Coloquio Internacional
Chile en el mundo: circulación de discursos, prácticas, personas, relaciones diplomáticas y redes de sociabilidad (siglos XIX-XXI)
Fecha: 11 y 12 de julio de 2017
Lugar: Universidad de Santiago de Chile, Sala de video conferencia edificio CITECAM
Organizadores: Universidad de Santiago de Chile, Universidad de la Frontera, Université Paris 8-Saint-Denis, Université Lumière-Lyon 2, Université Paris Nanterre
Contacto : etat.nation.chili@gmail.com
affiche-coloquio-chile-en-el-mundo
CHILE 4
El coloquio celebrado en junio de 2011, Construction de l’État-Nation et résistances au Chili: de l’Indépendance au Front populaire, tuvo como tema el estudio de la estructuración del Estado-nación en Chile y de las resistencias que tuvo que enfrentar. En enero de 2013 se prosiguió la investigación cambiando de enfoque con el coloquio Construction de l’État-Nation et développement économique et social au Chili (1811-1976) que supuso una continuación de esta reflexión y líneas de investigación, privilegiando el estudio sobre las relaciones económicas y financieras internas y externas que acompañaron la formación del Estado-nación chileno. En diciembre 2015, el tercer coloquio Pouvoirs, identités, résistances dans les arts visuels chiliens du XIXe au XXIe siècle puso en perspectiva la Historia contemporánea y las Artes visuales chilenas entre el periodo de la independencia del país y el tiempo presente.
Este año, Chile celebrará el cruce de los Andes por San Martín y O’Higgins, y para completar los coloquios regulares que ya organizamos nos parece oportuno abrir las fronteras de Chile e interrogarnos sobre sus relaciones con el mundo exterior.
Recogiendo el marco cronológico de nuestro anterior coloquio, desde su independencia Chile se abre a un mundo en continua transformación donde se desarrollan múltiples relaciones transnacionales en diversas actividades humanas. Con respecto al caso chileno, este tipo de relaciones estructuran un desarrollo espacial y temporal de lazos y solidaridades entre actores al servicio del Estado y actores no estatales. En estos intercambios se cruzan e interactúan múltiples individuos de diferentes medios y sectores que activan diferentes estrategias e interpretan un papel tan significativo como los Estados en las circulaciones culturales, técnicas, políticas, diplomáticas, comerciales y financieras y, por lo tanto, en las dinámicas de cambio.
Un ejemplo paradigmático es el caso de las migraciones. Estas participaron activamente en la circulación de las ideas, representaciones, prácticas, mercancías y personas. El estudio de la circulación de científicos europeos en Chile en el siglo XIX y XX -quienes desempeñaron un papel de primer orden en el desarrollo de carreras universitarias, técnicas de construcción, realización de obras, entre otras-, la presencia de intelectuales y políticos extranjeros en Chile, la circulación e intercambio de modelos políticos por vías académicas, militantes o diplomáticas a lo largo del siglo XIX como en los momentos de renovación de las prácticas gubernamentales (gobiernos de Aguirre Cerda, Frei, Allende, o después del Golpe, o sea, interés por la experiencia ajena) o los numerosos casos de cooperación científica y militar en el siglo XX y XXI son muestras de los campos de reflexión que deseamos desarrollar en este coloquio. De la misma manera, convendría analizar las migraciones de personas que en el siglo XIX encontraron refugio en Chile, en particular argentinos que huían de la dictadura de Rosas, y el fenómeno de los exilios políticos chilenos de la historia reciente, también de la migración económica después de 1973, o la llegada de profesionales y/o empresarios españoles tras la crisis europea de 2008 en adelante.
La circulación (transfert)[1] es por definición un proceso dinámico y de mutación incesante que se desarrolla por el recorrido de discursos, prácticas, mercancías, obras y personas[2] distinguiéndose de la simple movilidad ya que los cambios se producen a causa de los propios desplazamientos[3]. La movilidad en sí misma transforma e impone las fronteras o las regulaciones de los flujos a merced de líneas de fuerza, de modas o de tradiciones en las cuales los vectores privilegiados son los “transmisores culturales”[4].
Según Robert O. Keohane y Joseph S. Nye estas relaciones son contactos, coaliciones e interacciones que desarrollan a través de las fronteras estatales y que no son controladas por los órganos centrales de política exterior de los gobiernos, es decir, las relaciones, directas o indirectas, personales o no, que traspasan las fronteras de los Estados-nación e implican al menos un actor no institucional[5].
