Archives quotidiennes :

Professeur invité : Alvaro GARCIA SAN MARTIN (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile), juin 2017

 

Alvaro GARCIA SAN MARTIN (Concepcion, 1964) est professeur au Département de philosophie de l’Université Métropolitaine de Sciences de l’Éducation de Santiago, du Chili. Il est titulaire d’un Magister en philosophie à l’Université Catholique de Valparaiso.
Invité du du 1 au 30 juin 2017par le département d’Etudes hispaniques et hispano-américaines de l’Université Paris 8 et le groupe de recherche ALHIM, notre collègue historien appui le lien d´amitié et de coopération scientifique entre notre université et ses homologues chiliens.

Les deux dernières publications de notre collègue sont l’édition critique de Obras Completas de Francisco Bilbao, Vol. IV, Iniciativa de la América. Escritos de filosofía de la historia latinoamericana. Correspondencia con Lamenais, Quinet y Michelet (2014) et – Escritos Políticos de Lamennais. Étude préliminaire (2017).

CV Alvaro García San Martín

affiche

Vendredi 9 juin 2017

Séminaire de Recherche GRECUN – ALHIM
Quinet et Bilbao et l’expédition française au Mexique

La conferencia aborda la relación de Francisco Bilbao y el pensamiento francés, esencialmente su vinculación con Edgard Quinet, y su proyecto, analizado éste a partir de los materiales intelectuales que constituye su correspondencia epistolar.

El 22 de junio de 1856, Francisco Bilbao pronuncia en París su conferencia Iniciativa de la América donde por la primera vez se utiliza los términos “La América Latina”. Esta conferencia es impresa el 24 de junio de 1856. Dos días más tarde, Michelet responde a Bilbao. El 20 de agosto, Bilbao informa a Michellet que ha suscrito “a los americanos” al proyecto de publicación de las obras de Quinet. En agosto de 1857, Bilbao publica en Buenos Aires, en la Revista del nuevo mundo, la reseña de la publicación de las obras de Edgard Quinet. La revista puede considerarse como un precursor del proyecto nonato de la Revista Americana que Samper, Michelet intentaría publicar en la editorial Hachette con la participación de Bilbao, Sanper y Reclus. El 26 de octubre, Dumesnil transmite la información de la publicación de la Revista del nuevo mundo y la reseña de Bilbao.  Bilbao escribe a Quinet para expresarle su amistad y su admiración. Bilbao lo describe como un “ciudadano de la patria universal y sublime”, lo considera como maestro y amigo íntimo, un Homero, un Virgilio, un Platón, el profesor de la resurrección de Francia y de Europa. En octubre de 1857, en Bruselas, Arcos entrega un ejemplar de la Revista del nuevo mundo a Quinet. La respuesta de éste es una demostración de amistad hacia Bilbao y de preocupación por su enfermedad.

El 16 de enero de 1862, desde Buenos Aires, Bilbao escribe a los hermanos Amunátegui en Santiago de Chile con respecto a la publicación de Merlin l’enchanteur de Quinet, http://data.bnf.fr/12000912/edgar_quinet_merlin_l_enchanteur/ -obra escrita en Suiza y publicada en 1860- y el envío de su retrato fotográfico. El 24 de febrero, Quinet escribe desde Suiza, tras su encuentro con Guillermo Matta, recordando el aniversario de la revolución de 1848, criticando la la expedición francesa de México y abordando la salud de su amigo Bilbao y su fotografía.

La Segunda intervención francesa en México desencadenó un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. Esto Cuando se vislumbraba la guerra civil de secesión estadounidense.

Alvaro García San Martí en la Universidad de Paris-Ouest

En la correspondencia de Quinet durante esta época, la cuestión de América y la intervención francesa en México es uno de los temas principales abordados por el intelectual francés. Quinet piensa que se está sembrando para que germinen guerras de exterminio. Critica la ausencia de voz, el silencio de la prensa europea, contra la barbarie europea. La intervención francesa en México es calificada por Quinet como un asesinato del nuevo mundo, la implantación en el corazón de América una monarquía cesarista contra las democracias americanas, un atentado contra la especie humana.

Michel Chevalier, consejero de Estado y senador durante el Segundo Imperio, publica en 1836 Lettres sur l’Amérique du Nord. En su introducción Chevalier desarrolla un vasto panorama geopolítico mundial ligado a sus consideraciones fundamentales sobre la latinidad:

 « Notre civilisation européenne procède d’une doubler origine, des Romains et des peuples germaniques…Elle se sous-divise en deux familles, dont chacune se distingue par sa ressemblance spéciale avec l’une des deux nations-mères qui ont concouru à les enfanter l’une et l’autre. Ainsi, il y a l’Europe latine et l’Europe teutonique: la première comprend les peuples du Midi ; la seconde, les peuples continentaux du Nord et de l’Angleterre. Celle-ci est protestante, l’autre est catholique. L’une se sert d’idiomes où le latin domine, l’autre parle des langues germaines. Les deux rameaux, latin et germain, se sont reproduits dans le Nouveau Monde. L’Amérique du Sud est, comme l’Europe méridionale, catholique et latine. L’Amérique du Nord appartient à une population protestante et anglo-saxonne. Dans la vaste entreprise de rapprochement des deux grandes civilisations de l’Europe et de l’Asie, les peuples germains et latins peuvent les uns et les autres trouver une tâche à remplir. Les uns et les autres occupent en Europe et en Amérique, sur terre et au milieu des mers, d’admirables postes avancés, et d’excellentes positions autour de cette immobile Asie où il s’agit de pénétrer. (…) La prééminence des Anglo-Saxons sur les nations du groupe latin tend à s’accroître. Nous, Français, nous sommes de toute la famille latine les mieux placés, les seuls bien placés, pour nous assimiler ces progrès en les modifiant conformément aux exigences de notre nature. Nous sommes pleins d’énergie ; jamais notre intelligence ne fut plus ouverte ; jamais nos cœurs n’ont plus demandé à battre pour de nobles entreprises…La France…forme la sommité du groupe latin ; elle en est la protectrice…La France me semble appelée à exercer un bienveillant et fécond patronage sur les peuples de l’Amérique du Sud, qui sont encore hors d’état de se suffire à eux-mêmes. »[1]

