Archives quotidiennes :

“Sobre la educación”, “Cuba durante la crisis el COVID-19”, “Notas sobre la corrupción” y “El golpe de estado en Brasil”. Artículos de Felipe de J. Pérez Cruz y María Isabel Bardina Torres

Fracasó en Brasil golpe de estado de inspiración trumpista

El APOYO A LULA Y A LA DEMOCRACIA BRASILEÑA: ¡DEBER Y TAREA, NECESIDAD Y EXPERIENCIA!

Felipe de J. Pérez Cruz

Dos años después de que en enero del 2021, una horda de seguidores del expresidente fascista de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) asaltara el Capitolio del país, sede del poder legislativo del imperio, para intentar impedir la ratificación de la victoria electoral del demócrata Joe Biden, espoleados por las falsas acusaciones de fraude vertidas por Trump; émulos brasileños repitieron y multiplicaron la intentona terrorista estadounidense en Brasilia: Invadieron y vandalizaron los edificios del Congreso Nacional, el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo, y la Corte Suprema. Pedían los fascistas abiertamente que los militares brasileños asumieran el control del país.

La “revolución” neoliberal en Brasil, conducida por los militares continuadores de los golpistas de 1964 (1), dejó a la casta militar brasileña sólidamente empoderada dentro del aparato multimillonario del capitalismo de Estado brasileño. Con tales datos históricos, ratificados en el conocimiento de la evolución y estado actual del elemento militar en el país, muy pocos analistas -a la izquierda y a la derecha- veían la posibilidad de un Golpe de Estado militar en el país.

Bien sabían los detentadores del poder económico, las cúpulas privadas y estatales de las transnacionales, y de los complejos productivos, comerciales y financieros del gigante suramericano, que la facción militar de “su clase” no iba a arriesgar lo que tan bien estructurado les quedó, durante la llamada “democratización” de la década del setenta del pasado siglo XX.

El favoritismo del expresidente Bolsonaro hacia los militares -el mismo exmilitar-, y los numerosos nombramientos de miembros de la institución armada como ministros, y en otros altos y medianos cargos gubernamentales, por más que expresaron la vocación castrense del hoy expresidente, estaban condenados al fracaso, de frente a algún tipo de conspiración golpista con los altos mandos de las fuerzas armadas. Pero Bolsonaro insistió durante todo su mandato, y más desde que perdió las elecciones, en la condición “salvadora” que para los destinos del país representaba el cuerpo militar. Bolsonaro objetó los resultados electorales, y se negó a entregarle a Lula los atributos presidenciales en el acto de asunción del nuevo presidente el día 1ro de enero.

Desde antes de la toma de posesión de la Presidencia por Lula, junto con los bloqueos de carreteras y otros actos de desobediencia pública, las apelaciones al Golpe de Estado fueron en aumento. Les comparto las fotos que personalmente tomé de los carteles pro golpistas, del plantón de bolsonaristas que a toda hora permanecía frente al cuartel del Ejército brasileño en Foz de Iguazú, a principios de diciembre pasado. Similares escenas se daban en otras ciudades del país: ¿Como ahora Bolsonaro, y la cúpula derechista pueden convencer sobre su “inocencia” en los asaltos de ayer domingo?

Biden, que sintió el peso de esa ultraderecha en enero del 2021, se apresuró a repudiar los ataques, pero qué ha hecho realmente el presidente y la “democracia” estadounidense, para evitar la profusión del fascismo y el extremismo racista. Por ahí anda Trump – con sobradas evidencias de su responsabilidad en los hechos del Capitolio-, bien haciendo de víctima de acoso, y en campaña política para recuperar el gobierno.

El golpe de los extremistas se preparó con publicidad incluida. El gobernador bolsonarista de Brasilia -y el secretario de Seguridad del Distrito Federal de Brasilia, que hasta el 31 de diciembre había sido el ministro de justicia y seguridad pública del país, “de vacaciones” en Miami- los dejó llegar, hacer y deshacer… Hasta que el presidente Lula asumió el poder federa, y sin estridencias y con mucha firmeza ordenó a quienes debían hacerlo, que desalojaran y aprendieran a los terroristas.

Las imágenes de los bolsonaristas dentro de los edificios estatales y gubernamentales en Brasilia, recuerdan a la de los seguidores de Trump en el Congreso de Estados Unidos. Y ya en la memoria y en la evidencia fotográfica histórica, los vándalos de ayer domingo en Brasil, se ven igualitos a los fachos de Benito Mussolini y a las hordas nazis de las SS (Schutzstaffel) fundadas por Adolfo Hitler, en la Italia y la Alemania de los pasados años veinte-treinta: ¡Son los mismos!

La derecha más recalcitrante recurre al fascismo, utiliza a los desclasados, a los más virulentos sujetos del miedo y el odio pequeñoburgués, a todo espécimen dado a la violencia, para atacar y amedrentar, para acondicionar el terror y ralentizar los cambios en el sentido del progreso social de los pueblos.

En la arrancada del gobierno de Lula los sucesos del domingo fueron, sobre todo, una prueba de fuerza de quienes han optado por cerrar filas frente al programa progresista del Partido de los Trabajadores y de la amplia unidad de izquierda que apoyó a Lula en la segunda vuelta electoral. Es una advertencia terrorista a la mitad del pueblo brasileño que en las urnas votó por el nuevo presidente.

Nuestro apoyo a Lula y a la democracia brasileña lo sentimos como deber y tarea, como expresión revolucionaria internacionalista, y también como necesidad y experiencia para el hoy latinoamericano y cubano.

Los nuevos fachos, los competidores de las SS en Brasilia, también los hemos tenidos recién en Caracas y Managua, en la Paz y Santa Cruz, de punta de lanza para golpes de Estado “duros” y “blandos” …  Los tuvimos en La Habana en julio del 2021…

Nota 1: A la historia contemporánea brasileña dediqué el estudio: La revolución neoliberal en Brasil (2006). La. Habana, Ediciones CEA.

Notas sobre corrupción: Concepto, historia y actualidad

Felipe de J. Pérez Cruz

El V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (9-10 de diciembre) ha reiterado la necesidad de colocar la lucha contra la corrupción como prioridad decisiva en el país. Pasadas las ganadas festividades del fin de año, que en Cuba coinciden además con la conmemoración del triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959, retomar con fuerza el tema a que reconvoca la dirección del Partido, resulta más que una tarea, una necesidad de impostergable trascendencia.

Las experiencias de otros procesos dice que cuando en el discurso político se convoca a la lucha contra la corrupción, salta el ámbito de lo que resulta más evidente, más escandaloso y lo que más irritación produce. Se pueden perder entonces puntos relevantes a ser considerados.

El riesgo de concentrarse solo en lo más evidente es mayor en Cuba, en tanto se ha estudiado, informado y publicado muy poco sobre corrupción. Fuera del ámbito del derecho y de la formación y capacitación de los operadores de la ley, el tema ha estado ausente en los contenidos de la educación general y superior, en la investigación académica, en la prensa y en el debate y la formación ético -política en el seno de las organizaciones y asociaciones de la sociedad civil revolucionaria cubana. El poco trato con la literatura cubana e internacional sobre el tema hace que se desconozcan aspectos medulares sobre esta patología social.

En la perspectiva que refiero, comparto estas Notas que he debatido y enriquecido con un centenar de jóvenes profesoras y profesores, preciosos y talentosísimos docentes, en las tres últimas ediciones del módulo de Educación Política del Diplomado de Educación Superior, que imparto en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, en La Habana. Para comenzar -tal como lo hice con mis estudiantes- me interesa situar el asunto en el orden epistemológico e histórico.

¿Qué entender por corrupción?

En nuestro curso nos propusimos utilizar una definición de trabajo homogénea, atendiendo a la profusión de definiciones existentes, a los diferentes puntos de partida desde los que estas se formulan y a la visión histórico social que defendemos. Buscamos la conexión interna”, distinta a laapariencia”, el “segundo fondo” al que se refería Carlos Marx si de construcción del conocimiento se trata[1]. Le explicamos a los estudiantes -y lo reiteramos a los lectores-, que nuestra propuesta estaba abierta al debate, la crítica y la colaboración para una más precisa elaboración.

Partimos de que el término corrupción encuentra sus orígenes en la palabra griega corrumpere, que significa arruinar o echar a perder. Para la Real Academia Española este es una de los significados de la palabra: Deterioro de valores, usos o costumbres. También “acción y efecto de corromper o corromperse”; “Estragar, viciar, pervertir”; y “Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera”.  A partir de 2001 se añadió: “En las organizaciones, especialmente las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores” [2].

Todos los autores asumen la corrupción como una unidad de pluralidad de acciones indecorosas, turbias, y violatorias de los consensos y normas de la convivencia social, cultural y legal establecidas, que se concitan como medios necesarios e imprescindibles para lograr los fines egoístas de los corruptos. En tanto se trata de un hacer que conlleva clandestinidad. Todos los autores coinciden en consideran que la corrupción tiene una conexión con la ética social, y que más que un hecho penal, es en definitiva una cuestión de moralidad, educación y formación personal y colectiva.

Los estudios que provienen del ámbito jurídico solo conciben la corrupción en el plano político, al considerar que el uso del poder para beneficio privado o de un grupo o clase connota el quebrantamiento de normas jurídicas. Las posiciones formalistas o legalistas representan una aproximación sociopolítica al fenómeno y por lo tanto el significado del término necesariamente refiere que las conductas corruptas implican violación de preceptos legales. Esta posición reduccionista es criticada por Juan José Gilli [3], quien sustenta que, si bien en las Ciencias Sociales no existe una posición unívoca, lo cierto es que prevalece el abandono de las posiciones legalistas y se coincide en que existen prácticas y actividades que no violan una disposición legal específica, pero conllevan una conducta que transgrede las normas de comportamiento colectivo o propias de una organización, y pueden calificarse de corrupción[4].

Desde las coincidencias que constatamos, consideramos que a nivel civilizatorio la corrupción es un problema social de connotación compleja. Entendido el concepto de problema social como la señala mi colega de Universidad, la socióloga educativa Maritza Cobas Conte “una situación colectiva que, surgiendo en el propio proceso de evolución, cambio, conflicto y desarrollo de la sociedad, produce efectos indeseables, en el bienestar de la población, en el funcionamiento de la estructura y conciencia sociales, por lo que su reorganización, readaptación y eliminación requiere de cierta urgencia”[5].

Visto en el funcionamiento sistémico de una sociedad, la corrupción existe como  patología[6] que degrada la conciencia social e impacta en la estabilidad, el despliegue y la vitalidad del ser social. Es también un estado de miseria moral, paralegalidad e ilegalidad en el que determinados sectores de la sociedad, grupos e individuos se acostumbran a vivir.

Frecuentemente se asocia el beneficio y el lucro con el disfrute, la dilapidación, y apropiación indebida de recursos materiales, con el aspecto financiero, con dinero. Pero las mieles del beneficio y el lucro son más amplias de lo que generalmente se aprecia. Las ventajas pueden incluir cualquier forma de gratificación no directamente medible en dinero[7]. Se trata también de intereses de legitimación y espacios de poder; de apropiarse de beneficios intangibles no merecidos, no equitativos, injustos y deshonestos.

La corrupción siempre precisa del poder, lo utiliza, manipula o burla, y maximiza las posiciones de jefatura, responsabilidad y confianza para realizar sus procederes.

Una definición operacional de la corrupción pudiera ser la que la considere un problema social de connotación compleja, que se revela como patología social, y se caracteriza por la desestructuración crítica de la moralidad y del buen hacer y vivir, en función de intereses espurios, con el objetivo de alcanzar beneficio y lucro por medios inescrupulosos, clandestinos y contaminantes, y casi siempre delictuosos,  y  donde el sujeto comisor empoderado de atribuciones decisorias actúa a su favor, y/o en privilegio y  prebendas para terceros.

¿De dónde nace la corrupción?

La corrupción es un fenómeno que ha acompañado a los regímenes de explotación y opresión social, sus Estados, gobiernos y sociedades, desde su propia aparición histórica. Manifiesta los desajustes de estos regímenes, sus desigualdades y antagonismos alrededor del reparto y apropiación de la riqueza. Se encuentra presente en todos los tiempos, en todas las geografías, y en todas las esferas de la actividad social[8].

