Archives de catégorie : Séminaire de recherche

Séance Séminaire ALHIM: “Evolución histórica de la imagen de las religiones africanas en la sociedad cubana: Siglos XIX-XX”, Armando Perryman Figueroa (Universidad Carolina de Praga)

Séminaire ALHIM

Evolución histórica de la imagen de las religiones africanas en la sociedad cubana: Siglos XIX-XX

Armando Perryman Figueroa (Universidad Carolina de Praga)

Vicente Romero y Armando Perryman

El tema que voy a tratar tiene que ver con ideas que en los últimos años me vienen dando vueltas. Partiré reflexionando sobre cuestiones conceptuales como la Nación o Nacionalidad. Ambos son conceptos que están en constante movimiento, y no acabados ni consolidados. Sin embargo en Cuba tenemos tendencia a verlos como algo ya resuelto, acabado.

Walterio Carbonell, en su ensayo Cómo surgió la Cultura cubana (1961), https://www.revista.ecaminos.cu/article/como-surgio-la-cultura-nacional/ establece un paralelo con los procesos correspondientes en Francia y otros países europeos: En Cuba, hace cinco siglos unos se consideraban españoles y no cubanos. En ese entonces y hasta las independencias, la contradicción social era entre hacendado [cubano como propietario en la Isla] y esclavos [cubanos producto de un desenraizamiento].

http://www.afrocubaweb.com/walteriocarbonell.htm

I

El tema a tratar hoy está relacionado con los estereotipos y prejuicios hacia las religiones afrocubanas durante los siglos XIX y XX. Muchas veces el reflejo de una imagen provoca un prejuicio: una actitud negativa con respecto a algo. Es una relación entre algo cognitivo (idea) con el sentimiento (afectivo) y las conductas (discriminación) correspondientes. Esto en una dialéctica persistente, pues a pesar de haber desaparecido el hecho, las conductas, lo afectivo y las ideas se siguen manteniendo en forma de reminiscencias. Algunos ejemplos.

Al negro se le achaca de falta de inteligencia, de perspectiva, de higiene; de ser bestia sexual, seductoras naturales, instintivos, mejor dotados sexualmente que los blancos. Esto último en particular, es explotado por la pornografía. Todo esto, que persiste incluso de modo inconsciente, tiene una matriz racista, venga del otro o del negro mismo. En su poema “Negra fuló” el brasileño Jorge de Lima grafica, muy a propósito, algunos de los razgos que serían “innatos”, que se encarnarían en esta “raza”. Para mí,  en este poema está latente la historia de la esclavitud, que podemos decir es aún de fresca data.

Veamos lo que sucedía en Cuba en el siglo XIX. Durante ese siglo se produjo el pico de la industria azucarera y el incremento de la explotación de los esclavos en la Isla. En ese entonces, los hombres blancos casados con mujeres blancas comúnmente tenían como amantes a negras y mulatas, porque legalmente no podían casarse con éstas. [Dicho impedimento había sido establecido por la por la Iglesia]. Estos impedimentos a su vez derivaban en limitaciones de hecho para el placer sexual de las mujeres blancas, a quienes “una negra” terminaba robándole a su hombre blanco. Ciertamente, las religiones africanas [afrocubanas] no imponían a las negras ninguna limitación.

Veamos lo que sucedía en Cuba en el siglo XIX. Durante ese siglo se produjo el pico de la industria azucarera y el incremento de la explotación de los esclavos en la Isla.La Revolución de Haití paradógicamente transformó a Cuba, produciéndose en ésta un incremento de la explotación esclavista y de la trata de esclavos.  Entre 1520-1762 ingresaron a la Isla 64,000 esclavos. A partir de 1779 fue decretada la libre inserción de esclavos. Desde entonces y hasta 1841 fueron internados 568,000 esclavos. Producto de esas circunstancias, en 1873 había más de un millón de esclavos en Cuba.

El miedo al negro devino el fantasma de los hacendados en Cuba. Era constante su  preocupación por lo que podía resultar desde el plano social, por la entrada de tantos negros a Cuba. Francisco de Arango y Parreño [quien vió la Revolución de Haití como el momento propicio para transformación de Cuba en favor de la industria azucarera], dueño del ingenio azucarero Las Ninfas, se refirió al negro como “un peligro” para el futuro de Cuba. En un momento, la población negra había superado a la blanca. José Antonio Saco manifestó la necesidad del blanqueamiento de la población de la Isla.

Armando Perryman en la Université Paris 8

II

En el siglo XIX los blancos ostentaban el poder físico, intelectual y simbólico. Estaban  convencidos de la supremacía de lo blanco, y a partír de esta convicción imponían, lo que Martí denominó, la línea de raza.

$A los negros, lo que les queda es “estirar” la línea de raza , para hacer frente a los que les denigran y dando así respuesta a la pregunta despectiva: “¿Porqué estás aquí si no te corresponde?”. Las religiones africanas no eran aceptadas en la sociedad : si la ropa molesta, la religión aún más.

En Cecilia Valdés ([1839] 1882), https://www.ecured.cu/Cecilia_Vald%C3%A9s_(libro) la gran novela del siglo XIX, el personaje principal será quien intentará pasar esa línea. Otros negros buscaron su propio espacio [pero propiciando un espacio abierto].

[Durante la época de las guerras de independencia] los blancos ostentaban el poder físico, intelectual y simbólico. Como decíamos en un inicio, en la colonia [española] la contradicción fundamental era hacendado-esclavo, no hacendado-metrópoli.

Cecilia Valdés, en la gran novela del siglo XIX, [el personaje principal] será quien pasará la línea. Como les apretaron con una línea de raza, los negros buscaron su propio espacio [pero propiciando un espacio abierto].

Los juegos Abacuá eran hermandades entre hombres. El primero de ellos se creó en Regla, en el borde este de la Bahía de La Habana, hacia 1830. Fue fundado por negros de Guinea. En estas hermandades  los juegos eran a su vez pruebas de valentía, honestidad, …. Desde las hermandades Abacuá sin embargo se produjo la apertura para instaurar “un juego de blancos”.

La Iglesia en Cuba tuvo una característica diferente a las del resto de América Latina. El Patronato -el poder civil- tenía ingerencia sobre ella. Por esta razón los negros tuvieron dificultades para tener un espacio dentro de la institución eclesiástica, y las religiones africanas tuvieron todas las dificultades que tuvieron los africanos. En esas circunstancias, y – no me gusta llamarles culto sincrético – los africanos tuvieron que disfrazar a sus dioses para poder mantener sus religiones. Un solo caso baste como ejemplo: San Lázaro es Babalú Ayé.

En el período colonial, en las plantaciones, los negros iban a bailar al batey. Esto era visto como “cosa de negros”. La exclusión de los negros por la institución eclesiástica se mantuvo también luego de la Independencia cubana. Durante 450 años no se formó ningún sacerdote negro, ni mulato. Para entrar como sacerdote existía la exigencia de la “pureza de raza”. En 1942 solamente será ordenado el primer sacerdote negro en Cuba.

III

Las religiones negras siguieron siendo consideradas cosas de negros hasta los años 80 del siglo XX.

Sin embargo es interesante constatar la impliciacón de los negros en las guerras de independencia. En cuanto Carlos Manuel de Céspedes dio la libertad a sus esclavos, estos inmediatamente participaron en la guerra de independencia. En el siglo XX se incorporaron a la república portando un sentimiento de igualdad. Pero para los blancos esto había que pararlo. Los altos cargos en el ejército y las instituciones republicanas son ocupados por los blancos, muy pocos por los negros.

Debido a esta situación, en 1912 se produjo el levantamiento de los negros y mulatos [en el Oriente], levantamiento conducido por el Partido de los Independientes de Color. El presidente cubano de entonces ordenó la represión.

Tres años antes, en 1909 habían arrestado a varios “brujos” cuando celebraban una reunión secreta para curar a una mujer enferma. Entonces, la población [blanca] estaba alarmada, [entre otras razones] por la profanación de tumbas por “negros brujos” que robaban huesos humanos para sus “casuelas”. Se trató de información falsa, tal como lo demostró la investigación. En 1904, una joven blanca fue encontrada muerta en su casa. Algunos vecinos dijeron “Vimos a un negro, dando vueltas por ahí…”. Apresaron a Tin Tan. A pesar de que fue probado que él no estaba ahí en el momento de su muerte, lo acusaron de violación. Tin Tan murió ahorcado en su celda. 

Algunos ritos africanos sin embargo tienen su correspondencia con lo que simbólicamente se mantiene de los ritos ancestralmente paganos. En tal sentido, los practicantes de estos ritos encuentran una cierta correspondencia con algunos aspectos del ritual católico, por ejemplo, con el ritual que hace referencia a la sangre como energía.

IV

Todo esto, esta polaridad y exclusión total del negro] cambia a partir de los años 1930. Para este cambio, desde el terreno de las investigaciones contribuyeron Fernando Ortiz, Lydia Cabrera y Natalia Bolívar -los tres de clase media blanca.

Pero este cambio, como vimos, lo habían preparado los propios negros desde un siglo atrás, con su espíritu de apertura al blanco. Ahora no podemos decir que las religiones afrocubanas sean religiones de negros, hoy los practicantes tinene cualquier color de piel. Y un ejemplo de esto  puede ser la creación de un juego Abacuá de blancos en el siglo XIX, aunque los abacuás no son propiamente organizacions religiosas.

Notas tomadas por Vicente Romero

Séance Séminaire ALHIM: “Notas sobre el nacimiento de la democracia directa moderna en dos textos de V. Considerant y M. Rittinghausen”, Diego Gallardo López (Universidad Diego Portales de Santiago de Chile)

Vicente Romero y Diego Gallardo López en la Université Paris 8

Notas sobre el nacimiento de la democracia directa moderna en dos textos de V. Considerant y M. Rittinghausen

Diego Gallardo López, estudiante de Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile

La presente comunicación comporta un seguimiento del trabajo de investigación realizado en mi tesis de licenciatura en filosofía (dirigida por los profesores Álvaro García San Martín y Alejandro Madrid Zan en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Santiago de Chile). Estará, por tanto, centrada en este aspecto y no en su acogida y evolución en Chile, conforme a los trabajos de investigación de este último mes durante mi estadía en París.

La teoría del contrato social de Rousseau, mediante la constitución de la “nación” como un cuerpo abstracto del “pueblo” apuntaba a superar el estado de naturaleza de la sociedad. Al hacerlo, intentaba substituir las dos clases realmente existentes en la sociedad, disolver la dialectica de fuerzas en pugna, dialéctica que era afirmada como un esquema alternativo, por ejemplo, desde Proudhon y el anarquismo. Lo era pues, según este último, la propiedad y la ausencia de propiedad transformaba el orden social en un campo de batalla políticamente reorganizado desde la Revolución Francesa de 1789.

I. El campo del socialismo francés nacería constituido por dos ideas antagónicas:

– La basada en la propiedad, que postulaba que la diferencia entre las clases se resolvía políticamente mediante la igualdad y la figura de la libertad ciudadana, haciendo posible la “fraternidad” entre las clases. Saint-Simon, Fourier, Leroux, Blanc y Considerant figurarían entre los representantes de esta idea.

– La basada en la fáctica igualdad económico-social que, recogiendo la experiencia de lo que podemos llamar el “pueblo histórico”, postulaba que sólo la igualdad en la posesión de bienes permitirá la libertad y la abolición de relaciones de servidumbre. Con la comunidad de bienes (o la propiedad individual universal de los medios que permiten la subsistencia de cada quien) sería posible, a su vez, la fraternidad. Babeuf, Maréchal, Blanqui, Cabet, Lamennais y Proudhon, con todas sus diferencias, figurarían como los heterogéneos representantes de esta idea.

Hacia 1850, desde la corriente basada en la propiedad, y para hacer frente a las teorías contragubernamentales anarquistas y antipropietarias comunistas, emergerían las teorías de la democracia directa moderna, formuladas por Moritz Rittinghausen (La legislación directa por el pueblo o la verdadera democracia) y Victor Considerant (La solución o el Gobierno directo del Pueblo universal).

II. Para los primeros socialistas, 1789 fue una revoluciòn inacabada. Ésta habría llevado a cabo la supresión meramente política del feudalismo, conquistando la igualdad civil o ciudadana, pero con esto la revolución “no hizo más que la mitad de su obra” (Proudhon), puesto que en el terreno económico-social se habría mantenido la diferencia de clases y sus luchas. La idea jurídico-política de pueblo de los distintos contractualismos intentaba negar la realidad de los opuestos, negar al “pueblo histórico” que no constituía, en efecto, toda la sociedad, sino su parte más grande y numerosa.

III. Para los pensadores del “pueblo histórico” se imponía la tarea de proseguir la Revolución aboliendo la propiedad mediante una nueva revolución, esta vez de carácter social. Esto constituiría “la democracia pura, la igualdad sin mancha” (Babeuf).

Considerant, en su Manifiesto político y social de la democracia pacífica (1843), consideraba que el principio revolucionario antipropietario era expresión de una concepción “retrógrada” de la democracia, todavía atada a los principios feudales de la guerra y la violencia. La alternativa a esta concepción democrática “retrógrada” sería, para Considerant, la “democracia pacífica”, “progresiva”, “verdadera”, que, salvando el derecho de propiedad y el principio gubernamental, tomará la forma, después de las revoluciones europeas de 1848, de una democracia directa. Este camino no revolucionario para completar la revolución de 1789 se basaría en el principio de asociación industrial voluntaria desarrollado largamente por Fourier, y cuyo foco estaba en la suspensión de las luchas de clases mediante la armonización de los tres elementos productivos: el Capital, el Trabajo y el Talento. En correspondencia con estas ideas se hallaban varios textos de Leroux y Blanc.

IV ¿Cuál fue el recorrido de la democracia moderna que condujo a la democracia directa?

La primera fue fruto del abandono total del mundo feudal. El socialismo se planteó proseguir con el abandono total del régimen feudal democratizando el nuevo orden. Para algunos, el mecanismo de desactivación de la falsa representación fue la autonomìa (Proudhon y Lamennais).

En ese contexto, al finalizar el año de 1850, Rittinghausen y Considerant darán nacimiento al discurso de democracia directa para dar continuidad a la hipótesis de la democracia pacífica; para brindar una solución a la condición de servidumbre política del ciudadano moderno (la representación); para salvar al derecho de propiedad; como una defensa implícita del principio de gobierno cuando el pueblo ha devenido “ingobernable” (Considerant) y se ha puesto “fuera de la ley” (Marx); pero también contra el sistema de representación como un “cuerpo particular extraño”, mediante un sistema político directo, mediante la representación y el gobierno directo del pueblo, a través de un programa muy preciso, que en resumidas cuentas consiste en asambleas locales para decidir sobre las leyes de interés particular y nacional, asambleas organizadas por presidentes seccionales, realizándose votaciones y luego un cómputo total de lo votado y decidido en los nivels locales, regionales y nacionales hasta llegar a la escala de un Ministerio de Estado, estableciendo a la vez como un principio la revocabilidad del electo y de los funcionarios del dicho ministerio.

V. La dificultad para ejecutar un programa de democracia directa manteniendo la propiedad fue puesto en evidencia por los pensadores del “pueblo histórico”. Para éstos, las teorías de la democracia directa nacerían como un dispositivo de reorganización del mundo para juntar armónicamente a clases antagònicas mediante la noción abstracta de “ciudadanía” en la “asamblea local”. Esta pretensión fue criticada, entre otros, por Proudhon en La idea general de Revolución en el siglo XIX (1851), proponiendo como alternativa la anarquía y la abolición de la propiedad y del gobierno.

VI. La necesidad de estudiar este tema emergió debido a la importancia acordada por muchas corrientes políticas contestatarias en América Latina a la Asamblea Constituyente como una alternativa política que, sin acudir a la violencia revolucionaria, pudiese hacer frente al neoliberalismo (mas no al capitalismo).

Notas tomadas por Vicente Romero

31.01 – 03.02.2019

Séance Séminaire ALHIM: Entre la patria refundacional y la patria en construcción. Los museos del Bicentenario en Argentina y México, Camila Perochena (Universidad Nacional de Rosario-Universidad de Buenos Aires)

Vendredi 30 novembre 2018

Entre la patria refundacional y la patria en construcción. Los museos del Bicentenario en Argentina y México

Camila Perochena (Universidad Nacional de Rosario-Universidad de Buenos Aires)

Camila Perochena presentó en el marco del seminario ALHIM su trabajo de tesis en curso y que trata sobre los usos políticos del pasado y las batallas por la historia en el caso del Museo del Bicentenario de Argentina y la exposición “México 200 años. La patria en construcción” de  México.


Camila Perochena à Paris 8

Sus ejes de cuestionamiento son los siguientes:

  • Formas de posicionamiento frente a otros partidos políticos, sindicales, medios decomunicación, crimen organizado, …
  • Conflicto o consensos políticos
  • Formas de articulación del pasado, el presente y el futuro.

Las fuentes utilizadas se estructuran a partir de:

  • Discursos presidenciales
  • Museos
  • Monumentos
  • Rituales y celebraciones
  • Entrevistas

Es una proposición de trabajo a partir de una comparación “por contraste”:

Similitudes:

  • gobiernos que marcan una continuidad respecto de la vocación refundacional de lospresidentes anteriores, es decir, Néstor Kirchner y Vicente Fox
  • gobiernos que celebran los bicentenarios

Diferencias:

  • populismo y “giro a la izquierda para el caso argentino
  • “panismo”liberal-conservador para el caso mexicano

Clave política: conflicto e identidades políticas

Cristina Fernández de Kirchner: la política como radicalización

Tras el conflicto con la Campora en 2008 tiene lugar un giro populista del gobierno, una radicalización política y una polarización del espacio políticofrente al sector agroexportador, los medios de comunicación, el poder judicial y los sindicalistas. Se apela al uso del pasado a partir de los antagonismos del presente. La identidad política del gobierno se basa en la continuidad y la refundación del peronismo. Tensión presente en el discurso y la recuperación del pasado. Hay un intento deliberado de reescribir el pasado que sematerializa como un campo de batalla política donde rastrear los conflictos del presente. Propuesta de “elaboración de un nuevos relato”, “escritura de unanueva historia, la verdadera y no la falsificada” en el marco de una batalla cultural. Cristina Fernández de Kirchner usó la historia en un 55% de sus 1.500 discursos oficiales.

Felipe Calderón: la política como reconciliación

Moderación en relación con el proyecto de Vicente Fox. Propuesta de una política reconciliadora, de alianza y diálogo con la oposición. Se considera al PRI como un pilar de la gobernabilidad del país. El enemigo es el crimen organizado. La tensión se materializa entre la tradición conservadora y católica y la línea liberal del PAN. Se evita abrir la batalla del pasado. No se propone una revisión de la “historia oficial”. Felipe Calderón usó la historia en un 25% de sus 2.500 discursos oficiales.

Museos

Son impulsados por el poder ejecutivo dentro de una “inflación patrimonial”creada por los Bicentenarios. Los museos exhiben lo que se busca recordar, celebrar, olvidar y denostar a través de las representaciones, los recursos estéticos, los actores vinculados a los guiones museísticos y los discursospresidenciales.

Museo del Bicentenario

Es inaugurado el 24 de mayo de 2011 en la antigua aduana de Buenos Aires,un edificio de 1855. Hay una involucración personal de Cristina Fernández de Kirchner en su creación. Los ejes museográficos se articulan alrededor de un guion histórico que va de 1810 a 2010 con 14 salas donde se exponen videos y objetos,y un guion artístico formado por cuadros realizados por pintores argentinos yel mural “Ejercicio plástico” de David Alfar Siqueiros.

Las cuatro primeras salas están dedicadas al siglo XIX mostrando unafiliación con el federalismo. La sala 1 (1810-1829) está dedicada a laRevolución de independencia. Se recuperar como los “nuestros” las figuras deMariano Moreno, Manuel Belgrano, José de San Martín, Miguel de Güemes y Manuel Dorrego, mientras los “otros”, mostrados de una manera negativa, son Bernardino Rivadavia y Juan Lavalle. La sala 2 (1829-1831) presenta la figura de Rosas positivamente, es decir, un personaje que garantizó la libertad frente al caos y el desorden. Las salas 3 (1861-1890) y 4 (1890-1912) presentan negativamentea los presidentes liberales que se enfrentan a los gauchos federales delinterior así como a los gobiernos oligárquicos del cambio de siglo. Se opone el Centenario, festejo excluyente y antidemocrático, al Bicentenario, incluyente y democrático.

El siglo XX se reparte en 10 salas. En la primera (1916-1930) se reivindicala figura de Yrigoyen al mismo tiempo que se muestra el papel jugado por laprensa en el golpe de 1930 haciendo eco a la disputa del kirchnerismo contralos grandes grupos de comunicación. La segunda sala (1930-1945), la “décadainfame”, presenta el golpe de 1943 como algo “necesario” separándolo con respecto al resto de los golpes de estado de la historia contemporánea argentina. En la tercera sala (1945-1955) predomina la figura de Eva Perón bajo un discurso positivo del Peronismo. En las salas siguientes (1968-1973 y 1973-1976) hay un cambio en la concepción de la periodización ya que se pasa de una cronología política a una cronología social. Presentación de la violencia revolucionaria como una reacción defensiva. La sala siguiente (1976-1983) asocia la dictadura con los medios de comunicación, más precisamente con el Grupo Clarín. Las últimas tres salas (1983-1989, 1989-2002 y 2001-2010) conducen alvisitante hasta la “recuperación política, económica y social” de la Argentina materializada en la “patria del Bicentenario”, lo que constituye “el mayor ciclo de desarrollo en 200 años de historia nacional.

Exposición “México 200 años. La patria en construcción”

El 5 de septiembre de 2010 se inaugura la Galería del Palacio Nacional, edificio restaurado para la ocasión, y una exposición. Se lleva a cabo una simbiosis entre “galería-museo-monumento”. La exposición, pensada desde el ejecutivo, va a tener una duración de once meses y contiene 541 obras históricas yartísticas. El guion artístico es estructurado a partir de los murales de Diego Rivera mientras que el guion histórico se articula alrededor de seis salas con una cronología que va desde 1760 (pensar los antecedentes de la independencia)y 2010. La exposición tiene poca información escrita, se busca “generaremociones” y dar una “versión oficial sancionada” donde los procesos abordadosno tuvieran que presentarse con calificativos, interpretaciones o conclusiones definitivas respecto a sus consecuencias. Es un proceso acumulativo, sin interrupciones abruptas, construido por el conjunto de los mexicanos.