Séance Séminaire ALHIM du 9 juin 2017

En 1862, Quinet publica en Laussane primero, y en Londres después, su escrito L’Expédition du Mexique como respuesta y crítica a las tesis de Chevalet a partir de la defensa de la libertad de los pueblos del nuevo mundo. El 9 de octubre de 1862, Michellet recibe el texte. Un día más tarde Michelet escribe a Samper para que hiciera la traducción al castellano. El 15 de octubre, Samper comienza a traducir el texto de Quinet. Paralelamente escribe a Eliza Putnam en Boston para intentar publicar una traducción en inglés. Desgraciadamente estos esfuerzos no llegaron a buen puerto. La Voz de Chile, diario fundado en 1862 por Manuel Antonio Matta, quien estuvo con Bilbao en Paris en 1845, y que circula en Santiago hasta 1864, publica el 22 de diciembre la traducción que Guillermo Matta realiza del texto de Quinet. Es probable que éste recibiera el texto del mismo Quinet durante su estancia en Suiza. En el opúsculo de presentación, Guillermo Matta considera que la invasión francesa de México es un “atentado de Napoleón III pero no de Francia”. Para Matta la publicación del texto es una voz de alerta contra el bonapartismo europeo. El 20 de octubre, Bilbao traduce el folleto en Buenos Aires y lo publica en la editorial Berhaim, la misma en donde el 30 de agosto de 1862 publica La América en peligro dedicado a Michellet et Quinet. En este escrito analiza y critica el proyecto de latinización de América, remarca el peligro latino de América y su imperialización. El 25 de julio de 1863 Quinet responde y felicita a Bilbao con respecto a La América en peligro y la traducción que el intelectual chileno había hecho de L’Expédition du Mexique. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5428043r

Durante 1863, Bilbao publica diversos artículos sobre la invasión de México y la tutela de la “América libre” en El Nacional y La Tribuna de Buenos Aires que son reproducidos en La Voz de Chile de Santiago. Bilbao propone un programa de emancipación intelectual y critica una servidumbre ilustrada donde “los ilustrados son los más siervos en América. Bilbao propone que América latina no sea sin más América Latina y que escape a los peligros de la servidumbre intelectual con respecto a Europa gracias al desarrollo  de su independencia política e intelectual. Bilbao es muy crítico de la posición del gobierno chileno y sobre todo de la acción del ministro del interior, Manuel Antonio Tocornal. Quinet recibe todos los artículos de su amigo chileno. Al año siguiente Bilbao continúa publicando en Buenos Aires escritos críticos contra la injerencia en América de Francia y España. En septiembre de 1864 publica El Evangelio Americano donde Bilbao resume sus ideales democráticos y libertarios. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92512.html

El debate se centra en la cuestión del concepto “La América Latina” y su invención. En 1965,  Arturo Ardao[2] considera que es escritor e intelectual colombiano, José María Torres Caicedo, quien lo utiliza por la primera vez. Tres años más tarde, John Leddy Phellan[3] sostiene que es una concepción francesa ligada al programa panlatinista del II Imperio francés y es desde esta posición que sería utilizado por Torres Caicedo y el uruguayo Carlos Calvo. En 1980, Ardao[4] vuelve a defender la autoría hispanoamericana datándola en el poema “Las Dos Américas”, escrito por Torres Caicedo en Venecia y publicado en El Correo de Ultramar en París el 15 de febrero de 1857, http://www.filosofia.org/hem/185/18570215.htm, y opinando que la utilización que hace Bilbao en su conferencia Iniciativa de la América es simplemente casual. En 1986, Miguel Rojas Mix[5] opina que Bilbao es el que realiza el “hallazgo” del término imbuyéndolo de una significación anticolonialista y antiimperialista. En 1998, Paul Estrade[6], desde el estudio de los campos semánticos de la latinidad, remarca la influencia de Lamennais sobre Bilbao. Es Vicente Romero[7] quien, en 1998, demuestra el sentido espiritual de la latinidad en el trabajo de Bilbao. En 2005, Walter Mignolo[8], escribe que América es la invención europea de la primera modernidad y que América Latina es la invención europea de una segunda modernidad que arrastró a los países latinoamericanos hacia una lógica de coloniedad.

Álvaro García San Martín, “Francisco Bilbao, entre el proyecto latinoamericano y el gran molusco”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Volumen 56, 2013, pp. 141-162, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857413717009#fn0110

En su comentario Vicente Romero saludó la erudición de la comunicación de Álvaro García San Martín, la incesante precisión y ahondamiento en el devenir de los proyectos, puntos de vista y razonamiento de los actores de entonces pero también del devenir de los puntos de vista de los estudiosos contemporáneos del tema presentado, muy en particular sobre la designada latinidad de una parte de América. Justamente, y sabiendo que la historia sigue corriendo, y con ella las diversas interpretaciones del pasado, resaltó dos cosas. La primera, tiene que ver con la reacción de Quinet a la posición expuesta por Bilbao en su conferencia de junio de 1856: a los 18 días de esta conferencia, mediante epístola y desde Bruselas, el profesor invita al discípulo a contemplar la actitud expectante de las coronas de la vieja Europa de cualquier discordia entre las repúblicas de América para ir al asalto. Quinet llama a Bilbao a preocuparse de la defensa de la libertad en el Nuevo Mundo, superando por ende la oposición latino -sajón, que caracterizó al texto correspondiente de Bilbao. Esta misma concepción de Quinet está palpitante en su texto sobre la expedición de México, de 1862: la vieja Europa, espera la consolidación de la dominación francesa en el Anahuac y la derrota de los Nordistas en la guerra de secesión estadounidense para someter a “las dos Américas bajo el mismo yugo”. La segunda tiene que ver con la Revolución de 1848 en Francia y la relación entre revolución social, cuestión colonial, razón colonial y burguesa. En efecto, el 2 de Diciembre napoleónico fue la continuación de la derrota de la revolución social de junio de 1848, revolución que por un lado Lamennais consideró el 24 de ese mes como la continuación necesaria para restablecer el pacto entre el pueblo y el poder surgido en la de febrero y que Quinet combatió “con el reflejo luminoso y tranquilo de Platón […] bajo las órdenes de la Asamblea y del general Cavaignac”, en el decir de Bilbao. El aplastamiento de la insurrección del proletariado parisino tenía lazos estrechos con el colonialismo francés, pues fue conducido de modo sangriento por generales de distinta orientación política, pero con una común experiencia en la guerra sangrienta de colonización y conquista en Argelia, al servicio de la burguesía comercial e industrial francesa. La guerra imperial en México formaba parte de las guerras de coloniales y de ocupación, entre otros, en las Antillas -España y en diversos países asiáticos (Inglaterra, Francia, Rusia). En el caso de América llamada ahora Latina, se producían en cierto modo un tipo nuevo de colonialismo “interno” contra los pueblos indígenas. Así se puede verificar, en el Yucatán contra los maya; al sur del BioBio y al oeste de la Argentina en territorios contra los Mapuche y otros pueblos indígenas, en Colombia y Perú, en pueblos indígenas amazónicos, etc. La colonización entonces no venía solo de fuera -del imperio francés, en el caso de México- sino también desde los centros de poder criollo hacia los territorios indígenas aún indómitos. Estos últimos procesos que hasta hoy continúan, más que en la “colonialidad del saber”, como indica  Mignolo, se amparan y estructuran en base a la colonialidad de la razón: modos de entender el progreso, la soberanía, la modernidad, los Estados, etc. basados en la imitación de patrones generalmente europeos u occidentales, en la desestructuración o el desconocimiento del raciocinio sobre las experiencias de los pueblos amerindios (incluido Haití) y mestizos de esta América. La necesidad de un raciocinio propio es evidente, un raciocinio que no significa encierro sino condensación propia.

