una ley dictada bajo Menem y derogada en 2001, que contaba doble cada año pasado en la cárcel de forma preventiva, es decir que se aplicaba a detenidos sin sentencia firme. A pesar de haberse derogado la ley en 2001, se aplicó en el marco de un juicio por crímenes de lesa humanidad en mayo de 2017, en el caso de Luis Muiña, quien secuestró, torturó y asesinó a trabajadores del hospital Posadas, uno de los más grandes de Buenos Aires, lugar que funcionó como centro clandestino de tortura y desaparición de personas durante la última dictadura. Tras movilizaciones masivas y la apelación por la fiscalía, se revisó el juicio y se dictó una ley, la ley 27.362, para que no se aplicara el “2×1” a delitos de lesa humanidad.
De hecho, el colectivo está alcanzando cierta visibilidad, y está logrando influir en el proceso judicial de los crímenes de la triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y la última dictadura militar. Por ejemplo, otro reclamo de la agrupación es poder atestiguar contra sus padres en el marco de los juicios, cosa que no se autoriza en el código penal. Con este fin presentaron un proyecto para modificar el Código Procesal Penal en el Congreso Nacional. Pepe Rovano entregó los antecedentes que tenía de las entrevistas fílmicas que le había realizado a su padre a la justicia chilena para que se reabrieran las investigaciones sobre su accionar, cuyo caso -como todos- está cerrado en Chile por la Ley de Amnistía de 1978. Hace poco, el Colectivo Historias Desobedientes Chile publicó un llamado a la desobediencia castrense y filial que se difundió mediante la prensa (Página/12 en Argentina) y en la página Facebook del grupo, frente a los abusos que estaban por cometerse en la represión de las movilizaciones que se están desarrollando en Chile. En estos mismos días, algunos actos aislados de desobediencia empezaban a darse entre las fuerzas armadas, como fue el caso del soldado David Veloso Codocedo.
La primera aparición pública de la agrupación con la bandera de Historias Desobedientes fue en la marcha Ni Una Menos del 3 de junio de 2017. No es casualidad, ya que una mayoría de los miembros del Colectivo son mujeres. Pero en la publicación, se borran todas las marcas de género, con la supresión de las marcas femeninas y masculinas y su reemplazo por una “e”, como se suele ver ahora en muchas publicaciones en las redes (“todes”, en vez de “todas” o “todos”), lo que produce un efecto de unidad, más allá de las diferencias de género. Sin embargo, la “matriz de género” (Carolina Bartalini, prefacio) es un eje de estas páginas. Varios escritos reflexionan sobre esta cuestión, desde distintos puntos de vista.
Lo que podemos observar también es cómo se inscriben en una cultura de izquierda, compartiendo las mismas luchas, e incluso a veces la misma retórica (aunque a veces se les escapa algunas expresiones bien marcadas por la cultura militar, como lo podemos observar en uno de los videos que vamos a ver ahora). De hecho, como seguramente nos explicará más en detalle Myrna y como vemos en uno de los videos, el grupo reivindica a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a los hijos, sobrevivientes y familiares como ejemplo. Por fin, para cerrar esta breve presentación del movimiento y el contexto de publicación, es importante decir que, si bien Buenos Aires fue el punto de encuentro, el colectivo tiene una dimensión transnacional e internacional. Su objetivo es integrar a más desobedientes, tanto de Argentina como de otros países, y “tejer comunidades de acción” para romper el mandato de silencio que existe en distintos ámbitos familiares, en particular militares, policiales.
El libro es una recopilación de textos redactados antes y durante la creación del colectivo. Consiste, como lo escribe Carolina Bartalini en el prefacio, en un “collage de imágenes, relatos, posicionamientos, reclamos, voces urgidas por el decir”, “una colección de escenas y fragmentos elegidos para componer una trama más amplia: la que habilitó el trayecto entre lo individual y lo grupal para crear este espacio común”. Está organizado en dos partes, una que reúne “historias de vida” y otra titulada “relatos desobedientes”, donde encontramos los manifiestos y posicionamientos publicados en la página Facebook del grupo.