La exposición comienza con la sala de las banderas para seguir con unasegunda sala (1760-1810) donde se presenta el papel de los jesuitas como antecedentesde la independencia retomando una interpretación “consensual” existente en el siglo XIX. La tercera sala (1810-1821) es la más importante y la más grande. Hay una reivindicación de la figura de Morelos para no entrar en la problemáticaentre el relato liberal y el conservador, es decir, en la disputa entre la reivindicación de Hidalgo e Iturbide. Hay un paralelismo claro con el presente y con la figura de Felipe Calderón en el seno de su partido. La cuarta sala (1821-1910) propone una renovación historiográfica de la guerra entre México y los EEUU. Laquinta sala (1910-1940) elimina la palabra revolución (“Otro llamado a lasarmas”). Obregón y Calles son “olvidados” en el panteón revolucionario y la cuestiónreligiosa brilla por su ausencia. Toda la atención es llevada sobre Madero paraproponer un discurso más civilista. La sexta sala (1940-2010) presenta undiseño gráfico diferente. No se exhibe nada sobre la política y los presidentes del país. El PAN no ocupa un lugar refundacional sino que forma parte de un continuum con la historia mexicana del siglo XX.

Conclusiones

Similitudes:

  • ambos casos muestran la función pedagógica del museo
  • recuperación de la figura del estado como vigilante de la construcción del discurso museístico

Diferencias:

  • museo permanente versus exposición temporal
  • uso del pasado polarizador versus integrador
  • idea del tiempo: diferente articulación del pasado, presente y futuro
  • “200 años de fracaso” versus “200 años deser orgullosamente mexicano”
  • “memoria como imperativo moral” versus “el olvido para poder convivir”

Séance Séminaire ALHIM: Cuarenta años de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, Mercredi 28 Novembre 2018

Séminaire ALHIM

Mercredi 28 Novembre 2018

Cuarenta años de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo

Charla con Guillermo Amarilla Molfino, nieto restituido, y Alicia Lo Giúdice, psicóloga responsable del área terapéutica de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.
Moderadora: Nadia Tahir (Université de Caen)
Horaire : 12h00-14h00
Lieu : Université Paris 8, Bâtiment B1, salle B 211
Logo

Contact : enrique .fernandez@yahoo.fr

Nadia Tahir : la última dictadura militar argentina (1976-1983) provocó la desaparición forzada de miles de persona. Un primer balance oficial apunta auna cifra estimada entre 12.000 y 15.000 personas detenidas desaparecidas. Sin embargo, las asociaciones de DDHH consideran que las desapariciones forzadas puedes alcanzar la cifra de 30.000 personas. La dictadura creo un entramado represivo clandestino que ha dificultado enormemente la búsqueda de información, de verdad y de justicia. Una particularidad y singularidad de la dictadura argentina fue el robo de niños, niños secuestrados durante la detención de los padres (al menos 304 niños nacidos en cautiverio)  que eran entregados a familias de militares ypolicías así como a familias de círculos próximos a estos.  La Madres de la Plaza de Mayo, creada en abril de 1977, y las Abuelas de la Plaza de Mayo, fundada en octubre del mismo año fueron los pilares del proceso de búsqueda de los desaparecidos así como de los niños robados. Las Abuelas consiguieron instalar en la plaza pública la denuncia de la dictadura. Otros de sus logros han sido su trabajo incansable de memoria, de verdad y de justicia. Hoy en día 128 niños han sido encontrados, aunque se estima que alrededor de 500 niños fueron secuestrados. Las Abuelas han conseguido armar las herramientas necesarias que sirven para reconocer los derechos de estos niños tanto en Argentina como en otros países.

Guillermo Amarilla Molfino : mi caso se resolvió hace nueve años. Primero de todo quiero hacer una breve contextualización. Yo nací en 1980 en el Campo de Mayo, un espacio de unas 4.000 hectáreas en donde había tres centros clandestinos de detención (en Argentina se considera que habían unos 600) por donde pasaron unas 5.000 personas y sólo sobrevivieron unas 60. Los testimonios son ausentes, así como los archivos, lo que nos dificulta encontrar la información de los, más o menos, 30 bebés nacidos en este lugar.

Yo nací en cautividad. En el Campo de Mayo había un hospital militar endonde se diseñó un área de “maternidad” para las madres detenidas. Es una delas herramientas del sistema creado para realizar la apropiación de los bebés. Las familias de las FFAA, los médicos, las parteras, las monjas,…, son participantes y herramientas conscientes de este sistema. Gracias a los conocimientos y las fuentes existentes, hoy en día existen 19 causas judiciales con respecto a Campo de Mayo.


Alicia Lo Giúdice, 
Guillermo Amarilla Molfino et Nadia Tahir

La separación de la madre tenía lugar en el momento del nacimiento. Una vez separadas de sus hijos, las madres eran enviadas a los vuelos de la muerte. Tras la entrega del bebé hay una falsificación de la identidad personal y biológica del bebé. Se considera que hubo unos 300 nacimientos en Campo deMayo. En este lugar se situaba el Batallón 601 de inteligencia. Este batallón participó en el secuestro de mi abuela en Perú, su posterior traslado y asesinato en España. Gracias a la desclasificación, en 2005, de los archivossecretos de inteligencia del periodo dictatorial, pude conocer el nombre de miapropiador, que formaba parte del servicio de inteligencia, y acceder a la parte desconocida del relato que me contó durante mi infancia. Mi vida con ellos estuvo llena de preguntas.

Había muchos indicios como la edad avanzada de mi apropiadora (50 años en1980), la ausencias de fotografías del periodo del embarazo, la partida denacimiento donde yo figuraba nacido en el Campo de Mayo y no en el hospital,sus silencios ante mis preguntas. Las Abuelas abrieron la posibilidad de que nosotros mismos, gracias a su difusión y sus campañas, tomáramos el camino parasaber “dónde preguntar”, para buscar la respuesta a “quiénes somos”. La CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) me recibió, escuchó y tomó encuenta mis dudas. Gracias al Banco de Datos Genéticos se pidió, en 2007, una prueba genética. El primer resultado fue negativo ya que en el momento del secuestro de mis padres nadie sabía del embarazo de mi madre, lo que hace que no había muestras de sangre de ningún miembro de mi familia.

En 2009, el testimonio de uno de los sobrevivientes del Campo de Mayo confirma el embarazo de mi madre y todos los datos conducen a mi persona. La toma de sangre que demuestra mi filiación biológica con mifamilia se produce el 2 de noviembre de 2011.  Mi caso no es un caso particular, no es una historia individual sino que forma parte de un plan sistemático de robo de bebés. No soy un caso aislado. Recuperada la verdad, comienza la reconstrucción de nuestra identidad en base a la verdad. Las Abuelas nos devuelven la verdad y el principio de nuestra reconstrucción de la identidad. He cambiado mi nombrede Martín a Guillermo, pero después de un largo proceso.

Alicia Lo Giúdice : es una búsqueda de dos generaciones, un proceso de búsqueda que se realizaen la clandestinidad. Al principio se recibían denuncias  de personas que creían que podía haber niñosrobados ya que se daban cuenta que vecinos o conocidos tenían niños sin ningunarazón verdaderamente creíble. Se recibieron 19.000 denuncias que debieron sertratadas sin la tecnología actual. En 2000-2002, el único aporte financiero dadpor la Unión Europea a las Abuelas sirvió para consolidar la información y los datos recopilados. En 1992 hay una formalización de la CONADI y de la posibilidad de demandar el análisis de sangre. En 2007 la asociación logracrear el Banco Nacional de Datos Genéticos y a su vez reconocer el “Índicea buela/edad”, es decir, el mapa genético en ausencia de una generación. La justicia lo toma definitivamente como una prueba válida.

Con el tiempo se va conociendo la gran amplitud del sistema de apropiación creado por la dictadura cívico-militar. Hay 400 casos certificados de nacimientos en clandestinidad. En algunos casos no hay “joven” ya que hubo mujeres en cintaasesinadas con el niño en el vientre, casos que han sido demostrados por el equipo argentino de antropología forense.

La Abuelas necesitaban, paralelamente, llevar las denuncias al nivel internacional así como ampliar los “saberes” para poder actuar con pertinencia. Así se crean muchos equipos (jurídico, administrativo, de acercamiento, de difusión…). Es una manera de aproximar la gente que denuncia a la gente que se acerca.

Un ejemplo son las partidas de nacimiento que indicaban “parto de domicilio”. El trabajo deinvestigación mostraba la repetición de partidas que llevaban esta indicación con los bebés robados. Al no haber figuras legales para los padres y los niños desaparecidos, la justicia apelaba a la figura jurídica de la adopción. Las Abuelas luchan y consiguen separar la apropiación de la adopción calificando la primera, desde el 2010, como un crimen de lesa humanidad en el marco de una práctica genocida. A la justicia le costó mucho hacer la diferencia entre adopción. En 2012 se sentencia jurídicamente la existencia de un plan sistemático. Estos cambios implican el derecho de crecer en el marco de sufamilia, el derecho a la identidad -que es integrado en la reforma constitucional de 1994-, a la restitución.

Las Abuelas intentan conservar el relato de la familia (“traición de la “palabra”) gracias a la constitución de un archivo biográfico de las familias de los bebés robados: entrevistas al grupo familiar vivo, compañeros de colegio y de militancia. Este archivo es entregado a los nietos restituidos.

El equipo deseguimiento se forma en los años 1982. Se intenta articular la ayuda social y psicoterapéutica para los nietos restituidos. Se actuó en las primerasrestituciones judiciales intentando atenuar el efecto que la apropiación provoca sobre un cuerpo viviente.  Es e lcaso de Paula, una nieta que vivía en Brasil y fue restituida judicialmentegracias al índice de “abuelidad”. La restitución se realizó un año más tarde delo que se debió ya que el juez “cajoneó” el caso. Tras la apelación a laCámara, la que juzgó la junta, se decide realizar la restitución. En ese momento la niña tiene 8 años. En el momento de la entrega, la abuela le hace el relato de su vida y le enseña fotos. Es el momento en que la niña pasa delafirmativo, al interrogativo. Cuando escucha el nombre de Cayo, el nombre de supadre, se pone a llorar y se queda dormida. Al despertar acepta partir con sufamilia. Es en ese momento que comienza el proceso de reconstrucción de laidentidad.

En 1984 yo trabajaba en la Facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Una de mis alumnas era sobrina de una de las nietas restituidas. En octubre de 1985 recibo la demanda de una afectada para empezar a hacer un trabajo terapéutico. Fue un impacto importante para mí. Hay que decir que en el trabajopsicoanalítico, el saber está del lado del paciente, cómo cada uno puede situarciertas cuestiones.

En 2000 acepto el proyecto para armar el centro del área psicoterapéutica donde se reciben las demandas de tratamiento. Es unespacio ofertado, no es obligatorio para los nietos restituidos. Hay diferencias entre tratamientos largos y consultas precisas. El tiempo delinconsciente no es el tiempo cronológico. Hay un enfrentamiento doble: ocultación de la verdad y de la familia.

Université Paris 8

Séminaire ALHIM Amérique Latine Histoire et Mémoire (novembre 2018-mai 2019)

Séminaire ALHIM
Amérique Latine Histoire et Mémoire

Affiche seminaie alhim 2018-2019-1Télécharger

Mercredi 28 Novembre 2018
12h00-14h00
Cuarenta años de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo
Charla con Guillermo Amarilla Molfino, nieto restituido, y Alicia Lo Giúdice, psicóloga responsable del área terapéutica de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo
Vendredi 30 novembre 2018
10h00-12h00
Entre la patria refundacional y la patria en construcción. Los museos del Bicentenario en Argentina y México
Camila Perochena (Universidad Nacional de Rosario-Universidad de Buenos Aires)
Jeudi 31 Janvier 2019
15h00-17h00
Comunidades y democracias en el pensamiento chileno de mediados del siglo XIX: fuentes, conexiones, singularidades
Diego Gallardo López (Universidad Diego Portales de Santiago de Chile)
Vendredi 15 Février 2019
15h00-17h00
Evolución histórica de la imagen de las religiones africanas en la sociedad cubana: Siglos XIX-XX
Armando Perryman Figueroa (Universidad Carolina de Praga)
Vendredi 22 Mars 2019
14h30-17h00
Présentation du livre Mercedes Yusta y Adriana Valobra, Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas, Buenos Aires, Miño & Davila, 2017
Jeudi 11 Avril 2019
9h00-11h00
Latinoamérica: de categoría a oferta. El mercado como trasfondo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Eva Natalia Fernández (Universidad Autónoma de Querétaro)
Jeudi 16 Mai 2019
15h00-17h00
La Paz en el torbellino del progreso: transformaciones urbanas en la era del cambio en Bolivia
Hugo José Suárez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Vendredi 24 Mai 2019
15h00-18h00
Débat autour de la projection du film documentaire Cubanas, Mujeres en Revolución de Maria Torrellas (2018)
Jupiter Ossaba y Natalia Molinaro (Université Paris 8)
Vendredi  7 Juin 2019
15h00-17h00
Disparition  forcée au Pérou pendant le conflit armé 1980/2000, Ayacucho et la Selva centrale
Francky Wanner (Université Paris 8)

Co-organisation du séminaire Mémoire et Histoire en Amérique latine et Espagne. Du contemporain au Temps présent, http://www.ihtp.cnrs.fr

Contact : enrique.fernandez@yahoo.fr; viromeroes@yahoo.es

Les salles seront indiquées ultérieurement


Séminaire “Mémoire et Histoire en Amérique Latine, Espagne et Portugal. Du contemporain au Temps Present”

2018-2019

SÉMINAIRE « MÉMOIRE ET HISTOIRE EN AMÉRIQUE LATINE, ESPAGNE ET PORTUGAL.

DU CONTEMPORAIN AU TEMPS PRESENT »

SÉMINAIRE IHTP (CNRS)- UNIVERSITÉ PARIS 8/EHESS

Le séminaire est organisé par :

Jordi CANAL, MCF à l’EHESS

Enrique FERNANDEZ, professeur à l’Université Paris 8

Frédérique LANGUE, directrice de recherche au CNRS (IHTP)

Laura REALI, MCF à l’Université Paris-Diderot

Pascale THIBAUDEAU, professeure à l’Université Paris 8

Contacts : canal@ehess.fr;  enrique.fernandez@yahoo.fr;  frederique.langue@cnrs.fr; realiml@hotmail.com: pthib@wanadoo.fr

Le séminaire a lieu le 2e mercredi du mois de 17 h à 19 h (EHESS, salle A04_47, 54 bd Raspail 75006 Paris), du 14 novembre 2018 au 22 mai 2019 (le 4e mercredi du mois pour cette dernière séance). La journée d’études doctorants – jeunes chercheurs aura lieu en juin.

La tension entre mémoires(s) et histoire(s), que certains d’entre nous ont abordée aussi bien dans leurs travaux qu’au cours de précédents séminaires, ne peut être dissocié de récents usages publics et politiques du passé. La mémoire, marqueur des sociétés démocratiques, est devenue un terme galvaudé. Reconsidérant les principaux concepts à l’œuvre afin d’appréhender le contemporain ainsi qu’un temps présent hanté par un passé tragique, épistémologiquement dépendant d’un témoignage érigé par ailleurs en exigence morale et sociale, ce séminaire à plusieurs voix s’intéressera à l’écriture de ce passé proche. Nous aborderons les modalités d’instrumentalisation du passé, de la reconfiguration des mythes fondateurs, ainsi que les « politiques publiques de l’histoire » qui tendent à s’imposer en faisant intervenir des acteurs et des médiations autres que l’historien professionnel (Espagne, Equateur, Venezuela, Mexique). Le contexte de ce retour du passé est par ailleurs et très fréquemment celui de violences extrêmes, en d’autres termes de paroxysmes. La quête d’identités collectives procèderait en ce sens d’un traumatisme fondateur.

Dépassant les frontières, le séminaire requalifiera par conséquent la notion d’échelle, particulièrement pertinente dans des mondes ibériques en proie au retour d’un passé tragique (guerres civiles, dictatures) et à la mémoire d’événements suscitant des divisions au sein même de sociétés contemporaines portées par une exigence de justice et de réparation (Espagne, pays du Cône sud) et, dans tous les cas, de reconstruction de la démocratie (individus, sociétés, nations, organismes supranationaux). Il reconsidérera l’influence sur cette écriture de l’histoire des mouvements d’idées et pratiques politiques telles que l’historiographie spécialisée les a revisités en liaison avec des problématiques actuelles (nationalismes, populismes, révolutions). Il se penchera également sur certaines sources que les humanités numériques ont rendu accessibles y compris dans le domaine de l’histoire visuelle, alors même que d’autres archives de ce présent non révolu, pour des raisons politiques/idéologiques, se ferment aux historiens. Enfin, il s’attachera au rôle et au statut des sensibilités et aux émotions dans cette histoire culturelle et politique du contemporain. Nous nous intéresserons plus particulièrement aux régimes émotionnels qui se mettent en place parallèlement aux régimes d’historicité, dans la prise en compte de ce récit par définition inachevé, marqué du sceau de l’incertitude et non exempt d’une subjectivité désormais partagée.

Le PROGRAMME sera prochainement disponible et régulièrement actualisé à ce lien et annoncé sur les réseaux sociaux de l’IHTP: https://enseignements-2018.ehess.fr/2018/ue/2074// ; http://www.ihtp.cnrs.fr/content/memoire-et-histoire-en-amerique-latine-et-espagne-du-contemporain-au-temps-present  

Mercredi 13 juin 2018, Journée d’études jeunes chercheurs : “Mémoire et Histoire en Amérique latine et Espagne. Du Contemporain au Temps présent (IHTP)”

See the source image

Affiche Journée d’études jeunes doctorants

Journée d’études jeunes chercheurs

Séminaire « Mémoire et histoire en Amérique Latine et en Espagne : du contemporain au temps présent »
(IHTP-CNRS, EHESS, Université Paris 8 Laboratoire d’Etudes Romanes)

Organisé par Flavio Foresi et Jessica Torres Quiroga
Mercredi 13 juin 2018
Heure : 14h00-18h00
Lieu : Colegio de España, 7E Bd. Jourdan, Cité Internationale Universitaire de Paris
PROGRAMME
Première partie
14h00– 16h00
 Uruguay : transition politique et amnistie (1980-1989)
Magdalena SCHELOTTO [Docteur en Sciences Humaines – Université Carlos III, ATER – Université Paris Descartes]
Réécrire l’histoire, réimaginer l’avenir : le passé indigène au Mexique aux années 1970
Myriam HERNANDEZ REINA [Université Paris 1 – IHTP]
1974-1976 : trois années fondamentales pour comprendre la vision française de la dictature argentine. Etat des recherches
Sylvain CHEVAUCHE’ [Université Paris 8 – IHTP]
La Cumbia villera como herramienta de lucha
Júpiter OSSABA [Université Paris 8 – Laboratoire d’études romanes]
Deuxième partie
16h30 – 18h00
‘El 5 de abril no se mató a la democracia, se la salvó’. Genre et mémoire salvatrice après l’auto-coup d’État de Fujimori
Tania ROMERO BARRIOS [Université Paris 8 – Laboratoire d’études romanes]
Du virtuel au réel : un musée de la mémoire en construction en Colombia Maria JUNCA [Université Paris 8 – Master Médias Cultures 2 Langues)]
“Si continuas violento, nada consigues” : une histoire culturelle de la violence en Colombie à travers la caricature politique (1958 – 1960)
Santiago GIRALDO [Université Paris 3 – IHEAL-CREDA]

Contact : jessica-torres@hotmail.frforesiflavio@gmail.com

Jeudi 17 mai 2018, Séance Séminaire ALHIM : “La política exterior argentina en el marco de los festejos del bicentenario de la Revolución de Mayo (2010) y de la Independencia (2016) : marchas y contramarchas del cambio de gobierno”, Melisa Deciancio (FLACSO)

Séance Seminaire 17 mai 2018 affiche

La política exterior argentina en el marco de los festejos del bicentenario de la Revolución de Mayo (2010) y de la Independencia (2016) : marchas y contramarchas del cambio de gobierno

Melisa Deciancio (FLACSO, Argentina)

Projet ECO-Sud Mincyt

https://flacso-ar.academia.edu/MeliDeciancio

Dos bicentenarios, dos celebraciones patrióticas, el 25 de mayo de 2010 y 9 de julio de 1916, espaciadas entre seis años en los cuales se produce un cambio de gobierno y de partido político  en el poder, con un interés de marcar fuertes diferencias con el gobierno anterior.

Las dos celebraciones son escenarios ideales para mostrar señales hacia el exterior y viceversa con una influencia del concierto internacional en el estilo de los festejos. Las celebraciones son un escenario que muestra toda una serie de representaciones simbólicas de estrategias de inserción en el contexto internacional.

La comunicación se aborda desde una proposición poco trabajada en los estudios sobre los bicentenarios, es decir, desde un enfoque a partir de de las relaciones exteriores. Los contexto son distintos en ambas celebraciones : en 2010 estamos en un contexto de « batalla cultural » donde el objetivo es la representación del « ser » argentino en relación con el exterior y los vículos con los Estados Unidos, el FMI, el Banco Mundial, …, siendo el resultado de un cambio cultural comenzado en 2003, mientras que en 2016 estamos en un contexto totalmente diferente

Celebración del 25 de mayo de 2010 : Bicentenario de la Revolución de Mayo

La celebración se estructura alrededor de ceremonias políticas, religiosas, culturales, políticas que nos muestran una manera de ver cómo se está concibiendo la política y el ejercicio del poder. En cuanto a la política exterior, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, sigue una línea continuista con respecto al gobierno de Néstor Kirchner : política autonomista con la idea de ampliar los márgenes de maniobra de Argentina en el concierto mundial. Es una toma de distancia con respecto a la política menemista apoyándose en una política interna desarrollista desde los vínculos regionales y la relación con los nuevos actores internacionales (Rusia y China). Hay un acercamiento a los países latinoamericanos (Venezuela, Brasil, Ecuador, …) y se proponen nuevos mecanismos de integración regional (CECAC, Unasur, fortalecimiento del Mercosur). En cuanto a la deuda externa, se paga al FMI, se negocia con los acreedores y se demandan a los fondos buitres en los tribunales de Nueva York. Sin embargo, la negociación con Barak Obama es infructuosa y las relaciones con los EEUU son tensas. Paralelamente hay una reproducción a nivel internacional de la política relacionada con los DDHH a nivel interno.