___________________________________________________________________________

[1] Michel Chevalier, Lettres sur l’Amérique du Nord, Paris, 1836 (2 vol.), pp. X et XIV-XV; Michel Chevalier « II. Des ressources et de l’avenir du pays – Des motifs et des chances de l’expédition », Revue des Deux Mondes, Avril 1862 (Deuxième quinzaine), https://rddm.revuedesdeuxmondes.fr/archive/article.php?code=61943

[2] Arturo Ardao,  Marcha, n°1282 del 27 de noviembre de 1965.

[3] John L. Phelan, “El origen de la idea de América”, Cuadernos de Cultura Latinoamericana, 31, 1979, http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2975/31_CCLat_1979_Phelan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[4] Arturo Ardao, Génesis de la idea y el nombre de América Latina, Caracas, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos-Ministerio de la Secretarìa de la Presidencia de la Rep. de Venezuela, 1980; Arturo Ardao, Nuestra América Latina, Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 1986; Arturo Ardao, Romania y América Latina, Montevideo, Bibl. de Marcha-Univ. de la República, 1991; Arturo Ardao, España en el origen del nombre América Latina, Bibl. de Marcha-Fac. de Ciencias Sociales, 1992.

[5] Miguel Rojas Mix, Los cien nombres de América, Barcelona, Lumen, 1991.

[6] Paul Estrade, “Del invento de ‘América Latina’ en París por latinoamericanos (1856-1889)”, en Jacques Maurice y Marie-Claire Zimmermann [comp.], París y el mundo ibérico e iberoamericano, Actas del XXVIII Congreso de la Sociedad de Hispanistas franceses (S.H.F.) (París, 21, 22 y 23 de marzo, 1997), Nanterre, Université París x, 1998, pp. 179-188.

[7] Vicente Romero, “Du nominal « latin » pour l’Autre Amérique. Notes sur la naissance et le sens du nom « Amérique latine » autour des années 1850”, HSAL, n°7, premier semestre 1998, pp.57-86 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2872156

[8] Walter Mignolo, La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial), CyE, Año I, nº 2, Primer Semestre, 2009, http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/CyE/CyE2/09idea.pdf

Vendredi 16 juin 2017

Séminaire de Recherche ALHIM 
Lamennais y su recepción en Francisco Bilbao y en la prensa de 1842 a 1854 en Chile y Perú

García San Martín centra su conferencia sobre los contextos en los cuales se produjeron y circularon las traducciones de las obras de Felicité de Lamennais y sus efectos colaterales en el extremo sur de América Latina en la década de 1840. La inicia precisando dos aspectos:

Primero, que despertó su interés por estos temas con las discusiones sobre la génesis histórica del nombre América Latina. En este sentido recuerda lo afirmado por Rojas-Mix con respecto a Bilbao en Los cien nombres de América (1991). Bilbao sería creador del nombre de América Latina y precursor del sentido de izquierda, anticolonial, del nombre, y precursor de un proyecto socialista en Chile. De esta manera, sin embargo, el pensamiento de Bilbao queda arrinconado en tanto precursor del pensamiento pre-marxista y del socialismo utópico. Y por esa vía se construye su olvido. El conferencista señala que quiere escapar de esta forma de leer la obra de Bilbao. Añade que Vicente Romero en su estudio de 1998 sobre el nombre ya tomó distancia con respecto a este proceder y ahondó, en el marco de los sentidos de la latinidad circulantes en la década del 50 del siglo 19, sobre la deuda intrínseca entre la iniciativa de Bilbao con respecto a su padre espiritual, Lamennais.

Segundo, la situación del pensamiento de Bilbao en el constitucionalismo chileno. Roberto Gargarella en Los fundamentos legales de la desigualdad (2005), al abordar el caso del constitucionalismo chileno, considera que en este país e históricamente las constituciones tuvieron fundamentos ya sea conservadores, liberales o radicales, y encuentra que sus referentes conceptuales chilenos fueron los pensamientos de Egaña, Lastarria y Bilbao, respectivamente. Desde esta perspectiva, puede situarse a Bilbao entonces al interior de un republicanismo radical.

Estas precisiones ayudan a conocer el rol de Lamennais y de Simón Rodríguez en la formación del pensamiento de Francisco Bilbao en la década de 1840 en Chile. Conviene presentar brevemente el caso del primero.