La primera es un conjunto de relatos personales que fueron publicados en libros, redes sociales o medios periodísticos: los primeros escritos desobedientes del Facebook de Analía Kalinec, algunas entradas del blog Hija de Milico de Lorna Milena, las crónicas de María Laura Delgadillo, un fragmento de la novela La Mujer sin fondo de Stella Duacastella, el monólogo teatral de Nicolás Ruarte en Habitus. Ensayo sobre algunas lógicas humanas y otros demonios capitalistas. Otros fueron expuestos de forma oral en instancias públicas, como la presentación de Bibiana Reibaldi en el X Seminario Internacional de Políticas de Memoria del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti o el discurso que Pepe Rovano va a leernos dentro de un rato, pronunciado en homenaje y en presencia de las víctimas de su padre, para la inauguración del memorial en Las Coimas, Chile. Figuran también escritos inéditos, revisados por los autores para la publicación, como un artículo de Liliana Furió y fragmentos de la novela de Christian Baigorria, La habitación incendiada, aún sin publicar. Otros fueron escritos especialmente para el volumen, como el relato de Bruno, un niño de diez años que cuenta su primera marcha bajo la bandera de Historias Desobedientes con su madre, Analía Kalinec, planteándonos así la cuestión de la transmisión generacional de estas memorias. También se encuentran escenas narradas por Lizy Raggio, ER, Oscarina H., Néstor Rojo, Topo Bejarano (muchas veces bajo seudónimo); y el poema de Lydia Lukaszewicz.
En la segunda parte figuran, como dije, las primeras publicaciones del grupo, que permiten observar su proceso de gestación, sus posicionamientos, páginas marcadas por el contexto antes mencionado, y donde el Colectivo expresa su preocupación frente a los discursos negacionistas y la política del gobierno en materia de justicia y derechos humanos, la “lucha antiterrorista” y la represión, la desaparición de Santiago Maldonado. El posfacio de Verónica Estay Stange, titulado “el desgarro en la palabra”, cierra el libro con unas pistas de reflexión sobre el status de los hijos de victimarios, y nos plantea estas preguntas: “¿Criminales, los hijos de criminales?” ¿ o no son los hijos de victimarios también víctimas? Nos dirán cuál es la postura del colectivo al respecto.
Con esta trama de relatos, que adopta diversos lenguajes -el ensayo, la novela, la poesía, la dramaturgia, el manifiesto, el posteo en las redes-, entramos en la dimensión privada y humana de los victimarios, desmitificando a los “monstruos” a través del testimonio de sus hijos y familiares. Escrito desde la herida, desde lo íntimo y personal, en primera persona del plural y primera del singular, contribuye a ir tejiendo un mosaico de las vivencias vinculadas con la experiencia de la represión, en el pasado como en el presente, en la sociedad como en el núcleo familiar. Para el historiador, es un elemento clave, fundamental, para construir una historia del presente de los países del Cono Sur.
Pepe Rovano y Verónica Estay Stange en el Colegio de España
Verónica Estay Stange (Colectivo Historias Desobedientes):
Los textos presentados son textos escritos desde la herida, desde el desgarro. Son el resultado de experiencias en carne viva que el lenguaje recoge con mucha dificultad. Estos textos quieren ser tanto un aporte político como disciplinario, ser un objeto de reflexión original para las ciencias sociales.
El Colectivo Historias Desobedientes se constituye, primero, como actor político desde el testimonio de los “verdugos” en el cual se produce el paso de la palabra individual a la palabra de un grupo social que posee una conciencia plenamente política. Segundo, el colectivo nos confronta con los dilemas éticos más radicales que se producen desde la experiencia, desde la filosofía ética de la memoria. El colectivo ayuda a revisitar las “zonas grises”, de las cuales habla Primo Levi, de las memorias. Este imperativo enfrenta el respeto del prójimo y la fidelidad familiar, provoca una disyuntiva ética frente a un crimen de lesa humanidad, dilema constitutivo de la formación de los “Desobedientes”. En tercer lugar, el valor que reside en el modo en que se revela la inmensa vulnerabilidad que subyace en la propia constitución del movimiento: vergüenza, ignominia, culpa “heredadas” (determinismo de la culpa ética). Son puntos de quiebre y fragilidades presentes en el movimiento de los “Desobedientes”. Esta gran fragilidad, esta conciencia de la falla y de la falta “genética” se encarna en la palabra y en las faltas de ortografía realizadas por los autores y autoras de los textos que componen el libro. Es una relación problemática con las reglas de escritura que funciona como una función simbólica en la que la palabra recibe la falta que se desplaza del sujeto al Estado. Es un proceso en el que la falta moral se convierte en falta de ortografía y la culpa retorna al origen a quien le pertenece.
Son contradicciones que evocan una doble dificultad discursiva y ética, factor de catarsis en el seno de una identidad formada por conceptos opuestos: olvido, reconciliación, perdón versus memoria, verdad, justicia. En definitiva, el colectivo y el libro son un “oxímoron ambulante.