No hay régimen histórico estructuralmente más egoísta y corrupto que el capitalismo, que nació de la expropiación criminal, el robo y el genocidio: “El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, el exterminio, la esclavización y el sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista”[9].

La apropiación privada de la plusvalía, hoy a escala planetaria con el patrón de acumulación transnacional, las asimetrías, desigualdades y polarización de la riqueza social que este sistema criminal produce, constituyen los hechos disparadores de todos los fenómenos corruptos que se producen bajo el sistema de explotación y opresión múltiple -a escala individual y colectiva, local y global- del capitalismo contemporáneo.

Para entender el capitalismo -precisa Pablo González Casanova- es necesario entender la corrupción. El vínculo entre uno y otra es significativo, a lo largo de toda la historia del capitalismo desde su etapa mercantil y colonialista. Pero en la estructuración actual del capitalismo, la construcción de sus organizaciones y de sus formaciones se entiende de manera superficial si no se incluye la corrupción. Esta juega un papel por lo menos tan importante como la represión, la negociación, la enajenación y la cooptación[10].

¿Corrupción en Revolución?

La corrupción ha demostrado su persistencia en tiempos de Revolución socialista y procesos de emancipación. En tanto el camino histórico al socialismo, lo ha sido a través de rupturas en unos y otros eslabones de la cadena mundial de explotación y dominación imperialista, las experiencias socialistas puestas en práctica avanzaron, fueron derrotadas o sobrevivieron, en el contexto de un escenario mundial hegemonizado por el capital. En confrontación con el capitalismo siempre beligerante, los socialismos que realmente existieron no hicieron -o hacen-todo lo que hubieran querido hacer, y si lo que en creación heroica lograron construir.

El socialismo, por demás, es el inicio y la lucha diaria -constante e irrenunciable-, contra el capitalismo como sistema de explotación y opresión, contra la corrupción, el egoísmo, la deshonestidad y el feroz individualismo burgués. Pero más allá de la voluntad de las vanguardias políticas e ideológicas, aún después de tomar el poder político, y realizar transformaciones económico sociales radicales, el antiguo régimen sobrevive en las relaciones materiales objetivas capitalistas que continúan presentes, en las relaciones intersubjetivas, sobre todo en la psicología social.  La ideología y la psicología del opresor se introproyecta en el oprimido, nos enseñó Paulo Freire.

Pervive el capitalismo y sus lacras en las clases desalojadas del poder, siempre hostiles, y no pocas veces organizada en contrarrevolución persistente y ofensiva. Pervive en los nuevos amanuenses del capital, en los grupos marginales, en los sujetos desclasados

Y no todo está a cuenta del capitalismo. También brota la corrupción entre los sujetos en emancipación. Las excresencias y errores que se producen en la forja de la nueva realidad, reproducen fenómenos adversos, entre estos la corrupción.

La corrupción enfermó al llamado “socialismo real” en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en las repúblicas socialistas europeas, y fue a lo interno una condición y causa de la derrota de aquel modelo de socialismo. La corrupción estuvo presente en la derrota de la Revolución Sandinista en 1990.

En los socialismos que sobrevivieron al derrumbe soviético, en la República Popular China y en Viet Nam, el flagelo de la corrupción ha puesto en peligro los notables éxitos alcanzados. La Revolución Bolivariana lleva una lucha descomunal contra la corrupción, contra la filosofía de vivir del “derrame petrolero”.

La historia reciente de las revoluciones comunistas y anticapitalistas en los Siglo XX y XXI confirma que lamentablemente, hay muchas formas de dañar, pervertir y torcer la naturaleza humanista del socialismo. Y la corrupción lo hace de manera sostenida: Irritante y desvergonzada en sectores y momentos críticos como los que ahora vivimos en Cuba, y muchas, muchas veces imperceptiblemente. Siempre es feroz y contaminante.  Con certeza, desde sus aprendizajes y profundas reflexiones junto al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, definió que en el socialismo -y más el cubano en cerco y agresión constante – la corrupción es equivalente a la contrarrevolución[11].

Lo importante y lo fundamental

Resulta importante tener resueltas las preguntas para las que he adelantado respuestas. Debemos arribar a nuestra propia conceptualización.

Aludimos a sectores de la sociedad, grupos e individuos, en tanto en estos se manifiesta y motoriza la corrupción, pero el asunto en última instancia tiene que ver con las circunstancias y las sociedades prevalecientes, y con las actuaciones de los propios hombres y mujeres concretos, en tanto sean objetos de enajenación, explotación y opresión, o conscientes sujetos de su propia emancipación.

La precisión epistemológica deviene en orientación metodológica de principio para la práctica política.  El conocimiento es importante para lo estratégico y también para lo operativo. Al perseguir a los corruptos, el riesgo inminente es descuidar la batalla fundamental contra lo que no se ve, lo que existe en la clandestinidad, tras la simulación y el engaño, y nos socava en profundidad el proyecto revolucionario: Nos destruye en sensibilidades y valores al ser humano, al hombre natural -que José Martí nos definió en Nuestra América-, en sus tres grandes esferas de emancipación y renovación humana, en la política, la cultural y la moral[12].  

La corrupción es consustancial al mundo del capital. Funciona el capitalismo con la corrupción. La corrupción es hostil al socialismo. La corrupción frena y agrede el proceso de emancipaciones sucesivas de todo proyecto socialista. La corrupción conceptual y operativamente es contrarrevolucionaria.

El conocimiento aplicado en los contextos de realización social, está dado a cumplir la conocida máxima leninista que precisa que “sin teoría revolucionaria no puede haber movimiento revolucionario”[13].

__________________________________________________________________________

[1] Carta de Marx a Kugelmann, 11 de julio 1868.  En Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas, tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1980, t. 2, p. 442.

[2] Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Edición Tricentenario. Actualización 2022. Disponible en: https://dle.rae.es/corrupcion?m=form

[3] Juan José Gilli: La corrupción: Análisis de un concepto complejo, Revista de Instituciones, Ideas y Mercados No. 61, octubre 2014, p 40. Disponible en: https://www.eseade.edu.ar/wpontent/uploads /2016/08/gilli_riim61.pdf

[4] Clara L. Szczaranski Cerda: Un asunto criminal contemporáneo. Rol de las empresas, responsabilidad penal de las personas jurídicas y corrupción, Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2011. Disponible en: http://app.vlex.com/#/vid/319196543

[5] Maritza Cobas Conte y otros: Acercamiento a la Educación desde una perspectiva sociológica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2014.

[6] Sobre la categoría patología social ver: Sven-Axel Mansson; Perspectivas teóricas sobre problemas sociales. desde el pensamiento sociológico. Departamento de Trabajo Social. Universidad de Gotemburgo. Suecia. Conferencia en el Departamento de Sociología, Universidad de La Habana, abril 2000, También: Martín Fleitas González: La noción de ‘patología social’ y su modelo de análisis sociológico. Notas para su reconstrucción y operacionalización, Andamios vol.17 no.43 Ciudad de México mayo/agosto 2020. Disponible en: https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamio s/article/view/777.

[7] Juan José Gilli: La corrupción: Análisis de un concepto complejo, Ob. Cit, p 43.

[8] Juan Roberto Zavala Treviño: Apuntes sobre la historia de la corrupción. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México, 2013. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/3759/1/ Apuntes_ sobre_la_historia_ de_la_corrupcion.pdf

[9] Carlos Marx:  El capital. Capitulo XXIV La llamada acumulación originaria. En: Ediciones Bandera Roja. Fuente: C. Marx & F. Engels, Obras Escogidas (en tres tomos), tomo II, Editorial Progreso, Moscú, 1974. Disponible en: https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/ 131067543 3 .lflacso_ 1867 _02_ marx.pdf

[10] Pablo González Casanova: Corrupción y capitalismo. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, enero del 2007. Disponible en: https://conceptos. sociales.unam.mx/conceptos_final/416trabajo.pdf

[11] Raúl Castro Ruz: Criterios manifestados en el Tercer Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 21 diciembre 2011. En: Raúl Castro: “La corrupción es equivalente a la contrarrevolución”, Cubadebate, 22 de diciembre del 2011. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/12/22/raul-castro-la-corrupcion-es-equivalente-a-la-contra rrevolucion/

[12] Jorge Lozano: José Martí y el hombre natural, Alma Mater, La Habana, 23 de mayo del 2022. Disponible en: https://medium.com/revista-alma-mater/marti-y-el-hombre-natural- b064ce7905a3

[13] V. I. Lenin: Dogmatismo y “libertad de crítica”. En: ¿Qué hacer? (1902). Obras completas, Tomo 6. Editorial Progreso, Moscú, 1981. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol /lenin/obras/1900s/quehacer/qh1.htm

Reflexiones a propósito de una buena noticia. Sobre la enseñanza de la Historia

Felipe de J. Pérez Cruz

Tenemos la buena noticia de que el Taller Nacional de Historia, Marxismo-Leninismo y Educación para la Vida Ciudadana se realizará del 23 al 25 de este mes en la Escuela Superior del Partido Ñico López de La Habana. La Dirección del Ministerio de Educación Superior que organiza el Taller, ha declarado que un objetivo principal será el socializar de forma eficiente los resultados de investigaciones de las materias que se convocan. Acierto de propuesta porque como hizo el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba (abril del 2021) debemos pasar de las constataciones y declaraciones a planes de medidas concretas, a la exigencia de que se cumpla lo ya bien pensado y orientado, y que este hacer se fertilice desde la investigación y la innovación científica.

En la feliz coyuntura del Taller Nacional compartimos algunos de los presupuestos con los que trabaja el proyecto El conocimiento histórico pedagógico en la enseñanza de la Historia de Cuba y América, asociado al Programa nacional de ciencias “Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectiva de desarrollo”, que coordina el Instituto Central de Ciencias pedagógicas (ICCP).

El proyecto que financia el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), está bajo la responsabilidad del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV), en él participan 17 profesores investigadores de la universidad de base y de otros cuatro centros de la educación superior. Articula la voluntad de dos coauspiciadores principales: La Dirección Provincial de Educación en La Habana, y la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en la capital. Sus antecedentes están en el Programa de Apoyo a la Capacitación de Profesores de Historia iniciado por la UNHIC en el 2005. Han colaborado el Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado (CIHSE), el Instituto de Historia de Cuba, la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba “Ñico López” y la Escuela del Partido en La Habana “Capitán Orlando ¨Olo¨ Pantoja Tamayo”. Desde el 2016 se integró al proyecto la Escuela Provincial del Partido en Camagüey Cándido González Morales y el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEDUC) de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Más de medio centenar de historiadores asociados a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y a la UNHIC en la capital y otras provincias nos han aportado sus saberes.

Tres direcciones problémicas

En la opinión pública predomina el hipercriticismo, y se hace responsable a la escuela, sus directivos, maestros y profesores de las insatisfacciones existentes sobre la enseñanza. En la prensa abundan los enfoques que alimentan esa criticidad que opaca, no se divulga lo que crece y bien se hace. Falta el látigo con el cascabel que recomendaba nuestro José Martí. Falta el estímulo y reconocimiento que merecen quienes si alcanzan resultados de mérito. En este como en otros temas el debate propositivo resulta ser el gran ausente.

No se entiende que la situación problémica alrededor de la Historia, su investigación, conocimiento, enseñanza y promoción refleja retos epocales, y en lo que a Cuba se refiere los desafíos aumentan al enfrentar el país una cruenta guerra cultural e ideológica, en medio de las estrecheces de recursos que provocan el bloqueo y la depresión económica.

A cincuenta años de haber iniciado la hermosa profesión de maestro de Historia, los últimos quince en tareas de investigación y capacitación de profesores en ejercicio, con las experiencias y saberes  compartidos por mis colegas, y los estudios diagnósticos realizados en el 2012 y 2017, podemos afirmar que los problemas en la enseñanza de la Historia se despliegan al menos en tres direcciones: Junto con un acumulado de situaciones adversas en el sistema de la educación nacional  pesan también variables que están fuera del sistema de la educación. Afectan tópicos no resueltos en las investigaciones sociales e históricas, en el enfoque, las prioridades, la producción e introducción de los resultados historiográficos. A ello se añade la existencia de un amplio conjunto de impactos socioculturales y políticos de incidencia negativa sobre la enseñanza y la formación de la memoria y la conciencia histórica de las nuevas generaciones.