En 1833, Simón Rodríguez llega a Chile, con destino a Concepción para dirigir el Instituto Literario. Al año siguiente publica en esta ciudad Luces y virtudes sociales, que es a la vez la Introducción a la cuarta parte del proyecto de Sociedades americanas, publicada en Arequipa (Perú). Entre 1835 y 1838, luego del terremoto que destruye Concepción, Rodríguez se establece al sur del Bío-Bío, al servicio de su amigo Bernardino Pradel, en territorio tradicionalmente mapuche. En 1839 lo encontramos en Valparaíso, donde reedita con modificaciones lo publicado en Concepción. Dejará en manos del artesano tipógrafo Santiago Ramos, su discípulo, una carta manuscrita a unos bolivianos. El liberal Victorino Lastarria en sus Recuerdos literarios, dejó su impresión sobre Simón Rodríguez. Señala la figuración de su excentricidad, y de su obra afirma que “no estaba a la altura de los libros de 1834 y 1835”. A su vez Lastarria recordaba la capacidad de Rodríguez para llevarle “a profundas meditaciones” y su “preocupación por la democracia norteamericana”. Para Simón Rodríguez, “nuestra República necesitaba un pueblo”. En su paso por Chile, Rodríguez había formado una red de intelectuales marginales. En 1840 retorna a Perú, donde vive en pequeños pueblos y fallece en 1854. Una vinculación de Francisco Bilbao con Rodríguez durante su estadía en Chile fue avanzada por primera vez por Rafael Mondragón.

En cuanto a Felicité de Lamennais, como previsto para esta conferencia, solo nos referiremos a las traducciones hechas de su obra en la década de 1840. El interés por la obra de Lamennais se hizo evidente en los argentinos Sarmiento, López y Alberdi hacia 1838-1844. En 1839, Alberdi traduce y publica con un prefacio suyo El libro del Pueblo, en Montevideo, calificándolo como “la segunda fase del Contrato Social”. En Chile, la llegada de las ideas de Lamennais no está empero mediada por los argentinos. Si bien Francisco Bilbao es el más conocido de los primeros chilenos influenciados y traductores de Lamennais, no es el único.

Errázuriz estableció la relación del pensamiento de Lamennais en Bilbao, particularmente en Sociabilidad chilena (1844), obra considerada por él como introducción de la “maleza filosófica” en Chile. Él entendía que bajo la influencia de la lectura de las obras de Lamennais, Bilbao se había convertido en un “satélite de aquel grande astro desquiciado”, había perdido su acendrado catolicismo de infancia, produciéndose entonces su adhesión socialista.

Quien introdujera a Bilbao en la lectura de El libro del Pueblo fue su amigo Pascual Cuevas, exiliado político en Perú desde 1836. Bilbao lo conoce en Lima y lo visitará en Santiago a fines de 1841. Una tarde, al salir del colegio, lo encontró leyendo un librito. “He aquí, Francisco, lo que te conviene leer”, le dijo Cuevas, según relatará Bilbao en Lamennais como representante del dualismo de la civilización moderna (1856). Refiriéndose a Chile, Marcelo Segall afirma que “nuestro romanticismo, en este encuentro escondido tiene su miniatura”. Según Ramírez Necochea, Bilbao “alentó a jóvenes de extracción burguesa para que se aproximaran a las clases trabajadoras y lucharan junto con ellas para reformar la sociedad chilena, abriendo paso a la revolución democrático-burguesa” , y fue así que a través de Bilbao “el pensamiento crítico de Lamennais cayó en el alma colectiva como una tenue capa de arena que unida a otras contribuyó a formar esa estratificación espiritual que fue la conciencia de clase del proletariado”. La traducción y edición española de Eugenio de Ochoa de El libro del Pueblo, fue reimpresa por El Telégrafo de Concepción en 1843. Bilbao debió leer Palabras de un creyente en 1842 en la traducción del español Mariano José de Larra, y a fines del mismo año De la esclavitud moderna, del que se habían hecho varias traducciones al inglés y al español en 1840.

El 7 de febrero de 1843 comentaba en carta, desde Valparaíso, a su amigo Aníbal Pinto en Santiago estar haciendo una traducción de la Esclavitud moderna. El joven Bilbao tenía 20 años. La tarde del 23 del mismo mes comenta a Pinto: “he tenido el gusto de ver a Anacleto Montt y Pascal Cuevas. Me encontraré con este último por la tarde”. Para comprender la labor de traductor del joven Bilbao, debe saberse que en Chile y en términos académicos, el año se inicia en marzo y termina en diciembre, meses en los cuales Bilbao está obligado a permanecer en Santiago; los meses de enero y febrero son los de vacaciones, por lo tanto Bilbao puede retornar al hogar familiar en Valparaíso. Es durante estos meses que realiza la traducción de La esclavitud moderna. Meses más tarde, su traducción será publicada el 10 de junio por la Imprenta Liberal de Santiago, con el prefacio de Bilbao, “Al Pueblo”. La Gaceta del Comercio de Valparaíso, con cruda ironía comentará: “‘El Pueblo’ no leerá nunca jamás las páginas que se le destinan”. En efecto, el pueblo no sabe leer. Sin embargo, Lamennais lo había dicho claramente: “Entendemos por pueblo el proletariado” (De la esclavitud moderna). Bilbao sabía que, en el sistema político chileno, en el pueblo recaía la ciudadanía pasiva. Por su parte, El Mercurio de Valparaíso, con ocasión de la difusión de la traducción de El libro del Pueblo, había afirmado: “no son palabras oportunas en Chile. […] El apóstol de la democracia cristiana ha exagerado el valor político del pueblo”. Décadas posteriores, en el mismo tono vendrá el comentario del historiador Diego Barros Arana, a quien lo catalogó “a la izquierda de los pipiolos” y promotor de “la más extremada democracia”.

