Archives quotidiennes :

Séance Séminaire ALHIM : “Castas e indígenas en la Constitución de Cádiz (1812)”, Gloria Zarza Rondón (Université Paris 8). 30 mars 2018

Castas mars 2018

Séance séminaire ALHIM

Castas e indígenas en la Constitución de Cádiz (1812)

Gloria Zarza Rondón (Université Paris 8)

Entre 1810 y 1812 se realiza la elaboración del texto de la Constitución española de 1812 : http://www.cervantesvirtual.com/portales/constitucion_1812/obra-visor/constitucion-politica-de-la-monarquia-espanola-promulgada-en-cadiz-a-19-de-marzo-de-1812-precedida-de-un-discurso-preliminar-leido-en-las-cortes-al-presentar-la-comision-de-constitucion-el-proyecto-de-ella–0/html/

Se produce una transformación sustancial, pero no radical, del sistema imperial de la monarquía hispánica. Hay una desintegración del poder real que tiene como consecuencia la aparición de múltiples propuestas que proponen un nuevo orden sociopolítico. Son nuevas maneras de entender la soberanía y la nación. El ideario liberal constituye el grueso normativo de las proposiciones socio-políticas, y es el que se refleja en la legislación de las Cortes de Cádiz.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/constitucion_1812/

El historiador Joaquín Varela Suanzes (La Constitución de Cádiz y el Liberalismo español del Siglo XIX, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante 2005 http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc959v6 ) considera que las Cortes de Cádiz es el primer parlamento moderno de las Españas, en el que, por primera vez, españoles de ambos hemisferios se reunen para hablar de la estructura política imperial.

Realmente ese cuestionamiento no era a la reunión de españoles de ambos hemisferios, eso fue un hecho (otro asunto es el número de diputados peninsulares y americanos); más bien la cita de Varela Suanzes pone de relieve el alcance de dicho acontecimiento, y lo que supuso a posteriori para el constitucionalismo de las nuevas repúblicas. Lo de matizar la interpretación estaba referido precisamente a esa trascendencia de la Constitución de Cádiz, que sin dejar de ser un evento trascendental e indiscutible, tuvo sus grandes limitaciones, y una de ellas precisamente fue la extensión de la ciudadanía a todos los actores de la sociedad de la época.

Cita de Varela Suanzes : Conviene no perder de vista, y muchas veces se pierde, que el Congreso doceañista significó el primer parlamento modero de las Españas. De la peninsular y de la ultramarina. Y este alcance que trasciende su sentido bihemisférico y geográfico, representa un dato y un símbolo histórico y cultural de primera magnitud, que incrementa sobremanera la dimensión de estas Cortes y la importancia de su estudio.

Gloria Zarza Rondón (Université Paris 8)

El contexto histórico está marcado por el sitio de Cádiz (5/2/1810-24/8/1812). El 24 de septiembre de 1810 se lleva a cabo la inauguración de las sesiones de Cortes en la Real Isla de León (San Fernando). Entre septiembre y octubre del mismo año, hay un rebrote de fiebre amarilla lo que provoca el traslado de las sesiones a la ciudad de Cádiz. La apertura de las sesiones, en las cuales no hay ninguna representación popular, tiene lugar el 8 de diciembre de 1810 en el oratorio gaditano de San Felipe Neri. Durante los debates se aborda la cuestión de la aplicación del concepto de ciudadanía a los indígenas y a las castas.

La delimitación de dicho debate quedó estipulada por el texto del artículo uno:

CAPÍTULO I: De la Nación Española

Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

La Constitución considera al ciudadano como miembro de la comunidad política nacional. Es una concepción político-social nueva y radicalmente distinta con respecto a la sociedad colonial. De las corporaciones desiguales se pasa a una concepción social de individuos iguales por naturaleza frente a la ley, lo que lleva en sí un cambio social implícito y en plena contradicción con la condición legal del indígena. Esta condición emana directamente del derecho indiano que los considera como vasallos libres de la Corona, rústicos e incapaces de comprender el sistema legal. El indígena es definido como « incapaz relativo » necesitado de un representante para actuar en la vida política colonial. Los diputados de ambos hemisferios están fuertemente influenciados culturalmente por esta tradición indigenista imperial.