Desde una posición semiótica, el problema discursivo del colectivo es de poder transmitir a través de la palabra. El propio término de “Des-obedientes” muestra una construcción de un ethos a partir de una deconstrucción previa a una fase de construcción de una legitimidad que nunca estuvo asegurada.
https://www.facebook.com/HistoriasDesobedientesChile/videos/796948374071724/
Myrna Insúa (UPEC):
La pregunta que evoca este libro es: ¿los hijos e hijas de victimarios, son también víctimas?
Hacia 1998, aunque fuera evidente que la criminalidad no se transmite genéticamente, es imposible definir los miembros del colectivo de los “Desobedientes” como víctimas ya que es un momento de entrada de los “Hijos” en el movimiento de los Derechos Humanos. En ese momento no se quisieron ver los grises que componen la historia de los “Desobedientes” que aparecen en la reflexión sobre la responsabilidad de la sociedad en la constitución y funcionamiento del sistema concentracional argentino.
Las asociaciones de DDHH tienen como uno de sus objetivos principales la constitución de la lista de los verdugos a partir de los testimonios de los supervivientes. En los informes CONADEP y Nunca Más, en ningún tomo aparecen los nombres de los represores ya que no hay pruebas de la autoría material y existe la imposibilidad jurídica de hacerlo.
El movimiento de DDHH profesa una desconfianza frente al colectivo de “Desobedientes” y su estatus dual. Esta desconfianza se articula a partir tanto de un rechazo a una posible demanda de reconciliación como de la ambigüedad con respecto al criminal que se ha constatado en casos de hijos apropiados. Estaríamos en lo que se podría definir como una “batalla de víctimas”.
El colectivo de los “Desobedientes” viene a completar el movimiento de los DDHH, pero que no forma parte de él ya que éste se constituye a partir de la ausencia y la lucha contra el olvido. A su vez, los “Desobedientes” se constituyen a partir de la presencia de un represor que invade y organiza la vida cotidiana de los hijos de los represores, pero son, al mismo tiempo, la prueba de la existencia del criminal. Esta presencia provoca el problema de la culpa íntima que no tiene lugar en lo político.
Las expectativas del movimiento de DDHH es que los “Desobedientes” aporten más datos e información que puedan convertirse en pruebas contra los victimarios. Hay entre los dos movimientos una complementariedad necesaria, aunque sea extremamente compleja ya que el tema de la filiación y de la identidad tiene tantas formas como individuos.
La novedad del movimiento es la generación de un colectivo. Este libro que se presenta hoy es un texto post-concentracionario. Sin embargo, no es un texto liberador, no es un texto histórico, es un texto testimonial orientado a la acción. Es un libro del colectivo. No es una suma de textos individuales, es un libro escrito a la primera persona del plural.
Séminaire ALHIM-GRECUN : Millaray Painemal Morales (Historienne mapuche), “Las mujeres Mapuche y sus luchas y resistencias ante la criminalización y el despojo en el Chile actual”
Séminaire ALHIM-GRECUN
Las mujeres Mapuche y sus luchas y resistencias ante la criminalización y el despojo en el Chile actual
Millaray Painemal Morales (Historienne mapuche)*
« Ser mapuche es un ser político »
« Experiencia individual desde la organización y mi vida en la comunidad »
Tras realizar la ceremonia de lagua, la historiadora mapuche comienza por interperlar el auditorio sobre la importancia vital de la cuestión del agua, la lucha por el agua y contra la privatización de este bien común y el impacto nefasto de los monocultivos de eucaliptos y de pinos. http://www.mapuche.info/?kat=4&sida=5215
En cuanto a las mujeres, la historiadora mapuche nos explica el objetivo primordial sobre la transmisión de la recuperación de nuestra semilla, nuestro territorio y nuestra tierra.
Según Millaray Painemal Morales, la democracia nunca llegó a las comunidades mapuches. La sociedad está fragmentada y dividida. Para ella, hay que retomar « nuestra espiritualidad y luchar por el bien común. »
Las comunidad mapuche sufre también un extractivismo de los conocimientos de la comunidad
En 1937 aparecen las primeras organizaciones de mujeres, hermanas de las grandes líderes, que abordan temáticas propias : cultura, tradiciones, ceremonias. Su punto en común es la lucha contra el capitalismo, contra el patriarcado y por el reconocimiento plurinacional.
La asociación a la que pertenece Millaray Painemal Morales propone una autonomía propia con respecto a los partidos políticos y defiende un feminismo campesino y popular, un equilibrio entre géneros. Hay contactos con el colectivo femenista en Santiago y no se cierra la posibilidad de hacer alianzas con las diferentes tendencias feministas.