La acogida de las traducciones en el medio de los artesanos será en cambio favorable. Así permite constatarlo, en Santiago, El Artesano Opositor, del peruano Laynes, y El Pueblo, de Santiago Ramos. A Santiago Ramos, Barros Arana lo descalificará afirmando que “se daba de apóstol de la más exagerada democracia”. El Pueblo tenía como objetivo explícito “mejorar las condiciones de la clase trabajadora”, objetivo que peligraba por “nuestra dejativez”. Hasta entonces, según Isidoro Errázuriz, desde Portales, el derecho de opinión “había sido encerrada bajo siete llaves”. Sin embargo, la represión contra los artesanos y liberales cercanos a estos no se hizo tardar. En septiembre de 1845 Pascal Cuevas y Martín Orjera fueron arrestados durante una manifestación pública. En octubre, conservadores, liberales y algunos miembros de la Sociedad Literaria de 1842 (como Aníbal Pinto), aun sin ser afines al poder, constituyeron la Sociedad del Orden. En respuesta, el 17 del mismo mes varios jóvenes liberales constituyeron la Sociedad Democrática, y el 27 fue constituida también la Sociedad de Artesanos Caupolicán, de la cual eran miembros notorios Manuel Guerrero y Santiago Ramos. El gobierno reprimió, deteniendo entre el 1 y 12 de noviembre a Manuel Guerrero, Álvarez (presidente de la Caupolicán) y Manuel Bilbao (joven de 17 años y del círculo de la Caupolicán). Ramos salió en libertad el 21 de noviembre. Sabemos que Francisco Bilbao partió rumbo a Europa a fines de 1844. Podemos suponer que antes de hacerlo, dejó los últimos ejemplares de La esclavitud moderna a Pascual Cuevas, también preso. Lo cierto es que Santiago Ramos, luego de visitarlo en la cárcel, en un anuncio aparecido en El Pueblo del 21 de febrero de 1846 informaba que dicho libro estaba “disponible en la imprenta de El Pueblo”, donado a los artesanos por Cuevas.

Estos hechos históricos obligan a corregir la tesis reductora que considera como único ancestro del movimiento plebeyo chileno de 1850 y 1851 al 48 francés. El fundador de esta tesis fue Benjamín Vicuña Mackenna, quien afirmó que los “pijes” liberales y socialistas franceses influyeron en los movimientos de 1850 y en la insurrección y derrota de abril de 1851. Esta tesis fue retomada y reactualizada un siglo más tarde por Cristián Gazmuri. Un primer paso para corregir esta tesis fue dado hace poco por Sergio Grez Toso, que al estudiar los “sedimentos del liberalismo popular” constata “una lectura plebeya del liberalismo”, generadora de una deriva plebeya radical.

El lema de El Artesano Opositor era una sentencia de Lamennais ligeramente modificada: “La causa del pueblo es la causa de Dios; ella triunfará”. El 14 de enero de 1846 apareció El Pueblo con el mismo lema. El lema iba al pie del nombre del diario, entre dos columnas:

                                                                        EL PUEBLO

||                           La causa del pueblo es la causa de Dios; ella triunfará                           ||

¿Qué es el pueblo?                                                                                                                     ¿Qué será?

NADA                                                                                                                                                         TODO

Además del contenido político de este frontispicio, conviene subrayar la modificación efectuada sobre el nombre de Lamennais. Si el propio Felicité, en ruptura con el pasado preburgués, había unido en uno solo su apellido La Mennais, el Quebradino (Santiago Ramos), desde una propuesta plebeya, había plebeyizado a partir de su fonética el adoptado por el francés, convirtiéndolo simplemente en Lamené.

Pero el Quebradino, además de las ideas de Lamennais, acogió también las del francés Louis Blanc y las de Simón Rodriguez, de quien, como dicho, había sido discípulo. Louis Blanc era miembro desde 1843 de la redacción de La Réforme. El 1 de febrero de 1846, El Pueblo publicaba una Cartilla Republicana, que no es más que el Manifiesto reformista de Blanc, traducida por “un liberal verdadero”. Esta traducción había sido publicada previamente en las páginas de La Gaceta del Comercio, de propiedad de Rafael Bilbao, padre de Francisco, lo que permite suponer como traductor, desde Francia, al propio Francisco Bilbao. Una de las ideas centrales de Louis Blanc es que “donde la igualdad no existe, la libertad es mentira”. Esta idea, como ha mostrado Vasco Castillo, será motivo de una interesante polémica entre Pedro Félix Vicuña y Santiago Ramos. El primero cuestiona el enunciado de Blanc, señalando que éste “debió añadir [que se refería a] la igualdad legal, pues es la única que puede existir”. Santiago Ramos le replicó afirmando que “la cartilla política no es del mismo parecer, y el pueblo lo repite mil veces”. Por lo tanto, sin igualdad no hay libertad verdadera, es decir, los medios de autonomía son fundamentales para el ejercicio de la libertad, resume el conferencista.

Con respecto al pensamiento de Simón Rodríguez, en los números de El Pueblo, del 15 y 22 de febrero y del 1ro de marzo de 1846, Santiago Ramos publica de modo resumido los 8 lineamientos capitales de la soberanía del Pueblo: 1) educación popular; 2) constitución de diferentes sociedades en las diferentes corporaciones y profesiones, confiriendo el mejor pago a los que ejercen las labores más difíciles; 3) substituir las importaciones; 4) establecer pagos según cuatro clases y normar en función del bien público los servicios de justicia, salud y sacerdocio; 5) disolver los partidos y crear asociaciones políticas; 6) pago fijo a los representantes en el congreso; 7) poblar y colonizar el país con sus propios habitantes; 8) abolición de la pena de muerte. Estos lineamientos capitales parafrasean las Máximas Republicanas de Simón Rodríguez, citadas y muy intervenidas. Estas Máximas, en estado de manuscrito, estaban contenidas en una Carta a cinco bolivianos y habían sido entregadas por Santiago Ramos a Francisco Bilbao en 1844, quien las publicó en La Gaceta del Comercio, como “Máximas de un sabio republicano”, fecha en que Bilbao es el redactor del diario. Pedro Félix Vicuña recibió estos números de El Pueblo con la intención de distribuirlos, pero al leer, mandó un ejemplar al gobierno, lo que provocó la declaración de estado de sitio y el cierre de dicho diario. El Quebradino pronto desaparecerá de la escena social y política, a tal punto que, por ejemplo a diferencia de Manuel Guerrero, no lo volvemos a ver en los movimientos plebeyos vinculados a la Sociedad de la Igualdad en 1850.

En abril de 1846, Manuel Bilbao se encontraba refugiado en Lima. Desde allí informó a Francisco, sobre la conducta de algunos de sus antiguos amigos de Santiago con respecto a la reciente represión sufrida por el movimiento radical de artesanos y jóvenes liberales. Frente a esta inesperada conducta, Francisco afirmará que su “mano republicana” no estaba dispuesta a estrechar las de “P. E. L.”. ¿Se referiría a Aníbal Pinto, Juan Nepomuceno Espejo y José Victorino Lastarria.