Poseemos un inventario preliminar de 64 variables que en criterio de nuestro estudio diagnóstico, afectan el tema de la historia en el país: Hay debilitamiento con la formación histórica en el seno de las familias, en el sistema de las organizaciones políticas y de masas, falta de financiamiento a la Historia; persiste indolencia en no pocos territorios frente al deterioro de los museos, las colecciones, los monumentos y valores patrimoniales; es insuficiente el tratamiento de la historia en los medios culturales, la prensa y la propaganda… Pero visto todo lo general y particular, quienes tenemos la misión de trabajar en y para la educación debemos detenemos en la escuela y en la universidad, porque si empezamos por ver la responsabilidad o el mejor hacer de otros sujetos implicados, perdemos tiempo para resolver lo que si nos corresponde. Las soluciones que debemos hallar e implementar, por demás, contribuirán a visibilizar no saberes y a educar en la solución de aquello que trasciende el marco del sistema de la educación.

Estado de la enseñanza

Hoy tenemos una situación cualitativa superior para la enseñanza. Constatamos que el Perfeccionamiento en curso en la educación general y la aplicación del Plan de estudios E en la educación superior, han contribuido al fortalecimiento de la propuesta historiográfica y pedagógica de la enseñanza. Lo alcanzado aporta un nuevo escalón para pensar lo que nos falta, y hallar mejores soluciones.

Enfrentamos un nudo complejo de interacciones negativas que tiene por variables principales la no solución de la cobertura docente en la educación general, las aún insuficientes matrículas en las carreras pedagógicas, y las debilidades que se mantienen en la formación y capacitación contínua del personal docente. Entre lo que bien se orienta y lo que se hace, persisten prácticas tradicionalistas -bancarias en la definición magistral de Paulo Freire-, no se han logrado erradicar los enfoques de dogma, las politizaciones incultas y las lecturas panfletarias y triunfalistas.

La familia como espacio trascendental de educación debe ser un asunto de la escuela, y tanto mejor si las organizaciones de la comunidad coordinadas acompañan y multiplican.

En el tránsito de planes de estudio en la octava década del siglo pasado, en medio de los retrocesos que se dieron en la enseñanza de la Historia y en la formación de profesores de Historia, se excluyó de la carrera el estudio y ejercicio de la investigación histórica. Y a tono con procesos de similar empobrecimiento que se produjeron al interior de las Ciencias Históricas, se originó en la formación de profesores un divorcio significativo con la evaluación epistemológica y la construcción historiográfica. La clarinada del proceso de rectificación de errores y tendencias negativas (1985-1986) y las atinadas autocriticas producidas en el 4to. Congreso del PCC (1991) sobre el papel de las ciencias sociales cubanas ante la debacle del llamado socialismo real y la crítica al marxismo dogmático de matriz estalinista, no encontraron el mejor espacio de realización frente a las urgencias de la crisis del período especial. Aún a escala de las Ciencias Sociales de la Revolución estamos en debate sobre estos temas cruciales, por lo que existen deudas y consensos por alcanzar que necesariamente repercuten en la enseñanza.

Están presentes por demás un conjunto de herencias negativas cuya solución está en manos de quienes estamos dentro del sistema de la educación: Se forman los maestros de Historia y Filosofía, y los educadores en general, sin que en las universidades y escuelas pedagógicas se estudie la historia de la educación cubana. Tampoco se estudia en profundidad la Filosofía de la Educación. José Martí como pedagogo y filósofo revolucionario de la educación, no es presencia sustancial en nuestros currículos de formación profesoral. Es alentadora la fundación de las cátedras de estudio sobre el pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Estamos en la urgencia de concitar el talento existente y el amor al Comandante, en investigaciones que nos aporten a la continuidad martiana, marxista y leninista de la Revolución en la pedagogía cubana.

La tesis que defendemos: ¿Qué hacer?

Frente a la problemática de la enseñanza de la Historia, constatamos que en los últimos 15 años se han defendido en el país más de 300 tesis de doctorado y maestría sobre cómo enseñar Historia. El saber enseñar historia, la actualización y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje, será siempre un eje de atención para los docentes, un área permanente de investigación e innovación pedagógica, pero hoy por hoy al nivel de desarrollo de las Ciencias Pedagógicas en el país, el asunto propiamente didáctico en la enseñanza de la Historia está suficientemente dilucidado.

El diagnóstico que realizamos nos confirmó que la necesidad de perfeccionamiento y desarrollo pasa una y otra vez por la centralidad de la problemática del conocimiento histórico y su enriquecimiento pedagógico: En nuestra consideración no saber Historia, y no construir conocimiento histórico en interés de la educación resultan ser las dos cuestiones claves a atender. Defendemos el criterio que saber Historia es el primer principio pedagógico para impartir Historia.

Desde los presupuestos que respaldamos el Proyecto se ha planteado contribuir a las soluciones colectivas, a través de un trabajo de investigación, estudio y fortalecimiento del conocimiento histórico y propiamente pedagógico que deben tener los docentes, para su mejor ejercicio profesional, cultural y patriótico.

El proceder: ¿Cómo hacer?

Partimos de la práctica. Nos concentramos en buscar, estudiar y sistematizar las experiencias positivas existentes. Hay en nuestras aulas de todas las enseñanzas, joyas del magisterio, que no siempre conocemos y consultamos.  Maestros y maestras, profesores y profesoras de Historia, con una alta profesionalidad y dominio de la Historia, que han desarrollado numerosas experiencias de avanzada, cuyo impacto se ha quedado a nivel local; hallar a estos docentes, aprender de sus saberes, sistematizar sus aportes, y fertilizarlos desde nuevas reflexiones teóricas, fue la tarea fundamental que acordamos desplegar.

En nuestra labor de investigación acción participativa levantamos varias objeciones a la práctica de la enseñanza que se realizaba en la provincia La Habana, las debatimos con los directivos, cuadros y metodólogos, y nos esforzamos por: 1) construir para cada crítica al menos una propuesta de solución, y 2) colocar las propuestas de solución al alcance de los maestros y profesores directamente en las escuelas. No hay que esperar para iniciar las rectificaciones a escala de nuestra propia acción de estudio. En la aplicación de estas propuestas hemos contado con la vocación de perfeccionamiento de los directivos y el cuerpo metodológico de la educación en La Habana.

Incorporamos el estudio y reevaluación del legado teórico que nos ha antecedido. En esta labor el acumulado de la UCPEJV y del ICCP han sido decisivos. Sumamos la evaluación del contexto académico actual: El estudio y reevaluación de la literatura, las escuelas surgidas en años de bregar y estudio, programas, y proyectos coexistentes dentro y fuera del país. A la masa crítica acumulada por los directores y colaboradores científicos del perfeccionamiento emprendido en el Ministerio de Educación –el más serio esfuerzo científico en materia educacional realizado en el país en los últimos 30 años-, sumamos el hacer pujante que crece en la academia cubana, en particular los aportes de la Escuela pedagógica de la Universidad de Las Tunas; la Escuela de estudios histórico pedagógicos de la Universidad de Oriente, y la Escuela pedagógica de estudios martianos de la Universidad de Matanzas.

Nuestro planteamiento de investigación lo concebimos además, en fuerte conexión con el proceso de migración que se produce en el país, en función de incorporar el nuevo modo –ya en curso en el mundo- de producción de conocimientos. Ello impuso un hacer de aplicación e introducción en función de la práctica de innovación pedagógica. Diseñamos y realizamos la actualización teórica, historiográfica y pedagógica como proceso de construcción de conocimiento en sus propios contextos de aplicación. Ello significó el aprender a producir y usar conocimientos históricos nuevos, y aprender a combinar y utilizar los conocimientos históricos acumulados, en nuevas formas de realización, ante la evaluación de viejos y nuevos problemas de la historiografía y la enseñanza.

Concepción metodológica: Para concretar en propuesta

Un primer resultado del trabajo realizado fue la construcción y propuesta de la concepción metodológica Direccionalidad pedagógica de la Historia, de la Historiografía y la investigación histórica, herramienta que ha demostrado su capacidad organizativa, e integrativa.  La concepción reincorpora como patrimonio de la formación y la labor profesional del profesor de Historia, el estudio de la teoría, la epistemología y la investigación histórica. Sustenta que en la educación tanto lo histórico como lo historiográfico está mediado por lo pedagógico –y lo didáctico-, y a su vez lo propiamente pedagógico crea demandas específicas de crítica, interpretación, re-conceptualización e investigación histórica e histórico-pedagógica, que deben resolver los propios docentes y sus estudiantes. La concepción incorpora como propuesta de innovación el planteamiento de la enseñanza sobre la base de un eje ideológico cultural que asume como categorías centrales las de resistencia, lucha y emancipación.

La concepción con que trabajamos es un marco referencial para en lo mediato, plantearse la planificación, ejecución y evaluación de estrategias de perfeccionamiento y renovación. Recomendamos cambios en la metódica de la enseñanza, en el estudio de la motivación de profesores y estudiantes, en la evaluación, y todas las propuestas en esta dirección, precisan del diseño y realización de experimentos pedagógicos. La concepción como resultado de ciencia fue entregada en el 2017. En estos cuatro últimos años hemos trabajado en su desarrollo.

Por donde vamos

En medio de la difícil situación económica que atraviesa el país, el Estado cubano a través del CITMA destinó al proyecto en que trabajamos un presupuesto global total de 447.604,7 CUP. Expresa tan significativa cifra la voluntad de un país que apuesta por situar en la ciencia y en los cientistas una alta responsabilidad social. A honrar tal compromiso nos dedicamos. Sabemos que no está en nuestra preparación y fuerzas la posibilidad de hallar y bridar todas las soluciones, pero actuamos con la mística revolucionaria –lo aprendimos con nuestros hermanos cristianos de la Revolución- de que sí, de que somos los máximos responsables de proporcionar las respuestas certeras que el país demanda.

Como del pronóstico y la constatación crítica hay que pasar a la concreción y propuesta de soluciones, nos hemos concentrado en el estudio del conocimiento histórico pedagógico, en re sistematizar desde los presupuestos que defendemos la Epistemología, la Filosofía y la Historia de la educación. La descolonización de la Historia heredada, la promoción de las tradiciones revolucionarias y su tratamiento escolar, incluido el aprendizaje móvil, para “entrar” en el celular de nuestros jóvenes, son temas centrales en los que laboramos. A aprender pedagogía, historia y filosofía en Martí y Fidel hemos dedicado el esfuerzo principal. En tales propósitos en el proyecto acumulamos hasta diciembre del 2021 la entrega de 19 resultados de ciencia.

Doce de los resultados alcanzados ya están aprobados por el Comité de Expertos del Programa Sectorial. El 60 por ciento de los resultados sobre cumplen lo contratado. Todos están en validación en el laboratorio natural que se abre en las aulas de pregrado y postgrado nuestra universidad, han sido publicados en revistas académicas, presentados en eventos y publicitados en espacios de la radio y televisión provincial y nacional, pero estas acciones aún no nos satisfacen. Nos reta alcanzar la cultura de la eficiencia y la calidad en el horizonte de excelencia que nos fijó el Comandante en Jefe Fidel.

Para un cientista del socialismo cubano, honrar los recursos y la confianza es mucho más que consagrarse al resultado de ciencia. Y en este propósito nos imponemos también la acción para actuar en política concreta.

La promoción y publicación es insuficiente

Hay numerosas iniciativas editoriales en Internet. Hemos crecido en publicaciones certificadas, en acceso en red. Colaboran de manera creciente las asociaciones profesionales. Pero los generosos recursos que el Estado coloca a nuestra disposición y las acciones en curso, no pueden cubrir la necesidad de concretar una estrategia editorial nacional que garantice la publicación de los resultados de ciencia en el país y el exterior. Debemos concientizar sobre esta demanda.

Es un hecho que quienes organizan la ciencia en los ministerios y en las universidades, aún no logran hacer confluir los resultados alcanzados en un sistema coherente, que realmente garantice que lo que se produce llegue a donde están sus potenciales introductores. Incluso se pierden oportunidades de promoción y debate cuando no se hacen confluir los resultados financiados, con los eventos nacionales e internacionales donde a su vez se concentran los mayores recursos de promoción e intercambio académico. Constituyen también tareas de los cientistas el criticar lo que no se hace bien, desmitificar y retar las actuaciones clientelares y los intereses establecidos, defender la jerarquía del resultado y proponer soluciones.

