Archives quotidiennes :

Revista de Historia Jerónimo Zurita n °86

Portada de la publicación

Revista de Historia Jerónimo Zurita, 86 (2011)

http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3187

SUMARIO

Pedro Rújula, “Presentación”, pp. 7-8.

DOSSIER  

PENSAR LA HISTORIA, CELEBRAR EL PASADO: FIESTAS Y CONMEMORACIONES NACIONALES, SIGLOS XIX-XX

Rémi Dalisson, “Las fiestas nacionales en Francia desde 1789 hasta la actualidad: entre la memoria y la construcción identitaria”, pp. 15-17

María Isabel João, “Dia de Camões e de Portugal: breve história de uma celebração nacional (1880-1977)”, pp. 19-34

Claudiu Oancea, “La celebración de la nación en un festival político socialista: el caso de Cîntarea României (1976-1989)”, pp. 35-54

Vera Caroline Simon, “Memorias culturales nacionales y europeas. Una perspectiva franco-alemana”, pp. 55-70

Enrique Fernández Domingo, “Cultura política y conmemoración patriótica: el primer centenario de la Independencia en Chile (1910)”, pp. 71-97

Mauro Vega Bendezú, “Entre la utopía andina y la utopía republicana. Representaciones públicas en los Andes (algunas aproximaciones)”, pp. 99-130

David Marcilhacy, “Las fiestas del 12 de octubre y las conmemoraciones americanistas bajo la restauración borbónica: España frente a su pasado colonial”, pp. 131-147

Gustavo Alares López, “La conmemoración del Milenario de Castilla en 1943. Historia y espectáculo en la España franquista”, pp. 149-180

Ángel Duarte, “Que tremoli l’enemic… o la celebración del vencido. El nacionalismo catalán y sus primeras preces”, pp. 181-204

MISCELÁNEA

Jean-Claude Caron, “La Guerra Civil en el siglo XIX: ¿un mal francés?”, pp. 207-224

Matías Ramisa Verdaguer, “Prensa y constitución en Zaragoza, 1813-1837”, pp. 225-247

José Ramón Urquijo Goitia, “Tomás Zumalacárregui, literatura y mito”, pp. 249-280

 LIBROS

Peter Burke, Hibridismo cultural, por Raúl Alberto Mayoral Trigo

Stephan R. Epstein, Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750, por Alejandro García Montón

Julien Lanes Marsall y Maitane Ostolaza, Las culturas políticas en la España del siglo XIX, por Javier Ramón Solans

Alejandro Quiroga Hernández de Soto y Miguel Ángel del Arco Blanco, Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras, por Antonio Alcusón Sarasa

Martha C. Nussbaum, Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, por Vladimir López Alcañiz

Guillermo Vicente y Guerrero (coord. y ed. lit.), Historia de la Enseñanza Media en Aragón, por Javier Ramón Solans.

Alvar de La LLosa, Nathalie Jammet-Arias, Enrique Fernández Domingo (Ed.), “Construction de l’État-nation et résistances au Chili : de l’Indépendance au Front populaire”, Publications du Grecun, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Nanterre, 2011

Construction ETAT NATION CHILI 2011 COUVERTURE

Alvar de La LLosa, Nathalie Jammet-Arias, Enrique Fernández Domingo (Ed.), Construction de l’État-nation et résistances au Chili : de l’Indépendance au Front populaire, Publications du Grecun, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Nanterre, 2011

Xavier Tabet, Enrique Fernández Domingo (sous la direction), “Littérature, nation et identité en Europe et en Amérique (XIXe/XXe siècles)”, Paris, L’Harmattan, 2013

 

Xavier Tabet, Enrique Fernández Domingo (sous la direction), Littérature, nation et identité en Europe et en Amérique (XIXe/XXe siècles), Paris, L’Harmattan, 2013

Ce recueil s’articule autour des rapport entre littérature, construction politique de la Nation et identité nationale en Europe et en Amérique latine. Les auteurs s’interrogent sur l’existence de caractères nationaux des littératures et cultures européennes et américaines. Ils présentent ainsi un ensemble de conceptions et de paradigmes forgés au cours du XIXe siècle que le nationalisme s’appropriera par la suite.

Enrique Fernández Domingo, “El nacimiento de la cultura política de la nación en el Río de la Plata y Chile (1808-1818)”, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2011

Enrique Fernandez Domingo - El nacimiento de la cultura politica de la nacion en el Rio de la Plata y Chile (1808-1818).

Enrique Fernández Domingo,  El nacimiento de la cultura política de la nación en el Río de la Plata y Chile (1808-1818), Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2011

La presente publicación analiza la formación de los mecanismos políticos que tienen como objetivo la creación, entre los miembros de las heterogéneas poblaciones rioplatense y chilena, de una identificación con respecto a la cultura política de la nación que se está estructurando desde las elites revolucionarias durante el período de las guerras de independencia. La cultura política de la nación es estudiada así a través de la encarnación del sujeto político soberano, plasmado éste en un discurso político e histórico que debe ser transmitido, difundido y representado de manera simbólica y simplificada al conjunto de la población, proponiendo al mismo tiempo un sistema político que debe conducir a un futuro mejor. Esta cultura política se estructura en torno a un sistema de creencias empíricas, símbolos, expresiones y valores que definen la situación en la cual la acción política toma asiento. El libro se extiende cronológicamente entre la crisis de soberanía provocada en la América hispana por la recepción e interpretación política de las noticias de los sucesos que ocurren en la Península a partir de 1808 y las declaraciones de independencia de las Provincias Unidas en 1816 y la de Chile en 1818, que cierran institucionalmente la crisis abierta diez años antes.

Enrique Fernández Domingo, “Le négoce français au Chili (1880-1929)”, PUR, Rennes, 2006

Le Négoce Français Au Chili 1880-1929 de Enrique Fernandez Domingo

Enrique Fernández Domingo, Le négoce français au Chili, 1880-1929, PUR, Rennes, 2006

La fin du XIXe siècle se caractérise au Chili par la croissance économique du pays et par la totale intégration du marché chilien dans le système économique mondial. Quels succès et quelles limites le commerce français trouve-t-il dans le marché chilien entre 1880 et 1929 ? Et quelle est l’évolution des structures du négoce français au Chili ?