Uno de los principales problemas políticos que influye los debates de las Cortes gaditanas es la cuestión del peso representativo de la población americana. Es un punto de enfrentamiento entre los diputados americanos y los peninsulares, intentando estos últimos, evitar un desequilibrio representativo en favor de los primeros. En este caso, la inclusión de los indígenas y las castas como población representable es un hecho de importancia política mayor.

Entre noviembre y diciembre de 1810, once títulos son propuestos en favor de las aspiraciones de la sociedad criolla, como es el caso de la inclusión de los indígenas en la otorgación de derechos. Dionisio Inca Yupanqui, diputado peruano, apoya otorgar a los indígenas derechos y mejoras de su situación social.

Sin embargo, la prudencia es la línea de actuación en cuanto a la aplicación de la ciudadanía a los indígenas y la continuidad de la política tradicional de « protección » que se daba al indio en las leyes de Indias : http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/analisis-de-la-recopilacion-de-las-leyes-de-indias-de-1680-estudios-sobre-las-fuentes-de-conocimiento-del-derecho-indiano-parte-primera/html/

El debate sobre el estatuto jurídico de los indios se centra en su representabilidad y elegibilidad, pero apartados del concurso electoral a causa de su considerada « incapacidad natural », como es el caso, el 23 de enero de 1811, de la alocución del diputado por Sevilla, José Pablo Valiente. Su conclusión es que el indio es « naturalmente estúpido » y « legalmente menor », sin derecho a voto ya que puede ser fácilmente manipulado por los propios criollos. A ello se añade el argumento de la falta de integración del indio a la sociedad colonial. La defensa del derecho a voto del indio durante los debates se basa en la tradición « delascasista » y el esplendor pasado de las civilizaciones precolombinas.

Todos los diputados están de acuerdo en el principio de integrar al indígena en la vida económica y política de la nación, pero a través de una « desindianización » gracias a la instrucción. Se asientan las bases de una sociedad moderna basada en la ciudadanía y el derecho a la propiedad privada (Hilda Sabato (Coordinadora), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, El Colegio de México, Fideicomiso de Historia de las Américas y Fondo de Cultura Económica, 1999).

La cuestión de las castas es abordada de una manera menos sistemática y sin matices. Los diputados criollos demandan la inclusión de las castas en la población representable. La palabra « castas » se emplea en el sentido de « castas pardas », con aporte de sangre africana, sin incluir la población mestiza y por lo tanto en sentido distinto al dado por von Humboldt.

Por parte de varios diputados americanos -pero no de todos estos-, hay una clara voluntad de integrar y reabilitar a las castas como muestra la intervención del diputado por Quito, José María Lequerica que desea la inclusión de toda la población de América en la base representable, incluyendo las castas pardas. Desde el principio la mayoría peninsular decide que no tienen derecho a ser representadas en las Cortes. Se muestra un rechazo a las propuestas de Lequerica. Los diputados americanos votan un texto favorable a América con respecto a la mayor representación de la población en las Cortes.

En diciembre de 1810, una memoria de los diputados de América y Filipinas considera los habitantes de las colonias como « libres, iguales en derechos y prerrogativas a los habitantes de esta Península ». Lequerica insiste en el principio de igualdad natural de todos los hombres, y de una elemental justicia social. Ramón Power, diputado por Puerto Rico, se apoya en una definición de las castas pardas, en oposición a la de naturales, que las excluye de la ciudadanía ya que no son ni naturales, ni originarios de los dominios europeos o ultramarinos.

Desde el primer momento, al considerarlas como castas raciales, éstas perdieron la posibilidad de acceder a los derechos de ciudadano. Según el artículo 18, todas las castas de origen africano tienen la ciudadanía española, sin embargo, el artículo 22 matiza su acceso a los derechos de ciudadanía. Finalmente, los artículos 28 y 29 las excluyen de la base de la población representable, lo que limita a su vez la presencia de diputados americanos en las Cortes.