Pensamos -y ello nos corresponde- en las publicaciones e introducciones científicas, pero no lo hacemos con sistematicidad en cuanto a la responsabilidad que tenemos con la cultura general integral de nuestros jóvenes y pueblo. Falta rigor y dedicación en el hacer divulgativo, en la pedagogía colectiva de la ciencia.  En la prensa nacional y territorial en unos y otros soportes, es pobre la divulgación del quehacer científico social. Responsabilidad de los proyectos, pero sobre todo de las debilidades que existen en las estrategias comunicacionales de las instituciones académicas y de los gestores de la prensa.

La constatación del estado de la promoción y publicación nos adelanta en la develación y acción sobre el problema principal: Nos referimos a la introducción y generalización de los resultados que se producen.

Nos falta

Más allá de la gestión de cada proyecto, la cosecha que se alcanza no haya aún la atención y ocupación que merece, en función de los recursos que destina el país y del esfuerzo hecho en la producción de los resultados contratados, y en sus desarrollos. A pesar de la orientación clara y pertinente que se realiza desde la más alta instancia del Estado, el Gobierno y el Partido, buena parte de los directivos y funcionarios, desestiman los resultados concretos que se obtienen. Y somos los cientistas quienes estamos en mejores condiciones para exigir, convencer y educar a los decisores que ralentizan los procesos.

Debemos dar la pelea de ciencia y conciencia porque en nuestras universidades y organizaciones los estudios sociales, como instrumentos de auto evaluación, dirección y prospectiva, ocupen realmente el lugar que les corresponde. Sin dudas espolearemos contradictorios, tendremos que sortear obstáculos burocráticos, no faltarán las incomprensiones, las etiquetas y aún enfrentaremos los intentos de excluir, en lugar de debatir. En Cuba –lo alertó con su sabiduría Fidel en noviembre del 2005- hay fuerzas y sujetos que desde dentro, con auto bloqueos e ingenuidades de dogma unos, con corruptelas los peores, pugnan por el fracaso de la Revolución.  Pero el país ya marcha por un camino que no tendrá retrocesos, precisamente porque somos más los que hacemos, trabajamos y nos comprometemos en ciencia y política revolucionaria.

Cuba: Un Primero de Mayo en tiempos de Covid-19.  A veinte años del concepto fidelista de Revolución

Felipe de J. Pérez Cruz

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) llamó el 24 de abril a conmemorar el 1ro. de Mayo, en el escenario nuestros hogares, convertidos en bastiones de la batalla contra la pandemia del COVID-19. La convocatoria se realizó bajo la advocación de los ciento cincuenta años del nacimiento de Vladimir Ilich Lenin, genial, conductor de la Gran Revolución de Octubre. Este año por demás arribanos a los veinte años de la formulación por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, del concepto de Revolución, que nuestro líder realizara en el acto por el 1ro de mayo del año 2000.

El trabajo de elaboración por Fidel de la categoría Revolución, se puede encontrar desde sus primeros documentos y discursos políticos. Es un resultado precisamente de su praxis martiana y leninista. Tuvo su primera concreción teórico-movilizadora en “La Historia me absolverá”, alegato frente a sus acusadores por los actos de rebelión del 26 de julio de 1953. El documento reescrito desde la cárcel, se convirtió en el programa de la Revolución Cubana, y acompañó y direccionó la estrategia revolucionaria durante la Guerra de Liberación (1955-1958) y en el primer lustro del tránsito socialista, luego de la victoria del 1ro. de enero de 1959. El concepto que el Comandante nos legó en el 2000, por su plenitud teórica e impronta para la acción, resultó ser su más esencial testamento político filosófico:

“Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo” (1).

Pienso que bajo la impronta leninista que acercó la convocatoria del 1ro de Mayo, resulta un buen ejercicio retomar el concepto fidelista, para pensar sobre lo que hoy ocurre en nuestro país. Hace 103 años, en los avatares de febrero-marzo de 1917, Lenin alertaba de la necesidad que tienen los partidos revolucionarios de reaccionar con rapidez, y habituarse a la nueva situación “cuando la historia da un viraje brusco” (2), so pena de quedar rezagados, y vencidos por los propios acontecimientos.

Mayo en batalla contra la COVID-19

La convocatoria que libró la CTC, como documento en la historia (3), nos brinda una información primaria de la situación laboral: Resaltó la labor de los médicos médicas, enfermeros y enfermeras, y de de todo el personal de la salud, héroes de primera línea en el heroísmo cotidiano,  que nos regalamos y multiplicamos los cubanos y cubanas, para vencer al virus que intenta robarnos la vida y la alegría.

El documento de la CTC permite abrir el conjunto social que hoy participa en la batalla contra el COVID-19 en el país. Entre quienes honran la conmemoración, merecen reconocimiento especial, los científicos y trabajadores del complejo tecnológico-productivo del polo de la biotecnología, la producción de vacunas y otros medicamentos.  Los obreros que continúan dando vitalidad a la economía y a los programas de desarrollo, los que laboran en la zafra azucarera, la producción agropecuaria y de alimentos, transportistas, portuarios, constructores –de viviendas-. los fabricantes de productos de aseo, de generación de energía y comunicaciones, así como los trabajadores del comercio y la gastronomía, juntos a los obreros de comunales que garantizan la higiene en nuestras comunidades (4). También resulta encomiable la contribución del sector no estatal, de los campesinos, cooperativistas y trabajadores por cuenta propia y productores privados, que complementan la oferta de producciones y servicios. Los trabajadores sociales junto a las organizaciones revolucionarias de los barrios, hacen realidad la voluntad de que ningún cubano o cubana quede desprotegido.

El 1ro. de Mayo llegó en medio de un movimiento artístico y comunicacional, que ha hecho del aporte creativo, la sensibilidad, la belleza y la información oportuna y veraz, un valioso baluarte de resistencia cultural, disfrute estético y compromiso político. Se subraya la dedicación de maestros, profesores y metodólogos del Ministerio de Educación, en alianza con la televisión y la familia cubana, hacen posible una oferta pedagógica en casa, para nuestros niños, niñas y adolescentes.

La próxima generación laboral, acompaña a las actuales generaciones, en las tareas de  pesquisaje de la enfermedad, el apoyo en las residencias universitarias convertidas en centros de atención a pobladores en vigilancia epidemiológica, en los proyectos de investigación-producción, el desarrollo de aplicaciones y la labor en redes.  Ya hay varios contingentes de jóvenes movilizados a las tareas de la agricultura y la producción de alimentos.

Los combatientes de la Policía Nacional Revolucionaría y de otras líneas de trabajo del Ministerio del Interior, de las fuerzas de prevención y tropas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, los profesionales de la Fiscalía y los Tribunales, garantizan que la voluntad y los derechos de las mayorías, no sean puestos en riesgo, y que la propiedad del pueblo y la personal sea protegida. Soldados, sargentos y jóvenes oficiales, con sus experimentados cuadros de mando, dan la batalla contra el virus, sin descuidar la preparación para la defensa.

Las consignas propuestas

El movimiento sindical para el 1ro. de Mayo solicitó a la familia trabajadora, la mayor disciplina y auto responsabilidad social. Se trata de una segura deferencia del mundo del trabajo, con esa institución base de la socialidad socialista, que es la familia.  Fue también un llamado a su inmensa membrecía, que protegida por la Revolución trabaja en casa en tiempos de COVID-19, y recibe los beneficios de la política laboral del socialismo

A la propuesta del movimiento obrero, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, en expresión del histórico apoyo del Estado socialista a la conmemoración de los trabajadores, sumó su mensaje de compromiso patriótico. Sugirió el presidente cubano que el día 1ro, a las ocho de la mañana, en todos los hogares, se cantara al unísono el Himno Nacional. La propuesta de “Díaz-Canel adelantó una consigna precisa: “Que los trabajadores levantan y sostienen la Patria, a pesar de bloqueos, guerras y amenazas” (5).

Cada consigna debe dimanar siempre del conjunto de peculiaridades de una determinada situación política” (6), precisaba Lenin, y la propuesta del Presidente coloca en la más exacta perspectiva política, sobre la que se debe movilizar el pensamiento y la acción.

Enfrentar la COVID-19 ha situado en una nueva perspectiva la certeza de Fidel, cuando nos precisó que Revolución: “es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional”;

La clase obrera cubana, los trabajadores, campesinos, estudiantes, intelectuales, los productores y los empresarios privados de la reproducción socialista, resisten el embate de clase del imperio estadounidense, de sus aliados y lacayos externos e internos, de las fuerzas capitalistas a escala universal, con su cultura, filosofía y accionar depredatorio, ideología egoísta y cosificadora. Enfrentan a los nuevos sujetos capitalistas que se han reconfigurado a escala social nacional, a los elementos desclasados y corruptos, la delincuencia, la burocracia paralizadora, la gerencia inepta, viciada y/o corrompida, y la polarización contrarrevolucionaria de estos sujetos.

Las poderosas fuerzas externas que enfrentamos.

En el mundo se redobla la condena contra el bloqueo, con toda su criminalidad, en momentos en que Donald J. Trump, el fascista que está en la Casa Blanca, cada día más aislado, persiste en el afán de provocar y agredir.

Las afectaciones del bloqueo al sector de la salud entre abril de 2018 y marzo de 2019, provocaron pérdidas por más de 104 millones de dólares. Ahora mismo, nos impiden la compra en Estados Unidos o a sus filiales en otros países, de ventiladores e demás insumos para el enfrentar la epidemia. Esta política se realiza a pesar de que, según la letra del Reglamento de Control de Activos de Cuba, de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), se nos pueden otorgar licencias generales para transacciones y reexportación desde un tercer país, de medicamentos y dispositivos sanitarios, e incluso realizar inversiones en hospitales de la Isla. Pero el gobierno del señor Trump no otorga las licencias. Ni siquiera donaciones de terceros, pueden trasladarse hasta Cuba en transportes estadounidenses.

El bloqueo comercial, financiero y tecnológico es una política de genocidio. Actúa contra toda la nación enrareciendo la vida y el funcionamiento del país, más allá de la afectación propiamente económica. Se siente hoy el golpe brutal del bloqueo contra la Educación Superior, sin posibilidad de hacer llegar por red, la atención docente a los estudiantes universitarios.

La lucha contra la COVID-19, ratifica que la colaboración internacional de la cual Cuba es un indiscutible actor mundial, es el vehículo por excelencia, para promover la solución de problemas y amenazas globales. Y precisamente hacia este escenario se ha recrudecido también el ataque del imperio. A la campaña contra la presencia de los médicos y el personal de salud cubana en el mundo, se añade en tiempos de pandemia, el afán de minimizar el aporte de los medicamentos cubanos, en especial el interferón recombinante, el ALFA 2B utilizado ya en 45 países.

El Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) informaron que Cuba estaba excluida de la “ayuda” para  controlar la propagación de la epidemia, que iba a otorgar el imperio a un grupo de países. A la par estas agencias federales, no cejan en promover y organizar operaciones de subversión, y ataque político.

El bloque acrecentado, y la labor de subversión no agotan la criminalidad imperial. Han aumentado los peligros de una agresión armada.

El presidente Trump, carente de experiencia política y militar, parece darles a los generales del Departamento de Defensa, una relevante participación en sus decisiones.  En el 2019, les aprobó el mayor presupuesto de gastos militares, ascendente a 732 mil millones de dólares, lo que incrementó en un 5,3 % el fondo asignado en el año 2018.

La actuación internacional del Pentágono, evidencia un reemplazo real del Departamento de Estado en su papel en la política exterior del imperio (7). Hoy los altos mandos militares ejercen la función de procónsules, con la encomienda de llevar adelante la antigua diplomacia de las cañoneras, tal como se constata en nuestra región, con las coordinaciones realizadas por altos mandos estadounidenses en Brasil y Colombia, con el propósito de agredir a la república venezolana.

Falta de creatividad y rebosante de grosera prepotencia, con total desprecio por el derecho internacional, la actual administración estadounidense, repiten el esquema previo a la invasión de Panamá en diciembre de 1989. Mienten y acusan al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de vinculación con el narcotráfico, y juzgan como reo en un tribunal estadounidense al presidente Nicolás Maduro Moro y le han puesto precio a su captura. En tanto el Gobierno cubano es tan cercano al venezolano, la lógica canalla afirma que “de seguro” debe conocer y apoyar el ilícito, y también le acusan como cómplice.