La puesta en escena de los festejos del 25 de mayo estará influida por esta toma de posiciones en la política exterior y por la idea de un latino-americanismo basado en la revalorización de los pueblos originarios, de los migrantes de los países limítrofes, de la constitución de un nuevo panteón latinoamericano (Salón de los Patriotas latinoamericanos en la Casa Rosada). Esta posición discursiva hace que no se pueda pensar el Bicentenario por fuera de la región y sin proponer una reconstrucción del relato sobre la historia argentina. Se quiere recuperar el lugar de la Argentina en el seno de América latina. Los festejos se realizan en la Avenida 9 de mayo, con presencia de representaciones de las regiones argentinas y los países latinoamericanos, con un contenido pensado desde lo “regional” y una idea de “construcción de relato”.

Estas proposiciones se enfrentan a una serie de problemas como es el caso del desfile militar, al cual no, asiste la presidenta, o la celebración del Te Deum (celebrado en la Catedral de Luján, hecho que rompe con la tradición de su celebración en la Catedral metropolitana de Buenos Aires, a causa de las diferencias entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno.

 

Melisa Deciancio à l’Université de Paris8

Celebración del 9 de julio de 2016: Bicentenario de la declaración de Independencia

Bajo el gobierno de Mauricio Macri se produce un cambio con respecto a la política exterior argentina. Se vuelve a favorecer la alianza con los EEUU y Europa, se retoma la confianza en los mercados internacionales y se abandona la idea de la identidad construida desde el Sur. Se pone en marcha una nueva liberalización económica a la que sigue una puesta en cuestión del Mercosur. Se favorecen las alianzas de libre comercio y se rompe con la política exterior autonomista y regional del gobierno anterior. La llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense obliga al gobierno argentino a reposicionarse con respecto a la estrategia de inserción en el contexto internacional. Argentina recibe visitas de gobernantes occidentales, de Israel, acelerando, en paralelo, las negociaciones para la firma de nuevos acuerdos de libre comercio con la Unión Europea. América latina se deja de lado tanto por la política interna como por el cambio político general que tiene lugar en la región. En los festejos del 9 de julio se retoma la idea “aristocrática” de la élite porteña “blanca y europea”. Son festejos sesgados y limitados a determinados sectores que intentan desmarcase del “despilfarro” del Bicentenario de 2010. Se realiza un festejo en Tucumán, lugar de la declaración de independencia en 1816. Se vehicula la idea de una crisis heredada. Tiene lugar un Te Deum en Tucumán, sin la presencia del papa que envió un mensaje diciendo que “no se puede pensar el bicentenario (de 2016) sin la región”. Hay un desfile popular en Buenos Aires, un desfile militar mucho más importante que el que tuvo lugar en 2010, permitiendo desfilar a militares golpistas y que apoyaron la dictadura militar, con la presencia de Mauricio Macri.

Estos festejos presentan un cambio de paradigma a través del lugar en donde se celebraron: el Campo de Polo y la avenida del Libertador, es decir, en el barrio de la élite porteña. No hubo presencia de gobernantes latinoamericanos, sin embargo, el único “leader” internacional presente en los festejos fue el rey de España. Los festejos se articularon más desde la comunicación que desde la idea de construcción de relato.

Melisa Deciancio à l’Université de Paris8 

Contact : francoise.martinez02@univ-paris8.fr

Séance Séminaire ALHIM : “Castas e indígenas en la Constitución de Cádiz (1812)”, Gloria Zarza Rondón (Université Paris 8). 30 mars 2018

Castas mars 2018

Séance séminaire ALHIM

Castas e indígenas en la Constitución de Cádiz (1812)

Gloria Zarza Rondón (Université Paris 8)

Entre 1810 y 1812 se realiza la elaboración del texto de la Constitución española de 1812 : http://www.cervantesvirtual.com/portales/constitucion_1812/obra-visor/constitucion-politica-de-la-monarquia-espanola-promulgada-en-cadiz-a-19-de-marzo-de-1812-precedida-de-un-discurso-preliminar-leido-en-las-cortes-al-presentar-la-comision-de-constitucion-el-proyecto-de-ella–0/html/

Se produce una transformación sustancial, pero no radical, del sistema imperial de la monarquía hispánica. Hay una desintegración del poder real que tiene como consecuencia la aparición de múltiples propuestas que proponen un nuevo orden sociopolítico. Son nuevas maneras de entender la soberanía y la nación. El ideario liberal constituye el grueso normativo de las proposiciones socio-políticas, y es el que se refleja en la legislación de las Cortes de Cádiz.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/constitucion_1812/

El historiador Joaquín Varela Suanzes (La Constitución de Cádiz y el Liberalismo español del Siglo XIX, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante 2005 http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc959v6 ) considera que las Cortes de Cádiz es el primer parlamento moderno de las Españas, en el que, por primera vez, españoles de ambos hemisferios se reunen para hablar de la estructura política imperial.

Realmente ese cuestionamiento no era a la reunión de españoles de ambos hemisferios, eso fue un hecho (otro asunto es el número de diputados peninsulares y americanos); más bien la cita de Varela Suanzes pone de relieve el alcance de dicho acontecimiento, y lo que supuso a posteriori para el constitucionalismo de las nuevas repúblicas. Lo de matizar la interpretación estaba referido precisamente a esa trascendencia de la Constitución de Cádiz, que sin dejar de ser un evento trascendental e indiscutible, tuvo sus grandes limitaciones, y una de ellas precisamente fue la extensión de la ciudadanía a todos los actores de la sociedad de la época.

Cita de Varela Suanzes : Conviene no perder de vista, y muchas veces se pierde, que el Congreso doceañista significó el primer parlamento modero de las Españas. De la peninsular y de la ultramarina. Y este alcance que trasciende su sentido bihemisférico y geográfico, representa un dato y un símbolo histórico y cultural de primera magnitud, que incrementa sobremanera la dimensión de estas Cortes y la importancia de su estudio.

Gloria Zarza Rondón (Université Paris 8)

El contexto histórico está marcado por el sitio de Cádiz (5/2/1810-24/8/1812). El 24 de septiembre de 1810 se lleva a cabo la inauguración de las sesiones de Cortes en la Real Isla de León (San Fernando). Entre septiembre y octubre del mismo año, hay un rebrote de fiebre amarilla lo que provoca el traslado de las sesiones a la ciudad de Cádiz. La apertura de las sesiones, en las cuales no hay ninguna representación popular, tiene lugar el 8 de diciembre de 1810 en el oratorio gaditano de San Felipe Neri. Durante los debates se aborda la cuestión de la aplicación del concepto de ciudadanía a los indígenas y a las castas.

La delimitación de dicho debate quedó estipulada por el texto del artículo uno:

CAPÍTULO I: De la Nación Española

Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

La Constitución considera al ciudadano como miembro de la comunidad política nacional. Es una concepción político-social nueva y radicalmente distinta con respecto a la sociedad colonial. De las corporaciones desiguales se pasa a una concepción social de individuos iguales por naturaleza frente a la ley, lo que lleva en sí un cambio social implícito y en plena contradicción con la condición legal del indígena. Esta condición emana directamente del derecho indiano que los considera como vasallos libres de la Corona, rústicos e incapaces de comprender el sistema legal. El indígena es definido como « incapaz relativo » necesitado de un representante para actuar en la vida política colonial. Los diputados de ambos hemisferios están fuertemente influenciados culturalmente por esta tradición indigenista imperial.

Uno de los principales problemas políticos que influye los debates de las Cortes gaditanas es la cuestión del peso representativo de la población americana. Es un punto de enfrentamiento entre los diputados americanos y los peninsulares, intentando estos últimos, evitar un desequilibrio representativo en favor de los primeros. En este caso, la inclusión de los indígenas y las castas como población representable es un hecho de importancia política mayor.

Entre noviembre y diciembre de 1810, once títulos son propuestos en favor de las aspiraciones de la sociedad criolla, como es el caso de la inclusión de los indígenas en la otorgación de derechos. Dionisio Inca Yupanqui, diputado peruano, apoya otorgar a los indígenas derechos y mejoras de su situación social.

Sin embargo, la prudencia es la línea de actuación en cuanto a la aplicación de la ciudadanía a los indígenas y la continuidad de la política tradicional de « protección » que se daba al indio en las leyes de Indias : http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/analisis-de-la-recopilacion-de-las-leyes-de-indias-de-1680-estudios-sobre-las-fuentes-de-conocimiento-del-derecho-indiano-parte-primera/html/

El debate sobre el estatuto jurídico de los indios se centra en su representabilidad y elegibilidad, pero apartados del concurso electoral a causa de su considerada « incapacidad natural », como es el caso, el 23 de enero de 1811, de la alocución del diputado por Sevilla, José Pablo Valiente. Su conclusión es que el indio es « naturalmente estúpido » y « legalmente menor », sin derecho a voto ya que puede ser fácilmente manipulado por los propios criollos. A ello se añade el argumento de la falta de integración del indio a la sociedad colonial. La defensa del derecho a voto del indio durante los debates se basa en la tradición « delascasista » y el esplendor pasado de las civilizaciones precolombinas.

Todos los diputados están de acuerdo en el principio de integrar al indígena en la vida económica y política de la nación, pero a través de una « desindianización » gracias a la instrucción. Se asientan las bases de una sociedad moderna basada en la ciudadanía y el derecho a la propiedad privada (Hilda Sabato (Coordinadora), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, El Colegio de México, Fideicomiso de Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica, 1999).

La cuestión de las castas es abordada de una manera menos sistemática y sin matices. Los diputados criollos demandan la inclusión de las castas en la población representable. La palabra « castas » se emplea en el sentido de « castas pardas », con aporte de sangre africana, sin incluir la población mestiza y por lo tanto en sentido distinto al dado por von Humboldt.

Por parte de varios diputados americanos -pero no de todos estos-, hay una clara voluntad de integrar y reabilitar a las castas como muestra la intervención del diputado por Quito, José María Lequerica que desea la inclusión de toda la población de América en la base representable, incluyendo las castas pardas. Desde el principio la mayoría peninsular decide que no tienen derecho a ser representadas en las Cortes. Se muestra un rechazo a las propuestas de Lequerica. Los diputados americanos votan un texto favorable a América con respecto a la mayor representación de la población en las Cortes.

En diciembre de 1810, una memoria de los diputados de América y Filipinas considera los habitantes de las colonias como « libres, iguales en derechos y prerrogativas a los habitantes de esta Península ». Lequerica insiste en el principio de igualdad natural de todos los hombres, y de una elemental justicia social. Ramón Power, diputado por Puerto Rico, se apoya en una definición de las castas pardas, en oposición a la de naturales, que las excluye de la ciudadanía ya que no son ni naturales, ni originarios de los dominios europeos o ultramarinos.

Desde el primer momento, al considerarlas como castas raciales, éstas perdieron la posibilidad de acceder a los derechos de ciudadano. Según el artículo 18, todas las castas de origen africano tienen la ciudadanía española, sin embargo, el artículo 22 matiza su acceso a los derechos de ciudadanía. Finalmente, los artículos 28 y 29 las excluyen de la base de la población representable, lo que limita a su vez la presencia de diputados americanos en las Cortes.

Aquí el tenor de dichos artículos:

CAPÍTULO IV: De los ciudadanos españoles

Art. 18. Son ciudadanos aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios y están avecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios. (…)

Art. 22. A los españoles que por cualquier línea son habidos y reputados por originarios del Africa, les queda abierta la puerta de la virtud y del merecimiento para ser ciudadanos: en su consecuencia las Cortes concederán carta de ciudadano a los que hicieren servicios calificados a la Patria, o a los que se distingan por su talento, aplicación y conducta, con la condición de que sean hijos de legítimo matrimonio de padres ingenuos; de que estén casados con mujer ingenua, y avecindados en los dominios de las Españas, y de que ejerzan alguna profesión, oficio o industria útil con un capital propio.

TÍTULO III: De las Cortes

CAPÍTULO I: Del modo de formarse las Cortes (…)

Art. 28. La base para la representación nacional es la misma en ambos hemisferios.

Art. 29. Esta base es la población compuesta de los naturales que por ambas líneas sean originarios de los dominios españoles, y de aquellos que hayan obtenido en las Cortes carta de ciudadano, como también de los comprendidos en el artículo 21.

En teoría, se otorga a los originarios de África la igualdad ante la ley. Sin embargo, se les excluye a nivel electoral así como en el acceso a los puestos de representación política. En tela de fondo aparece el miedo de los hechos revolucionarios ocurridos en Haití (1791-1804) y la posibilidad de acceso al poder político de los mulatos. A este miedo se añade la oposición de la sociedad blanca y su defensa del orden social establecido.

Séance séminaire ALHIM : “Aproximación histórica sobre el problema negro en Cuba y los debates actuales acerca de la discriminación racial”, Armando Perryman Figueroa (Universidad Carolina de Praga). 23 mars 2018

affiche Séance 23 mars 2018

Séance séminaire ALHIM

 Aproximación histórica sobre el problema negro en Cuba y los debates actuales acerca de la discriminación racial

Armando Perryman Figueroa (Universidad Carolina de Praga)

Hay en Cuba un debate que ha ido creciendo desde la década de 1990. Es un debate que forma parte importante del mundo académico cubano. Esta conferencia quiere aportar mis ideas a la discusión.

En primer lugar, el racismo y la discriminación racial forman parte de un sistema existente, y que, desgraciadamente, sigue desarrollándose. No es que sea pesimista, soy un optimista informado.

Para comenzar nos podemos plantear la siguiente pregunta, ¿es lo mismo el racismo que la discriminación? Son dos conceptos que nombran dos cosas diferentes. El racismo lo defino como un sistema de ideas, un sistema de puntos de vista sobre la relación individual entre nuestra visión de nosotros con respecto a los otros. La discriminación la considero como un acto, el resultado de la materialización del sistema de ideas. Discrimina el que puede, no el que quiere, se discrimina desde una posición de poder. Así pues, la discriminación racial es un tipo de discriminación que está presente en nuestra cotidianidad cubana, como en otras muchas alrededor del mundo.

Partimos de la idea que las razas no existen. En el caso cubano, los datos de las investigaciones genéticas con respecto a la población del país han dado los resultados siguientes: 73,8% de la población cubana con genes europeos, 16,8% con genes africanos y 9,4% con genes nativos. Con respecto a la población blanca, 91% con genes europeos y 5,4% con genes africanos. Sin embargo, encontramos casos en que un individuo que se considera blanco tiene 50% de genes africanos. En cuanto a la población negra, 45% con genes europeos y 49,6% con genes africanos. Hay casos con 85% de genes europeos.

El debate se centra en la cuestión del “color de la piel”. En Cuba, el fenómeno se aborda de otra manera con respecto, por ejemplo, a los Estados Unidos. Primero, nuestra historia, en este sentido, es completamente diferente. En Cuba, en el siglo XIX, hubo dos guerras de independencia (1868-1878/1895-1898) con un hecho importante: el líder principal de la rebelión era un hacendado cubano que emancipo a sus esclavos y los considera como “ciudadanos libres” desde el principio de la rebelión. Y este hecho se reprodujo en otros muchos casos, lo que hizo que la participación de las clases más populares fuera básica en la forja de la nación cubana, donde la idea de raza no está presente como tendencia general. En 1869, la Constitución de Guáimaro (http://mjp.univ-perp.fr/constit/cu1869.htm) considera todos los hombres iguales. El profesor Fernando Martínez Heredia escribe: “los esclavos entraron en la guerra como negros de Cuba, y salieron como cubanos negros”.

CONSTITUCION DE 1869-GUÁIMARO

Armando Perryman y Vicente Romero (Université Paris 8)

Las figuras más importantes de la tendencia más radical durante la guerra de independencia fueron José Martí, blanco, y el mulato Antonio Maceo. El escritor José Lezama Lima dice de Martí que “es un misterio que nos acompaña”. Martí es para los cubanos el símbolo de la unidad y de los valores de la nación. Fue el pensador que se impone durante la guerra dentro de un contexto racista. En Nuestra América, Martí escribe:

“No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la Naturaleza, donde resalta en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas.”

Pero la esencia del problema se encuentra en las palabras de Maceo: “Nada pedir como negro, todo como cubano. “

El problema actual se centra en la reivindicación de la memoria de la esclavitud. Fernando Ortiz escribe : “el absolutismo colonial falto de libertades y con un sistema oprsor, necesitaba del racismo como base ideológica del sistema : prejuicios de una fatalidad congénita puesta a la vista por la anatomía.” Este proceso comienza en el siglo XVIII y se desarrolla en paralelo con el sistema capitalista, dando como resultado una esclavitud que tiene “color”, y éste es el color negro. Entre los siglos XVII y XVIII, no existe un sistema de plantaciones generalizado en Cuba. Hay esclavos en pequeñas haciendas, en el servicio doméstico, en la ganadería. Tras la revolución haitiana de finales del siglo XVIII, Cuba pasa a ser primer productor de azúcar mundial desarrollando de manera intensiva el sistema de plantaciones y de entrada de esclavos en el país (alrededor de 600.000 personas). Todo ello provoca cambios en la sociedad cubana, contradictorios, ya que hay una necesidad de mano de obra esclava al mismo tiempo que un miedo feroz al negro. A esto se suma el desarrollo de una clase negra y mulata libre que crece socialmente a lo largo del final del siglo XVIII.

En 1844, la élite esclavista se inventa -no existe ninguna prueba documental- la “conspiración de la escalera” http://www.encaribe.org/es/article/conspiracion-de-la-escalera/1675 . Se acusa a la mayoría de los negros y mulatos libres del “conato” de revuelta. Las consecuencias fue una oleada represiva muy dura. En 1895 y 1896 mueren, respectivamente, Martí y Maceo y la corriente revolucionaria radical cede a las fuerzas más reaccionarias que participan también dell ado de los revolucionarios. En 1898, los Estados Unidos entran en guerra y tras la derrota de España se quedan en Cuba. A principios del siglo XX se crea una república manejada por los estadounidenses (“Enmienda Platt” http://www.encaribe.org/es/article/enmienda-platt/1682 / Constitución del 21 de febrero de 1901 : http://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra-visor/constitucion-del-21-de-febrero-1901/html/ ). Bajo el control de los Estados Unidos, la situación del negro cubano queda fuera de los deseos de Martí y Maceo. Así, por ejemplo, en 1917, en Cuba, de los 1349 abogados sólo 4 son negros, y de los 1343 médicos, sólo 9 eran negros. En 1912 se produce la rebelión de los antiguos oficiales y combatientes de la guerra de independencia que termina con una represión y una gran masacre. http://www.arnac.cu/index.php/noticias/muestra-documental-mayo-de-1912-fuentes-para-su-memoria/1236.html

En 1959, el Che se encuentra en Santa Clara asistiendo a la fiesta de la ciudad. En el parque había una soga que dividía el espacio. De una lado los blancos se paseaban en el interior del parque y del otro los negros andaban por el exterior. El Che rompió la soga y dijo : “no hemos hecho una revolución para esto”. Este hecho marca la recuperación de la filosofía radical de finales del siglo XIX.

Sin embargo se ha cometido un error. Se pensaba que con crear las condiciones institucionales, el problema se resolvería solo. Sin embargo, hoy constatamos que no es cierto. La revolución abrió a todas las personas las mismas oportunidades sin diferencia de color, sin embargo la posición socio-económica de partida no es la misma para todos y ésta no se cambió. Cuando la revolución tenía los medios suficientes, la diferencia no era tan evidente, sin embargo, tras la caída del bloque comunista estas diferencias socio-económicas se muestran más claramente. Se recrudecen las diferencias y, por tanto, las contradicciones.

Armando Perryman à l’Université Paris 8

Andrée-Anne KEKEH-DIKA: ¿Pero cuáles son las soluciones ?

Armando PERRYMAN: En el mundo académico, es uno de los temas principales del debate actual con el objetivo de buscar soluciones y dar respuestas. Hay mucha gente reflexionando y, al mismo tiempo, mucha gente que pide soluciones. Hay ideas, ver la historia con otro enfoque huyendo del eurocentrismo, de la visión machista y blanca. Hay que reformar los programas de estudio y hablar de la participación de los negros de una manera estructural, y no factual, en la historia. Pero la solución está en el conjunto de la sociedad. Hay un cambio de generación en el poder actualmente. Es un momento de crisis y no se puede fraccionar la unidad, como ocurre con ciertos intelectuales negros cubanos influenciados por las corrientes estadounidenses de estudios afroamericanos, trabajos importantes pero que son válidos para el contexto estadounidense pero no para el cubano. En Cuba, a nivel práctico, nadie es capaz de tener explícitamente un comportamiento de discriminación, ya que hay mucho rechazo a este tipo de comportamientos. Sin embargo, hay muchas actitudes disimuladas y veladas. Les voy a contar una anécdota. Un taxista tomó una estudiante negra en su taxi. Esta cambió de dirección de llegada un vez el auto estaba en marcha. El taxista profirió insultos racistas y la obligó a abandonar su taxi. La estudiante tomó la matrícula del auto y presentó una denuncia. La policía llevó al taxista al puesto de policía donde la estudiante fue convocada. El taxista fue obligado a pagar una multa y a pedir disculpas públicas. Este caso provocó un debate en la sociedad cubana: ¿tengo formas de denunciar un acto de discriminación ? El fiscal general de la República dijo en ese momento: “no hay que crear leyes, éstas existen, lo que hay que hacer es denunciar los actos de discriminación.”

Gloria ZARZA: en un viaje organizado, en 2009, a Santa Clara y Trinidad viví una experiencia personal. Es cierto que son ciudades muy determinadas, con una historia propia muy ligada a la economía azucarera. La estación de autobuses de Santa Clara estaba rodeada por una cuerda y una chica negra estaba tras ella. Le pregunté el por qué estaba allí y me dijo que no podía entrar. En Santa Clara, nuestros dos guías eran blancos y todos los jardineros eran negros. Me llamó mucho la atención y pensé en las palabras del Che evocadas en su conferencia.