Comentario de Vicente Romero

Esta comunicación de García San Martín es remarcable por el tratamiento en la complejidad de las tensiones sociales de un tema que muchas veces se reduce a la simple traducción o edición. En base a este enfoque, siguiendo a su propia cuenta los pasos de Grez Toso, el conferencista ahonda en el cuestionamiento de la tesis “quarantehuitarde” de Vicuña Mackenna y Gazmuri con respecto al 50 y 51 chilenos. El caso paradigmático parece ser la adaptación hecha por Santiago Ramos de las Máximas Republicanas de Simón Rodríguez; el uso de las sentencias de Sieyès y Lamennais para educar de modo visual al proletariado incipientemente ejercitado a la lectura, siguiendo el estilo de su profesor, Rodríguez; o la confrontación principista con el pipiolo “liberal” Pedro Félix Vicuña con respecto al sentido político o social que debe tener la igualdad. Tal como expuesto por García San Martín, el caso de la recensión de las ideas muestra que las fronteras políticas entre estados criollos e incluso las distancias entre continentes no impedían la difusión de las mismas; lo que no significa una recensión o eco pasivo o imitativo de aquellas en los nuevos lugares de acogida. Finalmente, remarcó el hecho por demás controversial que la autorización para colocar el monumento a Bilbao en Valparaíso, haya sido dada por Carlos Ibáñez del Campo, el primer dictador del siglo XX del Chile criollo, que además tuvo como ministro a Alberto Edwards, acervo crítico de Bilbao, a quien consideró como uno de los promotores, en pensamiento y acción, de la “fronda aristocrática”, fronda contra la cual justificó el levantamiento y la dictadura de Ibáñez. Con respecto a este hecho, García San Martín precisó que quienes firmaron la autorización para la erección del monumento a Bilbao en Valparaíso fueron Ibáñez del Campo y su ministro Enrique Balmaceda, pariente del presidente de 1891.

Lundi 19 juin 2017

Groupe de réflexion pédagogique du département d’espagnol
Séance de travail
Sur le renouveau des programmes de formation et méthodes d’enseignement-apprentissage sur l’Amérique latine. Le cas du département de philosophie de l’Université pédagogique de Santiago du Chili

El intercambio con el colega Alvaro García San Martín resultó sumamente interesante para los colegas del departamento de español. A pesar de la diferencia del tipo de disciplina impartida (filosofía / idioma), se hizo evidente la importancia los contextos sociohistóricos y específicos dentro de los cuales ejercemos nuestra actividad profesional. Pero también, en contextos generalmente adversos, la existencia o no de una capacidad para elaborar programas curriculares de formación por lo menos interesantes, singulares, o incluso viablemente alternativos.

Al iniciar su intervención, nuestro colega invitado señaló que en 2019 también su universidad, la UMCE, deberá implementar una nueva “malla curricular” o maqueta de formación. En Chile el ministerio de tutela puede acordar a las universidades una solvencia de funcionamiento (acreditación) por lapsos que van de 3 a 7 años, según el puntaje que la instancia de la tutela le ha acordado.

1. García San Martín inició su exposición con una contextualización histórica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago y la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de Valparaíso, pues ambas comparten algunas circunstancias históricas en su origen: hasta 1980 eran el Pedagógico de la Universidad de Chile, y su sede en Valparaíso.

El departamento de filosofía del cual es miembro forma parte de la Facultad de Humanidades de la UMCE. El Departamento de Filosofía en remonta a 1935, cuando surge la enseñanza de la filosofía, con Enrique Molina y con Pedro León Loyola, para la formación de profesores de filosofía de la enseñanza media. Además, y como cosa distinta, existió en paralelo la enseñanza de la filosofía para todos los pedagogos. Y desde siempre en Chile existió la enseñanza de la filosofía en la sistema educacional, en los dos últimos años de la formación escolar secundaria. En 1973, el mundo académico se vio completamente alterado tras al Golpe: “el académico intelectual se transforma en el profesorcito asustado”. Desde entonces, los profesores universitarios permancieron en condiciones de precariedad laboral. Raros son los que adquieren “calidad de planta”[1] y que por lo tanto permanecen en sus puestos por tiempo indefinido, pudiendo ser separados solo por razones de conducta “indecorosa”. Hacia 1990 se produjo una merma importante y saludable de los profesores “de planta” por razones de edad. Hubo entonces una política estatal de formación de posgrado en el extranjero para jóvenes académicos; muchos lo hicieron en Estados Unidos, algunos en Francia o España, principalmente.

El año 2000, en la UMCE se produce un movimiento estudiantil contra la dirección del departamento de filosofía y que puso en cuestión a la universidad en su totalidad. Por estas demandas de los estudiantes, la dirección del departamento fue asumida por Fernando Longás, transformándolo en el que actualmente existe. Esta transformación es el producto, por un lado, del movimiento de los departamentos formadores de profesores de filosofía en las universidades chilenas contra el Plan de Reforma Educacional que el gobierno intentó poner en ejecución en 2001 en relación a la enseñanza de la filosofía en la enseñanza secundaria. Según el sociólogo Cristián Cox, las formaciones universitarias de filosofía en Chile “no hace críticos, sino comentaristas”. Esta idea era una de los fundamentos del plan gubernamental y su puesta en cuestión del lugar de la filosofía en la enseñanza secundaria. Dicho plan preveía la disminución tendiente a la eliminación de la enseñanza de la filosofía en la enseñanza secundaria[2], además de su supresión en la educación de adultos y técnico-profesional. La estrategia de los profesores fue no ceder; al ministerio de educación no le quedó otra solución que terminar cediendo con respecto a la enseñanza de la filosofía en la enseñanza media científico-humanista, y no en todos los sectores de enseñanza. Dicha transformación también es producto de la autocrítica generada entre los nuevos profesores que integraron el departamento. Por mi parte llegué al departamento procedente de la Universidad de Playa Ancha, en 2003, habiendo participado en el movimiento y las negociaciones con el ministerio. Decididos a transformar el Departamento de Filosofía de la UMCE y transformar por esa vía la formación del profesor de filosofía para la enseñanza secundaria, localizamos dos ejes en el curriculum tradicional de la formación de profesores de filosofía, que tendían a entender por filosofía tanto la historia de la filosofía como las disciplinas filosóficas. Esos dos ejes (el cronológico y el disciplinario) fueron disueltos en la nueva maqueta o malla curricular.