La garantía de nuestra defensa está en la capacidad que hemos desarrollado para resistir y vencer una invasión imperialista, y pasa también por fortalecer el frente regional y mundial antimperialista, con el propósito de parar la agresión contra Venezuela, y frenar las acciones imperiales en el Medio Oriente y en otros escenarios internacionales.

Los retos cubanos no solo están en el marco de diferendo histórico de la nación, con quienes desde hace 200 años intentan someternos. En tiempos de COVID-19 no han cedido las pandemias de la depredación del medio ambiente, la miseria y el hambre, que reducen la vida y asesinan a millones de seres humanos. Se sabe que una vez se logre controlar el virus, la desaceleración y crisis económica, el desempleo y la miseria, castigaran con particular fuerza a los pueblos de Sur subdesarrollado.  Cuba no va a estar exenta de esta situación, aunque lo que hoy adelantamos, nos da la seguridad de que estaremos en mejores condiciones para hacer frente a la adversidad.

Las poderosas fuerzas internas que enfrentamos

Del 2000 a la fecha, hemos avanzado. Con Fidel en vida, creamos las condiciones de programa, continuidad y relevo que hoy, puestas a prueba, nos ratifican las certidumbres que tenemos. La estrategia de victoria construida en el VI (2011) y VII (2016) Congreso del Partido Comunista de Cuba, y la validez estratégica y práctico transformadora de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se percibe ahora más que nunca, en toda su certeza:

Hay que producir el alimento de los cubanos dentro de Cuba y garantizar soberanía alimentaria, liberar de trabas las fuerzas productivas internas, la iniciativa personal y colectiva, dar la batalla por la calidad y la competitividad, continuar desarrollando los sectores económicos de punta y a la par, disminuir gastos por importaciones, diversificar y crear nuevos renglones exportables,  y avanzar en el cambio en la matriz energética. En el tema monetario, cada vez que nos acercamos a poner fin al lastre de la doble moneda, las circunstancias adversas se concitan. La empresa socialista es la columna vertebral del sistema productivo cubano, pero no logramos hacer que se generalice su existir eficiente. En el orden social, la continuidad de la política de atención a las familias, jubilados y sectores más vulnerables precisa de mayores recursos, y el país sufre de limitaciones.

La batalla político-ideológica, precisa de perfeccionar el programa de objetivos que se aprobó en la Conferencia Nacional de Partido (2012), con el propósito de fortalecer el sistema político, la solidaridad y el hacer socialista y anticapitalista. Están en  curso las batallas políticas contra el burocratismo y la burocracia; la negligencia, el acomodamiento y aburguesamiento de los cuadros, el rebrote de la ideología y la filosofía individualista y consumista; la necesidad de fortalecer la moralidad martiana y fidelista, y el valor del trabajo; la búsqueda del mejor equilibrio entre centralización y descentralización; la modernización y adecuación del sistema de organizaciones revolucionarias, su dinamización y ampliación;  la renovación de la relación dirigentes dirigidos frente al relevo generacional en la dirección del Partido y el Estado; y el fortalecimiento del poder popular, la democratización y el Estado de derecho socialista. Estos frentes de lucha política e ideológico cultural, han ocupado el hacer del movimiento revolucionario en la última década. El proceso masivo de consulta y aprobación, y la proclamación el 24 de febrero  del 2019, de la nueva constitución socialista, marca un hito.

Los avances sostenidos determinan la cualidad del tiempo histórico transcurrido, pero ello no significa que los ritmos de los acontecimientos sean idénticos, ni que dejen de existir asuntos que no han adelantado, insuficiencias y errores que persisten, y peor, que se metamorfosean en las cambiantes relaciones, para mantener su existencia patógena, casi siempre inmoral y contrarrevolucionaria. A estas circunstancias sumó lo excepcional y complejo de la llegada y lucha contra la pandemia.

Ninguno de los problemas fundamentales que tenemos, se pueden resolver en los 45-50 días, que han transcurrido, para la colocación del país en el escenario de la batalla contra el nuevo corona virus. Quienes dudan, y se oponen  desde izquierdas y derechas, los que tienen objeciones dentro de la propia Revolución, tienen para su vocación crítica un nuevo entramado de complejidades.

Lo  que sí dicen los hechos, con su probatoria objetiva, es que nadie se ha amilanado, y que la tozudez en la esperanza, que caracteriza a los comunistas y al pueblo patriota, a la inmensa mayoría de los cubanos y cubanas, se mantiene.

El contradictorio social

En tiempos difíciles,  los problemas acumulados pesan, y Cuba no es una excepción. Pero lo que prevalece hoy por hoy,  adelanta y vence. La gestión económica, social y política  está centrada en defensa de la vida del pueblo, praxis que ineludiblemente incluye, solventar no poco de lo que hasta ahora a escala de eficiencia productiva, gubernamental y social no hemos podido solucionar.

Que cooperativas y empresas socialistas en el agro y la industria alimentaria, encuentren el camino de la productividad y la eficiencia resulta una buena noticia. Que no pocos centrales rompan los ciclos de improductividad, que siga la pelea por producir, ahorrar y sustituir importaciones, aún en estas circunstancias de peligro para la vida de quienes están a pie del surco y la fábrica, son banderas genuinas para un 1ro de Mayo.  A su vez transcurren nuevos procesos que ya marcan tendencia, que merecen la reflexión propositiva y su promoción para la educación revolucionaria.

En estos días de heroísmo cotidiano, asistimos a un relanzamiento de la alianza obrero-campesina, con la recuperación de su esencia revolucionaria: No se murió en la Sierra y en la clandestinidad, ni en Girón, Bolivia, Angola, para que los campesinos redimidos, se convirtieran en propietarios adinerados, en tiempos en que los trabajadores resistían el peso de las dificultades del derrumbe soviético, y la redoblada agresión imperialista. Ni se otorgaron tierras en usufructo ya avanzado el período especial, para que nacieran nuevos ricos. El agro da hoy una respuesta protectora, que sostiene la resistencia: La de los que pelean contra el virus en las instituciones de salud, y la que llega a las familias.  Y la prensa y televisión están  dando testimonio, de cuanto trabajo honrado y solidaridad, anida en nuestros campos, en el corazón del campesinado y los cooperativistas agropecuarios.  Y en un 1ro. de Mayo socialista esta debe ser una bandera.,

Que numerosos campesinos, cooperativistas y empresarios privados -que  eufemísticamente seguimos llamando trabajadores por cuenta propia- del sector productivo y de servicios, estén comprometidos con nuestro proyecto humanista, y hoy emulen en iniciativas para apoyar gratuitamente, con productos y bienes  la lucha contra el COVID-19, resulta un hecho de significación: Dice que lo que sembraron Fidel y la generación histórica, está ahí presente, resistiendo y ganándole la partida al mercado, la acumulación burguesa y el individualismo.

En presencia del mercado y de las diferencias entre cubanos que acceden a productos-mercancías, que otros no pueden pagar,  la labor que se realiza para la protección de las familias y personas más vulnerables, constituye uno de esos acontecimientos maravillosos de la Revolución Cubana, que por cotidianos, muchas veces no valoramos en su trascendencia. En medio de esta epidemia, cientos de ancianos reciben en sus casas cada día, el almuerzo y la comida, alimentación que incluye no menos de cuatro productos, y en ellos siempre un aporte proteico en pollo, carne o pescado. Y el costo de cada envío es de 1:00 CUP.  Sin embargo, hasta ahora no existía una conciencia colectiva que asumiera que políticas como esta peligran, sino resolvemos males mayores

La televisión mostró el operativo policial, en un centro de elaboración de alimentos para ancianos en la Habana Vieja, donde se robaban los alimentos, para venderlos a los especuladores. Y por ahí si va, lo que tiene que acompañar  la política social,  la política económica y la política-política revolucionaria.

La emergencia de la lucha contra la epidemia, en su gravedad, ha adelantado  en el combate contra el llamado mercado negro, el robo,  la malversación, y la indisciplina económica. El cambio comienza a verse en el descubrimiento de los ilícitos, la eficacia de los operativos y la consecuente penalización. El Estado gana eficiencia, pero lo cualitativamente decisivo, lo que puede indicar el inicio del fin de la permisibilidad, está en la participación popular, en la vigilancia y la intransigencia frente a corruptos, ladrones, malversadores, acaparadores, revendedores y demás delincuentes.

Desde el primer momento, en estos días de epidemia, se explicó por el Partido y las autoridades, que ni un millón de policías serían capaces de dar disciplina y respuesta frente a la ilegalidad y la corrupción, si el pueblo no cuida y exige, y lo importante es que ese mensaje llegó a las masas. Y la población en la calle está muy exigente contra lo mal hecho.

La batalla que ahora reverdece contra el delito económico, es expresión en su desenvolvimiento, y más en esencia, de la concatenación dialéctica de la lucha de clases en la Cuba de hoy. La malversación y el robo de los recursos del Estado, el acaparamiento, la reventa de sobreprecio y la explotación de la necesidad popular, son excresencias, que no solo afectan la vida y economía del país y la familiar, a la par corroen los valores socialistas, alejan la esperanza, y oscurecen el día a día de la resistencia frente a la criminalidad del bloqueo. Si no vencemos estos males, nos vencen. Si no les derrotamos, le damos el espacio al imperio: Que precisamente trabaja para acrecentar las dificultades materiales y las necesidades no resueltas, sembrar el desasosiego y la rendición.

Un hecho social total

La pandemia que trascurre no es sólo una crisis sanitaria. Es –como afirma Ignacio Ramonet – lo que las ciencias sociales califican de “hecho social total”, en el sentido de que convulsiona el conjunto de las relaciones sociales, y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores (8).  La compleja situación que atraviesa la sociedad global, va  hacer que muchas personas reflexionen sobre el mundo que viven, y su lugar y responsabilidad. En Cuba, ya lo percibimos.

La extrema peligrosidad humana que encierra la pandemia, en las circunstancias de la agudeza de la lucha de clases en la sociedad cubana, y en su complejo entorno,  ha multiplicado la idiosincrasia rebelde y valerosa de los cubanos y cubanas, y crece la trascendencia del factor socio moral. La siembra de humanismo martiano y socialista, ha sido decisiva:   “defender valores humanistas en los que se cree al precio de cualquier sacrificio”, definió Fidel. Y hemos visto y sentido en estos días, la modestia, el desinterés, altruismo, la solidaridad y heroísmo; que existe y crece en el pueblo cubano, en sus profesionales y trabajadores, en los jóvenes.

Nuevos rostros, comparten con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y sus compañeros de la generación histórica, la responsabilidad de encabezar la Revolución, de luchar con audacia, inteligencia y realismo… por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que –se comprende, son– la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo. Y una situación tan difícil como la que vivimos, su gestión responsable y certera,  ha ratificado la confianza y apoyo popular en el nuevo liderazgo de continuidad.

El pueblo martiano, el de los agradecidos, se siente protagonista, apoya y participa de la batalla contra el COVID-19. El sujeto social revolucionario cubano  siente que está en plena lucha de clases. Lo están los cubanos y cubanas que arrebatan  vidas a la enfermedad, los obreros, trabajadores y jóvenes, activos en la vitalidad productiva, en los servicios y la vigilancia epidemiológica.  Así lo expresan los jóvenes soldados, sargentos y las generaciones de oficiales, que en estos días han sido entrevistados, en plena preparación combativa. El curso de los acontecimientos, deja la huella además, de cómo muchos cubanos perciben ahora, con más madures y compromiso, las urgencia e importancias que se alinean para los próximos combates.

Nos sorprenderemos con lo que está incubándose en los hogares, en las familias que en estos días de convivencia protectora, se auto premian con los cariños y las historias de abuelos y padres combatientes, en las batallas de la zafra y la guerra, de la paz y la dignidad. Aflora en estos días la familia mambisa que heredamos, la que se creció en el período especial.  Hemos puesto en acción una familia y sociedad educadora, patriótica, cualificada, cultural y tecnológicamente, que posee un nivel escolar promedio  de 11-12 grados, con un graduado universitario cada once cubanos. Ciudadanos informados, ya muchísimos conectados desde sus casas, que escuchan y ven lo que ocurre en el mundo y en Cuba, y sacan sus propias conclusiones.

El pensar sobre lo que hoy ocurre en nuestro país alrededor del 1ro de Mayo, nos acerca a un balance primario, que nos permite vislumbrar desde las actuales cursos de acción, retos y problemáticas abiertas, lo que realmente crece desde la profundidad del tejido social, cultural y político cubano. Acredito que se anuncia una nueva forja histórica, en nuestro ya medio milenio de resistencias, luchas y emancipaciones.

