Archives quotidiennes :

Revista “Tiempo Historico”, n° 13, julio-diciembre 2016

Portada

Revista Tiempo Historico, n° 13, julio-diciembre 2016

http://www.academia.cl/tiempohistorico/ojs/index.php/Tiempo-Historico/index

Artículos
Loris De Nardi, “Una propuesta para el estudio comparado de un imperio global sin colonias: la acción de gobierno de Francisco Fernández de la Cueva, IV duque de Alburquerque, virrey de Nueva España (1653-1660) y de Sicilia (1667-1670)”
Consuelo Soler, “Chile entre el protagonismo productivo de pieles de ganados menores y el rezago comercial competitivo regional. Análisis a partir de una red mercantil local/regional (finales del siglo XVIII)”
Enrique Fernández Domingo, “El paisaje como construcción cultural: la mirada de los viajeros europeos sobre el lago Titicaca (siglo XIX)”
Raúl Sánchez, Inmaculada Simón Ruiz, “Pesos más, pesos menos: El costo de la modernidad en la construcción del ramal ferroviario Talca–Constitución”
Giannina Miranda Wilson, “La dualidad administrativa de Tacna y Arica durante los primeros años de “chilenización”. 1890-1910”
Esteban Campos, “¿De fascistas a guerrilleros? Una crítica a la historiografía del Movimiento Nacionalista Tacuara y sus derivas hacia la izquierda peronista en la Argentina”
Enzo Videla Bravo, Hernán Venegas Valdebenito, “Intervención sanitaria y calidad de vida. Experiencia cotidiana en complejos socio industriales chilenos. 1920-1950”

http://www.academia.cl/tiempohistorico/ojs/index.php/Tiempo-Historico/issue/view/13/showToc

VV.AA., “El horizonte fluvial. Coloquio en el país del sauce”, Paraná, EDUNER, 2017

Résultat de recherche d'images pour "el horizonte fluvial"

VV.AA., El horizonte fluvial. Coloquio en el país del sauce, Paraná, EDUNER, 2017

http://www.eduner.uner.edu.ar/libro/151/el-horizonte-fluvial/

El horizonte ha sido históricamente objeto de interés en las artes, la filosofía y las ciencias. Esa figura, que cotidianamente se nos presenta de manera natural, supone en realidad la compleja construcción social y cultural de la mirada. Para analizar esta temática, en septiembre de 2015, en Paraná, se realizó el encuentro El horizonte fluvial, primer coloquio en el país del sauce, coorganizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad de Paris-Est Créteil. En la Facultad de Ciencias de la Educación de la uner se reunieron escritores, estudiantes, docentes, artistas y lectores para exponer y debatir en torno de una serie de preguntas iniciales: ¿cómo determina el río la vida, pero también la perspectiva de una cultura, el sentido de su imaginario?, ¿hasta qué punto lo fluvial traza el horizonte de una región o una comunidad, en esa dialéctica entre lo visible y lo invisible, lo próximo y lo lejano, lo circunstancial y lo permanente?

Se presenta aquí, entonces, una obra diversa, que no elude la polémica ni se encierra en definiciones unívocas, sino que permite pensar la tensión permanente del horizonte. El libro incluye además un anexo que contiene información de todas las ponencias y expresiones artísticas que se presentaron en el coloquio, así como un catálogo de los libros presentes y futuros que implica este «horizonte» de la colección El País del Sauce.