En 2016, el gobierno intentó nuevamente implementar un plan de reducción. Y nuevamente se supo lo que pretendían hacer con filosofía: desaparecerla. Esta vez, desde el Frente Amplio por la Filosofía, liderado principalmente por Carolina Ávalos (recientemente Doctorada en Filosofía por Paris 8) y Rosario Olivares (doctoranda en IDEA-USACH) se realizó una campaña que no solo hizo retroceder al gobierno, sino que la educación en filosofía se amplió nuevamente a todos los sectores de enseñanza, y actualmente se hallan en proceso de elaboración de unos nuevos programas de enseñanza. Así consiguieron lo que no pudimos en el 2001.

2. Luego, nuestro colega centró nuestra atención en lo concerniente a la estructura de la formación en filosofía del departamento de Filosofía de la UMCE. Cabe precisar que la licencia en Chile es de 5 años; y que los alumnos llegan al primer año teniendo 17 o 18 años.

Desde 2001, son visibles en Chile dos tipos de formación en los departamentos de filosofía: a) como formadora de una “élite” académica; b) como formadora de profesores y agentes educativos críticos. A esta segunda corriente pertenece, históricamente, la UMCE.

Los colegas del departamento de filosofía de la UMCE, a pesar del 2001, o por el 2001 más bien, fuimos conscientes de que “el antiguo profesor de filosofía debe desaparecer”. Aparte del hecho de que en la formación inicial era evidente que los profesores de filosofía no lograban articular la filosofía como disciplina con la pedagogía. La formación pedagógica, dicho sea de paso, recibía mucha crítica de parte de los alumnos. Esta crítica sin embargo sobrepasa la situación en la UMCE y es un diagnóstico que se puede hacer a nivel nacional. A partir de esto, en la UMCE estructuramos la formación en filosofía, trabajando en la indistinción de filosofía y pedagogía. Los 5 años de licencia se dividen más o menos en 4 años de disciplina y 1 de pedagogía (incluida la práctica) más la tesis de licenciatura. Los 4 años de disciplina se subdividen a su vez en 2 años de cursos troncales y 2 de seminarios semestrales. Los dos años troncales sobre asuntos temáticos se dividen en áreas: INFORME AUTOEVALUACION UMCE 

Con respecto a la filosofía como disciplina, no existen los dos ejes fundamentales mencionados en la malla curricular: el temático y el histórico. La historia de la filosofía no existe como organizadora de la maqueta. Y los colegas que enseñan en el departamento provienen de diferentes disciplinas, trabajando en la interdisciplinariedad. De esta manera, en nuestro departamento “buscamos historizar el discurso filosófico, rompiendo su linealidad, y su especificidad de aislamiento, vinculando los saberes”, sintetizó el conferencista. Por otra parte los Seminarios tienen un cupo limitado de estudiantes, lo que permite trabajar con ellos y hacerlos trabajar a ellos. Durante los cuatro años de formación, se imparten también 4 talleres, que son a fin de cuentas ejercicios de lectura y escritura en diversos niveles y modalidades. Como zonas de especialidad, están también las llamadas salidas intermedias, para la enseñanza en contextos vulnerables y la enseñanza de la filosofía con niños y niñas. Todos los componentes de la malla curricular están definidos en términos de créditos y competencias.

Los profesores del departamento de filosofía de la UMCE son considerados como anómalos: “éramos la excepción”, pues “rompimos con los esquemas ideológicos con respecto a las diferencias de ‘clase’ entre profesores de filosofía”.

Ahora bien, el problema mayor por enfrentar está en la cuestión de la acreditación: si bien nuestro departamento y otros tienen una buena acreditación, la UMCE tiene serios problemas. Por esta razón, dentro de 2 años y medio la universidad está obligada someterse a un nuevo proceso de acreditación. En el departamento en particular está la cuestión del desafío frente a los criterios de evaluación de la producción académica y la investigación.

Finalmente, ante dos preguntas, García San Martín precisó:

  1. A) con respecto a la evaluación en los distintos niveles:

-Al sistema de acreditación poco le importa en verdad la calidad de la docencia; en cambio acuerda mucha importancia al número de artículos y trabajos publicados en revistas “de prestigio”. Es la tendencia a la cuantificación mediante Items de producción.

-Los alumnos son evaluados según un reglamento general de la universidad: deben de tener tres notas como mínimo por curso durante el semestre. Las notas van de 1 a 7. Los que obtienen menos de 4 tiene la posibilidad de pasar un examen.

  1. B) con respecto a la informatización:

-Existe un problema de armonización del departamento de filosofía con el sistema de informatización de la universidad. También existe la necesidad de adaptación del sistema informático central a la malla curricular propia a nuestro departamento.

___________________________________________________________________________

[1] Hasta la actualidad, en términos de contrato laboral, hay dos tipos de profesores universitarios en Chile: los de planta y los por contrata. Los primeros tienen un contrato por tiempo indefinido; los segundos un contrato por año, que se renueva de modo tácito cada año pero que si el director del departamento estima puede separar en cualquier momento sin que por lo tanto el profesor de contrata reciba una indemnidad que corresponda por su tiempo de servicio. En el departamento de filosofía de la UMCE todos los profesores son de contrata, el único personal “de planta” es la secretaria. Sin embargo, esta situación normalmente debe de cambiar a partir del siguiente año, si el gobierno respeta sus compromisos: muchos profesores de contrata pasaremos a ser de planta.