Notas:

1) Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado en la Tribuna Abierta de la Juventud, los Estudiantes y los Trabajadores por el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, el 1ro de Mayo del 2000, http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f010500e.html.

2) Vladimir Ilich Lenin: “Sobre la propaganda”. En: http://revolucionbolchevique.blogspot.com/2009/07/ proposito-de-las-consignas-lenin.html

3) Convocatoria por la celebración del Primero de Mayo, La Habana, 30 mar (AIN) http://www.acn.cu/sociedad/8362-convocatoria-por-la-celebracion-del-primero-de-mayo

4) Thalía Fuentes Puebla: Lanzan convocatoria al Primero de Mayo: Celebrar la fecha con entusiasmo desde los hogares, Cuba debate, 22 abril 2020, http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/04/22/lanzan-convocatoria-al-primero-de-mayo-celebrar-la-fecha-con-entusiasmo-desde-los-hogares/#.XqqcqLgSjRs.

5) Miguel Díaz-Canel Bermúdez: La casa será la Plaza, afirma Díaz-Canel. Trabajadores. La Habana, Publicado el 24 abril, 2020, http://www.trabajadores.cu/20200424/la-casa-sera-la-plaza-afirma-diaz-canel/

6) Vladimir Ilich Lenin: Ob. Cit.

7) Arthur González: Quién sostiene a Donald Trump en el poder, Cubainformaciñón tv, 30/04/2020, https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20200430/85927/85927-quien-sostiene-a-donald-trump-en-el-poder

8) Ignacio Ramonet: Especial de Ignacio Ramonet: Ante lo desconocido… La pandemia y el sistema-mundo. Cubadebate, 24.4.2020, http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/04/25/especial-de-ignacio-ramonet-ante-lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-mundo/#.Xqn7obgSjRs

Cartas de abril para una amiga estadounidense

Felipe de J. Pérez Cruz

Susan, gracias por tus deseos e interés (1). En Cuba todo marcha dentro de la excepcional circunstancia que vivimos. Este pequeño inmenso país, está acostumbrado a crecerse frente a las adversidades, las acechanzas y los retos. Tu cariño Susan,  de conocer “cómo estamos”, que de seguro es la de otros entrañables amigos,  me compromete

Como ya te conté, con la universidad cerrada, trabajo en casa, adelanto las labores de planificación y  la redacción de los materiales del Proyecto que coordino. Salgo poco, en cumplimiento de las medidas de aislamiento social. Por las mañanas, a las once,  escucho la conferencia que ofrece el Ministerio de Salud Pública, conducida por un sabio y carismático director de epidemiología. Luego en la tarde, el Programa de la Mesa Redonda, nos está regalando una estupenda panorámica. Leo y me mantengo al tanto de lo que ocurre por la prensa, la televisión y las redes sociales. Intercambio con amigos y colegas que no dejamos de comunicarnos. Pero nada sustituye el seguir el pulso de la vida en mi  barrio habanero: Lo siento a diario en sus muchas bellezas y bondades, y en sus imperfecciones perfectibles, me llega a la puerta de la casa, lo veo y escucho transcurrir desde mis ventanas, converso con los vecinos…

Contarte lo que por acá ocurre, me resulta una tarea linda, que asumo como encargo de responsabilidad  y solidaridad.  Esta última semana, trataré de enviarte, todos los días, alguna faceta de esta Cuba que tanto amamos. Espero por favor, recibir tus comentarios, y los temas que más te interesen, para entre los dos,  avanzar nuestro intercambio.

Carta primera: La estadística del socialismo cubano

Frente al caos que vives en Nueva York, lo primero que en Cuba se siente y se ve, es la organización y ocupación gubernamental para que la gente sobreviva, para que los enfermos se salven:

Transcurre la fase o etapa de la epidemia que se conoce como de transmisión local, que se tipifica cuando ocurren eventos de contagio, limitados a conglomerados pequeños en barrios y consejos, donde la investigación de los epidemiólogos no encuentra una fuente externa de contaminación.

La atención tecnológica a la pandemia es rigurosa. Los números exactos los brinda el Ministerio de Salud Pública todos los días en esa conferencia de mañana que te mencioné. Ya transcurrido más de un mes de iniciada la pandemia en Cuba estamos cerca de los 1900 enfermos de COVID-19. El sistema cubano tiene varios niveles de cuidado. No solo se atienden a los enfermos confirmados: 1) Unas 5500 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud, por diversas razones de riesgo. 2) Alrededor de 3 500 pacientes se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica, por razones de sospechas, la mayoría con síntomas asociados  al COVID-19. 3) Hay más de 32 mil personas a las que se les han realizado los exámenes diagnósticos. Desafortunadamente 49 enfermos habían fallecido hasta el día 24 de abril

Todo en salud como conoces es gratuito, con la mayor calidad de los recursos, con la profesionalidad y el amor infinitos de nuestros médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, y el numeroso personal de aseguramiento científico-tecnológico y de servicios, que garantiza el funcionamiento de los hospitales, policlínicos y los grupos de salud hasta el nivel barrial. Este personal multiplicado con cientos de jóvenes estudiantes de medicina y de otras carreras universitarias –más de 37 mil-, que actualizan el pesquisaje y la atención de la población casa por casa diariamente: visita que lleva a los hogares además, la valentía, alegría, belleza y confianza de nuestra juventud. Todos los profesionales, trabajadores, estudiantes y activistas, que laboran contra la enfermedad, lo hacen voluntariamente.

Merecen felicitación también los trabajadores de comercio y servicio, bodegueros, panaderos, carniceros, vendedores de  productos del agro y demás proveedores estatales y privados. El tamalero que pasa frente a la puerta de mi casa cada día, ahora muy protegido con nasabuco y guantes, y siempre haciendo gala de higiene y cortesía, es la mejor imagen que tengo de esos cubanos y cubanas que no se amilanan.

Sin dudas los médicos, enfermeros y el personal, que todos los días atienden a los sospechosos y enfermos, resultan ser, en el ejército de héroes y heroínas anónimos que trabajan contra la enfermedad, los más admirados. Estos combatientes por la vida, que junto con la responsabilidad de sus pacientes, cumplen rigurosos protocolos de bioseguridad que los auto protegen, han asumido una rotación que ya es en sí motivo de respeto: 1) Durante quince-catorce días –llegan  veintiuno en el caso de varios servicios- los que están en los centros con los sospechosos y en los centros de enfermos, permanecen junto a estas personas, aislados con sus pacientes, 2) transcurrida ese período, rotan con otro equipo que los sustituye, y se someten a aislamiento y vigilancia, como posibles sospechosos, pasados catorce días, que coinciden con el ciclo de manifestación del virus, una vez seguros de que no son enfermos y por tanto portadores, 3) van a compartir con sus familias por similar período de tiempo, para estar listos a repetir de nuevo el ciclo!!

Los eventos de transmisión local –39 con fecha 24 de abril-, se están tratando con cuarentenas muy organizadas, y con todos los recursos de salud y atención a la población afectada. El país se prepara para el momento de detección de la mayor infestación, que se prevé será en las próximas tres semanas, pues se están multiplicando los pesquisajes masivos, sobre todo en búsqueda de los enfermos asintomáticos –que en Cuba están en un 40% de los enfermos detectados en las últimas semanas-, y son los que más trasmiten el virus, porque ni ellos mismos se dan cuenta. El país se prepara para la etapa endémica, cuando se espera que  la enfermedad se manifieste a nivel comunitario, en casi todo el territorio.

En previsión del aumento de casos, se disponen de los recursos y medicamentos necesarios, para poder tratar a los pacientes en el escenario más crítico que pueda darse. Se ha incrementado el número de camas de hospitalización y en terapia intensiva, a la vez suman nuevos laboratorios para procesar más muestras de detección de la enfermedad, y se sigue preparando al personal de la salud, sobre todo a los intensivistas, para un mayor respaldo de especialistas

En Cuba, el número de enfermos que llega a grave o crítico es la mitad, en comparación con los indicadores a nivel internacional. Tenemos un bajo índice de letalidad vista en la estadística regional y mundial,  pero los enfermos que hemos perdido duelen mucho, y esa es la gran insatisfacción del sistema de salud-ciencia, que no descansa en la búsqueda de las mejores curas para salvar a cada paciente en peligro. La estadística del socialismo cubano define que para cada familia afectada, su familiar hospitalizado hace el 100%.

Ya casi el 30% de los enfermos han retornado a sus casas curados, y cada día serán más los que logren sus altas médicas.

Querida amiga,  cuídate,

Cariños

  • Susan Metz es neoyorkina, orgullosa ciudadana de Brooklyn, maestra jubilada, cooperativista ecológica, de extensa actividad solidaria con Cuba, fundadora en nuestro país del Teatro Playback.

Carta segunda: La apuesta a la ciencia

Susan, la apuesta a la inteligencia y el conocimiento en Cuba, es un asunto de máxima prioridad, y en estos días tal decisión  resulta decisiva.

En el sector de la salud, Cuba que cuenta con 95 000 médicos y 84 000 enfermeras. El país dispone de un médico por cada 9 habitantes. La profesionalidad y resultados de esta inteligencia se constatan en los indicadores del país. Dos de estos indicadores resumen: Una tasa de mortalidad infantil de 4,9 por mil nacidos vivos, y la esperanza de vida de 78.45 años, índices ambos de un país desarrollado, superiores a los del imperio del Norte, a pesar del bloqueo que nos ha impuesto durante seis décadas.

Tremendo lo que ocurre en nuestros centros científicos, del polo dedicado la biotecnología, la búsqueda de vacunas y nuevos medicamentos. Yo que me creía medianamente bien informado en los temas de ciencia, me he quedado asombrado. El interferón recombinante, el ALFA 2B,  molécula que marca el desarrollo de la biotecnología cubana, ha ratificado su potencialidad en el tratamiento de los enfermos de COVID-19. Y hoy esta maravilla de la ciencia cubana, es acompañada por otros 24 productos desarrollados y hechos en el país, que están protocolizados para la lucha contra la pandemia,  y se trabaja en  varios más, incluidas vacunas genéricas para fortalecer el sistema inmunológico innato (que cambian el enfoque de la respuesta epidemiológica existente) y específicamente vacunas contra este virus.

En la coordinación para lucha contra el COVID-19 se ha incorporado diversas  disciplinas. La Psicología, la informática, la modelación matemática… El acompañamiento psicológico para sobrellevar el distanciamiento social,  para atender a los sujetos de varias generaciones que conviven en la familia y ahora comparten el mismo espacio durante muchas horas diarias, la prevención de patologías, son campos que atienden los psicólogos, en charlas por la radio, la  televisión y en atenciones personalizadas por teléfono. La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), un pesquisador virtual, de conjunto con los ministerios de Salud Pública y de Comunicaciones. Se realiza el diseño de un diagnosticador serológico, para medir la presencia de anticuerpos, utilizando el Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA), que posibilitaría masificar la pesquisa, y la búsqueda de casos positivos en la población,  y permitirá disponer de métodos de diagnóstico propios con una mayor validez. El trabajo de modelaje matemático ha permitido contar con un importante instrumento para la toma de decisiones y el análisis diario, a partir del pronóstico que se ha hecho del comportamiento de la enfermedad. La integración de las ciencias demuestra su fortaleza,

La ciencia cubana garantiza soberanía y abre caminos, no solo para estar mejor preparados para enfrentar la pandemia a partir de recursos y tecnologías propias, sino que está forjando una base sólida, para enfrentar en el futuro eventos de este tipo y similares con más eficiencia.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, su previsión como creador del sistema de ciencia, del frente de la biotecnología, en medio de los años más complejos del período especial, de la industria farmacéutica y el complejo de ciencia, docencia y producción de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), ha estado una y otra vez en memoria e inobjetable  presencia.

Si nos llena de satisfacciones un sistema de ciencia-producción a favor de la vida, también se significa, el esfuerzo por dar continuidad a la formación escolar de las nuevas generaciones. Resultóa encomiable la labor del Ministerio de Educación, en alianza con la televisión y la gran familia educadora cubana, para brindar una respuesta educativa a los niños, niñas y adolescentes en sus casas, ante la imposibilidad de dar continuidad al curso escolar.