Armando PERRYMAN: hay restaurantes privados que dicen que se reservan el derecho de admisión. Es surrealista, ¿cuál es este derecho? que los sábados por la noche “negros sospechosos” no pueden entrar. Estos propietarios son racistas que tienen una cuota de poder que pueden transformarla en discriminación. ¿Y quién critica esto? los tipos que trabajan en los propios restaurantes, que son negros.

Un estudiante: ¿Por qué los procesos de toma de conciencia de la negritud parecen haber aparecido mucho más tarde que en otras partes del mundo?

Armando PERRYMAN: El 90% de tu pregunta no puedo contestarla., porque no lo sé. Puedo decirte que en el momento de la construcción del discurso de la negritud. En los años 20-30 en Cuba hay un gran movimiento intelectual y político de toma de conciencia de la situación de los negros, un movimiento intelectual de blancos y negros, que afecta a toda la sociedad. Sin embargo, algunas sociedades negras, como “Atenas”, eran clasistas y discriminatorios y no consideraban las proposiciones del jamaicano Marcus Garvey, como la del retorno a África: “Nosotros somos cubanos y tus proposiciones no nos incumben.” Hay más influencia de la negritud propuesta por Aimé Césaire durante los años 1930-1950. El crítico literario Roberto Zurbano escribe que “en Cuba la revolución no ha comenzado todavía para los negros”. Yo lo leí y me indigné. El ideario político cubano ha sobrepasado esa idea. Nicolás Guillén, en 1930, pensaba que era un error que hubiera negros representando negros, que sería un retorno al siglo XIX. Guillén era opuesto al término afrocubano, porque en el término cubano está ya lo negro.

Présentation du livre “José Martí, 1853-1895. Les fondements de la démocratie en Amérique Latine” de Paul Estrade (Université Paris 8). 23 février 2018

affiche

Vendredi 23 février 2018

Séance séminaire ALHIM
Présentation du livre José Martí 1853-1895. Les fondements de la démocratie en Amérique latine

Bibliographie Paul Estrade

Vicente Romero et Paul Estrade à l’Université Paris 8

Vicente ROMERO (Université Paris 8)

C’est un honneur pour moi, au nom d’ALHIM, accueillir Paul Estrade, à l’Université de Paris 8. Nous le faisons pour l’écouter nous présenter son José Martí. Sur le personnage de son œuvre et sur ce travail, nous reviendrons après lui avoir donné la parole. Avant de le faire, je dois dire quelques mots sur Paul Estrade, collègue et chercheur.

Peut-être pour certains d’entre nous il est assez connu, mais permettez-moi de dire quelques mots sur lui pour les autres ici présents.

Paul est l’un des collègues fondateurs de notre Université, quand -pour naître- elle a dû s’installer, dans des baraquements désaffectés de l’armée je crois, au milieu du Bois de Vincennes. Plus exactement, Paul a été l’un des collègues conviées par Louis Urrutia et Raymond Marcus pour participer à donner vie à la formation « Modalités des études hispaniques et latino-américaines ». Paul a été donc l’un des collègues qui a creusé le sillon de l’enseignement de l’histoire de l’Amérique latine au sein du département d’espagnol de notre université.  Au début des années 1970, il a eu l’occasion de participer à l’enseignement des cours d’Histoire contemporaine de l’Amérique latine au département d’histoire de notre université, comme assistant de Leslie Manigat, historien d’origine haïtienne.

En tant que chercheur, en parallèle à la publication de nombre d’articles sur l’histoire de Cuba et des Antilles hispaniques, sous les encouragements du regretté Noël Salomon, il s’est consacré à faire sa thèse sur José Marti, son œuvre et son action. Elle l’a fait presque en parallèle à celle de Jean Lamore qui s’est centré sur le sens de la pensée de MartI sur « notre Amérique ». En 1984 Pau Estrada a pu défendre la sienne à l’université de Toulouse, sous la direction de Joseph Pérez. C’est la deuxième édition française de sa thèse en un seul volume et en format livre que nous présentons cette après-midi.

Mais le travail de chercheur de Paul Estrade ne s’est pas arrêté là. Je ne m’occuperai pas de ses nombreux volumes concernant du moins un lieu mais une longue croisée de l’histoire de France mais de donner seulement un exemple de ce qu’il a fait, pour que le travail sur une partie de l’Amérique latine soit fait en équipe. Ainsi, à Paris 8, il a pu voir le jour et exister, sous sa direction, l’Equipe de recherche Histoire des Antilles Hispaniques (1984-1997), c’est-à-dire le temps qu’il a été professeur en exercice ; mais il a continué a animer la revue de cette équipe, les Cahiers d’histoire des Antilles hispaniques (HIH) (21 volumes, 1986-2003).

Plus significatif encore. Comme fruit d’un travail d’équipe de plusieurs décennies avec un collège cubain (déjà décédé, malheureusement) et Félix Ojeda Reyes (portoricain), cette année sera celui de l’aboutissement de l’édition en espagnol des Obras Completas de Ramón Emeterio Betances, en quinze volumes. Ce n’est pas tout : ces jours il fait les dernières corrections pour publier, en espagnol, la bibliographie chronologique de l’œuvre du Prócer portoricain.

Avec ces mots, je laisse la parole à notre collègue Paul Estrade.

Paul Estrade. Bibliothèque universitaire Paris 8

Paul ESTRADE (Université Paris 8)

J’ai été le premier nommé au département d’études hispaniques et latinoaméricaines de Paris 8 (alors Vincennes), le 1er janvier 1969, pour enseigner la Révolution cubaine, « sans réunion du CNU ni quoi que ce soit ».  Avant de devenir hispaniste j’ai eu une formation d’historien.  Après avoir soutenu ma thèse, en 1984 j’ai participé à la création d’une équipe interuniversitaire de recherche sur les Antilles hispaniques, les « parents pauvres » des études sur l’Amérique Latine. Nous voulions élargir notre regard sur l’Amérique latine. En même temps, notre recherche était, et elle l’est toujours, un travail de citoyen et d’historien. « Martí permettait cet élargissement ». Je fais toujours partie du Groupe de Recherche Interdisciplinaire sur les Antilles Hispaniques et l’Amérique Latine -GRIAHAL, dont le siège se trouve à l’Université de Versailles.

En 1992, j’ai refusé de participer aux commémorations du V Centenaire de la « découverte de l’Amérique ». Mon refus était idéologique et intellectuel, contre le massacre de la conquête, mais aussi contre les concepts « Hispano-Amérique/Ibéro-Amérique ». Je soutien l’usage du concept Amérique Latine, un concept politique à son origine, dont sa validité est toujours d’actualité : « je parle comme ils parlent d’eux ».

Dans mon travail intellectuel, je cherche aussi un équilibre entre l’histoire de l’Amérique latine et l’histoire de mon « pueblo », Soudeilles, un village corrézien. C’est ainsi que j’ai fait et j’ai coordonné, entre autres, plusieurs publications sur la résistance dans le Limousin.

Mais parlons de Martí. Son ouvre est immense. Ses œuvres complètes seront réunies dans 45 volumes. Les écrits de Martí sont toujours actuels. Toujours omniprésent à Cuba, son ouvre sort du contexte cubain et des limites de son siècle. Martí s’inscrit au XIXe siècle, mais il est un homme du XXe siècle et encore du XXIe siècle.

Sans le triomphe de la révolution cubaine et mon soutien au régime cubain depuis 1960, je crois que je ne me serais pas intéressé à Martí. A partir de ce moment, il m’était nécessaire de m’intéresser à Martí pour comprendre les origines de la révolution cubaine. J’ai entamé, alors, une véritable démarche d’historien.

Cuba, entre 1963 et 1973, a fait un effort énorme d’éducation populaire. Ils ont tiré à 30.000 exemplaires une édition de 28 volumes des œuvres complètes de Martí. Sans cette édition, je n’aurai pas pu faire ma recherche sur Martí.

Parallèlement, le gouvernement cubain envoyait des intellectuels de très haut niveau à Paris (ambassade, UNESCO, …) : Juan Marinello, Alejo Carpentier, Julio de Olivera. J’ai eu la chance de pouvoir partager avec eux mes réflexions sur Martí, Cuba et la vie en général.

J’ai commencé mon doctorat d’état sous la direction de Noël Salomon. Les exigences de mon directeur et du doctorat d’état impliquaient l’étude de Martí à partir de son ouvre et de faire quelque chose de durable. Mon directeur me demandait de faire un travail qui serait une référence, un travail « durable », un « petit monument ». En 1971, Noël Salomon a attribué à Jean Lamore la recherche sur la genèse et le sens de l’idée de « nuestra América », et à moi l’étude des idées économiques, sociales et politiques dans l’ouvre de Martí. La recherche portait sur la signification du projet et de l’action révolutionnaire de Martí.

Je voulais saisir la pensée de Martí dans son évolution (contexte et dates) et dans son action : « Hacer es la mejor manera de decir ». Après multiples lectures, consultation de nombreuses archives, j’ai articulé mon interprétation de la pensée de Martí comme une conception nouvelle de la démocratie, c’est-à-dire l’étude de la pensée de Martí sur la démocratie pour l’Amérique Latin entendue comme le complément de l’œuvre de Tocqueville. Cette problématique, à l’époque, fait partie d’un axe très peu abordé dans les études sur Martí.

Conception et pratique de la démocratie dans la pensée « martinienne »

  • la démocratie n’a encore jamais existé au sens étymologique du concept. Elle est partout « formelle, fallacieuse, incomplète et hémiplégique ».
  • la démocratie ne s’impose pas, elle est une création continue en se traduisant dans des formes concrètes. Il n’y aura jamais de démocratie universelle. C’est un processus ni linière, ni irréversible. La démocratie est un combat continu.
  • la démocratie va au-delà du politique, elle a des formes économiques et sociales ; elle signifie le contrôle par le peuple pour parvenir à la conquête de la démocratie (la moitié de ma thèse).
  • les démarches proposées s’appliquent à Cuba mais elles sont valables pour l’ensemble de l’Amérique latine.

Contexte de production

Le concept de démocratie est mis en cause dans divers lieux de la planète tout au long de la période 1960-1980 : V république, réflexion sur le rôle de la société civile en 1968, premiers gouvernements de Mitterrand en France ; clanisme, autocratie en Afrique post-coloniale ; dictatures militaires en Amérique latine ; démocraties populaires en Europe de l’Est : institutionnalisation de lé révolution (constitution 1976) à Cuba.

En 1980 a lieu à La Havane une réflexion collective sur la pensée de Martí dans le cadre du colloque international José Martí : démocrate révolutionnaire. J’y ai presenté un travail comparatif entre Martí, Betances et Rizal (« Martí, Betances y Rizal : los lineamientos y prácticas de la revolución democrática anticolonial », Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana n° 3, 1980, pp. 150-177). Martí ne rentrait pas dans la catégorie « démocrate révolutionnaire » dans laquelle nous pouvons classer Blanqui, Kossuth ou Sun Yat-sen. Marti, est démocrate et révolutionnaire.

La première édition française de ma thèse en format livre sort en 1987. Le contexte politico-économique des années 1989-1991 empêche son édition en espagnol à Cuba : bien qu’envisagée, le gouvernement cubain n’a pas les moyens pour l’éditer et en Europe l’intérêt par Martí n’est plus le même. La maison d’édition 12 calles et la Casa Velázquez, avec le soutien de la Casa de las Américas, publient en 2000 l’édition en espagnol. Une nouvelle édition en deux volumes sort à La Havane en 2017. La maison d’édition Les Indes Savantes, la même année, publie la deuxième édition en français de mon livre préfacée par Sandra Hernández, une de mes étudiantes, avec en particulier une mise à jour bibliographique. Ces dernières éditions répondent à une véritable demande en France (UNESCO- prix José Martí, CAPES, AGREGATION) mais aussi à la permanence de Martí à Cuba, à la permanence de ses enseignements, à son actualité dans la science politique de la pensée, le PRC comme parti de la démocratie directe (il n’a jamais accepté d’être nommé président mais délégué ; les femmes constituaient le 20% des membres), à l’universalité de son discours, à son refus des modèles, à sa critique de la colonisation, à sa démarche antiraciste, à la place que Martí accorde à l’éthique, à sa défense du « penser par soi-même », de sa plaidoirie par la pensée libre et contradictoire, de sa conception du « front de libération national » et de l’unité latinoaméricaine.

Comment peut-on publier 40 ans après un ouvrage sans changements importants ?

Mon travail n’est ni complet, ni parfait, ni définitif. Ce qui reste de valable est la perspective du travail :

-comme méthodologie : la confrontation systématique de l’action et des écrits de Martí qui s’éclairent simultanément,

-comme proposition : faire de l’histoire globale et de penser historique des choses (Pierre Vilar). Dans ce sens, au sein de mon département et de l’Université de Paris 8, tandis que certains se sont alignés dans le structuralisme, je l’ai fait dans le marxisme.

-comme forme de travail des sources : aller aux archives pour consulter une multiplicité de sources primaires sur Martí ; aller « non pas à pêcher » mais à la recherche de l précision et les informations nouvelles concernant Martí et ses contemporains. Ainsi, aux Archives de La Havane, j’ai pu consulter une centaine de lettres de Martí au trésorier du parti.

Les limites du livre se trouvent dans l’absence des dimensions culturelle, philosophique et éducative de la pensée et de la praxis de Martí, dimensions qui auraient dû faire partie de l’étude de l’idée martinienne de démocratie.

La pensée de Martí est toujours innovante, actuelle, dérangeante ; elle est un « puissant antidote contre le prêt-à-penser libéral ».

Débat

Vicente Romero: Paul Estrade c’est un laboureur de l’histoire. Le livre qui nous présente aujourd’hui, est un dictionnaire thématique, conceptuel et contextuel de la pensée et l’action de José Martí, une introduction à cette expression du « libéralisme social ». Une pensée et une action différente à celle, libéral conservatrice, de Tocqueville. Mais, au fond, l’œuvre de Paul Estrade, dépasse largement l’étude d’un héros : elle est une étude du contexte socio-historique, des réseaux qui ont donnée comme résultat la pensée en action de Martí. Voici deux questions :

Très tôt, Martí montre une certaine distance vis-à-vis de l’expression « Amérique latine » (« Nada es tan autocrático como la raza latina, y nada es tan justo como la democracia puesta en acción », écrivait-il en 1876). En 1894, dans une lettre à Ramón Mayorga Rivas, il emploie l’expression « indo-amérique ». Vous résumez la pensée de Martí sur les Indiens avec cette phrase poignante : « Ils sont le passé et l’avenir de l’Amérique, pas le présent » (p. 202). Quelle est donc le sens qui pouvait comporter chez Martí l’expression « notre Amérique » ?

Ma deuxième question. Vous considérez Martí comme « plus proche de l’Afro-américanisme d’Angéla Davis que du Panafricanisme de Garvay ». Je partage votre appréciation. Je comprends bien les difficultés de Martí, un Cubain consacré à l’indépendance de son pays, et par conséquent, soucieux des risques centrifuges des forces sociales internes concernées par ce combat. Toutefois, sachant l’importance fondamentale d’Haïti dans le processus des indépendances dans l’Amérique latine et les Caraïbes, avez-vous une explication des raisons pour lesquelles Martí ne mentionne pas Toussaint-Louverture parmi les Héros des indépendances latino-américaines, à la même hauteur qu’il a accordé a Bolívar et Juarez, par exemple ?

Paul Estrade: Martí a employé l’expression « Amérique latine », pas souvent mais il l’a fait jusqu’en 1884. Après, il hésite. L’expression « notre Amérique », il l’emploi dès 1877, et de façon intense à partir de 1889. Il faut prendre en compte deux facteurs qui jouent pour cette évolution : l’ambigüité du concept latine : la Mère-Patrie ne peut pas être l’Espagne, la Mère-Patrie serait, désormais la France. Au contraire, parler de « notre » Amérique signifie une appropriation par opposition [à la domination étrangère] ; il se place en forme affective, dans le domaine du sentiment, [et à partir de ce niveau émergent] des idées.

Concernant Haïti, Martí est beaucoup moins novateur que Betances, car ce dernier considère Louverture et Pétion comme fondateurs de la pensée antillaise. Il faut comprendre l’évolution [vitale et intellectuelle] de Martí. Lors de sa rupture avec l’Espagne, sa pensée devient « créole cubaine ». Il va découvrir très tardivement Haïti, lors de son séjour dans cette Ile : à ce moment, dans son Journal, nous ne trouvons aucune phrase négative par rapport à ce pays, à ce peuple. Ses phrases son plutôt laudatives.

De façon plus large, il convient de rappeler la réponse qu’il donnera à la question suivante. S’il avait une fille, comment aurait réagi si elle épousait un noir. La lettre de réponse de Martí, découverte après l’édition de son œuvre, donne des faits de société pour comprendre ce libre choix, entre autres, que le travail réuni les gens.

Natalia Molinaro: Si Martí était vivant aujourd’hui, qu’aurait-il pensée de la CELAC et de l’UNASUR ?

Paul Estrade:  Sans doute qu’il les aurait considérés comme bien, mais que l’Amérique latine n’est pas encore mure. Les Etats feront ce que les peuples auront décidé, disait-il. Dans ce sens, Martí a toujours mis l’accent sur la pensée de l’unité plus que sur le fait de l’union : ce dernier est seulement possible comme réalisation du premier. Bolívar avait tenté de mettre en place une union quand l’espace n’était pas encore muri par la pensée. Martí estimait aussi que pour bien assoir les indépendances, il fallait que celle-ci soit la cause commune des opprimés contre les oppresseurs.

Perla Petrich: Concernant les courant existantes entre les collègues à Paris 8, il s’agissait de courants idéologiques ou de méthodologie ? le marxisme était une idéologie ou une méthodologie ?

Paul Estrade: Je parle des méthodologies employées par les collègues. Par exemple, [et pour faire simple] pour l’explication d’un texte : tu sorts tout de ce qui est dit dans le texte (le structuralisme) ; tu comprends le texte en le contextualisant (le marxisme). De mon point de vu et au niveau méthodologique, on ne peut pas sortir tout d’un texte, on a besoin de penser concrètement les choses. Bien sûr, comme tu le sais, Perla, il y avait des collègues et des cours dans lesquels ils combinaient de façon pratique ces deux méthodologies.

Un intervenant : Quelle sens prend Martí dans la Cuba d’aujourd’hui ?

Paul Estrade:  On ne peut pas étudier Martí et le sortir du contexte historique dans lequel l’étude est faite. Dès son vivant, a commençé le culte de Martí : en 1891 il avait été qualifié déjà comme l’Apóstol. L’avancé dans la connaissance de sa pensée et de son action a changé après sa mort, dominée par la bourgeoisie libérale (Estrada Palma et la Constitution de 1901), qui aboutit par exemple à la séparation de l’Eglise de l’Etat après moins d’une demi-journée de débats, mais qui à la fois est favorable aux « liens privilégiées » avec les Etats-Unis. Ce dernier pas étant en nette contradiction avec Martí. Ce distancement de fait, se confirme si l’on prend en compte que les premières éditions des œuvres de Martí est résultat non pas de la volonté de l’Etat cubain mais de l’un de ses disciples.

Ce sera à la Génération du centenaire de la naissance de Martí de marquer un tournant par rapport à l’œuvre et l’action de Martí. Ainsi, en 1953, Fidel Castro, membre de cette génération, dira que Martí a été « l’auteur intellectuel » de l’attaque à la caserne de Moncada. Cette même année, sous le patronage de l’UNESCO est publié une œuvre avec des textes de Martí. Après la Révolution, la masse découvre Martí.

D’un autre côté, il y a eu aussi des actions comme Radio Martí ou le projet de publier le journal Patrie, avec le même nom du journal de Martí. Mais, ça n’a jamais été possible que l’émigration exprime et représente la pensée de Martí. Mais tous font de l’hagiographie de Martí. En 1995, exceptionnellement, il a eu un essai de « tuer » Martí, avec une thèse sur « los siete errores de Martí ». Cette attaque est venue d’une partie de l’émigration, pour saper la Révolution cubaine, mais ça n’a pas marché.

Dans mon discours de New York, conformément à un texte que j’avais écrit en 1993, j’ai dit que Martí est le pilier de la Révolution cubaine ; un sentiment, une force morale. Pour cette raison son statue ne sera jamais déboulonnée.

Présentation du livre « NO ». Pablo Larraín de Michèle Arrué (Université Paris 8), 25 janvier 2018

affiche séance

Séance commune séminaire ALHIM et l’Axe Transferts textuels et migrations esthétiques

Présentation du livre « NO ». Pablo Larraín de Michèle Arrué (Université Paris 8)

 

Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8) : Cadre historique et questions épistémologiques

« NO de Pablo Larraín est un film complexe qui joue constamment sur les apparences. »

« NO est un film qui porte sur une grande victoire : le plébiscite organisé en 1988 par le pouvoir en place. Le film s’inscrit dans un cadre histoire qui n’en est pas moins centrale dans le film. NO est bien un film sur le plébiscite de 1988 et la victoire des opposants au dictateur. »

« Un film beaucoup moins lumineux qui porte sur le Chili actuel et ouvre un espace de réflexion sur la période de la post-dictature. L’accueil enthousiaste à l’étranger contraste avec l’accueil beaucoup plus mitigé que lui a réservé le Chili, où il a suscité jusqu’à ce jour de nombreuses polémiques. »

A l’aune de ces affirmations, le livre de Michèle Arrué nous a fait réfléchir à partir de deux questions : le cadre historique dans lequel se situe le film de Larraín et la question épistémologique entre l’écriture de l’histoire et l’œuvre de fiction.

Pourquoi un plébiscite ?

Comme dans les cas des autres coups d’état en Amérique latine à la même période, l’expérience chilienne est conduite par des armées cohérentes sur un plan idéologique appuyé sur l’antimarxisme et la doctrine de la sécurité nationale. Ces armées sont déterminées à rétablir la domination sociale.

Le putsch du 11 septembre 1973, un coup d’état fait par l’armée en tant qu’institution, contre le président Salvador Allende, est préparé et dirigé par des officiers des trois branches de l’armée et des carabineros :

  • le général Augusto Pinochet, nommé par le président Allende à la fin du mois d’août de cette même année, pour l’armée de terre ;
  • l’amiral José T. Merino Castro, autodésigné le jour du coup d’État, pour la marine ;
  • Gustavo Leigh Guzmán, nommé par le président Allende en août 1973, pour l’armée de l’air ;
  • César Mendoza Durán, autodésigné, pour les carabineros.