A partir del concepto de circulación (transfert), proponemos reflexionar sobre la idea de transnacionalidad estudiando cómo se han constituido y producido los diferentes procesos de interacción entre actores y su resultado, no una característica o un atributo prexistente a estas relaciones. La reflexión nos llevará a analizar la estructuración de movimientos sociales o la acción de actores institucionales[6] o no -por ejemplo, una red transnacional de expertos y de científicos-[7] y las consecuencias resultantes como es el caso de la constitución de nuevas identidades (profesionales, artísticas, diplomáticas, políticas, religiosas, de género, empresariales,…) o el desarrollo de redes y estrategias transnacionales[8].
___________________________________________________________________________
[1] Desde los años 1980 la noción de “transfert culturel” se utiliza normalmente en la historia de las relaciones internacionales. Pierre Milza, “Culture et relations internationales”, Relations Internationales, n° 24, hiver 1980, pp. 361-379; Hugo R. Suppo, Mônica Leite Lessa, “O estudo da dimensão cultural nas Relações Internacionais: contribuções teóricas e metodológicas” in Mônica Leite Lessa, William da Silva Gonçalves (org.), História das Relações internacionais. Teoria e processos, Rio de Janeiro, Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2007, pp. 223-250. Philippe Poirrier, L’enjeux de l’histoire culturelle, Paris, Seuil, 2004. Rojek, Chris & Urry, John (eds.), Touring cultures: Transformation of travel and theory, London, New York, Routledge, 1997.
[2] Michael Werner, Bénédicte Zimmermann, “Penser l’histoire croisée: entre empirie et réflexivité”, Annales HSS, 1, 2003, pp. 7-36.
[3] Claude Markovits, Jacques Pouchepadass, Sanjay Subrahmanyam, Circulations and Society. Mobile People and Itinerant Culture in South Asia, 1750-1950, Delhi, Permanent Black, 2003.
[4] Louise Bénat Tachot, Serge Gruzinski, Passeurs culturels. Mécanismes de métissage, Paris, Éd. de la msh/Marne- la-Vallée, pumlv2001.
[5] Robert O. Keohane, Joseph S. Nye (comp.), Transnational Relations and World Politics, Cambridge, Harvard University Press, 1971, pp. XII-XVI.
[6] Robert Franck, Pour une histoire des Relations internationales, Paris, PUF, 2012.
[7] Bérengère Marques-Pereira, Petra Meier, David Paternotte (ed.), Au-delà et en deçà de l’Etat. Le genre entre dynamiques transnationales et multi-niveaux, Louvain-la-Neuve, Academia Bruylant, 201, p. 17.
[8] Los individuos, unidos por lazos personales y de amistad, interactúan como “amigos” en el seno de asociaciones seguras y reconocidas que solicitan ideas para investigar, para desarrollar estrategias y medidas de política pública. La importancia de estas relaciones personales e informales subraya la permeabilidad de las esferas política, académica y profesional y su influencia conjunta en los procesos políticos.
MARTES 11 DE JULIO
10:00 Recepción participantes
10:30 Inauguración del Coloquio
I – Relaciones económicas y laborales (moderador Alvar De la Llosa)
10:45 Enrique FERNÁNDEZ DOMINGO, Université Paris 8
Higienismo, progreso y transnacionalidad en la construcción de la red de alcantarillado de Santiago de Chile (1880-1919)
11:00 Karen Isabel MANZANO ITURRA, IDEA, Universidad de Santiago de Chile
Chile y su relación con Argentina. El tratado de 1902 y sus implicancias en las cuencas hídricas de la Patagonia
11:15 Enzo VIDELA BRAVO y Hernán VENEGAS, Universidad de Santiago de Chile
Políticas y difusión de régimen alimentario para la constitución de un obrero apto. Empresario y Estado en la consolidación del trabajador industrial: 1910-1950.
11:30-11:55 DEBATE
12:00-12:15 Diego MORALES, Programa de Doctorado en Historia, Universidad de Santiago de Chile
Empresarios, empresas y bienestar social en las ciudades del litoral penquista (1910-1950)
12:30 Diego Ignacio JIMÉNEZ CABRERA, Universidad de Santiago de Chile.
El impacto del IIRSA en la evolución del espacio geopolítico sudamericano: el trilateralismo de Argentina, Brasil y Chile (1985 – 2016)
12:45- 13: 00 DEBATE
13:10 ALMUERZO
II – Entre transferencias diplomáticas e intercambio de experiencia políticas (moderador Hernán Venegas)
14:30 Juan Luis CARRELLÁN, Universidad de La Frontera-Université Paris Nanterre
Agosto de 1914: las reacciones de los alemanes y franceses en Chile al inicio de la Primera Guerra Mundial.