El colectivo se basa en una dualidad amplia en conexión con la madre naturaleza. Su objetivo principal es la transmisión del conocimiento, compartir el saber sobre las plantas medicinales e intercambiar con las mujeres urbanas
Para Millaray Painemal Morales la mujer mapuche es diversa, muy marcada por la tendencia conservadora entre las mujeres del campo. Con respecto a la participación de las mujeres jóvenes, su ausencia produce un envejecimiento de la asociación.
« La ayuda entre mujeres » : evitar la victimización y luchar por los espacios de resistencia
Isabel Cañet Caniulen y Millaray Painemal Morales, « ¿Es qué acaso debemos ser todas feministas ? Reflexiones de mujeres mapuche para un debate », lalineadefuego.info, 6/3, 2018 : https://lalineadefuego.info/2018/03/06/es-que-acaso-debemos-ser-todas-feministas-reflexiones-de-mujeres-mapuche-para-un-debate-por-isabel-canet-caniulen-y-millaray-painemal-morales/
Victoria Aldunate, « El feminicidio de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe », eldesconcierto.cl, 20/10/2016 : https://www.eldesconcierto.cl/2016/10/20/el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-munoz-en-liquine/
Formación política dentro de la asociación que busca estrategias de visibilización como elemento de negociación en las instituciones : cómo hacer que el territorio sea donde se toman decisiones nuestras,es decir, a partir de una concepción mapuche.
Para la historiadora mapuche, hay que crear una conciencia política desde una realidad compleja y unas necesidades vitales. Hay que evitar que los pueblos originales queden en una prisión folklorica. Hay una necesidad de alianzas horizontales con la Academia, el mundo urbano y el mundo político. Hay que luchar contra la ausencia de las mujeres en la historiografía, no sólo chilena, sino también en el relato histórico mapuche.
Carrasco M, Iván. (2000), « Poetas mapuches en la literatura chilena », Estudios filológicos, (35), 139-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132000003500009
« Poesía mapuche para un Chile rebelde (o versos de un poeta bajo las balas) » http://www.laizquierdadiario.com/Poesia-mapuche-para-un-Chile-rebelde-o-versos-de-un-poeta-bajo-las-balas
___________________________________________________________________________
* HISTORIADORA y ACTIVISTA DEL PUEBLO MAPUCHE
La Asociacion Tierra y Libertad para Arauco – Wallmapu tendrá el honor y el placer de recibir desde el 10 de octubre hasta el 30 de octubre a la Sra Mme Millaray Painemal Morales, Historiadora mapuche, originaria de la Comunidad de Koiwe, comuna de Cholchol, region de la Araucania, Chile.
En el año 1984, periodo de dictadura militar, debe salir fuera del pais para realizar sus estudios universitarios en la Ex Unión Soviética. Retorna a Chile en 1990 y comienza a trabajar en organizaciones no gubernamentales y mapuche.
En el año 1998, junto a 50 mujeres campesinas y mujeres indígenas, funda la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI. Aquí ha ocupado diversos cargos como Vicepresidenta, Secretaria general, actualmente es la Coordinadora Nacional del Departamento Indígena.
Desde el año 1998 dedica su tiempo a trabajar por los derechos de los Pueblos Indígenas, campesinas y de las mujeres. A nivel local Coordina la Red de Mujeres Mapuche Trawun pu Zomo de la Comuna de Cholchol, Novena Región. Esta red viene trabajando hace 5 años de manera autónoma, autogestionada, siendo una de sus lineas de trabajo la defensa de los territorios, aguas y semillas ancestrales.
De importante trayectoria en las organizaciones de mujeres Mapuche, Millaray nos compartira su mirada frente al actual modelo económico imperante en Chile, la propuesta desde las mujeres rurales, las actividades en pro de la defensa de la soberanía alimentaria y la protección de las semillas ante los intentos de ciertos sectores por privatizarlas y un llamado a las organizaciones y comunidades.
Millaray Painemal ha escrito los siguientes articulos :
2005 “La experiencia de organizaciones de mujeres Mapuche: Resistencias y Desafíos ante una doble discriminación” en libro La Doble Mirada: Voces e Historias de Mujeres Indígenas latinoamericanas, publicado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, México.
2011 Painemal Millaray y Richard Patricia: “Transnacionalización, derechos humanos y mujeres mapuche”, articulo en libro “Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos Indígenas ante la Globalización”. Coordinadores Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra. 2011.
2015 Painemal Millaray; Álvarez Díaz Andrea: Manual de prevención de violencia intrafamiliar “Caminando Juntas hacia la recuperación del Kvme Mogen y el Azmapu”. Publicado por FACSO Ediciones, Stgo de Chile, 2015.