Les commandants institutionnels dirigent le pronunciamiento et le nouveau gouvernement. Cependant, le régime militaire institutionnel s’est incarné progressivement dans la figure du général Augusto Pinochet, à tel point que la formulation « régime de Pinochet » est devenue courante. A partir de juin 1974, lorsque le général Pinochet dévient le chef du pouvoir exécutif, la nature du régime militaire est désormais indivisible du général de l’armée de terre.

La dictature doit faire face à la mise en question du régime à l’extérieur (condamnation en décembre 1977 par l’Assemblée générale des Nations unies, par 95 voix contre 14 et 12 abstentions, du « régime militaire pour ses abus en matière de droit de l’homme »). Augusto Pinochet prônait dans son discours à faire « face à l’agression internationale lancée contre le gouvernement de notre patrie, prendre la défense de la dignité du Chili, et réaffirme » la légitimité du gouvernement de la République à diriger souverainement le processus d’institutionnalisation du pays ». Le régime militaire s’appuie sur un mouvement social de soutien au régime, incarné par Pinochet. Le résultat est, en 1978, l’organisation d’un plébiscite de soutien au régime, c’est-à-dire de légitimation du pouvoir d’Augusto Pinochet.

Parallèlement, le régime connait une lutte de pouvoir interne entre les militaires : le général Gustavo Leigh Guzmán et son haut commandement des Forces aériennes chiliennes s’opposent au plébiscite, jugeant que cette pratique relève des « régimes personnalistes qui prétendent concentrer le pouvoir par le biais de mesures peu orthodoxes.

Le plébiscite a lieu sans registres électoraux, l’armée étant juge et partie dans le déroulement du processus.  Selon les chiffres officiels, le « oui » l’emporte avec 75 % des voix.  Même si personne ne croit en ce chiffre, Augusto Pinochet obtient une reconnaissance officielle de son leadership.

Cette centralisation du pouvoir atteint un nouveau degré avec la Constitution de 1980 (approuvé lors du plébiscite le 11 septembre 1980 et entrée en vigueur, dans un régime transitoire, le 11 mars 1981 pour se terminer à la fin du mandat présidentiel de Pinochet soit le 11 mars 1989, et, totalement, le 11 mars 1990) qui le désigne Pinochet président pour les huit années suivantes et comme candidat unique pour le plébiscite de 1988. La Constitution de 1980, notamment sur la question des sources du pouvoir, institutionalise d’organismes non soumis au vote populaire. De plus, l’armée reçoit un rôle constitutionnel, comme tutrice du futur système institutionnel. Les Chiliens sont contraints de voter « oui » ou « non », les options présentées : comme un dilemme entre la patrie et l’anti-patrie.

Le référendum chilien du 5 octobre 1988 fut organisé dans le cadre de l’application des dispositions transitoires (articles 27 à 29) de la constitution chilienne de 1980 pour décider de la prolongation au pouvoir jusqu’en 1997 du dictateur. Le 5 octobre 1988, le référendum a comme résultat suivant : 54% de « No », 43% de « Sí ». Deux ans plus tard, Patricio Aylwin devient le premier président démocratiquement élu pour la première fois depuis l’élection de Salvador Allende en 1971.

Comme explique Véronica Valdivia Ortiz de Zárate :

« Le leadership de Pinochet, malgré tout, aurait été compromis sans la démonstration de soutiens évidents dans la société, fruits de la nature insurrectionnelle du coup d’État. La décision de transformer le mouvement d’opposition à l’Unité populaire en appui au régime a contribué à la création du pinochétisme. Cela a été possible dans ce contexte, car ceux qui ont pris les rênes des organes d’État sont des anticommunistes convaincus, qui offrent au régime un embryon de projet devant être mené, selon eux, par le général Pinochet en personne. Les cours de formation destinés à la base sociale du régime sont ainsi la prolongation de la politique économique, sociale et institutionnelle mise en œuvre par le gouvernement. Ils cherchent à toucher de vastes pans de la société. Cette activité sociale en direction des couches populaires, par ailleurs, permet au régime d’accéder à ce monde frappé par la répression, mais qui en reçoit des bénéfices sans que cela ne modifie en rien les causes de sa marginalité. Ces bénéfices ont cependant un impact plus fort dans ce contexte social d’extrême pauvreté et de chômage. Une partie de ces couches sociales devient assurément pinochétiste. Cela explique que le pinochétisme parvienne à réunir des personnes de toutes les classes sociales (supérieure, moyenne et inférieure). Ces stratégies politiques permettent de comprendre pourquoi, lors du plébiscite de 1988, le général Pinochet réussit tout de même à obtenir 43 % des votes. »[1]

Cette masse électorale captive, pour qui le général Pinochet était tout (projet de société, pouvoir… ou aide sociale) est devenue le socle idéologique et social des héritiers politiques du régime. Ceux-ci ont construit un récit qui défend le modèle économique et politique instauré par les militaires. Ce récit légitime, en même temps, le coup d’état de 1973. Dans l’actualité, dans la société chilienne, existe un pinochétisme idéologique qui, par sa nature même, continue à être très présent dans la société chilienne.

Cadre épistémologique : Histoire-Mémoire-Fiction

Les débats qui se déroulent dans l’espace public chilien depuis la fin de la dictature ont été marqués par ce que Cristina Moyano a défini comme les « batailles pour la mémoire ». Nous pouvons citer les faits les plus marquants de ces batailles :

  • le Parc pour la paix « Villa Grimaldi » est inauguré le 22 mars 1997 comme lieu de mémoire et espace de réflexion et de connaissance sur la période de la dictature militaire.
  • 1998, arrestation de Pinochet à Londres.
  • comme réponse à son arrestation, Augusto Pinochet écrit la lettre Carta a los chilenos dans laquelle il se présente comme un « innocent » protagoniste de l’histoire récente du Chili.
  • le 25 janvier 1999, plusieurs historiens chiliens redigent le Manifiesto de historiadores, publié le 2 février de la même année, dans le journal La Segunda.
  • le 12 février 1999, dans le même journal, l’historien pinochetiste Gonzalo Vial, membre de la Comisión Rettig, répond aux auteurs du Manifiesto. Vial remet en question la valeur historiographique des travaux sur la période dictatoriale faits par les signataires du texte.
  • le 16 décembre 2004, publication du manifeste Contra los que torturan en nombre de la Patria, abordant la détention de Pinochet et les limites de l’Informe Valech.
  • 2007, un troisième manifeste intitulé La dictadura militar y el juicio de la historia est publié sur internet.
  • 2010, inauguration du musée de la Mémoire et les Droits de l’homme.

Sous la coexistence de deux mémoires confrontées, ces exemples nous montrent la rupture du « pacte de silence » et la mise en cause du consensus issu de la transition chilienne de chercher la « vérité et la réconciliation » à la place de la « vérité et la justice ».

Le film « No » permet d’identifier un certain nombre d’acteurs du politique ainsi que leurs discours. Le sens d’un tel discours s’incarne aussi dans la représentation des circonstances historiques évoquées, la construction des personnages et leurs péripéties. Ces derniers sont les opposants et les partisans d’une dictature latino-américaine dans la dernière phase de la Guerre Froide.

Le film « NO » a un parti pris. Celui de la liberté d’expression, celui du refus de cautionner une dictature. De manière juste, le film participe à la « bataille des mémoires » au Chili. Cependant, le film reçoit des critiques tant des défenseurs de l’héritage du Pinochet que ceux qui luttent pour la mémoire des victimes de la dictature : la mobilisation politique, l’expérience politique de l’échec des manifestations de 1983 et 1984 pour repenser les alliances et la stratégie d’opposition, l’opposions au sein de la dictature contre le pouvoir de Pinochet.

Parallèlement, le cinéaste joue aussi avec les frontières de la mémoire, l’écriture de l’histoire et l’œuvre de fiction. En suivant les propositions de Michèle Arrué, tout au long du film, Larraín se livre, avec l’ensemble du matériel filmique, à un jeu auquel il convie le spectateur pour l’égarer et le confondre. Le cinéaste entretient ainsi une confusion sur la nature des images et des médias qui les produisent, les temporalités et les espaces dans lesquels elles s’inscrivent. Larraín rend aussi poreuses les frontières qui séparent œuvre filmique et publicité, fiction et documentaire.

« NO » est une fiction basée « à 80% sur des faits réels », a indiqué Alfredo Castro, l’acteur, qui campe le rôle d’un chef d’entreprise pinochetiste, lors de l’avant-première, dans la faculté d’économie de l’Université du Chili, à Santiago. L’organisation du référendum telle qu’elle est présentée dans « No » est conforme à la réalité, il y a là une stricte conformité documentaire au regard de l’Histoire.

Cependant, la démarche de Pablo Larrain n’est pas une démarche historique ou mémorielle comme pourrait le suggérer les premiers mots du film :

En 1973, les Forces Armées chiliennes organisèrent un coup d’Etat contre le gouvernement de Salvador Allende. Le Général Pinochet pris le contrôle du pays. Après 15 ans de dictature, Pinochet dû faire face aux pressions internationales afin de légitimer son régime. En 1988, le gouvernement appela à un référendum. Le peuple aurait à se prononcer sur le maintien ou non du gouvernement pour huit années supplémentaires. La campagne durerait vingt-sept jours à raison de quinze minutes d’antenne pour l’option « oui » et quinze minutes d’antenne pour l’option « non ».

Ce préambule induisait d’une part le choix soit documentaire, soit fictionnel pour traiter du processus politique qui conduisit à la campagne pour le référendum. « No » mélange fiction et documentaire, accordant à la campagne publicitaire pour le No un poids historique et providentiel dans le délogement du dictateur du pouvoir. Le film inclue des cameos (Patricio Alwyn et Isabel Parra) et propose une autre identité, d’exilé politique, au réel publiciste qu’était Eugenio García.

Dans le « réalisme » de Larraín, le niveau d’explication est pratiquement absent, tandis que l’écriture de l’histoire propose une entreprise de compréhension-explication dans laquelle l’histoire doit expliciter, valider et démontrer ses énoncés. La différence se trouve dans la capacité cognitive entre les deux démarches. La fiction de Larraín a une relation incomplète avec ce qu’on considéré véridique, soit il représente la réalité, soit il propose des parties incomplètes de connaissance dans le film. A différence du film, l’histoire active la fiction avec le but de produire de la connaissance. L’histoire a un régime cognitif propre et différent à celui du film de Larraín.

Pascale Thibaudeau (Université Paris 8) : Instabilité de l’énonciation et effets de brouillage dans « No »

« NO », qui se situe à une période clé de l’histoire du Chili, n’est pas un film isolé dans la filmographie de Larrain qui a pris plusieurs fois pour objet la dictature et ses séquelles : peux-tu contextualiser ce film dans l’ensemble de la production ?

Du point de vue de l’objet filmique, on a un film construit chronologiquement avec une progression dramatique et un suspense croissant. Comment, alors que le spectateur connaît, dès le début du film, l’issue du scrutin, est construit ce suspense ? A partir de quels éléments le cinéaste parvient-il à maintenir le spectateur en haleine ?

On a donc un film qui, dans sa structure et les moyens mis en œuvre pour capter l’attention du spectateur, adopte un certain nombre de règles et de conventions propres au cinéma grand public. Pourtant, souvent, le spectateur perd ses repères avec le brouillage des temporalités : dans la fusion des images d’archives et des images reconstituées, passé et présent arrivent à se confondre. Comment est obtenu ce lissage esthétique entre les images de 1988 et celles de 2012 ? Quelle est la fonction de cette fusion temporelle ? Comment l’interpréter ?

En même temps, parallèlement à cette homogénéité esthétique qui vise à confondre deux époques, la présence des caméos et de deux apparences distinctes d’une même personne dans des plans successifs et alternés, souligne au contraire que le temps a passé (enregistrement de la chanson par les sœurs Parra, tournage d’un spot au Teatro Huemul). On a donc à la fois une homogénéité visuelle et une hétérogénéité temporelle qui créent une forme de temporalité paradoxale. Peux-tu nous en donner quelques exemples ?

Un autre type de fusion opérée par le film : l’imitation formelle et rhétorique du discours publicitaire par le discours politique. Certaines critiques ont voulu y voir une façon de dire que le cinéaste avait voulu montrer que le référendum avait été gagné par l’opposition grâce à la forme des clips et non par le contenu et le travail de l’opposition. Mais est ce que le propos de Larrain n’est pas plutôt de critiquer le « système publicitaire » (et donc capitaliste) comme hégémonique et capable de tout engloutir, récupérer et affaiblir ?

Michèle Arrué (Université Paris 8) : réponses et réflexions

Les questions posées par mon collègue historien Enrique Fernández, Pascale Thibaudeau et Vicente Romero sont pour moi l’occasion d’aborder la question du statut de l’œuvre artistique filmique quand cette dernière se croise à l’Histoire, et de façon plus particulière les dispositifs et la grammaire filmiques que le cinéaste Pablo Larraín met en place dans son œuvre de fiction No qui se situe à une période charnière de l’histoire récente du Chili.
A aucun moment Pablo Larraín méconnait, ignore, ou minore la dimension collective du processus qui précède le mois de septembre 1988 et le plébiscite du 5 octobre 1988. C’est que le sujet de son film est autre.

Larraín est un cinéaste et cet artiste tout particulièrement sensible aux images va être interpellé par le matériel visuel d’époque constitué par les images de la campagne télévisée : aussi bien celles des opposants au régime de Pinochet (« franja del No ») que celles de ceux qui le soutiennent (« franja del Sí »). Larraín va également s’intéresser aux images de la propagande officielle qui sont montrées tous les jours à la télévision pendant dix sept ans sous le contrôle absolu du régime, de même que les publicités de l’époque issues du nouveau langage visuel qui accompagne la naissance du nouvel ordre économique libéral.

Pablo Larraín nous livre ainsi un film qui porte sur le pouvoir des images – un pouvoir d’illusion -, sur les signes iconographiques, tout en réfléchissant aux rapports qui les lient avec les supports et les sources qui les produisent. Le film de Pablo Larraín travaille sur la conception de ces images, leur réalisation mais également leur réception selon le public et les époques. Pas une image insérée qui ne soit – rappelons-le – des images d’archives et qui ne soit accompagnée d’une réflexion sur leur réception ; la réception des différents camps en présence, mais également la réception du spectateur que nous sommes.

Précisons qu’une décision technique capitale pour son film que prend Pablo Larrain, et ce pour répondre à la question posée par Pascale Thibaudeau, est de filmer l’ensemble de son film avec des caméras de l’époque, des caméras de vidéo analogique ikégami. Cela lui permet d’intégrer de façon « naturelle » tous les documents d’époque au récit cadre – production fictionnelle – sans que les frontières entre genre (documentaire, publicité, fiction) ne soient marquées.

Ce procédé permet également de rendre les frontières spatiales poreuses et, associé au recours à de nombreux caméos – personnages présents dans les documents de 1988 et revenant bien souvent jouer leur propre rôle dans la fiction que tourne Larraín en 2011-, Larraín élabore un film sous jacent qui porte également sur la période du tournage (2011-2012). Le film de Larraín rend compte non seulement de la fin de la dictature mais aussi du Chili contemporain post dictatorial vingt trois ans après le plébiscite de 1988, en posant la question implicite du leg du pinochétisme dans le régime qui lui succède.

Pour répondre à Pascale Thibaudeau, nous voyons que Larraín n’a pas rompu comme on pourrait le croire avec sa façon d’aborder l’histoire. Dans ses deux films précédents qui eux aussi se situent totalement ou en partie pendant la dictature (Tony Manero, 2008 ; Post-Mortem, 2010), l’histoire apparaissait à l’insu du personnage principal, en second plan ou bien souvent hors champ. Elle était suggérée et ces films exigeaient un spectateur actif. Il en va de même pour décrypter No, film bien plus complexe qu’il n’apparait de prime abord.

Ajoutons que la visée de Larraín n’est pas d’ordre pédagogique. Il ne cherche pas à délivrer de message et c’est la force de son film, un film qui n’est à mon sens ni « flou » ni « ambivalent », même si son personnage principal l’est. Larraín offre au spectateur qu’il veut actif, non pas des réponses mais des questions, « un espace de réflexion » pour reprendre ses termes.

Enfin, je rappellerai que le film de Pablo Larraín est avant tout une œuvre d’art, une œuvre de fiction. Il ne s’agit à aucun moment pour Larraín d’écrire un reportage historique, genre dont on est en droit d’attendre une certaine exhaustivité et une adéquation, une « conformité » avec ce qui a eu lieu. Il convient de distinguer le reportage qui a une fonction informative du documentaire, œuvre d’art dotée d’un projet esthétique. On ne peut par conséquent reprocher à Pablo Larraín d’être « lacunaire » ou « parcellaire ». Larraín ne fait pas œuvre d’historien. On l’a vu, il nous livre une réflexion sur les images et les signes (et c’est du reste le duel que se livrent ces images qui est le moteur narratif du film). En art, le réel représenté est toujours une construction ; l’art n’illustre pas le réel, n’en ai pas le miroir tendu dans lequel il se reflèterait. La question de la « véridicité » en art ne se pose jamais, mais plutôt celle de son caractère vraisemblable. Ce qui n’empêche pas Larraín d’interroger dans des modalités artistiques l’histoire du Chili, le sens de ce qui a eu lieu, mais au travers des images produites à cette époque. Ce questionnement ne passe pas nécessairement par le « réalisme » qui en tout état de cause, en art, ne se confond jamais avec le réel.

___________________________________________________________________________

[1] Valdivia Ortiz de Zárate Verónica, « Construction du pouvoir et régime militaire sous Augusto Pinochet », Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 2010/1 (n° 105), p. 93-107. DOI : 10.3917/ving.105.0093. URL : https://www.cairn.info/revue-vingtieme-siecle-revue-d-histoire-2010-1-page-93.htm

Séance séminaire ALHIM du 11 décembre 2017 : “Discursos y representaciones en disputa en torno a la problemática de los « niños desaparecidos » durante la transición y los primeros años de democracia en Argentina (1980-1997)”, Fabricio Laino Sanchis (UBA-CONICET/UNSAM/UNDAV)

<p>Las Abuelas Chela Fontana, Raquel Radío de Marizcurrena, Clara Jurado y Eva Castillo Barrios marchan junto a las Madres de Plaza de Mayo.</p>

Las Abuelas Chela Fontana, Raquel Radío de Marizcurrena, Clara Jurado y Eva Castillo Barrios marchan junto a las Madres de Plaza de Mayo Fuente: Abuelas

https://www.abuelas.org.ar/abuelas/historia-9

https://www.youtube.com/channel/UCC17c43OTiI4-pbMcMB9YSA

Fabricio Laino Sanchis es diplomado en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Historia en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín con una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  Integra el Grupo de Estudios sobre Historia Reciente y Memorias Sociales del Instituto Gino Germani de la UBA y además se desempeña como docente de la materia “Historia Constitucional Argentina y Latinoamericana I” en la Universidad Nacional de Avellaneda.

Su investigación doctoral aborda  los cambios y continuidades en las prácticas y discursos en torno a la problemática de los niños y las niñas que fueron apropiados durante la última dictadura militar en Argentina, tomando en cuenta tanto a la organización Abuelas de Plaza de Mayo como a otros actores sociales y políticos.

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=45701&datos_academicos=yes

Discursos y representaciones en disputa en torno a la problemática de los « niños desaparecidos » durante la transición y los primeros años de democracia en Argentina (1980-1997)

Buenas tardes a todos y a todas, muchas gracias por estar hoy aquí. Quiero agradecerle especialmente a Enrique Fernández Domingo y todo el equipo de ALHIM por permitirme participar de este seminario. Quiero comenzar presentándome. Mi nombre es Fabricio Laino Sanchis, soy egresado de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente estoy realizando el doctorado en Historia en la Universidad de San Martín, con un proyecto de investigación financiado con una beca del CONICET y  radicado en el Grupo de Estudios sobre Memoria Social e Historia Reciente del Instituto de Investigaciones Gino Germani (CONICET-UBA), que dirige el Dr. Emilio Crenzel.  Además, soy docente de Historia Argentina y Latinoamericana en la Universidad de Avellaneda.

Fabricio Laino Sanchis à l’Université Paris 8

En mi tesis doctoral, me propongo como objetivo indagar en la evolución histórica de la búsqueda de los/as niños/as que fueron apropiados/as por las fuerzas armadas durante la última dictadura militar argentina, es decir, entre 1976 y 1983 analizando el rol clave jugado por la asociación civil Abuelas de Plaza de Mayo y otros actores dentro del movimiento de derechos humanos así como las cambiantes respuestas que frente a esta problemática ofrecieron el Estado, la comunidad internacional, los medios de comunicación y la sociedad civil argentina.  El día de hoy, voy a presentar algunos avances de investigación vinculados a una cuestión puntual dentro de mi investigación: los cambios y continuidades en los discursos públicos sobre la cuestión de los “niños desaparecidos”, durante la dictadura y la transición a la democracia en Argentina.

Antes de introducirnos en el tema específico de la presentación, es menester realizar una breve caracterización de la última dictadura militar y del así llamado “movimiento de derechos humanos” en Argentina.

La historia política argentina  del siglo XX estuvo marcada por la inestabilidad y debilidad de los gobiernos  democráticos y por la fuerte presencia de las fuerzas armadas pretendiendo jugar un rol “arbitral”. Esto significó que entre 1930 y 1976 se consumaron seis golpes de estado que en cinco ocasiones derivaron en dictaduras militares de duración y grados de autoritarismo y represión variables.

La última dictadura militar tuvo lugar entre 1976 y 1983. En el marco de la Guerra Fría, casi todos los países de Sudamérica se encontraban bajo control militar. En estos años, las fuerzas armadas pusieron en práctica una serie de estrategias y dispositivos represivos  cuyo rasgo saliente fue el uso ilegal del aparato del Estado en la persecución y el aniquilamiento de las organizaciones políticas y las fuerzas sociales opositoras. Para ello, se creó una extensa red de centros clandestinos de detención, la mayoría de ellos ocultos dentro de dependencias oficiales de las fuerzas armadas y de seguridad, donde fueron secuestradas, torturadas y  desaparecidas miles de personas. (Calveiro, 1998; Duhalde, 1999 [1983]; Pittaluga, 2010).