Aquí el tenor de dichos artículos:

CAPÍTULO IV: De los ciudadanos españoles

Art. 18. Son ciudadanos aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios y están avecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios. (…)

Art. 22. A los españoles que por cualquier línea son habidos y reputados por originarios del Africa, les queda abierta la puerta de la virtud y del merecimiento para ser ciudadanos: en su consecuencia las Cortes concederán carta de ciudadano a los que hicieren servicios calificados a la Patria, o a los que se distingan por su talento, aplicación y conducta, con la condición de que sean hijos de legítimo matrimonio de padres ingenuos; de que estén casados con mujer ingenua, y avecindados en los dominios de las Españas, y de que ejerzan alguna profesión, oficio o industria útil con un capital propio.

TÍTULO III: De las Cortes

CAPÍTULO I: Del modo de formarse las Cortes (…)

Art. 28. La base para la representación nacional es la misma en ambos hemisferios.

Art. 29. Esta base es la población compuesta de los naturales que por ambas líneas sean originarios de los dominios españoles, y de aquellos que hayan obtenido en las Cortes carta de ciudadano, como también de los comprendidos en el artículo 21.

En teoría, se otorga a los originarios de África la igualdad ante la ley. Sin embargo, se les excluye a nivel electoral así como en el acceso a los puestos de representación política. En tela de fondo aparece el miedo de los hechos revolucionarios ocurridos en Haití (1791-1804) y la posibilidad de acceso al poder político de los mulatos. A este miedo se añade la oposición de la sociedad blanca y su defensa del orden social establecido.

Séance séminaire ALHIM : “Aproximación histórica sobre el problema negro en Cuba y los debates actuales acerca de la discriminación racial”, Armando Perryman Figueroa (Universidad Carolina de Praga). 23 mars 2018

affiche Séance 23 mars 2018

Séance séminaire ALHIM

 Aproximación histórica sobre el problema negro en Cuba y los debates actuales acerca de la discriminación racial

Armando Perryman Figueroa (Universidad Carolina de Praga)

Hay en Cuba un debate que ha ido creciendo desde la década de 1990. Es un debate que forma parte importante del mundo académico cubano. Esta conferencia quiere aportar mis ideas a la discusión.

En primer lugar, el racismo y la discriminación racial forman parte de un sistema existente, y que, desgraciadamente, sigue desarrollándose. No es que sea pesimista, soy un optimista informado.

Para comenzar nos podemos plantear la siguiente pregunta, ¿es lo mismo el racismo que la discriminación? Son dos conceptos que nombran dos cosas diferentes. El racismo lo defino como un sistema de ideas, un sistema de puntos de vista sobre la relación individual entre nuestra visión de nosotros con respecto a los otros. La discriminación la considero como un acto, el resultado de la materialización del sistema de ideas. Discrimina el que puede, no el que quiere, se discrimina desde una posición de poder. Así pues, la discriminación racial es un tipo de discriminación que está presente en nuestra cotidianidad cubana, como en otras muchas alrededor del mundo.

Partimos de la idea que las razas no existen. En el caso cubano, los datos de las investigaciones genéticas con respecto a la población del país han dado los resultados siguientes: 73,8% de la población cubana con genes europeos, 16,8% con genes africanos y 9,4% con genes nativos. Con respecto a la población blanca, 91% con genes europeos y 5,4% con genes africanos. Sin embargo, encontramos casos en que un individuo que se considera blanco tiene 50% de genes africanos. En cuanto a la población negra, 45% con genes europeos y 49,6% con genes africanos. Hay casos con 85% de genes europeos.

El debate se centra en la cuestión del “color de la piel”. En Cuba, el fenómeno se aborda de otra manera con respecto, por ejemplo, a los Estados Unidos. Primero, nuestra historia, en este sentido, es completamente diferente. En Cuba, en el siglo XIX, hubo dos guerras de independencia (1868-1878/1895-1898) con un hecho importante: el líder principal de la rebelión era un hacendado cubano que emancipo a sus esclavos y los considera como “ciudadanos libres” desde el principio de la rebelión. Y este hecho se reprodujo en otros muchos casos, lo que hizo que la participación de las clases más populares fuera básica en la forja de la nación cubana, donde la idea de raza no está presente como tendencia general. En 1869, la Constitución de Guáimaro (http://mjp.univ-perp.fr/constit/cu1869.htm) considera todos los hombres iguales. El profesor Fernando Martínez Heredia escribe: “los esclavos entraron en la guerra como negros de Cuba, y salieron como cubanos negros”.