2016 Painemal Millaray, Álvarez Díaz Andrea: “Mujeres y pueblos originarios. Luchas y resistencias hacia la descolonización”, publicado en la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo de Pehuén. El libro recopila trabajos elaborados el 2013 para el “Primer Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”, que se desarrolló en Oaxaca, México, en octubre de ese año, donde se realizó el simposio “Mujeres y Pueblos originarios: hacia la descolonización del género”.
Séminaire ALHIM Amérique Latine Histoire et Mémoire (2019-2020)
Séminaire ALHIM
Amérique Latine Histoire et Mémoire
(2019-2020)
Présentation livres
8 novembre 2019
Collectif Historias Desobedientes. Carolina Bartalini, Verónica Estay Stange (éd.), Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, Ed. Marea, Buenos Aires, 2018
Discutantes : Natalia Molinaro (Université Paris 8) Myrna Insúa (Université Paris-Est-Créteil) En présence de Verónica Estay Stange, co-éditrice et co-auteure, membre du Collectif Historias Desobedientes
Horaire : 16h00-18h00
Lieu : Colegio de España
Séminaire ALHIM-IBERHIS-GRECUN
Diana Burgos-Vigna (Université Cergy-Pontoise), Quito et Valparaíso: de quel patrimoine parle-t-on? Construction des récits légitimes dans deux villes inscrites au Patrimoine de l’Humanité (Séance annulée)
28 février 2020
Rebeca Villalobos (Universidad Nacional Autónoma de México), Héroes nacionales y héroes regionales. La configuración simbólica del espacio y la acción políticos
Horaire : 10h00-12h00
Lieu : Institut d’Etudes Ibériques, salle 23
12 juin 2020
Journée d’études : Incarner la Nation : pouvoir et imaginaires dans les fêtes et les carnavals d’Amérique Latine
Organisatrice : Fanny Chagnollaud (Université Paris 8), Laura Flety (Anthropologue, chercheuse associée au CREM-LESC)
Horaire : 10h00-18h00
Lieu : Maison de la Recherche, Université Paris 8
Séminaire ALHIM-GRECUN
23 Octubre 2019
Millaray Painemal Morales (Historienne mapuche), Las mujeres Mapuche y sus luchas y resistencias ante la criminalización y el despojo en el Chile actual
Présentation : Michèle Arrué (Université Paris 8)
Horaire : 14h30-17h00
Lieu : Bâtiment Max Weber, salle de séminaire 2, Université Paris-Nanterre
16 novembre 2019
José Del Pozo Artigas (UQAM/Université du Québec), Dictionnaire sur la dictature au Chili : enjeux et intérêt
Horaire : 10h00-12h30
Lieu : Bâtiment Max Weber, salle de séminaire 1, Université Paris-Nanterre
Séminaire ALHIM (Amérique coloniale)
30 janvier 2020
Paco Rubio (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), Taller de Historia. El testimonio de las crónicas como herramienta para la praxis histórica: el caso de los Andes
Horaire : 9h30-11h30
Lieu : salle C206, Université Paris 8
Romina Zamora (Instituto Superior de Estudios Sociales/CONICET, Argentina), El sinuoso camino del constitucionalismo americano. A propósito de una experiencia constitucional provincial en 1820 (Séance annulée)
Séminaire ALHIM (axe indoamericains)
10 juin 2020
La labor de ALHIM y el pensamiento del Colectivo Ch’ixi (Bolivia)
Discutant-e-s : Natalia Molinaro (Université Paris 8) Vicente Romero (Université Paris 8)
Horaire : 15h00-17h00
Lieu : salle B106, Université Paris 8
Manuel Burga Díaz (Université Nationale Majeure de San Marcos, directeur Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusiòn Social–LUM, Lima, Pérou), L’Utopie andine et les peuples de l’Amazonie péruvienne (annulée)
Contact: enrique.fernandez@yahoo.fr; viromeroes@yahoo.es
“Tercer Coloquio en el País del Sauce: Orillas”, Resistencia-Corriente, 5 y 6 de septiembre de 2019
“Tercer Coloquio en el País del Sauce: Orillas”, Resistencia-Corrientes, 5 y 6 de septiembre de 2019
Considerando distintas perspectivas de las ciencias humanas (historia, geografía, estudios literarios, sociología, historia del arte, teoría del paisaje, etc.), queremos estimular el análisis de la percepción de las orillas/rivages. Pensamos que esta percepción, en principio sensible. debe ser comprendida a través del análisis de prácticas concretas, inscritas en el tiempo y el espacio, estudiando además los discursos o representaciones nacidos a partir de una experiencia; pero pensamos también –y sobre todo– que esta percepción debe poner en evidencia la negación o al menos la dificultad para que justamente ciertas “orillas/rivages” sean posibles o visibles.