El golpe de 1976 interrumpió el gobierno constitucional de la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, quien había asumido en 1974 después del fallecimiento de Juan Domingo Perón. El gobierno de facto estaba formado por los comandantes de las tres armas: el Ejército, la Marina y la Aeronáutica. La dictadura se prolongó casi 8 años, hasta diciembre de 1983.

La Junta Militar se erigió como la máxima autoridad del Estado atribuyéndose la capacidad de fijar las directivas generales de gobierno y de reemplazar a todos los funcionarios y gobernantes electos. Estableció el estado de sitio, la censura y se prohibió toda actividad política. Recibió el respaldo claro de muchas empresas nacionales e internacionales interesadas en imponer un modelo de acumulación económico que beneficiara más sus finanzas (para eso, necesitaban sacarle poder a los sindicatos y a las organizaciones políticas que defendían los derechos de los y las trabajadores/as); al mismo tiempo recibió un fuerte apoyo de la cúpula de la Iglesia católica, entusiasmada por restaurar los principios de “la Nación católica”, así como el del gobierno estadounidense que impulsaba la resolución dictatorial de los conflictos políticos en toda América Latina (Crenzel, 2008). La mentada búsqueda del “orden” supuso instrumentar un feroz disciplinamiento con el objetivo de reorganizar a la sociedad en el plano político, económico, social y cultural, eliminando cualquier oposición a su proyecto. El método fue hacer desaparecer las fuentes de los conflictos.

De esta forma, los militares desplegaron un plan sistemático de desaparición de personas que eran secuestradas y recluidas en centros clandestinos de detención. Estos funcionaban escondidos en dependencias militares o policiales como así también en escuelas, tribunales, fábricas, etc. (CONADEP, 1984).

Este plan sistemático conllevaba además distintas etapas, que abarcaban el secuestro, la tortura, la violación, el robo de bebés. En gran parte de los casos, el circuito represivo concluía con el asesinato y la eliminación de los cadáveres y pruebas físicas del delito (CONADEP, 1984).

La “desaparición forzada” fue una de las características distintivas de la represión de la última dictadura militar.  A diferencia de otros regímenes autoritarios del cono sur, como por ejemplo el de Pinochet en Chile, donde la práctica habitual fue el asesinato de los perseguidos políticos, o de Uruguay, donde lo habitual fueron las prolongadas prisiones políticas, en Argentina la Junta Militar dispuso el asesinato clandestino y posterior ocultamiento de los cuerpos. Cuando los familiares reclamaban el paradero de estas personas, las autoridades militares negaban tener cualquier vinculación con su situación de desaparición:

Frente al desaparecido, en tanto esté como tal, es una incógnita el desaparecido. Si el hombre apareciera, bueno, tendrá un tratamiento X y si la aparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento, tiene un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está… Ni muerto ni vivo, está desaparecido. (Gral. Jorge Rafael Videla, conferencia de prensa, 13 de diciembre de 1979.)

El funcionamiento de los centros clandestinos de detención se dio por fuera de todo marco legal: es decir que si bien la violencia era visible, el secuestro, la tortura, la violación, la apropiación de niños y el asesinato de aquellos/as que eran identificados como “los enemigos del régimen” operó de manera clandestina. Se violaron así las normas para el uso legítimo de la violencia, y el Estado, en lugar de garantizar la seguridad, se transformó en el principal agresor de la sociedad civil (Duhalde, 1984), por ese motivo el abogado Eduardo Luis Duhalde acuñó el concepto de “terrorismo de Estado”.

De esta manera, lo distintivo del terrorismo de Estado fue el uso de la violencia puesta al servicio de la eliminación de los adversarios políticos y de la desmovilización de toda la población a través de diversos mecanismos represivos. Se trató de una cruel pedagogía que tenía a toda la sociedad como destinataria de un único mensaje: el miedo, la parálisis y la ruptura del lazo social. Tanto las víctimas casuales como las personas liberadas generaban un efecto expansivo, diseminando el terror.

Uno de los rasgos más siniestros de esta represión clandestina fue la práctica del robo y la sustitución de la identidad de los hijos e hijas de los militantes secuestrados. Muchos de estos niños fueron secuestrados junto a sus padres. En muchos otros casos (más de 300), hubo mujeres que estaban embarazadas al momento de su secuestro, que dieron a luz en cautiverio y cuyos hijos luego fueron separados. En ambos casos, los destinos posibles para esos niños separados de sus padres fueron:

– Hogares de niños

– Entrega en adopción por parte de jueces a personas que desconocían el origen de esos niños

– Apropiación por personal militar directamente involucrado en el secuestro

– Entrega a allegados de las fuerzas armadas

Algunos niños secuestrados junto a sus padres fueron devueltos a sus familias biológicas. En cambio, los niños nacidos en cautiverio, salvo contadas excepciones, fueron apropiados por los agentes de la represión. En estos  casos, se cortaba todo vínculo entre la familia biológica y los niños apropiados.  La mayoría de los padres de estos niños se encuentran desaparecidos. Los niños crecieron desconociendo su filiación y su pasado familiar.  Según estimaciones de las organizaciones de derechos humanos, más de 500 niños y niñas fueron apropiados por las fuerzas de la represión durante la última dictadura (Villalta, 2012).

La denuncia a las violaciones a los derechos humanos y los crímenes cometidos por las fuerzas armadas comenzaron durante la propia dictadura militar, a pesar de la censura y de la persecución del gobierno hacia los denunciantes. En un principio estas denuncias fueron motorizadas por organismos de derechos humanos preexistentes, de matriz laica o confesional, de creación reciente y con vínculos con las redes trasnacionales de derechos humanos: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Liga de los Derechos del Hombre, Servicio de Paz y Justicia (cuyo presidente, Adolfo Pérez Esquivel, fue galardonado con el Nobel de la Paz en 1980). Sin embargo, algo que distinguió la denuncia de estos crímenes fue la movilización de los propios familiares de las víctimas, como actores centrales de este movimiento, constituyendo organizaciones nucleadas alrededor del vínculo de parentesco, los llamados “organismos de afectados”. Así, primero surgió Familiares de ex detenidos-desaparecidos, en 1976; al año siguiente, en abril una agrupación más específica nucleó a las madres de los desaparecidos, que después se dio en llamar Madres de Plaza de Mayo; por último, como señalaré en mi exposición, un desprendimiento de estas madres, que buscaban también a sus nietos desaparecidos, formó en octubre de 1977 Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos, desde 1980 Abuelas de Plaza de Mayo.  Este aspecto, que investigadoras argentinas como Judith Fil y Elizabeth Jelin ha denominado “familiarismo”,  marcó las formas organizativas, el repertorio de acciones y las prácticas discursivas del movimiento de derechos humanos argentino, algo que presentaré en detalle a partir del caso de Abuelas de Plaza de Mayo.

Volvamos entonces sobre la problemática puntual de los niños apropiados. Desde 1977, la organización Abuelas de Plaza de Mayo se ha mantenido activa en búsqueda de estos niños. Hasta el momento, su iniciativa, así como la de otros organismos e individuos particulares, han permitido localizar y, en palabras de la organización, “restituir la verdadera identidad” a 125 personas. Restitución del nieto de Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo desde 1989: enorme repercusión en todo el mundo. Los principales medios de comunicación de todo el mundo se hicieron eco de la noticia:

El País y El Mundo (España)

– BBC y The Guardian (Reino Unido)

La Reppublica (Italia)

– CNN (EEUU)

Sólo en Francia cubrieron ampliamente la noticia Le Figaro, LiberationRadio France International, Le Point, Europe 1, Sud Ouest, France TV, Paris Match, Le Parisien, Le Monde, entre muchos otros.

« Une Folle de Mai retrouve son petit-fils » a intitulé Le Parisien, le 8 août 2014

« Bébés volés en Argentine: le petit-fils d’Estela de Carlotto retrouvé », a dit RFI le 6 août 2014

 « Argentine: une grand-mère retrouve son petit-fils 36 ans après sa disparition » a titré Libération  le 6 août 2014

« Estela Carlotto retrouve son petit-fils 36 ans après sa disparition », Le Monde  le 6 août 2014

Por supuesto, en Argentina la noticia tuvo una repercusión enorme y se habló del tema durante semanas. En todos las publicaciones más o menos reconocidas, de todas las orientaciones ideológicas, casi sin excepción, se repite una tónica similar: alegría por el reencuentro de la abuela con su nieto; conmoción por la noticia; valoración de los más de 30 de lucha de Estela de Carlotto y de la asociación a la que representa; repudio al accionar represivo militar que asesinó a los padres de estos niños, los separó de sus familias y los entregó a militares o allegados, por lo que crecieron sin conocer su verdadero origen; valoración positiva de la “restitución” de su identidad, del conocimiento de la verdad, como una “liberación” de la mentira y un primer momento

Sin embargo, si nos remontamos a los tiempos de la dictadura y las posdictadura, la opinión pública se encontraba mucho más dividida en torno a esta cuestión. Numerosos testimonios de la época nos muestran diversas posturas que descreen de la veracidad de los hechos que denunciaban estos familiares; o bien consideran que, aun siendo cierto que había “niños desaparecidos”, la culpa no era de la represión (llamada “lucha antisubversiva”)  y, en todo caso, lo que reclamaban las abuelas (la restitución de los niños a sus familias biólogicas, las “legítimas”) era legalmente complejo, éticamente dudoso y, en todo caso, contraproducente para el bienestar y la integridad física y psicológica de los niños.

Por lo tanto, mi pregunta, mi problema de investigación, es cómo lograron a lo largo del tiempo construir ese consenso, ese considerable apoyo social  a su causa. Por su puesto, esto implica analizar y reconstruir críticamente la historia de la lucha por la localización y la lucha de los “niños desaparecidos”, las diferentes etapas que atravesó, los diferentes actores que estuvieron implicados, los escenarios que se presentaron y en los que se desarrolló esa lucha y los cambios en los discursos con los que la misma fue abordada.

En torno al discurso de la organización Abuelas de Plaza de Mayo

Volvamos específicamente sobre la cuestión que queremos desarrollar en esta presentación. ¿Cómo fue cambiando a lo largo del tiempo el discurso de la organización? ¿Cómo construyeron la legitimidad social de la que goza en el presente su discurso oficial en torno a la problemática de la apropiación de niños/as (que se traduce en un fuerte apoyo a su causa)?

Para responder a esta pregunta y a partir del trabajo exploratorio, podemos avanzar diferentes hipótesis que guían la investigación.

  • El discurso de Abuelas de Plaza de Mayo ha cambiado considerablemente a lo largo del tiempo, a causa de diversos factores.
  • Transformaciones en los marcos políticos de acción y en la relación con el Estado. (el paso de dictadura a democracia y los cambios en las políticas de memoria y derechos humanos de los distintos gobiernos democráticos)
  • Transformaciones de los “regímenes de memoria” sobre el pasado reciente. En palabras de Emilio Crenzel, “la propiedad distintiva de un régimen de memoria radica en que sus proposiciones organizan el debate público, se convierten en objeto privilegiado de las luchas por dotar de sentido el pasado, y moldean, incluso delimitan, las interpretaciones divergentes” (Crenzel, 2008). Para Crenzel, el régimen de memoria puede pensarse como una variante del concepto “régimen de verdad” de Michel Foucault , es decir como un conjunto de criterios que permiten diferenciar lo verdadero de lo falso (en este caso, en relación al sentido del pasado rememorado) en determinado momento histórico.
  • Modificaciones del propio sujeto de la búsqueda, los “nietos”, que pasaron de ser pequeños niños buscados por sus abuelas a adultos que podían “buscarse a sí mismos”.
  • Cambios producto de la disputa e interacción con los discursos de otros actores: disputa con aquellos actores que se oponían a su reclamo, e interacción con saberes científicos y profesionales que permitieron reconfigurarlo: el derecho internacional y del niño/a, la psicología, la pediatría y la genética.

2) A pesar de esos cambios, un elemento del discurso ha estado presente en todo momento: la configuración del “niño desaparecido” como “hipervíctima”. El reclamo de Abuelas por los “niños desaparecidos” representaban el punto cúlmine del paradigma de la “víctima inocente”, que todos los organismos de derechos humanos argentinos enarbolaron para defender sus demandas de justicia reparatoria. Los “bebés robados” eran víctimas de una inocencia absoluta, insospechada e insospechable. Eran “híper-víctimas”. El repertorio de acción y las prácticas discursivas de Abuelas apuntaron a reforzar este carácter de “víctimas inocentes” para generar empatía y solidaridad con su reclamo (González Bombal, 2004).

Podemos identificar cuatro momentos en el desarrollo histórico del discurso de Abuelas de Plaza de Mayo, cada uno con sus características distintivas:

  • «Abuelas de Plaza de Mayo» durante la dictadura: censura interna y denuncias internacionales (1977-1982)
  • Disputas públicas por la cuestión de los “niños desaparecidos” en la transición a la democracia (1982-1987)
  • Retrocesos, avances y cambios de estrategia en los “años de impunidad” (1987-2003)
  • « Abuelas » y « nietos » como paradigma de la lucha por los derechos humanos: estatización de las memorias y consolidación del consenso social (2003-2015).

Por una cuestión de tiempo y porque es el periodo sobre el que más he avanzado en el estado actual de investigación, en esta presentación me concentraré en el análisis de los primeros dos periodos mencionados.

«Abuelas de Plaza de Mayo» durante la dictadura: censura interna y denuncias internacionales (1977-1982)

En Octubre de 1977 surgió la agrupación “Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos”. En un comienzo era una agrupación muy pequeña, conformada por doce integrantes de Madres de Plaza de Mayo. En los primeros años era apenas un “subcomité de Madres”.  En 1980 se cambian el nombre a Abuelas de Plaza de Mayo

Una primera pregunta que cabe plantearse es por qué se crea un organismo especial para buscar a los “nietos”, cuando existían otros organismos de derechos humanos, incluyendo la propa organización Madres de Plaza de Mayo.

Esta escisión de la organización de “Abuelas…” responde a varios factores.  En primer lugar, hubo fricciones relacionadas con la cuestión de la  especificidad del repertorio de acciones. Las integrantes originales de las Abuelas generalmente subrayan en sus testimonios que la especificidad de la búsqueda de los nietos requería un repertorio de acción y, en consecuencia, una organización completamente diferente. Por ejemplo, las Abuelas debieron enfrentarse al denominado “campo de la minoridad”, compuesto por agentes e instituciones específicas: hogares infantiles, jueces infantiles, hospitales pediátricos, etc.  (Villalta, 2012; Regueiro, 2013).

Pero estas fricciones también estaban vinculadas con las diferentes consideraciones que ambas (Madres y Abuelas) tenían sobre el destino de sus hijos y nietos. A medida que fue pasando el tiempo y hubo más testimonios de sobrevivientes de centros de detención clandestinos, muchos padres y activistas de derechos humanos se convencieron cada vez más de que los “desaparecidos” habían sido asesinados. Sin embargo, parecía que la situación de los niños desaparecidos no era la misma. Muchos indicios aseguraban que estaban vivos. Esta presunción se vio reforzada después del primer descubrimiento de dos “niños desaparecidos” en 1979 , que fueron encontrados viviendo con una familia adoptiva … ¡en Chile!

Hebe de Bonafini y las Madres de la Plaza de Mayo rechazaron estas afirmaciones sobre la muerte de sus hijos. De esta manera, su instrucción principal fue “aparición con vida” (“que parecen vivos”). Por el contrario, las Abuelas, sin asumirlo completamente en público, aceptaron gradualmente que la mayoría de los desaparecidos habían muerto y concentraron sus esfuerzos en encontrar a sus nietos, enarbolando el lema “Buscar a los nietos sin olvidar a los hijos”.

Por último, estas confrontaciones con la dirigencia de Madres que se agudizan tras el retorno a la democracia. Como ocurrió en general dentro del movimiento de derechos humanos, el fin del “enemigo común” que había representado la dictadura militar y los debates acerca de si colaborar o no con las propuestas de justicia reparatoria parcial propuestas por el presidente electo Raúl Alfonsín dividieron más aun a Madres y Abuelas. Las primeras rechazaron rotundamente la acción de la CONADEP y el Juicio a las Juntas. Las segundas, aun con reparos y críticas, colaboraron en ambas instancias, sobre todo con la CONADEP.

Entonces, como señalamos, en 1977 se crea este organismo, “Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos”, que en 1980 se transforma en “Abuelas de Plaza de Mayo” y entre 1981 y 1982 se consolida como una organización independiente. Durante estos años de dictadura militar, Abuelas despliega un extenso repertorio de acción, en Argentina y en el extranjero. Ante la falta de escucha y las negativas de las autoridades militares, se vuelcan activamente hacia el exterior, para crear lazos con organismos extranjeros e internacionales de derechos humanos. Esto genera su inserción en la red trasnacional de organismos de derechos humanos (Sikkink, 1996).

¿Cómo era el discurso de la asociación en estos primeros años? Ante todo, debemos señalar que había claramente una doble facete: la que podía exhibirse hacia el interior del país (en el marco de la censura y la represión militar), y la que podía mostrarse de cara a la arena pública internacional.

En el discurso público hacia el interior del país, el que podemos encontrar en las solicitadas de la organización en la prensa de la época, llama la atención que no había una atribución directa de responsabilidad por la desaparición de sus hijos o nietos, ni ninguna denuncia abierta a la dictadura ni a las fuerzas de la represión.  Del mismo modo,  se solía dirigir a la “buena voluntad” de la sociedad civil para colaborar a que se produjera el reencuentro entre las abuelas y sus nietos. En particular, se solían dirigir a quienes estaban criando a esos niños. Se suele apelar a su “conciencia” y a su “corazón”. Calificativos como “apropiadores”, que se usarán más adelante, no aparecen todavía en esta época.

Por supuesto, se puede considerar que la censura y la persecución forzaron una moderación en el discurso público. Pero también, debe notarse que las Abuelas todavía no sabían exactamente qué les había sucedido a sus nietos. Tenían sospechas; sin embargo, las certezas se construyeron en los años siguientes gracias a los testimonios de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención  y a las denuncias anónimas.

Por otro lado, el discurso de la época estaba cargado de metáforas y alusiones religiosas cristianas. Del mismo modo, hay una fuerte referencia al vínculo afectivo-familiar roto por la desaparición de los niños. Podemos atribuir estas características en parte al hecho de que la mayoría de los miembros de la organización tenían formación católica y que muchos eran muy practicantes. Pero más aun, el uso de figuras que remiten a la ideología de la domesticidad era una manera de luchar contra la dictadura utilizando su propio discurso “familiar” de raigambre integrista católica. Para la dictadura, la familia era la base y también una metáfora de la Nación; donde el estado (y las fuerzas armadas) representaban al padre que cuidaba a cada familia en particular, y las familias eran las células básicas  del órgano social. Las mujeres, en su condición esencial de madres y esposas, tenían que garantizar el cuidado y la educación de sus hijos en valores “occidentales y cristianos”. Por lo tanto, la referencia de las Abuelas a las  “familias destrozadas” por la desaparición, así como la referencia a su misión como madres-abuelas que buscan “todos los días” a sus hijos y sus nietos (“los buscaremos mientras respiremos”), era una forma de apropiarse de las nociones del discurso militar oficial para lograr sensibilizar a la población a la que ese discurso había logrado alcanzar y, a la vez, denunciar tácitamente su carácter ideológico, la hipocresía de un gobierno autoritario que dice defender a la familia al tiempo que las destruye a través de la desaparición forzada. Este es el aspecto discursivo del “familiarismo” de las organizaciones de derechos humanos que hemos mencionado al principio,  un “familiarismo” que tenía una fuerte impronta cristiana (Filc, 1997).

Otro aspecto del discurso de esta primera época fue la fuerte necesidad de probar, de demostrar ante la sociedad la veracidad de su reclamo. “Esto es una realidad” rezaban las publicaciones, buscando contrarrestar el discurso castrense que negaba la existencia de niños desaparecidos. Las solicitadas y afiches con fotos de los niños desaparecidos, así como las “carpetas con material probatorio” entregadas a funcionarios y personalidades son una constante en estos años.

Por último, como ya hemos señalado, otro aspecto del discurso, ya muy presente en estos primeros tiempos, es la insistencia sobre la inocencia absoluta de estas víctimas: los niños son “la creación más inocente y pura”

Disputas públicas por la cuestión de los “niños desaparecidos” en la transición a la democracia (1982-1987)

En 1981, la crisis económica que vivía la Argentina comenzó a socavar el poder del régimen militar. La derrota en la Guerra de Malvinas profundizó esta situación. Tras la renuncia del presidente de facto Galtieri, que había conducido a las fuerzas armadas a la derrota militar en Malvinas,  asumió la presidencia el Gral. Reynaldo Bignone. El régimen, fuertemente debilitado, inició un proceso de apertura política, buscando garantizar la impunidad para los integrantes de las fuerzas armadas que participaron en la represión. En este sentido, Bignone sancionó la denominada Ley de Auto-amnistía en 1983 (Palermo y Novaro, 2003; Canelo, 2006; O’Donnell y Schmitter, 2010 [1986]; Franco y Feld, 2015).

En este contexto de debilitamiento del poder militar, de relajamiento de la censura y de la represión, los organismos de derechos humanos tomaron impulso. Se vivió un proceso de recuperación del espacio público. El discurso se endureció, las acusaciones se volvieron más directas.

En octubre de 1983, Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, ganó las elecciones presidenciales. Asumió el cargo el 10 de diciembre. Se profundizó entonces el proceso de liberalización política. Se produjo así un cambio en los marcos políticos de enunciación que habilitaron la circulación de nuevos discursos, o al menos de elementos que hasta entonces Abuelas de Plaza de Mayo no había expresado de forma explícita en la esfera pública argentina.

 Como hemos visto, ante las denuncias sobre la existencia de “niños desaparecidos”, los militares o bien habían negado su existencia o bien habían sostenido que estos niños habrían sido “abandonados” por sus padres, que los habían desatendido al plegarse a la “subversión”. Este relato se construía a partir de la reelaboración de una serie de categorías y figuras vinculadas a los “padres abandónicos”, que se habían consolidado dentro del “campo de la minoridad” durante el siglo XX y tenían fuerte arraigo en la sociedad argentina. Las características de los “padres abandónicos” (tradicionalmente pertenecientes a los sectores populares y los grupos marginales de la sociedad) fueron adscriptas a los padres “subversivos” (Villalta, 2012; Regueiro, 2014).