José Martí, en la Edad de Oro, revista que como conoces fue escrita en 1889, para los niños y niñas de América, nos insistió al narrar sobre Meñique, que el “saber vale más que la fuerza”. Y en esta batalla por la vida, la máxima martiana nos guía.

Cuídate, cariños.

Carta tercera: El prodigio de multiplicar los panes

Susan, en estos tiempos de pandemia el contraste desde Cuba, con lo que ocurre en los Estados Unidos y en el mundo del capital merece comentarse, y no solo en el área propiamente de salud y ciencia.

Vivimos en un país de plena seguridad laboral, pensado para el bien de los trabajadores. Unas 20 medidas en materia laboral, salarial y de seguridad social, se han tomado por el Gobierno ante la situación que vive el país.  Todos los trabajadores que están en ingreso domiciliario por la epidemia, reciben el 100% de sus salarios. Más de medio millón están a salario completo con trabajo a distancia y teletrabajo en casa. Los interruptos al 100% del salario el primer mes y al 60% los meses subsiguientes, recolocándose ya más del 42% de estos en la producción y los servicios vacantes, para que contribuyan a la economía y a la vez no se afecten salarialmente. Las madres con niños en edad escolar, con similar trato salarial especial, para que puedan atender a sus nenes en casa. No se han olvidado los dueños de negocios privados, inmediatamente se les congelaron los impuestos, y sus trabajadores y ellos mismos si lo necesitan, pueden solicitar la protección de la seguridad social.

La situación de la economía familiar sigue siendo difícil, pero el prodigio de la multiplicación de los panes que cuenta la Biblia, ocurre en Cuba todos los días.

El tema alimentario se está sobrellevando con el apoyo del gobierno y la labor destacada de campesinos, cooperativistas y trabajadores de las industrias procesadoras. La columna vertebral de la alimentación popular, son los productos que se subvencionan de la canasta familiar normada (por la libreta): Arroz, frijoles, grasa, viandas (papa y plátano sobre todo), huevos, pollo (carne de res para niños, ancianos y quienes tienen dietas aseguradas por razones de salud) azúcar, sal, café, a los precios baratísimos que subvenciona el Estado. En las ventas directas a la población del sector privado y cooperativo los precios no han subido, hay una prohibición especial para que ello no ocurra.

Se han incorporado a la libreta, para evitar colas (filas) y acaparamientos en los centros comerciales de venta liberada en CUC, los productos de aseo, y otros como el pollo, que se vendían en estas tiendas. Claro que el tema del dinero afecta a unas personas sobre otras, pero es una forma de que llegue a más ciudadanos. Por ejemplo el pollo normado por la libreta para mi familia, que llega puntualmente todos los meses, más una cuota extra que se acaba de dar en estos días, nos cuesta 5.00 CUP, y este otro pollo que ahora se adiciona procedente del comercio en CUC, la misma cantidad cuesta 70.00 CUP, que ya sabes es la moneda que se equipara por unidad a unos 1.20 dólares. Las  familias más vulnerables no pueden pagar el precio de ese alimento adicional, pero hay muchas más, que sin esa decisión de reparto  por libreta, no lo compraríamos nunca, porque no podemos hacer esas grandes colas, ni queríamos arriesgarnos de salud para ir a las aglomeraciones que se producían.

Casi cinco mil trabajadores sociales han seguido en labor, en función de atender los núcleos familiares más vulnerables. Para el  martes 14 de abril, habían sido visitadas en sus casas el 91% de las familias acogidas a la seguridad social, que no son solo las de bajos ingresos, sino también aquellas que tienen mujeres embarazadas, personas con discapacidad, desajustes intrafamiliares y conductas de riesgo social. A su vez, el 90% de los adultos mayores, han recibido visitas de los trabajadores sociales. La decisión de apoyo se hace efectiva en cuidados personalizados, estipendios y dietas alimenticias. Se mantiene incrementado,  el servicio diario de comedores barriales para  ancianos y casos sociales, y en estos momentos, en numerosas localidades, voluntarios y voluntarias de la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución, les llevan hasta la puerta de la casa los alimentos ya elaborados.

Ni que contarte que se mantiene lo que conoces: con la leche asegurada para TODOS los niños y niñas menores de 7 años, para dietas y ancianos… Un pan de 80 gramos a 0.5 CUP todos los días por la libreta -–llueva o truene-, para los más de 11 millones de pobladores. Panes y dulces los puedes comprar al costo de 1.00 CUP, quizás los productos de panadería más baratos que se vendan en el mundo!

La prensa mercenaria se regodea en las dificultades y carencias que tenemos, insiste en mentir sobre el poder adquisitivo de los salarios en Cuba, tratando de equiparar  y confundir con la relación  de 24-25 CUP por CUC-dólar de las casas de cambio… Pero nunca publicitan cuantos ceros después del punto de centavo de dólar, cuesta en la Isla esa leche para niños y ancianos o el pan que se subvenciona para las mayorías.

Aquí se asumen las políticas de cobertura total de salud, protección laboral, alimentación popular y seguridad social, como lo normal: “Lo que nos toca y corresponde”!. Sé que no pocos de mis compatriotas, en estos días repiensan el privilegio de vivir en Cuba.

Mi agradecimiento  y orgullo por los médicos, la ciencia y los científicos, por los miles de protagonistas  anónimos de esta batalla por la vida, los comparto con lo que hacen y logran los hombres y mujeres que lideran nuestro Gobierno. Estos cubanos y cubanas laboran sin descanso, con la responsabilidad y el peso del país  sobre sus hombros. Dan vitalidad a una economía cercada, agredida, sin flujos de financiamiento externos -para Cuba no hay Fondo Monetario Internacional (FMI), ni Banco Mundial (BM) o Interamericano (BID), que nos otorgue crédito alguno-, que paga las cuentas de ahora mismo, una a una, con dinero “constante y sonante”, dinero que para colmo es perseguido y criminalizado y recursos que adquirimos encarecidos, por la persecución del bloqueo.  La batalla logística y organizativa que lideran nuestros gobernantes, acompaña el heroísmo cotidiano. Tenemos la dirección del relevo y la continuidad fidelista que nos merecemos por historia, y por presente.

Querida amiga, sigue cuidándote. Aquí nos cuidan, nos cuidamos y seguimos adelante,

Cariños

Carta cuarta: De la mayoría y la minoría

Querida amiga Susan, ayer me pasé el día en la Universidad, además del trabajo y estudio en casa, los profesores y estudiantes  universitarios que no participamos directamente en las tareas de apoyo a la salud pública, nos turnamos en guardias, para proteger y mantener la vitalidad de los bienes colectivos. Hoy en la mañana me tocó a la puerta una joven del barrio, activista de salud, que me dio la primera dosis de Prevengovir, un nuevo medicamento homeopático  preventivo, con el que se protegerá  a toda la población, aunque no esté enferma.

La población ha ganado mucho en la percepción del peligro, la inmensa mayoría está en casa, los que salen al trabajo o a comprar alimentos, lo hacen con todas las medidas de protección. En los centros de trabajo y establecimientos comerciales hay estrictos protocoles de desinfección.

La información, se amplia y recrea dando a conocer lo que ocurre y se multiplica en la profundidad del tejido social. Se comparte videos de cómo se preparan los deportistas clasificados para la olimpiada pospuesta, qué hacen y qué nos recomiendan las figuras  más representativas del arte, la cultura y la ciencia, junto a lo que piensa y produce la inteligencia y sensibilidad colectiva de una nación que resiste, se cuida y distancia físicamente, pero encuentra mil maneras e iniciativas hermosas para abrazarse. Es el video arte de los profesionales que regalan sus conciertos, y los vídeos-testimonio de los niños peloteros y artistas, los dibujos, cartas y las competencias de humanidades desabordados en cariños. En los barrios esa filosofía de la resistencia, ahora revestida de responsabilidad, no pierde el optimismo, y te la encuentras en los amigos que te comunican, en carteles y banderas que se están colocando en puertas y ventanas, en los vecinos que “sueltan”  un aviso o un comentario de casa a casa.

Muy lindo el apoyo popular a todas las medidas, a las 9:00 pm todas las noches, el pueblo agradecido  desde sus puertas y balcones aplaude a médicos y demás héroes cotidianos de esta batalla

Vivir y sentir esta Cuba de emociones resulta indescriptible.

Pero en la hora actual, el enfrentamiento a la enfermedad no solo lo deciden las mayorías conscientes de su deber. Hay un esfuerzo notable para exigir disciplina social a quienes no cumplen y hacen peligrar la salud de sus personas, familiares y  colectivos.

La realidad de la pervivencia en zonas de la sociedad, de la incultura de la irresponsabilidad y el egoísmo, nos reta en estos momentos. Hay ciudadanos y ciudadanas que en estos tiempos difíciles, no entienden su auto responsabilidad social, y propagan la enfermedad al incumplir las normas de aislamiento establecidas: hacen fiestas, se reúnen en grupos, consumen bebidas alcohólicas en la vía pública, ocultan datos de síntomas de la enfermedad, burlan medidas sanitarias, incluso, individuos que sabiéndose sospechosos de la enfermedad, deciden irse de un hospital donde estaban en observación epidemiológica. Además se combate a los que intentan lucrar, malversar  y robar al pueblo.

Contra esa minoría de infractores se está actuando con mucha energía por parte de la policía, la fiscalía y los tribunales, dentro del Estado de derecho que nos hemos otorgado. Nuestra policía y las unidades de protección y tropas de las FAR, que están apoyando el cumplimiento de la legalidad, la  responsabilidad ciudadana y la paz social, jóvenes en su inmensa mayoría, en contacto múltiple con la población, completan el contingente de héroes en la lucha contra el COVID-19. Gozan del apoyo, la simpatía y la colaboración de la ciudadanía.

Desde el primer momento se explicó por las autoridades, que ni un millón de policías serían capaces de dar disciplina, si el pueblo no cuida y exige, y lo importante es que ese mensaje llegó a las masas. Y la población en la calle está muy exigente contra lo mal hecho, ni siquiera puedes ir a comprar el pan,  a una cuadra de tu casa sin nasabuco (sin tapaboca), porque en el camino hay diez vecinos que te recriminan y exigen que te lo pongas. Los casos de operativos policiales contra acaparadores, revendedores, especuladores y corruptos, se informan y dan a conocer con vídeo por la televisión, y en todos, el punto inicial ha sido la denuncia de la población, que no acepta que se les maltrate y despoje.

La necesidad de educar  y  adecuar  conductas, en el ejercicio de auto responsabilidad, presenta otros retos. De más urgente atención, es  el incremento de la demanda eléctrica en el sector residencial, provocado por las altas temperaturas y la presencia de mayor cantidad de personas en las viviendas. Esta situación ha ocasionado el colapso de algunas subestaciones en los horarios pico –de 11:00am a 1:00pm y de 6:00 a 8:00pm- cuando es mayor la demanda,  con la consecuente falta de fluido eléctrico. El trabajo para solucionar averías e interrupciones ha sido intenso. En el sector estatal productivo se han tomado medidas de reacomodo de las cargas de consumo y  ahorro. Pero se precisa el incremento de una conciencia de ahorro en las casas, y el desplazamiento de  tareas hogareñas con equipos eléctricos, hacia las horas de menor consumo

Susan el tesoro político moral que nos legó José Martí, una y otra vez nos da pistas imprescindibles.  A su visión profundamente humana nada le fue ajeno. Te comparto, lo que escribió en Patria, el 14 de abril de 1894: “A su pueblo se ha de ajustar todo partido público, y no es la política más, o no ha de ser, que el arte de guiar, con sacrificio propio los factores diversos u opuestos de un país… Hay que deponer mucho, que atar mucho, que sacrificar mucho, que apearse de la fantasía, que echar pie a tierra con la patria revuelta, alzando por el cuello a los pecadores… hay que sacar de lo profundo las virtudes…”.

Querida amiga, sigue con todas las precauciones que has tomado,

Cariños

Carta quinta: La información

Susan, nuestra prensa realiza todos los días una labor preciosa.

La información veraz y oportuna cumple una misión fundamental: Da confianza y seguridad; como sabes en este país para el que quiera hacerlo, le será siempre muy difícil esconder algo,  pues hay mil canales de información pueblo a pueblo que lo desmentirían, y  la exactitud de lo que dicen las autoridades y los medios, es comprobada enseguida por miles de personas. Ese saberse seguro y bien informado es un privilegio más, que suma la Revolución.