El “giro lingüístico” ha promovido una profunda reflexión en el campo de las ciencias humanas sobre las categorías que venían definiendo cada disciplina: el lenguaje (G. Gadamer), las estructuras temporales (R. Koselleck), los tropos historiográficos y las variedades de la conciencia histórica (H. White), los discursos (J. G. A. Pocock), la memoria y el olvido (P. Ricoeur), la textualidad (R. Barthes o G. Genette), la litterarité (R. Jakobson), los regímenes de historicidad (F. Hartog). Gracias a estos estudios, los “especialistas” de las ciencias humanas han tomado conciencia de la importancia que el lenguaje, situado este último en la encrucijada entre la experiencia cotidiana y su representación, posee como categoría imprescindible para cualquier aproximación a las prácticas sociales. Con respecto a nuestro objeto de estudio, es decir el problema de precisar el término “orillas/rivages”, las proposiciones de autores como Melvin Richter, Kari Palonen o Elías Palti, entre otros, que confrontan la Begriffsgeschichte de Reinhart Koselleck [2], nos ayudan a interrogarnos sobre la utilización, los significados, las traducciones y las razones de sus declinaciones dentro de un proceso histórico de “desnaturalización”.
Toda orilla/rivage es una línea que, en una apropiación sensorial e intelectual, organiza la mirada produciendo un equilibrio inestable entre la fascinación y el miedo, entre la seguridad y la amenaza. Toda orilla linda con el abismo, decía el poeta Juan L. Ortiz. Es también límite, borde, costa, linde, confín, contorno, arista [1]. Divide y une el mar del continente, el río de la tierra, el desierto de la selva, la llanura de la montaña. Pero divide y une también entidades no necesariamente materiales, más bien simbólicas, sociales o imaginarias. Y no es una noción que se defina habitualmente en sí misma sino por los campos que delimita o que la producen en su unión o confrontación.
Considerando propuestas epistemológicas distintas, como el estudio historiográfico de las sensibilidades de Alain Corbin en Le Territoire du vide. L’Occident et le désir du rivage, como el paisaje organizado por esos topos culturales emblemáticos que son el bosque, el agua y la roca según el desarrollo de Simon Schama en Le paysage et la mémoire, o como el conflicto entre lengua y territorio planteado por George Steiner en Extraterritorialité. Essai sur la littérature et la révolution du langage, para dar algunos ejemplos paradigmáticos, invitamos entonces a reflexionar sobre la importancia de las “orillas/rivages”, esas líneas generalmente tan poco consideradas que es necesario definir –entre la necesidad y la inconstancia, la visibilidad y la sombra–, en su firmeza pero también en su fragilidad: es el límite que separa las lenguas en el multilingüismo o la traducción (¿dónde comienza la lengua materna y termina la extranjera?), que conforma estéticas contrapuestas, que define las prácticas sociales en conflicto, el diálogo entre culturas, el encuentro o el choque de mentalidades, la tensión entre memoria y olvido. En definitiva, en las “orillas” puede pensarse la forma básica donde nace toda identidad y toda diferencia.
——————————————————————————————————————–
[1] La Begriffsgeschichte de Reinhart Koselleck constituye un hito fundador: los conceptos no tienen propiamente historia, sino que más bien son ellos mismos historia. En la medida en que articulan las experiencias de una sociedad y las cambiantes expectativas de sus miembros, los conceptos son a la vez indicadores y factores del cambio: contienen y encauzan el devenir histórico de dicha sociedad.
[2] Presentamos algunos términos, en una lista abierta, que podría completarse, pero al mismo tiempo llamamos la atención sobre la dificultad de otros como “frontera” (muy desgastado últimamente en su utilización geo-política, marcando un afuera y un adentro, una pertenencia)) o “margen” (muy cargado de connotaciones sociales e incluso morales, determinando una inclusión de una exclusión). En todo caso, cualquier término que se considere debe ser puesto en cuestión.