CONSTITUCION DE 1869-GUÁIMARO

Armando Perryman y Vicente Romero (Université Paris 8)

Las figuras más importantes de la tendencia más radical durante la guerra de independencia fueron José Martí, blanco, y el mulato Antonio Maceo. El escritor José Lezama Lima dice de Martí que “es un misterio que nos acompaña”. Martí es para los cubanos el símbolo de la unidad y de los valores de la nación. Fue el pensador que se impone durante la guerra dentro de un contexto racista. En Nuestra América, Martí escribe:

“No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la Naturaleza, donde resalta en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas.”

Pero la esencia del problema se encuentra en las palabras de Maceo: “Nada pedir como negro, todo como cubano. “

El problema actual se centra en la reivindicación de la memoria de la esclavitud. Fernando Ortiz escribe : “el absolutismo colonial falto de libertades y con un sistema oprsor, necesitaba del racismo como base ideológica del sistema : prejuicios de una fatalidad congénita puesta a la vista por la anatomía.” Este proceso comienza en el siglo XVIII y se desarrolla en paralelo con el sistema capitalista, dando como resultado una esclavitud que tiene “color”, y éste es el color negro. Entre los siglos XVII y XVIII, no existe un sistema de plantaciones generalizado en Cuba. Hay esclavos en pequeñas haciendas, en el servicio doméstico, en la ganadería. Tras la revolución haitiana de finales del siglo XVIII, Cuba pasa a ser primer productor de azúcar mundial desarrollando de manera intensiva el sistema de plantaciones y de entrada de esclavos en el país (alrededor de 600.000 personas). Todo ello provoca cambios en la sociedad cubana, contradictorios, ya que hay una necesidad de mano de obra esclava al mismo tiempo que un miedo feroz al negro. A esto se suma el desarrollo de una clase negra y mulata libre que crece socialmente a lo largo del final del siglo XVIII.

En 1844, la élite esclavista se inventa -no existe ninguna prueba documental- la “conspiración de la escalera” http://www.encaribe.org/es/article/conspiracion-de-la-escalera/1675 . Se acusa a la mayoría de los negros y mulatos libres del “conato” de revuelta. Las consecuencias fue una oleada represiva muy dura. En 1895 y 1896 mueren, respectivamente, Martí y Maceo y la corriente revolucionaria radical cede a las fuerzas más reaccionarias que participan también dell ado de los revolucionarios. En 1898, los Estados Unidos entran en guerra y tras la derrota de España se quedan en Cuba. A principios del siglo XX se crea una república manejada por los estadounidenses (“Enmienda Platt” http://www.encaribe.org/es/article/enmienda-platt/1682 / Constitución del 21 de febrero de 1901 : http://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas/obra-visor/constitucion-del-21-de-febrero-1901/html/ ). Bajo el control de los Estados Unidos, la situación del negro cubano queda fuera de los deseos de Martí y Maceo. Así, por ejemplo, en 1917, en Cuba, de los 1349 abogados sólo 4 son negros, y de los 1343 médicos, sólo 9 eran negros. En 1912 se produce la rebelión de los antiguos oficiales y combatientes de la guerra de independencia que termina con una represión y una gran masacre. http://www.arnac.cu/index.php/noticias/muestra-documental-mayo-de-1912-fuentes-para-su-memoria/1236.html

En 1959, el Che se encuentra en Santa Clara asistiendo a la fiesta de la ciudad. En el parque había una soga que dividía el espacio. De una lado los blancos se paseaban en el interior del parque y del otro los negros andaban por el exterior. El Che rompió la soga y dijo : “no hemos hecho una revolución para esto”. Este hecho marca la recuperación de la filosofía radical de finales del siglo XIX.

Sin embargo se ha cometido un error. Se pensaba que con crear las condiciones institucionales, el problema se resolvería solo. Sin embargo, hoy constatamos que no es cierto. La revolución abrió a todas las personas las mismas oportunidades sin diferencia de color, sin embargo la posición socio-económica de partida no es la misma para todos y ésta no se cambió. Cuando la revolución tenía los medios suficientes, la diferencia no era tan evidente, sin embargo, tras la caída del bloque comunista estas diferencias socio-económicas se muestran más claramente. Se recrudecen las diferencias y, por tanto, las contradicciones.