Frente a este discurso, Abuelas de Plaza de Mayo sostuvo, con mayor firmeza y de forma explícita tras el retorno de la democracia, que los niños desaparecidos no habían sido “abandonados” sino que habían sido secuestrados junto con sus padres por las fuerzas armadas y de seguridad. En última instancia, habían sido las fuerzas represivas las que los “abandonaron”. En la mayoría de los casos, empero, estos agentes de la represión se quedaron con los niños como un “botín de guerra”, anulando su identidad “de forma casi científica”.

La reapertura democrática también ofreció, por lo tanto, una nueva oportunidad política para confrontar con las representaciones castrenses e instalar en la opinión un relato distinto, una nueva verdad sobre el destino de los niños desaparecidos. Esta confrontación debe ser enmarcada en la disputa de sentidos sobre el traumático pasado reciente que caracterizó a la transición a la democracia. Como ha señalado Michael Pollak (2006) todo trabajo de encuadramiento de la memoria es también un trabajo de negociación y de lucha, en la medida en que en cada escenario histórico diferentes actores intentan presentar una narrativa del pasado (compuesta por recuerdos y olvidos) y luchan por imponerla frente a otras versiones antagónicas. En el caso argentino, los familiares de las víctimas de la represión y los organismos de derechos humanos debieron enfrentar las diferentes variantes de las narrativas castrenses, con mucha presencia en los medios de comunicación, que hablaban de una “guerra antisubversiva” o “guerra sucia” (Lvovich y Bisquert: 2008).

Sin embargo, más allá de las versiones castrenses, hubo otros discursos que circularon en este periodo y que, con otros tonos y argumentos, cuestionaron la acción de APM. En éstos, la discusión no pasaba por la veracidad de las denuncias de desaparición de niños, sino sobre el destino que debía dársele a los mismos en caso de que fueran hallados. En este caso, se aceptaba (total o parcialmente) la versión de Abuelas de Plaza de Mayo sobre la existencia de “niños desaparecidos” o “apropiados”, pero se rechazaba su reclamo de que ellos fueron localizados y devueltos a sus familias biológicas.

La transición a la democracia estuvo signada, como podemos observar, por las disputas de sentidos en torno al pasado reciente, en la que las interpretaciones y representaciones castrenses sobre la “guerra contra la subversión” tenían todavía mucha pregnancia, y el discurso oficial de los organismos de derechos humanos era cuestionado desde diferentes sectores. En este panorama, hubo dos hitos fundamentales que fungieron como piedras basales en la sanción de un nuevo “régimen de memoria” sobre el pasado reciente argentino: el informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), de 1984 y el Juicio a las Juntas, de 1985  (Crenzel, 2008). Las investigaciones de la CONADEP, sintetizadas en el Nunca Más, construyeron una verdad socialmente aceptada sobre los crímenes cometidos durante la dictadura militar saliente. El “Juicio a las Juntas”, a su vez, cumplió un rol social fundamental en esta construcción simbólica al retomar esa verdad y transformarla en verdad jurídica. Ésta, al mismo tiempo, se convirtió en verdad política, al asociarse el “Juicio a las Juntas” con el momento fundacional de la nueva democracia (Vezzetti, 2002; Crenzel, 2008; Galante, 2014).

Esta nueva narrativa sobre el pasado, políticamente legitimada y judicialmente sancionada, legitimó en gran medida el discurso oficial de Abuelas de Plaza de Mayo y otorgó carácter de verdad pública a su narrativa sobre la “apropiación de niños”. Sin embargo, la disputa sobre qué debía hacerse con estos niños siguió abierta en los años siguientes. La organización todavía estaba lejos de alcanzar un consenso social alrededor de su causa.

 

Fabricio Laino Sanchis à l’Université Paris 8

BIBLIOGRAFÍA

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Ediciones Colihue SRL

Canelo, P. (2006) “La descomposición del poder militar en la Argentina: las FFAA durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981—1987), en Alfredo Pucciarelli, coord., Los años de Alfonsín: ¿el poder de la democracia o la democracia del poder?, Buenos Aires: Siglo XXI.

CONADEP, Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires, EUDEBA, 2006 (1984),

Crenzel, E. (2008) La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Duhalde, E. L. (1999) [1983]. El Estado terrorista argentino: quince años después, una mirada crítica. Eudeba.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política: familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos.

Franco, M. y Feld, C. (Dirs.) (2015) Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galante, D. (2014). El Juicio a las Juntas: cultura política y discursos sobre ciudadanía en la transición argentina (Tesis doctoral inédita, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires).

González Bombal, I. (2004). « La figura de la desaparición en la refundación del Estado de Derecho”. En: Novaro, M. y Palermo, V. (Comps.) La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires: Edhasa.

Lvovich, D. y Bisquert, J., (2008), La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Nosiglia, J. (1985). Botín de guerra. Buenos Aires: Tierra Fértil.

O’Donnell, G. y Schmitter, P. (2010 [1994]) Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires: Prometeo.

Palermo. V. y Novaro, M (2003) La dictadura militar (1976-1983): del golpe de estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.

Pittaluga, R. (2010). El pasado reciente argentino: Interrogaciones en torno a dos problemáticas. En: Bohoslavsky, E., Franco, M., Iglesias, M. y Lvovich, D. Problemas de historia reciente del cono sur. Buenos Aires: Prometeo/UNGS.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Al Margen.

Regueiro, S. A., (2013), Apropiación de niños, familias y justicia. Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria.

—————–  (2014), “De secuestros y localizaciones de niños y niñas “desaparecidos/as”: los albores del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo” En Zona Franca, Rosario: CEIM-UNR

Sikkink, K. (1996), “The Emergence, Evolution, and Effectiveness of the Latin American Human Rights Network”. En E. Jelin y E. Hershberg (Eds.) Constructing Democracy: Human Rights, Citizenship, and Society in Latin America (pp. 59-84). Boulder: Westview Press.

Villalta, C. (2012), Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Del Puerto.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI

DOCUMENTOS

Bibliografía sobre los Desaparecidos en Argentina: http://www.desaparecidos.org/arg/doc/biblio2.html

Convención sobre los Derechos del Niño (1989) UNICEF: https://www.unicef.org/panama/spanish/convencion(3).pdf

INFORMENUNCA MÁSComisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP): http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/articulo/nuncamas/nmas0001.htm

530 horas: El archivo audiovisual del juicio a las juntas (1985): http://www.memoriaabierta.org.ar/juicioalasjuntas/

 

Séance Séminaire ALHIM du 24 novembre 2017 : “Hip Hop organisé et luttes sociales au Pérou. « Protestas, propuestas y procesos »”

Séance Séminaire ALHIM

 

affiche séance 24 11 2017

Vendredi 24 novembre 2017

Table Ronde autour de la projection du film

Protestas, propuestas y procesos, de Pablo Malek

Carpeta – Protestas propuestas procesos Documental

Natalia Molinaro :  Dans le cadre de cette session j’ai l’honneur de présenter le travail de Pablo Malek, chercheur et communicant audiovisuel, titulaire d’une Licence en Langue, Littérature et Civilisations Etrangères et d’un Master d’Etudes Romanes délivrée par l’Université Paris Ouest Nanterre La Défense, qui se spécialise depuis 2012 sur les thématiques de Mémoire audiovisuelle des conflit sociaux au Pérou et depuis 2015 sur la question de la Réalité socio-culturelle et problématiques post-coloniales dans les banlieues de Paris.

En 2015 il a présenté son travail de recherche intitulé Enfoques, discursos y memorias en la producción audiovisual de no-ficción sobre el conflicto armado interno en el Perú y sus secuelas (2005-2015), publié en 2016 aux éditions El Gato Viejo (Lima). Il est l’auteur de plusieurs articles à partir de ce travail, comme Tratamiento de la problemática de las mujeres afectadas por la violencia durante en Conflicto Armado interno en el Perú a través del cine de no-ficción ou Memorias del Conflicto Armado Interno y proceso de justicia en Ayacucho a través del cine documental.

Il a réalisé et produit plus d’une dizaine de projets audiovisuels à Lima entre 2012 et 2015 : il est entre autres l’auteur de clips-vidéos pour des collectifs de hip-hop comme le Comité Pokofló, que nous allons voir dans le film, ainsi que de reportages sur les manifestations contre le TPP qui ont eu lieu en 2016 à Lima ou sur les femmes victimes de stérilisations forcées pour la chaîne indépendante Guerrilla Audiovisual https://guerrillaudiovisual.wordpress.com/ . Il a par ailleurs traduit et sous-titré de nombreux documentaires et reportages, parmi lesquels Las Huellas del Sendero, de Luis Cintora (2013) https://www.bing.com/videos/search?q=Las+Huellas+del+Sendero%2c+de+Luis+Cintora&&view=detail&mid=1D1DC45C05E46FA396E01D1DC45C05E46FA396E0&FORM=VRDGAR , Hip Hop en Ciudad Bolivar, de Jesed Mateo (2014) et Te saludan los cabitos, de Luis Cintora (2015) https://www.bing.com/videos/search?q=Te+saludan+los+cabitos%2c+de+Luis+Cintora&&view=detail&mid=684E350DDF306375A80C684E350DDF306375A80C&FORM=VRDGAR , et il a également réalisé plusieurs reportages sur des artistes latino-américains à Paris.

Il vient ici nous présenter son premier long-métrage documentaire, intitulé « Protestas, propuestas y procesos : solidaridad y resistencia contra-cultural, Lima), réalisé entre 2016 et 2017 et qui a reçu le prix Salvador Allende du XIe Festival de Cine de Derechos Humanos de Valparaiso (Chili), nous allons le visionner dans un instant, nous te laisserons faire une petite intro puis nous reviendrons dessus en seconde partie.

Radio Bomba : https://radiobombaperu.wordpress.com/

Colectivo Pa’lante : https://www.facebook.com/ColectivoPalante/

J’ai également l’honneur d’être accompagnée d’Andy Reyna, membre de Colectivo de Peruanos en Francia et du Partido Comunista Peruano-Unidad, ex-collaborateur du programme « Américas » de Radio Fréquence Plurielle de Paris et collaborateur de médias péruviens locaux (Radio Líder et Canal 46 de Chancay-Lima https://www.facebook.com/canal46noticias) et professeur d’espagnol. Donner la parole en seconde partie pour qu’il présente association et fasse part de ses réactions sur le film, et puisse poser des questions.

Enfin, j’ai l’honneur d’être accompagnée de mon collègue Jupiter Ossaba, membre d’ALHIM, doctorant du LER de l’Université Paris 8, qui prépare une thèse intitulée La Cumbia villera en Buenos Aires de 1997 a nuestros días. Estudio cultural y sociopolítico de un movimiento musical marginal en Argentina sous la direction d’Enrique Fernández Domingo, et qui prépare également avec moi un numéro des Cahiers ALHIM sur les cultures musicales en Amérique latine. Il est actuellement Lecteur au Département d’Espagnol et collabore parallèlement avec des médias comme Lapluma.net http://www.fr.lapluma.net/ ou Radio Libertaire  https://www.radio-libertaire.net/. Il s’implique également dans plusieurs projets associatifs, à travers l’association l’Art en vie et, comme un certain nombre de jeunes chercheurs, il mène son projet artistique en parallèle.

Natalia Molinaro, moderatrice de la table ronde, à l’Université Paris 8

Pablo Malek : le documentaire n’est pas un travaille académique, c’est un travail militant. C’est un documentaire auto-produit avec des fonds et l’aide des amis. La production du film a un caractère totalement autonome et indépendant. C’est un projet collaboratif, avec des archives d’amis, des archives collaboratifs. Le documentaire est signé par le nom d’un collectif, ce n’est pas le documentaire d’une seule personne.

Natalia Molinaro :  Je vais donner la parole à Pablo, mais je voudrais déjà le remercier une nouvelle fois, non seulement pour nous faire l’honneur de présenter son film dans le cadre du séminaire d’ALHIM, mais aussi pour le travail en lui-même, car il constitue un véritable apport, que ce soit au niveau pédagogique, pour le travail social ou la recherche. J’ai appris beaucoup de choses sur l’histoire récente du Pérou en 1h40 et il fournit des éléments essentiels pour comprendre la société péruvienne actuelle, tout en ouvrant sur des problématiques plus larges qui touchent l’ensemble de l’Amérique latine et l’Europe, en particulier la France (je pense, notamment, à la question des violences policières, même si la situation ici n’est en rien comparable). Il ouvre de nombreuses pistes de réflexion, autour des processus d’émergence de mouvements sociaux et culturels, la création de collectifs et communautés (le sens en Amérique latine étant bien moins négativement connoté qu’en France), la convergence des luttes (collectifs hip-hop / pueblos originarios contra la mina / feminismo…), le rôle de l’art pour visibiliser ces luttes et se réapproprier l’espace public, la question des médias, la question des villes et la réappropriation d’un « capital culturel » à des fins commerciales et touristiques (Callao)… Il y a beaucoup de choses à dire, y compris d’un point de vue musical, par rapport au transfert d’une musique comme le rap dans le contexte péruvien et latino-américain. Mais laisser Pablo nous en dire davantage sur son travail et nous ouvrirons ensuite la table ronde.

Pablo Malek : el documental ha sido estrenado en Lima, en marzo. Lo que queremos es generar espacios de reflexión colectiva. Creo que la visión individual del documental no genera la fuerza de una reflexión colectiva. La génesis del proyecto se sitúa en una investigación sobre la música rap y el mundo militante libertario, realizada en el ámbito académico. Al principio pensaba realizar el trabajo sobre el periodo del gobierno de Humala, durante el cual viví en Perú. Me sentí obligado de contar mi experiencia y los hechos que tuvieron lugar entre 2011 y 2016. Quise compartir la experiencia que tuve con los movimientos, los colectivos y los barrios, mostrando también sus peculiaridades. El marco temporal lo presento como un marco político, sin embargo, comprendí que lo que ocurrió con Humala es consecuencia de lo que había pasado antes, que era una continuidad con el Fujimorismo, una falsa vuelta a la democracia, la continuidad del sistema neoliberal salvaje y una represión de los Derechos Humanos y las minorías étnicas. Por falta de espacio y de tiempo, evidentemente, muchos colectivos y barrios no están en el documental. Este hecho es una invitación para seguir filmando, trabajando, transmitiendo. El documental es algo introductivo ya que es muy complicado mostrar todo el conjunto. Hay una primera parte más factual donde el movimiento trabaja con los partidos políticos y las ONG. La segunda parte muestra la decepción con el gobierno de Humala y el desarrollo de una autonomía crítica de los colectivos de lucha. Quería defender el derecho a no votar, la crítica a la democracia representativa y la defensa de una democracia horizontal y participativa. El objetivo es mostrar los colectivos que desarrollan una práctica artística en el espacio público, filmar colectivos autónomos e independientes sin lazos con los partidos políticos y las ONG. Para finalizar, quiero analizar el problema de la gentrificación en Lima y la cooptación de muchos artistas por las multinacionales y los poderes económicos y políticos que se encuentran al origen de esta gentrificación. Estos artistas no critican el atropello que sufre la población expulsada de estos barrios. Además quería mostrar la violencia policial y el papel de la gendarmería francesa en la formación de la policia represiva peruana.

Le réalisateur Pablo Marek à l’Université Paris 8

Andy Reina : es un documental denso. La primera parte es vertiginosa, tanto visual como musicalmente. La segunda parte es una descripción de lo que pasa en los barrios de Lima. La tercera parte es una mezcla de las dos primeras. En la primera parte, Perú es una bomba de tiempo, una sociedad llena de conflictos sociales ligados al modo de producción. Los conflictos son reprimidos por la fuerza y esto podría conducir a un rompimiento del país, pero este rompimiento no sucede ¿Por qué ? No hay solidaridad, los conflictos son localizados, no hay cohesión. Existe en el Perú una hegemonía cultural materializada por el diario amarillista El Trome (https://trome.pe/),  tronero del sistema neoliberal. Este diario, que entra en la mayor parte de las casas peruana, pertenece al consorcio El Comercio (https://elcomercio.pe/) al cual pertenece entre el 70 y el 80% de los medios de comunicación. Hay una invisibilización de  los conflictos localizados, una demonización de las protestas. La contracultura tiene que contrarestar este tipo de información o, mejor dicho, desinformación. Además las protestas puntuales no se unifican con el resto de protestas. La población es indiferente, adormecida, fatigada físicamente a causa de las jornadas interminables de labor. Estos hechos, además de la causa étnica, mantienen en un letargo reivindicativo a la inmensa mayoría de la población peruana. El trabajo cultural debe convertirse en una expresión política, hace falta crear una gran manifestación cultural que pueda llegar a todos los peruanos.

Jupiter Ossaba : algunas propuestas  del documental  me parecieron muy importantes, ya que vemos claramente el nivel académico y político del discurso con el que están comunicando  estos grupos de Rap peruano, poseen nociones y conceptos claramente ligados a los movimientos sociales latinoamericanos y al trabajo que se está gestando hace varios años en toda américa latina. Me dejó impresionado ver como es interpretado el rap por estos muchachos peruanos. Surgen varias preguntas: ¿cómo ha evolucionado el rap latinoamericano? ¿Perú es una excepción? La problemática que me parece interesante es tratar de ver en qué medida existen discrepancias al día de hoy entre el discurso del rap hecho y difundido mayoritariamente en américa latina y el rap difundido mayoritariamente en estados unidos y en Francia. Para poder entender tenemos que partir del hecho de que esta práctica, el spoken Word esta ya bien implantado en los años 1960 en estados unidos con grupos como the last poets, uber rap Brown vocero de los black panthers, Jhon Giorno, o Gil Scott-heron quien dijo que la revolución no será televisada. O sea el rap era en sus inicios realmente utilizado como una herramienta de lucha para organizarse contra el poder estatal. Estas son por lo tanto las verdaderas primicias del movimiento. Sin embargo hay que aclarar que este no es el rap que se va a difundir mundialmente ya que hay que distinguir el rap como propuesta discursiva emancipadora de las clases populares, del rap comercial que la industria del ocio va a ir comercializando por el mundo cada día más. En efecto el ritmo y la moda hip hop llegan a las discotecas de nueva york como el Manhattan, el Roxy, el studio 54 desde los años 1970. Las fiestas comerciales Hip-Hop en los Estados Unidos se realizan en lugares prestigiosos, acogen principalmente un público  de clase media y media burgués. Este rap festivo es el que se va a exportar  mundialmente aunque el boom no será inmediato. Al principio el movimiento hip hop toma realmente fuerza más que todo a través del baile y del graffiti. En los diferentes países el rap va a evolucionar en función de las especificidades territoriales pero será influenciado hasta el día de hoy por los estilos estéticos y discursivos que van apareciendo en EEUU. En un primer tiempo el rap como practica discursiva va a ser representado por la Zulu Nation que impondrá un rap pacífico alejado del materialismo. Sin embargo rápidamente nacen grupos como RUNDMC que serán el primer grupo en hacerle publicidad a la marca adidas en un video clip. Public enemy que es considerado como uno de los grupos contestarios más importante de la historia del rap fue producido por DEFJAM y Columbia records. Su famoso video clip Fight the power que pusieron a tope por MTV fue realizado por spyke lee que se había hecho conocer por su publicidad para los tenis jordan que justamente lleva puestos uno de los raperos en dicho video. NWA será el primer gran representante del gangsta rap. A partir de 1992 los grupos o solistas más difundidos en el mundo serán: de la costa oeste Doctor Dre y Snoop Doggy Dogg que tendrán un discurso mucho más ligero; de la coste este el Wutang Clan y Mobdeep que se caracterizarán por un discurso más lúgubre. Un poco después aparece también bad boys que podríamos considerar el contrapeso en la costa este del rap alegre y festivo de dre y snoop. De costa a costa estos raperos portaran un discurso capitalista a las clases populares. Tupac, hombre muy carismático y versátil realizara temas tanto reinvidativos, como festivos, alegres, tristes, gangster y capitalistas. En 1996 llega Jayz, este rapero será el que hasta el día de hoy tuvo la mejor estrategia de marketing. Big Punisher será el representante más difundido perteneciente a la comunidad latina estadounidense. El también portara un discurso neoliberal y gánster. Al final de los años 90, Eminem será el primer rapero blanco difundido mundialmente. El hará que de ahora en adelante el público se amplié enormemente, y toque también una población mucho más joven. Lo produce Jimmy Lorrin el mismo señor que produjo Def Raw, Tupac y hasta Marilyn manson. En el 2003 Eminem nos presenta 50 cent, un rapero bodybuildé con el cual el discurso mafioso festivo y ultraliberal sigue expandiéndose. En el 2008 los raperos más difundidos apoyan la campaña de Obama. El acceso mundial a internet favoreció a estos raperos y silencio todavía más a los independientes ya que el público de rap mundial en general no busca otro producto que lo que le ofrece la industria del ocio. Hace unos años que el estilo rítmico trap de chicago se expandió por todo el planeta. El discurso dominante es cada vez menos implícito en los temas, y es cada día más neoliberal e infantil. En Francia el rap llega en los años 1980 y llega de arriba. Es el poder que lo va a comercializar y difundir desde sus inicios, a través también de la fiestas del Palace, la versión francesa del studio 54; de radio nova pero también del programa de televisión Hip-Hop que engranó a toda una generación que escuchaba más que todo funk, soul, rock y ritmos africanos. Efectivamente personajes de la política francesa como Jacques Lang, Lawrence Touitou o paco rabane, permitieron este encuentro y desarrollo ya que vivieron esta época de fiesta en las discotecas de Nueva York y la exportaron.  Xavier Deburtel lanzará con la compilación rap attitude al grupo ntm, pero a través de delabel tambien a I Am, es decir los dos grupos emblemáticos del rap francés. En 1994 va a ser votada la ley que le obliga a las radios la difusión de 40% de música francesa lo que va a fomentar la difusión masiva de rap en las ondas francesas. A partir de ese momento Skyrock empieza a difundir rap y se convierte en la radio más escuchada por la juventud. Booba que había empezado de bailarín para la clicka empieza a traducir las rimas de Nas Biggie y Tupac y rápidamente se impone en el beat de boul. Estas producciones modificaran para siempre el rap francés, después de eso NTM vestidos por Jean Paul Gaultier realiza el video clip Ma Benz, o sea mi mercedes Benz. Al instar de su ídolo americano la industria del rap francés esperó unos años para imponer su grupo gánster: Lunatic . El primer disco de Lunatic sale en el 2000 y es el que discursivamente entra a pleno en el neoliberalismo. Es distribuido por Warner. Booba va a imponer poco a poco todos los códigos del rap usa comercial en Francia. Diams y Sinik serán como eminem los primeros en enganchar un público femenino y más joven. En esa misma época aparece en Argentina la Cumbia Villera. Ella también fue influenciada por el gánster rap pero con una especificidad propia al Cono Sur importantísima para la comprensión de éste movimiento. En la jerarquía criminal argentina un ladrón será siempre mejor visto que un traficante y eso aunque parezca banal es decisivo en la evolución de la práctica musical ya que el negro cumbiero no va a reivindicar los lujos comprados por los mafiosos, sino los que le robó al cheto, es decir al burgués. Para el latino humilde la vida es una fiesta, la vida es una lucha y el futbol es la vida. La cumbia villera se difundió por todo el continente principalmente a través de los estadios. La cumbia villera que le gusta al pueblo es la que tiene buen ritmo pero también la que tiene el discurso más anticheto. Es decir en la cumbia villera la idea no es de parecerse a la burguesía sino imponérsele y denunciar los atropellos estatales. En América Latina, el Rap sigue esta misma idea. Se popularizó masivamente hace unos diez años. Lo que me parece interesante relevar es que se convierte en fenómeno masivo con internet y las batallas de gallos de Red Bull, la famosa marca de gaseosas. El tardío acceso a la tecnología es otra de las razones por la cual el rap llegó más tarde. Hay que señalar también que hasta el día de hoy la mayor influencia del rap latino sigue siendo el eap boom bap noventero estadounidense. La influencia del trap el estilo de rap de chicago ha penetrado poco a América Latina en comparación con el resto del mundo. Otra de las diferenciaciones que me parece esencial es que la práctica del rap en América Latina se realiza más que todo en vivo. Los raperos forman comunidades unidas según las distintas regiones y organizan ellos mismos las tocatas. En América Latina la realidad es tan fuerte y tan dura que los raperos no quieren mentir, como con la cumbia villera la idea es el testimonio. En América Latina dado a que el movimiento siempre siguió siendo underground la noción de lo que tiene que ser el rap es muy clara, no como en Francia donde al público le parece lo más normal del mundo que el rapero mienta para hacerse el guapo. Por supuesto que existen grupos tanto en el rap como en la cumbia villera que son comerciales pero por el momento ninguno de ellos ha llegado a ese nivel discursivo materialista estadounidense o francés. Por lo general el rapero y el cumbiero latino poseen un discurso militante o en el peor de los casos más festivo que neoliberal. Como lo vemos en el documental en América Latina existen propuestas diarias de comunicación y organización alternativa que responden a una realidad común donde el epistemicidio y la gentrificación siempre son acompañados de represión y de cámaras. Para concluir podemos decir que el rap que se difunde mundialmente desde sus inicios tiene poca protesta, incluso podríamos añadir que el rap comercial estadounidense y francés lleva en su discurso la ideología de la cultura burguesa. En cambio el rap latinoamericano que es mayoritariamente underground guarda claramente un discurso combativo.