14:45 Alvar de la LLOSA, Universidad Lumière – Lyon 2 (Francia)
¿Encuentro entre dos Frentes Populares? Las relaciones diplomáticas entre la República española en guerra y la República chilena (1931-1940).
15:00 Elodie BRUN, Profesora investigadora Colegio de México.
Chili-Afrique : entre solidarités individuelles et timidité diplomatique
15:15 DEBATE
15:40 Cristian GARAY VERA, IDEA, Universidad de Santiago de Chile
Populismo, tercer mundo, y nacionalismo. El Partido Agrario Laborista en el auge de la tercera posición 1950-1964.
15:55 Rolando ÁLVAREZ, IDEA-USACH
El Partido Comunista de Chile en la década de 1930: entre “clase contra clase” y el Frente Popular
16:30 Cristina MOYANO, Universidad de Santiago de Chile
Redes de sociabilidad de los intelectuales de oposición durante la Dictadura chilena, 1973-1989
16:45 DEBATE
PAUSA – CAFÉ
III – El laboratorio de los Sesenta y Setenta (moderador Rolando Álvarez)
17:15 Anne-Claire SANZ-GAVILLON, Univ. Paris 8
Chile como referente político y cultural de la España antifranquista: mecanismos de identificación, ecos y espejismos en las revistas Triunfo y Vindicación feminista (1964-1979)
17:30 Daniela DURÁN CID, Doctorante Institut d’Etudes Politiques, Sciences Po Rennes/ Université Rennes 2
Los franceses en la Reforma Agraria chilena (1965-1973)
17:45 Guillermo Augusto MUNERA, Doctorant Contractuel EPHE GSRL (Groupe Sociétés, Religions et laïcité)
Cristianos por el Socialismo: transferencias culturales entre Chile y Francia (1970-1976)
18:00 Marcy CAMPOS PEREZ, Programa de doctorado en Histoire et civilisations, EHESS
La Unidad Popular y el golpe de Estado en el panorama del cine militante francés: cooperación, redes y recepción durante los años 70
DEBATE
MIERCOLES 12 JULIO
IV – Exilio, migraciones y resistencias (moderador Juan Luis Carrellán)
9:30 Leonora TORRES MATUS, Programa Doctorado Universidad Complutense
Las demandas sociales, culturales, históricas y políticas de las organizaciones de emigrados chilenos y las políticas de vinculación del estado. Aspectos teóricos y estado de cuenta de las políticas públicas.
9:45 Nathalie JAMMET-ARIAS, Université de Nanterre,
Radiografía del exilio chileno en Francia según las fuentes administrativas de la OFPRA
10:00 Carmen NORAMBUENA CARRASCO, Universidad de Santiago de Chile Migración y refugio en el cono sur de América.
10:15 Paola GARCIA, Université de Nanterre
La nueva emigración española a Chile en el contexto de la crisis económica de 2008
10:15-10:45 DEBATE
PAUSA – CAFE
V – Resonancias literarias (moderador Enrique Fernández Domingo)
11:15 Tomás CORNEJO, Investigador, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile,
¿Una globalización plebeya? los cancioneros populares impresos (1880-1920): entre lo nacional y lo transnacional
11:30 Mirian PINO, Universidad de Córdoba, Argentina, “Nocturno de exilio en Los sinsabores del verdadero policía (2011), de Roberto Bolaño”
11:45 Diego Ignacio JIMÉNEZ CABRERA, Universidad de Santiago de Chile.
El impacto del IIRSA en la evolución del espacio geopolítico sudamericano: el trilateralismo de Argentina, Brasil y Chile (1985–2016)
12:00 Malva Marina VÁSQUEZ, Universidad Andrés Bello
El diario de viaje a París y el espiritualismo de vanguardia en umbral de Juan Emar
12:15 Rafael CHAVARRÍA, Universidad de Santiago de Chile
Hacia una gestión cultural desde Latinoamérica
12:30 DEBATE
13:00 ALMUERZO
VI – Construcciones políticas e identidades (moderadora Nathalie Jammet-Arias)
15:00 Francisco PEÑA, Programa de Magister, Universidad de Santiago de Chile
Los anarcosindicalistas. Ideas e individualidades de la Confederación General de Trabajadores (1919-1939)
15:15 Patricio GARCIA PEREZ, Universidad de Santiago de Chile
Alcances para Chile del Conflicto armado de carácter interno de Colombia: El rol de acompañante del Estado en el Posconflicto y las oleadas migratorias
15:30 DEBATE
CIERRE ACTIVIDAD