[2] La educación en Chile dura doce años. La enseñanza de la filosofía se imparte en media, con un programa difícil de sostener: 3 horas en tercero medio (psicología) y 3 horas en cuarto medio (ética).Arauco Chihuailaf et Alvaro García San Martín (Bibliothèque de Paris 8, Salle de la recherche)

Lundi 26 juin 2017

Dialogue d’Hommage au latino-américaniste Jean Piel (1936-2017) -ALHIM
Bilbao et Quinet devant la révolution sociale et le colonialisme français

Elestudio que propuesto por el profesor García San Martín divide metodológicamente la obra de Francisco Bilbao, sin discontinuidad, en dos periodos marcados por 1848, fecha clave del primer periodo, y 1856 como hito de referencia del segundo periodo. La conferencia aborda la relación epistolar entre Quinet y Bilbao durante el segundo periodo propuesto.

Francisco Bilbao (1823-1865): http://www.franciscobilbao.cl/1909/channel.html

En 1845, Bilbao llega a Paris por primera vez. Asiste a las clases de Quinet en el Collège de France y desarrolla una relación de discípulo-amigo con el intelectual francés. Entre los primeros días de 1845 y los últimos días de la vida de Bilbao, se desarrolla una relación epistolar entre el intelectual chileno y Edgard Quinet. A comienzos de 1855 tiene lugar la segunda venida de Bilbao a Paris, estancia que durará hasta finales de 1856, procedente de su exilio peruano.

Entre estos dos viajes se desarrolla en el pensamiento de Bilbao la cuestión latinoamericana. En septiembre de 1851, encontramos en el pensamiento de Bilbao tanto la matriz del encuentro latino e indígena y la posibilidad de la República como una novedad política y moral frente a la amenaza anglosajona, como la idea de producir un nuevo mundo desde su condición de latinoamericano. Según Vicente Romero, en el Manifiesto del Comité latino de París (1851) de Lamennais podemos rastrear ese sentido de latinidad que está presente en Bilbao. En diciembre de 1853, Bilbao opina que le mundo latinoamericano debe descatolizarse gracias al liderazgo de Chile.

Alvaro García San Martin Bilbao y Lamennais. Una lección de geopolítica

En 1855, Bilbao, en cuanto llega a París, escribe a Quinet, que se encuentra exiliado en Bruselas. A fines de septiembre, Bilbao viaja a Bruselas para visitar a su amigo y maestro. A fines del mismo año publica el artículo Movimiento social de los pueblos de la América meridional http://www.franciscobilbao.cl/1909/article-81873.html en donde considera que « el mundo americano pertenece definitivamente a la República » y que América del Sur debe recuperar la « bella sociabilidad latina ».

En enero de 1856, de regreso a París, Bilbao finaliza la redacción de su obra sobre Lamennais que será impresa en Paris el 1 de febrero de 1856. El 4 de marzo Quinet le escribe tras la recepción del libro. Entre marzo y mayo, Bilbao viaja por Italia. En junio regresa a Paris en el momento en que William Walker invade Nicaragua. El 22 de junio de 1856, Bilbao imparte en París su conferencia Iniciativa de la América. Idea de un Congreso Federal de las Américas frente a un público compuesto en su mayoría por residentes latinoamericanos. La conferencia es impresa dos días más tarde y enviada a Quinet quien responde subrayando la « barbarie demagógica de los Estados Unidos », señalando a Bilbao que « el viejo mundo le escucha » y « espera una oportunidad para invadir el Nuevo Mundo ». Quinet opina que hay que aplastar a los Estados Unidos y que hay que vigilar a los « Godos » de Europa. En julio de 1856, Bilbao responde a Quinet escribiendo que « jamás los Godos podrán enraizarse en el mundo liberado »

El 22 de junio de 1856, Francisco Bilbao realiza la conferencia Iniciativa de la América donde utiliza el término « América latina » distinguiéndola de la América sajona y la América indígena presentando el movimiento definitivo de visibilidad de América, de la realización de la República. Bilbao se posiciona desde la distancia frente a Europa, dándole la espalda y mirando hacia una América que avanza hacia la República frente al « catolicismo hispano », el « indeferentismo galo » y el « individualismo empresarial sajón ». Mientras los dos primeros representan una posible de contaminación, el tercer peligro es un frente interno de amenaza de dominación. La respuesta a este peligro es el liderazgo de la idea, todavía no madura, de una Confederación latinoamericana, una segunda independencia contra los Estados Unidos. Un proyecto de Confederación pensando la latinidad latinoamericana a partir de la búsqueda de su posición dentro de un nuevo contexto internacional marcado por la lucha de razas (raza latina y americana frente al paneslavismo, pangermanismo, panlatinismo francés).

A finales de junio de 1856, Bilbao cuenta regresar a Chile una vez conmutada su condena a muerte pendiente a causa de los hechos de 1851. Sin embargo sus esperanzas se diluyen en septiembre ante la ausencia de decreto de amnistía. Esta amnistía será efectiva solamente en 1861.

En octubre de 1856 Bilbao viaja a Londres. En 1857, ya en Buenos Aires, funda la Revista del Nuevo Mundo. Sus artículos publicados en El Orden de Buenos Aires y El Nacional argentino de Paraná, así como « La América y la República » de julio de 1857, muestran la mayusculización del término América Latina convirtiéndolo, en estos escritos, en nombre propio. Es la primera instancia de ocurrencia de América Latina como nombre.

El 24 de febrero de 1862, Quinet escribe desde Suiza: « voilà le projet ».  Durante ese año, en sus artículos contra la invasión  francesa de México publicados en Santiago de Chile, Bilbao utiliza la expresión América Latina denotativamente invocando una Confederación latinoamericana en la cual duda incluir Brasil y Paraguay a causa, en ese momento, de sus regímenes políticos. El 7 de octubre, en La Nación argentina, se publica su artículo Emancipación del espíritu en América, http://www.franciscobilbao.cl/1909/article-81905.html última ocasión en la cual Bilbao utiliza el término América Latina. En estos últimos artículos, todos enviados a Quinet, Bilbao presenta un programa de emancipación intelectual de América latina, una emancipación del espíritu latinoamericano frente a los peligros de la servidumbre intelectual hacia Europa.

La última carta conocida entre Quinet y Bilbao está fechada el 31 de enero de 1864 en la cual Quinet agradece la denuncia de Bilbao contra la invasión francesa escribiendo al mismo tiempo que “la conciencia parece haber muerto en el universo”.

 Contact: Vicente Romero/ Álvaro García San Martín

E-mail: viromeroes@yahoo.es/ agarciasnm@gmail.com