Jueves 5/Resistencia
10 a 10:30 hs Apertura Salon de actos Facultad de Humanidades
Lucía Caminada Rossetti (UNNE), Sergio Delgado (Université Paris Est, Créteil-Val de Marne, París 12), Autoridades Universidad Nacional del Nordeste
10:30 a 11:30 hs Conferencia : Leonardo Senkman (Universidad Hebrea de Jerusalén) Orillas de adentro y afuera: borderlanders, lenguas transfronterizas, interculturalidad
Presenta Alexis Chausovsky (UNER)
11:30 a 13 hs
Laura V. Aguirre, Víctor Emmanuel Galeano, Teresita de Jesús Guanes García (UNNE), Orillas, límites y fluencia en el territorio poético de Alfredo Veiravé
Coordina Alejandra Mabel Liñán
14:30 A 16 hs Mesa redonda: Las orillas de Manauta
Alfonsina Kohan (UADER), En las orillas de… la obra de Juan José Manauta
Evangelina Franzot (UNER), Las tierras blancas y la construcción de un estilo literario
Alexis Chausovsky (UNER), De orillas, niños y perros
Coordina Bruno Ragazzi (UNNE)
17 A 18 hs CECUAL CENTRO CULTURAL ALTERNATIVO
Nidia Piñeiro (UNNE), Gente del agua. Una aproximación a la cultura ribereña desde la perspectiva de los pescadores del Río Paraná
Fabían Yausáz (Instituto San José I-27), El desmadre del agua en Madariaga
Coordina Laura Aguirre (UNNE)
18 a 18:30 hs Narradoras orales independientes
Laura Chávez, Teresa Artieda y Teresa Alarcón
19 a 20 hs Mesa de escritores
Silvio Mattoni, Martín Kohan, Franco Rivero, Fabián Yausáz
Coordina Franco Rivero
20.30 a 22 hs Fogon de los arrieros
Presenta Lucía Caminada (UNNE)
Martín Kohan (UBA), Riachuelo
Mempo Giardinelli, Padre Rio
Mesa en torno a Juan L Ortiz.
Sergio Delgado (Université Paris Est, Créteil-Val de Marne), Las orillas de la obra de Juan L Ortiz
Silvio Mattoni (UNC/IDH CONICET), Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
Viernes 6/Corrientes
10:30 hs Museo Bonpland
Myrna Insúa (Université Paris Est, Créteil-Val de Marne, París 12), Bordes de lo Humano/inhumano, el desaparecido/aparecido: Testimoniar desde el abismo de la Esma
Coordina Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8 Saint Denis)
11 a 11:30 hs Presentación EUDENE
Graciela Barrios Camponuovo, Carlos Quiñonez
11:30 a 13 hs
Lucía Caminada Rossetti (UNNE), Literatura impenetrable sobre el Chaco: paisajes y pasajes hostiles
Santiago Venturini (UNL), Las voces nuevas de Francia y el canto de los cinco continentes: sobre las traducciones de Juan L. Ortiz
Coordina Silvio Mattoni (UNC/IDH CONICET)
14:30 a 16 hs Conferencia: Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8 Saint-Denis), Mirada, orillas e historicidad en Voyage sur l’Amazone de Charles-Marie de la Condamine
María Laura Salinas (UNNE/IIGHI-CONICET), Abipones y Mocobíes en las orillas. Percepciones de los jesuitas expulsos sobre las misiones del Chaco. Siglo XVIII
Coordina Mónica Szurmuk (UBA/CONICET)
16 a 17 hs Presentación El País del Sauce
Sergio Delgado (Université Paris Est, Créteil-Val de Marne, París 12), María Elena Lothringer (UNER), Santiago Venturini (UNL)
17.30 a 19 hs Homenaje a Claudia Rosa
19 a 20 hs Conferencia Mónica Szurmuk (UBA/CONICET), Archivos hospitalarios: la escritura de Alberto Gerchunoff y Josep Sabah
Coordina Leonardo Senkman (Universidad Hebrea de Jerusalén)
20 hs Espectáculo de cierre
Séminaire « Mémoire et Histoire en Amérique latine, Espagne et Portugal. Du contemporain au temps présent », 2019-2020
2019-2020
SÉMINAIRE « MÉMOIRE ET HISTOIRE EN AMÉRIQUE LATINE, ESPAGNE ET PORTUGAL.
DU CONTEMPORAIN AU TEMPS PRESENT »
SÉMINAIRE IHTP (CNRS)- UNIVERSITÉ PARIS 8-EHESS
Le séminaire est organisé par :
Jordi CANAL, MCF à l’EHESS
Enrique FERNANDEZ DOMINGO, professeur à l’Université Paris 8
Frédérique LANGUE, directrice de recherche au CNRS (IHTP)
Laura REALI, MCF à l’Université Paris-Diderot
Pascale THIBAUDEAU, professeure à l’Université Paris 8
Contacts :
canal@ehess.fr
enrique.fernandez@yahoo.fr
frederique.langue@cnrs.fr
realiml@hotmail.com
pthib@wanadoo.fr
Le séminaire a lieu le 2e mercredi du mois de 17 h à 19 h EHESS (salle A04_47, 54 bd Raspail 75006 Paris) du 13 novembre 2019 au 10 juin 2020. La journée d’études doctorants – jeunes chercheurs aura lieu en juin.