Natalia Molinaro :  El documetal muestra una repolitización y una resemantización, como por ejemplo las marchas del Bloque Hip Hop según modalidades inspiradas de los Black Panthers y la transmisión intergeneracional de una contracultura. Se ve el hip-hop como herramienta de lucha y una politización que no se da de manera tan fuerte en Francia, por ejemplo. Se trata realmente de reapropiarse el espacio público, desafiando el modelo de ciudad “capitalista”. Considero que el documental es aporte tanto pedagógico, para el trabajo social como para la investigación universitaria. El documental reactualiza los conocimientos de los investigadores sobre los movimientos sociales actuales, permite abrir problemáticas globales y transnacionales. Muestra la convergencia de luchas, la cuestión del arte como herramienta de lucha y de reapropiación del espacio público, la desposesión del capital cultural urbano, reactualizando el Perú « de la gente ». Es interesante la cuestión de la reapropiación de una cultura como la cultura hip-hop, que, aunque sea en sí misma una cultura contestataria por emerger desde la comunidad afro-americana, hoy en día es muy connotada yankee por el éxito comercial de algunos raperos. Pero es muy interesante la transferencia al terreno latinoamericano mezclada con la cultura de izquierda (“el pueblo unido jamás será vencido”), la cultura de la poesía contestataria y popular. Se pone mucho de relieve una energía colectiva en la película (“comunidad”, “poder barrial”, “un barrio cultural que pueda construir”), una  historia de encuentros, incluso con el “montage” y la música. Se habla mucho de desplazamientos: desplazamiento de una contra-cultura musical, desplazamiento de poblaciones (Cantagallo), y cómo sigue vivo el sentimiento de pertenencia a pesar de todo gracias al arte como creador de comunidad, de sentido común, de pertenencia colectiva. Hay una cuestión convergencia de luchas (PO, feminismo), aunque me pareció un poco corta la parte sobre movimiento feminista y no se escucha mucho rapear a las chicas. Vi que existen colectivos como La Mestiza, pero no entendí si hay colectivos de hip-hop femenino. Una pregunta, ¿hay colectivos de Hip-Hop femeninos?

Pablo Malek : hay compañeras en colectivos o colectivos mixtos. Al principio sólo eran  hombres, pero ahora las mujeres ya forman parte íntegra de los colectivos. Hay más preocupación, hoy en día, con respecto a las relaciones con las compañeras. Me hubiera gustado incluir o desarrollar más estas problemáticas, como también la de LGTB. Tuve que hacer una elección ya que en lugar de hacerlo mal, preferí no tratar esta temáticas en el documental. Cada temática merece un documental propio, trabajos mucho más detallados que el mío. En cuanto a la transferencia, una diferencia entre Francia y Perú es la reapropiación del espacio público que en Francia ya no se lleva a cabo. Las herramientas del Hip-hop, como el fancine, han sido abandonadas en Francia. Otra diferencia es que en Francia se puede vivir del rap, cosa impensable en Perú. La mayor parte del rap peruano es comprometido. Un tema muy interesante que debería ser estudiado es el vínculo entre el Hip-hop y las culturas ancestrales, la oralidad, el ritmo afro-americano, el baile de las tijeras https://www.youtube.com/watch?v=lfsNtvZohxc , el grafitti y la ancestralidad del Perú. En el Perú no se necesita tener los mismos referentes occidentales, hay unas prácticas propias sin necesidad de referirse a un discurso teórico que pueda servir para construir la organización popular.

Jupiter Ossaba : ¿Se hacen eventos o festivales con otros movimientos latinoamericanos ?

Pablo Malek : todavía no ha habido un encuentro. El idioma común sirve para borrar la frontera lingüística y el intercambio entre los raperos latinoamericanos. Pero esto no impide que haya en el Perú muchos raperos en lengua indígena.

Andy Reina : el sistema también financia la oposición, lo que tiene un límite en el que fuera de éste encontramos de nuevo la ilegalidad, fuera de la discusión. El movimiento contracultural debe desplazar el centro del debate. En cuanto al discurso contrario a la izquierda institucional y las elecciones, ¿no tiene que ocupar la contracultura todos los espacios ? Ese movimiento horizontal, ¿no debería participar a todos los espacios posibles ?

Pablo Malek : hablo por mí, no lo creo, no estoy de acuerdo con el « entrismo », es dedicar mucha energía y dar mucha importancia a estos espacios para, al final, no conseguir casa ningún rédito.

Pérou : le mur de la honte (ARTE): https://info.arte.tv/fr/le-mur-de-lima

Vicente Romero: la gente del documental es militante, con un sentido de ocupación del espacio, como espacio cultural y de vida ¿Cómo perdura esta ocupación o se mantienen indefinidamente en la marginalidad rebelde? El Perú es una bomba de tiempo que nunca estalla, nos podemos preguntar en qué medida la contracultura quiere o no ser el detonante, para que masacren a la gente o para que cambien las cosas. En qué medida la contracultura se transforma en un proyecto político, con nuevos sentidos, con nuevos contenidos ¿Cómo se plantea la cuestión de la violencia, tomando el ejemplo del Baguazo, en los movimientos anarquistas, del Hip-hop?

Pablo Malek : hay una diferencia generacional, ¿cuál es el plan ? ¿qué viene después ? Evidentemente debería ser una experiencia a tener en cuenta.

El choque de dos mundos, de Heidi Brandenburg y Mathew Orzel, 2016

https://www.cineaparte.com/p/764/el-choque-de-dos-mundos

https://www.bing.com/videos/search?q=el+choque+de+dos+mundos+Baguazo+peru&&view=detail&mid=30C2769B4CC29901A21B30C2769B4CC29901A21B&FORM=VRDGAR

Arturo Sánchez : por ejemplo, el rap en España ha sido comprometido desde su inicio, y existen batallas de calle que tienen un cierto desprecio de las batallas promovidas por Red Bull. Hay también un menaje constante contra los problemas intrínsecos al rap mismo.

Pablo Malek : para los raperos latinoamericanos afincados en España hay una gran diferencia política y cultural con el rap español, obrero y blanco. En cuanto al rap estadounidense, hay raperos indioamericanos que rapean en su idioma y en inglés.

De izquierda a derecha: Pablo Marek, Natalia Molinaro, Andy Reina y Jupiter Ossaba

Séance Séminaire ALHIM du 10 novembre 2017 : “Mémoires de la violence en Espagne et en Amérique latine. Approche comparative”

25 de noviembre de 2015,Valle Esmeralda de Huayao, Perú (Foto AP/Rodrigo Abd)

Affiche Séance 10 novembre 2017

La matrice latino-américaine. De la diffusion à l’appropriation des pratiques et des énoncés du ‘post-conflit’ par les collectifs de victimes du franquisme 
Sélim Smaoui (Centre de recherche sur l’action politique-Université de Lausanne)[1]

Autour de l’année 2000, se développe en Espagne un mouvement de réflexion sur la violence franquiste qui va déboucher sur le mouvement de récupération de la mémoire historique. Ce mouvement s’appuie sur l’Engagement de la mobilisation des familles de disparus, les collectifs d’enfants volés, les militants politiques des années 1960-1970. Cette communication veut démontrer comment les mobilisations des victimes du franquisme ont été façonnées par l’expertise internationale dite du ‘post-conflit’ et de la ‘pacification’

A partir des années 1980, dans un contexte de « sortie de violence », s’impose le nouveau paradigme d’« ingérence international de pacification ». Il est accompagné des pratiques qui ont lieu dans un espace de Droits de l’homme, c’est-à-dire un espace de savoir-faire à vocation politique de pacification de consciences. Ce processus aura une influence en Espagne dans le renouveau mémorial provoquant une traduction locale de pratiques déjà existantes.

Vecteurs de diffusion de ces pratiques :

  • Acteurs professionnels de la santé mentale : existence actuelle de traumatismes, inexistence de l’oublie
  • Droit international : annulation de la prescription des délits
  • Contexte médico-légal : « nouvelle vérité » de la violence et mise en question du principe d’équivalence

Pratiques et circulation

Au début des années 2000, s’installe un discours de défense de l’existence d’une vulnérabilité psychologique, causée par les traumatismes vécus, des victimes. Le langage du traumatisme est toujours présent. Un nombre important de rapports et d’études scientifiques démontrent que les souffrances sont toujours d’actualité et que les traumatismes n’ont pas disparu. Ceci active une nouvelle valeur sociale des victimes. Cependant, il y a une dissémination discursive sans une pratique claire.

Certains membres de Psícologos sin Fronteras, ONG fondée à Madrid en 2000 et composée par de psychologues intervenant dans des cas de catastrophe, accompagnent l’exhumation des corps de fosses communes. A partir de cette expérience, ces psychologues proposent un protocole d’action. Ils ont séjourné en Amérique latine et connaissent la psychologie sociale de la libération, une psychologie critique. Ces psychologues ont une filiation théorique et pratique latino-américaine. En 2005, il y a une rencontre avec l’Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). C’est un moment de forte critique envers l’action de l’ARMH : privatisation de la mémoire, individualisation, destruction des lieux de mémoire, rapports d’Amnistie Internationale dont ont besoin d’un appui en Espagne. Parallèlement, le gouvernement de Zapatero débloque les subventions allouées par la Loi de Mémoire historique. Psícologos sin Fronteras va fournir une expertise qui va valider le cadre du travail de l’ARMH. On passe d’une sollicitude morale à une demande psychologique en se produisant une appropriation de pratiques en vigueur en Amérique Latine, d’un réseau latino-américain, des expériences faites au Guatemala, El Salvador, Colombie, …, dans un cadre de santé mentale et Droits de l’homme. En 2007, un cadre d’actuation dans les exhumations est mis au jour. L’effet immédiat : les familles, dépositaires légitimes, structurent l’existence d’un « droit familial », elles multiplient les espaces de témoignage. L’exhumation n’est pas une fin en soi, et c’est pour ceci qu’il se développe une mobilisation hors des fosses communes : dans un drame collectif, l’individu n’est pas malade celui qui est malade est le contexte.

« Foreing studies » : Justice-vérité-réparation : standard d’action commencé en Argentine à partir de 1990. Protocole : enquête historique, exhumation par un personnel qualifié, analyse par des personnes compétentes. Expertise bio-anthropologique ou archéologique. Méthodologie médico-légale à partir des années 2000. A partir de 2006, grâce aux subventions du gouvernement de Zapatero, il y a une rationalisation dans le travail dans les fosses communes. Les ressorts de cette rationalisation est un standard international et des experts internationaux qui interviennent très ponctuellement. L’exhumations faites hors d’un cadre officiel ont été encadrés par un personnel local déjà bien formé. Cependant, le contexte espagnol n’est pas routinier car il est très politisé. Les experts internationaux, entrainés dans le conflit local, partagent leur expérience avec des médecins légistes -comme c’est le cas de Paco Echeverría qui, en 1993, participe au colloque, en Colombie, sur le cadre médico-légal des exhumations et qui a un réseau latino-américain-, des archéologues (jeunes étudiants), des anthropologues physiques. Cependant, ils ont certaines lacunes dans le domaine médico-légal. Les médecins légistes ont un rôle prépondérant. En 2004, Paco Echeverría constitue un protocole d’action en partenariat avec des institutions internationales qui aident à la formation du personnel local.

Dans l’exemple de diffusion et circulation de discours et pratiques que nous venons de voir :

  • il n’y a pas de logique d’imposition
  • influence de réseaux d’influence transnationale
  • acteurs internationaux qui ont un retour de leur expérience sur le terrain espagnol
  • diffusion à travers « acteurs interface » installés en Espagne avec un ancrage étranger

[1] Sélim Smaoui est docteur en science politique, il est l’auteur d’une thèse sur les mobilisations des victimes du franquisme qui s’intitule “La mobilisation comme gouvernement de soi. S’engager pour la mémoire et la cause des victimes du franquisme en Espagne (2000-2013)”. Il est actuellement post-doctorant à l’Université de Lausanne.

Article Smaoui FOUILLER… MILITER

Article Smaoui SORTIR DU CONFLIT OU ASSEOIR LA LUTTE

Valérie Robin Azevedo (Université Paris-Descartes)[1]
Exhumations et ambivalences des politiques de la compassion au Pérou

La communication aborde la relation entre l’exhumation des victimes du conflit armé entre l’Etat péruvien et le Sendero Luminoso qui s’est déroulé entre 1980 et 1992, la mémoire de la violence politique et la politique de réparation aux victimes (70.000 victimes/15.000-16.000 disparus). Il faut tenir compte que plus de la moitié de victimes sont attribuées à l’action de la guérilla maoïste. Les exhumations concernent la population rurale et andine, c’est-à-dire les membres des classes populaires les plus « indigènes », et les plus pauvres (85% des victimes). Nous parlerons de la circulation et la réappropriation des restes humains dans l’espace politique ainsi que le rôle de l’Etat et les autorités dans la mise en œuvre des exhumations. Les exhumations sont imposées et elle se font dans un cadre d’inégalité structurelle, de racisme, de fractures socio-politiques, et d’absence dans le processus des anciens acteurs du conflit armée.

Cadre normatif des procédures de réparation

Le dispositif humanitaire est fragile et montre les limites de justification de la dignité. Dans les exhumations la politisation des victimes, dans le cas péruvien, est inadmissible.

En 2001 est formée la Commission de la Vérité et de la Réconciliation (CVR). Elle est créée grâce à l’appui des organisations de défense des Droits de l’homme et son objectif principal est d’élaborer un rapport sur le conflit armé. Le rapport final est rendu en 2003 et adresse une série de recommandations adressés à l’Etat péruvien :

  • Etablissement d’un registre de charniers présents dans l’ensemble du territoire péruvien
  • Le développement de l’investigation anthropologique-médicale

L’Etat lance la campagne d’exhumation des charniers après 2003. Cette campagne est coordonnée par l’Institut médico-légal sous le contrôle du ministère public et les ONG autorisés par le pouvoir public. Parallèlement, le Procureur Général ouvre des enquêtes judiciaires. Le processus a un rythme lent : en 2011 environ 2.500 corps ont été exhumés dont 1.500 identifiés et restitués aux familles des victimes.

Le moment de la récupération des corps a été ritualisé, médiatisé et séquentielle (« spectacularisation ») à travers la réalisation des « romerías » qui se ont lieu dans l’espace public. C’est une espèce de procession urbaine de cercueils qui avance vers le cœur de la ville, avec des arrêts symboliques à la cathédrale ou à la mairie. C’est une occupation de l’espace public par les familles les plus affectées par la violence. Ces familles appartiennent aux secteurs le plus marginalisés et défavorisés de la société péruvienne. Grâce à cette « spectacularisation » -arrêts dans la cathédrale, les lieux de culte, les institutions d’exercice du pouvoir public (veillées dans la mairie), elles ont la possibilité de faire une demande de droits civiques dans l’espace public grâce à une visibilité éphémère de leur situation. C’est un premier pas pour une prise en considération des autorités, une question fondamentale pour la demande de réparation des familles face à l’Etat central. Ce répertoire d’action collective ouvre la possibilité de faire une demande de droits fondamentaux, d’élaborer une mobilisation collective qui demande des politiques publiques à faveur des plus marginalisés. Il y a un désir insistant de restauration de leurs droits de victimes et la reconnaissance de leur condition de victimes et de citoyens.

Un des problèmes de la juridisation est qu’aucun responsable est trouvé ou jugé, le report des jugements est récurrent, et beaucoup de corps que n sont pas restitués. Les ONG de défense des Droits de l’homme, demandent des exhumations humanistes. Les ONG demandent l’accélération de la restitution des corps en dehors de la logique judiciaire -statut d’élément de deuil dans une perspective normative-. Elles ont recours aux sentiments moraux, elles veulent rendre la dignité aux morts. Dans un contexte de post-conflit, elles demandent une place indiscutable soit accordée à la victime et à l’obligation à soulager sa douleur : « le deuil individuel peut conduire à un deuil collectif (Pacification de la société péruvienne) ».

La légitimité de l’expression publique des exhumations s’appuie sur une neutralité politique du discours au droit à un enterrement digne lié à des valeurs morales universelles. La référence à l’identité politique doit être effacée de la commémoration publique. Il doit activer une dépolitisation du crime commis et de son contexte d’exécution. La victime indigène est un innocent pris entre deux feux, est une victime dépolitisée.

En 2016, une loi entérinant l’exhumation humanitaire. Les critiques envers la manière d’exhumer et les restitutions des corps étaient, au fur et à mesure très nombreuses. Le personnel légiste, au sens large, est le personnel de la morgue. Sa relation avec les familles des victimes se fait depuis la réparation ou re-victimisation. Le « trato » avec les membres des familles des victimes est structuré à partir de petites vexations invisibles et quotidiennes du langage, des remarques déplacées, … Les modalités d’interaction et d’évolution illustrent le manque de considération accordé aux membres des familles des disparus.

L’Etat péruvien, signataire des conventions internationales, est obligé à mener la campagne d’exhumations. Cependant, il argumente qu’il n’a pas de moyens financiers. Le résultat est l’absence de de cercueils, la plupart financés par la Croix Rouge, fait que le corps sont rendus aux familles dans des sac en plastique produisant des situations de re-victimisation. Ces pratiques et la légalisation de la mort en dépit de l’humanité produisent de nouvelles disparitions. Les exhumations, dans certains cas, forcées sont faites par l’Etat à cause de la « comptabilité » des corps exhumés et du chantage émotionnelle et de réparation envers les familles. Ces familles avaient enterré les corps mais sans constatation légal et savent où se trouvent leurs proches décédés. L’exhumation obligatoire et la perte des corps qui ne sont pas rendus à cause de la lenteur judiciaire occasionne une deuxième perte.

En 2015, les limites de la rhétorique autour de l’humanitaire sont mises clairement au jour à cause de l’exhumation des corps des prisonniers du Sendero Luminoso. La cérémonie publique de remise des corps devait se faire à partir d’un discours de neutralité et de réconciliation nationale. Cependant, les familles, en reproduisant la « spectacularisation » de l’enterrement, montrent clairement une revendication de l’appartenance politique des morts. Le résultat est un scandale national et l’action est qualifié depuis le pouvoir comme un discours d’apologie du terrorisme et le mausolée funéraire considéré comme un monument terroriste. Cette politisation des victimes menacerait l’équilibre nationale. Le résultat a été le durcissement de la loi d’apologie du terrorisme et une annonce de démolition du mausolée.

[1] Professeure d’anthropologie à l’université Paris Descartes et directrice adjointe du CANTHEL (Centre d’anthropologie culturelle) Valérie Robin Azevedo est spécialiste du Pérou et des sociétés andines quechuaphones. Ses recherches actuelles sur l’impact des politiques de réparation aux victimes de conflits armés s’inscrivent à la charnière d’une anthropologie de la violence, de la mémoire et du deuil. Centrées sur les exhumations de charniers et leurs enjeux politiques et symboliques, elles s’intéressent au traitement rituel et mémoriel des défunts et disparus de la guerre au Pérou.

Article Robin RENDRE LEUR DIGNITE AUX DISPARUS

Article Robin RETOUR DES CORPS, PARCOURS DES AMES