Armando Perryman à l’Université Paris 8

Andrée-Anne KEKEH-DIKA: ¿Pero cuáles son las soluciones ?

Armando PERRYMAN: En el mundo académico, es uno de los temas principales del debate actual con el objetivo de buscar soluciones y dar respuestas. Hay mucha gente reflexionando y, al mismo tiempo, mucha gente que pide soluciones. Hay ideas, ver la historia con otro enfoque huyendo del eurocentrismo, de la visión machista y blanca. Hay que reformar los programas de estudio y hablar de la participación de los negros de una manera estructural, y no factual, en la historia. Pero la solución está en el conjunto de la sociedad. Hay un cambio de generación en el poder actualmente. Es un momento de crisis y no se puede fraccionar la unidad, como ocurre con ciertos intelectuales negros cubanos influenciados por las corrientes estadounidenses de estudios afroamericanos, trabajos importantes pero que son válidos para el contexto estadounidense pero no para el cubano. En Cuba, a nivel práctico, nadie es capaz de tener explícitamente un comportamiento de discriminación, ya que hay mucho rechazo a este tipo de comportamientos. Sin embargo, hay muchas actitudes disimuladas y veladas. Les voy a contar una anécdota. Un taxista tomó una estudiante negra en su taxi. Esta cambió de dirección de llegada un vez el auto estaba en marcha. El taxista profirió insultos racistas y la obligó a abandonar su taxi. La estudiante tomó la matrícula del auto y presentó una denuncia. La policía llevó al taxista al puesto de policía donde la estudiante fue convocada. El taxista fue obligado a pagar una multa y a pedir disculpas públicas. Este caso provocó un debate en la sociedad cubana: ¿tengo formas de denunciar un acto de discriminación ? El fiscal general de la República dijo en ese momento: “no hay que crear leyes, éstas existen, lo que hay que hacer es denunciar los actos de discriminación.”

Gloria ZARZA: en un viaje organizado, en 2009, a Santa Clara y Trinidad viví una experiencia personal. Es cierto que son ciudades muy determinadas, con una historia propia muy ligada a la economía azucarera. La estación de autobuses de Santa Clara estaba rodeada por una cuerda y una chica negra estaba tras ella. Le pregunté el por qué estaba allí y me dijo que no podía entrar. En Santa Clara, nuestros dos guías eran blancos y todos los jardineros eran negros. Me llamó mucho la atención y pensé en las palabras del Che evocadas en su conferencia.

Armando PERRYMAN: hay restaurantes privados que dicen que se reservan el derecho de admisión. Es surrealista, ¿cuál es este derecho? que los sábados por la noche “negros sospechosos” no pueden entrar. Estos propietarios son racistas que tienen una cuota de poder que pueden transformarla en discriminación. ¿Y quién critica esto? los tipos que trabajan en los propios restaurantes, que son negros.

Un estudiante: ¿Por qué los procesos de toma de conciencia de la negritud parecen haber aparecido mucho más tarde que en otras partes del mundo?

Armando PERRYMAN: El 90% de tu pregunta no puedo contestarla., porque no lo sé. Puedo decirte que en el momento de la construcción del discurso de la negritud. En los años 20-30 en Cuba hay un gran movimiento intelectual y político de toma de conciencia de la situación de los negros, un movimiento intelectual de blancos y negros, que afecta a toda la sociedad. Sin embargo, algunas sociedades negras, como “Atenas”, eran clasistas y discriminatorios y no consideraban las proposiciones del jamaicano Marcus Garvey, como la del retorno a África: “Nosotros somos cubanos y tus proposiciones no nos incumben.” Hay más influencia de la negritud propuesta por Aimé Césaire durante los años 1930-1950. El crítico literario Roberto Zurbano escribe que “en Cuba la revolución no ha comenzado todavía para los negros”. Yo lo leí y me indigné. El ideario político cubano ha sobrepasado esa idea. Nicolás Guillén, en 1930, pensaba que era un error que hubiera negros representando negros, que sería un retorno al siglo XIX. Guillén era opuesto al término afrocubano, porque en el término cubano está ya lo negro.