La tension entre mémoires(s) et histoire(s), que certains d’entre nous ont abordée aussi bien dans leurs travaux qu’au cours de précédents séminaires, ne peut être dissocié de récents usages publics et politiques du passé. La mémoire, marqueur des sociétés démocratiques, est devenue un terme galvaudé. Reconsidérant les principaux concepts à l’œuvre afin d’appréhender le contemporain ainsi qu’un temps présent hanté par un passé tragique, épistémologiquement dépendant d’un témoignage érigé par ailleurs en exigence morale et sociale, ce séminaire à plusieurs voix s’intéressera à l’écriture de ce passé proche. Nous aborderons les modalités d’instrumentalisation du passé, de la reconfiguration des mythes fondateurs, ainsi que les « politiques publiques de l’histoire » qui tendent à s’imposer en faisant intervenir des acteurs et des médiations autres que l’historien professionnel (Espagne, Equateur, Venezuela, Mexique). Le contexte de ce retour du passé est par ailleurs et très fréquemment celui de violences extrêmes, en d’autres termes de paroxysmes. La quête d’identités collectives procèderait en ce sens d’un traumatisme fondateur.
Dépassant les frontières, le séminaire requalifiera par conséquent la notion d’échelle, particulièrement pertinente dans des mondes ibériques en proie au retour d’un passé tragique (guerres civiles, dictatures) et à la mémoire d’événements suscitant des divisions au sein même de sociétés contemporaines portées par une exigence de justice et de réparation (Espagne, pays du Cône sud) et, dans tous les cas, de reconstruction de la démocratie (individus, sociétés, nations, organismes supranationaux). Il reconsidérera l’influence sur cette écriture de l’histoire des mouvements d’idées et pratiques politiques telles que l’historiographie spécialisée les a revisités en liaison avec des problématiques actuelles (nationalismes, populismes, révolutions). Il se penchera également sur certaines sources que les humanités numériques ont rendu accessibles y compris dans le domaine de l’histoire visuelle, alors même que d’autres archives de ce présent non révolu, pour des raisons politiques/idéologiques, se ferment aux historiens. Enfin, il s’attachera au rôle et au statut des sensibilités et aux émotions dans cette histoire culturelle et politique du contemporain. Nous nous intéresserons plus particulièrement aux régimes émotionnels qui se mettent en place parallèlement aux régimes d’historicité, dans la prise en compte de ce récit par définition inachevé, marqué du sceau de l’incertitude et non exempt d’une subjectivité désormais partagée.
PROGRAMME
13 novembre 2019
Jesús Alonso Carballes (Université de Bordeaux Montaigne), Jordi Guixé Coromines et Ricard Conesa Sánchez (Universidad de Barcelona), “Diez años de leyes y políticas de memoria (2007-2017)”
4 décembre 2019
Paula Vásquez (CNRS-CRESPPA), “Les gauches vénézuéliennes au temps du chavisme : entre l’oubli de la tradition démocratique et la justification de la violence”
8 janvier 2020
Mercedes Yusta (Université Paris 8), “Communistes vs. féministes? La Fédération Démocratique Internationale des Femmes au début de la Guerre froide (1945-1950)”
12 février 2020
Federico Tarragoni (Université Paris-Diderot), “Le populisme réalisé. Amérique latine, XX-XXI siècles”
11 mars 2020
Stéphane Boisard (Université Toulouse Jean Jaurés), “Engagement intellectuel et stratégies politiques chez Mario Vargas Llosa : histoire et mémoire à travers la relecture des penseurs du néobéralisme”
22 avril 2020
Romain Robinet (Université d’Angers), “Le Parti révolutionnaire institutionnel au Mexique : un objet historique non identifié (années 1950-1960)?”
13 mai 2020
Julie Lavielle (Institut des Sciences sociales du Politique – ISP), “Les violentologues colombiens: entre mémoire historique, mémoires communes et histoire”
27 mai 2020
Hernán Venegas Valdebenito (USACH, Chili), “Refugio, exilio e inmigración. El cine documental chileno frente a un nuevo y viejo dilema”
10 juin 2020
Journée d’études doctorants jeunes chercheurs