La información sobre los logros de la ciencia,  explicada a la población por  los propios científicos, que sin proponérselo han hecho gala de compromiso y modestia,  ha calado muy intensamente en la confianza ciudadana, y a la vez, produce un legítimo orgullo por la obra de la Revolución.

La seriedad e importancia de la información que se realiza en la conferencia de las once de la mañana por el Ministerio de Salud Pública, y los paneles del programa Mesa Redonda al final de la tarde, mantienen las más altas audiencias, aunque en esos horarios existen otras ofertas de programas musicales, dramáticos, películas y series. Te cuento que uno de mis vecinos  ha decido mantenerse conectado permanentemente con la programación de la radio y los “paquetes” de televisión de Miami, y por la estrecha colindancia  -no porque hayan decidido molestarme-, a mi casa llega lo que se hace y dice en tan pésima oferta… pero estas personas día a día, cambian su  canal gusano a la hora exacta de no se perderse la conferencia de las once, ni la Mesa Redonda.

Por su prestigio y calidad, nuestra información sobre el COVID-19 se sigue hoy por las agencias de prensa y las televisoras internacionales.  Telesur hace un pase directo en la mañana, y como muchas otras redacciones, incorporan la información cubana en varios de sus noticieros y programas sobre la pandemia.

Nuestra información  modela la responsabilidad y modestia que caracteriza la labor de enfrentamiento a la COVID-19 que realiza el país. Hay datos cubanos que ni se mencionan, porque lo que hacemos no lo utilizamos ni siquiera, para evidenciar las mentiras que se venden contra Cuba.

Frente a los conflictos que desde hace semanas existen en la población penal mundial, por el hacinamiento, y  la deficiente atención contra la enfermedad que los castiga, nuestra verdad se mantuvo reservada. Recién el día 23, ante una pregunta en la conferencia diaria que realiza el Ministerio de Salud Pública, se informó que en ningún establecimiento penitenciario cubano hemos tenido eventos vinculados a la pandemia, incluso que no existen en estas instalaciones ni sospechosos ni enfermos. En esas instalaciones se han implementado los protocolos de seguridad para evitar el contagio, y hay un seguimiento sistemático de la salud de los funcionarios, trabajadores y penados. Todos los reclusos en Cuba han sido tratados con Prevengovir, el nuevo medicamento homeopático  preventivo.

Cada día en los partes médicos que se ofrecen, conocemos de los esfuerzos para sanar, que se comparten en las instalaciones médicas cubanas, entre ellas los hospitales militares. Me permito, a riesgo de molestar la humildad de los jefes y combatientes de los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), comentarte que desde el primer momento de enfrentamiento a la pandemia, todos los hospitales  militares del país, se colocaron a disposición de la atención a la población afectada. No he conocido que algo parecido haya ocurrido en ningún país del mundo el capital.

No he encontrado noticias sobre algún  hospital de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),  que se haya puesto a disposición de la lucha contra la pandemia. Un estudio reciente, realizado por Carlota García Encina, investigadora principal, del español Real Instituto Elcano, permite llegar a la conclusión de que el pacto militarista, hasta ahora solo se ha preocupado por proteger sus fuerzas vivas, ha hecho muy poco, y sobre todo está muy lejos de tener una percepción geoestratégica sobre peligro que encierra la pandemia.

Susan, aún en la abismal diferencia de naturalezas, entre unas fuerzas armadas populares y revolucionarias como las cubanas, y los ejércitos imperiales, la insensibilidad que predomina es bochornosa. Y para no variar, el imperio de Norteamérica se lleva las palmas de la desvergüenza

Me indignó la desatención y manipulación del gobierno de Trump hacia los neoyorkinos. Primero con los servicios médicos colapsados y la falta de apoyo federal, y después a inicios de mes,  la operación propagandística que organizaron con el USNS Comfort: Los grades despliegues noticiosos y las fotos del majestuoso buque-hospital de la Marina de Guerra, entrando en las aguas de Nueva York, con sus “mil camas disponibles”, seguidos de la politiquería, el  titubeo y la restricción del señor Presidente y la cúpula militar, para autorizar  que la totalidad de los recursos médicos del navío, se pusiera realmente a disposición de los centenares de enfermos de COVID-19  , y de las autoridades de salud de la ciudad. “El gran buque hospital en Nueva York: mucho ruido, pocos pacientes”, fue el titular de un periódico nada de izquierda como el madrileño El País.

El señor Emperador, venía del feo conflicto con el comandante del portaviones estadounidense USS Theodore Roosevelt, Brett Crozier, removido del cargo, después que denunciara en una carta la despreocupación de la Marina,  frente a un brote de COVID-19  a bordo de la nave, con 5 mil tripulantes. La evacuación tardía en el USS Theodore Roosevelt, de un marino muerto y otros 585 infestados –el propio ex comandante Crozier lo está-, dan la medida de la indolencia oficial, hasta dentro de sus propias fuerzas armadas. Se explica por qué en los Estados Unidos  hoy por hoy, está el epicentro de la pandemia.

Querida amiga, coincido con tu preocupación sobre el tema medio ambiental en tiempos de COVID-19. Mañana te comentaré, cuídate.

Cariños

Carta sexta: Una especie que está en riesgo de desaparecer

Susan, coincido con tu preocupación por este mundo tan herido por la depredación capitalista, tan necesitado de amor y protección, de colaboración y amistad.

Sentí un dolor profundo –también una ira inmensa-, al ver cómo era devorada por el  fuego parte de la Amazonia, ante la indiferencia del Presidente-capitán Jair  Bolsonaro, en incendios provocados por la irresponsabilidad y los intereses expoliadores. Esa maravilla natural de verdes y azules, de olores a monte virgen, de pureza en aguas y oxigeno, donde pervive buena parte de la biodiversidad del planeta, habitada por descendientes directos de nuestros primeros descubridores, cuando la conocí me llenó los sentidos y la conciencia de su protección para toda mi vida. Esos sentimientos me envuelven,   multiplicados, en estas semanas.

Brasil, seguido por Perú, Chile y Ecuador, tiene hoy las mayores poblaciones de enfermos y muertos en la región por la COVID-19, y en medio tal infortunio de pueblos, están en peligro amigos y camaradas entrañables, sus familias,  realizaciones, proyectos e ilusiones,  compartidas.

Al fascista Bolsonaro, heredero directo del golpe de Estado de la derecha parlamentaria contra la Presidenta Dilma Rousseff, no le interesan los cientos de muertos que acumula el COVID-19 en su país, ni la vergüenza de llevar la delantera, en las estadísticas regionales de la enfermedad-epidemia. Émulo desembozado del Emperador Donald J. Trump, cumplió servil la orden de amo: Decenas de municipios brasileños, quedaron desprotegidos en salud, al secundar la campaña anticubana orquestada por la administración imperial, contra la colaboración médica internacional de nuestro país. Razón de sinrazón y bochorno, la salida de los médicos cubanos de Brasil la comparte el lacayo brasileño, con los golpistas que desgobiernan  Bolivia, y con el ecuatoriano Lenin Moreno, el Presidente traidor al proyecto emancipador que le había otorgado su confianza.

A  3400 metros sobre el nivel del mar, en el Cumbemayo de Cajamarca, “pegado al cielo”,  mis camaradas del Perú me regalaron la inmensidad hermosa de los Andes, y las huellas tangibles de la asombrosa ingeniería preincaica; hoy me escriben desde Lima, Trujillo, Chiclayo, compartiendo sus tensiones, frente a una enfermedad mortal, que se añade a la endémica pobreza provocada por sucesivos gobiernos corruptos.

Desde Ecuador, me impactaron los vídeos que proyectaron las redes y televisoras, con  sus ciudadanos muriendo en las calles de Guayaquil, ciudad bella, joya marina del Guayas, cuya parte “popular” –esa donde vimos caer los cuerpos enfermos-, es tan parecida en su arquitectura al Cerro y Centro Habana. A su gente la  disfruté por habanera, inteligente, alegre, linda, y criollísima…. Y verla ahora con tanto sufrimiento…

La “democracia” de carabineros represores, de presidente Sebastián Piñera en Chile, se muestra incapaz de detener la pandemia. El narco-Estado colombiano, encabezado por un ser anodino de nombre Iván Duque, en vez de tomar medidas efectivas contra la COVID-19, cuan cipayo del imperio del Norte redobla los tambores de la guerra, en la preparada agresión militar contra Venezuela, mientras, permite que se violen los acuerdos de paz, y crezcan junto con los muertos por la epidemia, los asesinatos de ex guerrilleros y activistas sociales a manos del terrorismo paramilitar.

Me duele Nuestra América, y cuanto sufren los pueblos de esta región.  Beijing, Paris, Londres, Berlín, Roma, Tokio, Sídney, Calcuta, Luanda… los sures y los nortes se han desbordado de enfermos, en 182 países, con una cifra que crece, de dos millones y medio de personas infestadas,  cercanos ya de los 200 mil fallecidos,… Se trata de un cuadro-mundo de catástrofe que resulta imposible soslayar. Que nos intenta robar la alegría de vivir, y evidencia el riesgo a que se expone la humanidad dividida por intereses egoístas.

En estas semanas el capital se ha organizado  y protege a los ricos frente al peligro: Cada vez más, los enfermos y muertos por COVID-19 fijan las líneas de la pobreza. Controlada la pandemia en China, la mayoría de los muertos coinciden con  indígenas, mestizos, y negros, mujeres y ancianos desprotegidos, refugiados, indigentes, homeless -sin techos- y desempleados. Esta realidad añadirá más odio, más racismo, más exclusión, más violencia.

Te copio por su actualidad, las palabras de Fidel en la llamada Cumbre de la Tierra, en el Río de Janeiro de 1992: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”, predijo el Comandante: “Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”. Este mensaje cobra cada día mayor trascendencia.

Como sabes, la declaración del Comandante hizo mención a una vocación de internacionalismo y colaboración solidaria que la Revolución consolidó  Los esfuerzos a favor del pueblo cubano, los compartimos con la patria-humanidad: Según datos de José Luis Rodríguez, destacado académico cubano, ex ministro de Economía-, a partir del envió de una brigada médica para ayudar a las víctimas del terremoto que azotó Chile en 1960, hasta el pasado año 2019, más de 600 000 médicos y especialistas de la salud, han colaborado en 160 naciones, mayormente de forma gratuita. De esa cifra en  2020 permanecen  trabajando 37 472 especialistas en 67 países. Los resultados de toda esta colaboración se expresan en la realización de más de 1 940 millones de consultas médicas y más de 14 millones 119 operaciones quirúrgicas, que han salvado la vida a millones de personas.

A la labor asistencial,  se añade el aporte en la formación del personal médico por parte de especialistas cubanos. Entre 1976 y el 2005 Cuba fundó diez escuelas de medicina, especialmente en África. Más la creación en La Habana de la Escuela Latinoamericana de Medicina en 1999, que ha graduado –junto a otras universidades- 36 962 médicos de 149 países. Desde el  2012 se desarrolla el Programa de Formación de Médicos venezolanos que está entre los proyectos de mayor envergadura.

En estos momentos más de 1200 médicos y especialistas, en hasta ahora 21 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, se han sumado a la batalla contra la COVID-19, en una veintena países. Cuba intercambia información y comparte experiencias con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OMS) y la comunidad científica y médica internacional. Recibimos también la solidaridad material de la República Popular China, la Federación Rusa, Vietnam, la OPS, de agencias de la Organización  de la Naciones Unidos (ONU), y organizaciones, asociaciones y personas amigas de la más diversa geografía…

Susan, estoy convencido de que las circunstancias de COVID-19, van a compulsar una toma de conciencia mundial, un renacer y fortalecimiento de los movimientos de resistencia y lucha, y sobre los pesares, vamos a intensificar la pelea antimperialista por el planeta, la calidad de la vida y la felicidad de sus habitantes.

Con las excepciones de servilismo e incompetencia que conocemos, en el Caribe, Centro y Suramérica, los gobiernos y las fuerzas de la razón trabajan contra la pandemia. Y esta situación de excepción, tristeza y renovada esperanza enseña. Cuando los pueblos lloran a sus muertos, la injusticia siempre tiembla.

Destaca la resistencia heroica frente al imperio, del gobierno, ejército patriota y pueblo de la República Bolivariana de Venezuela. Los nicaragüenses, también bajo asedio del mismo enemigo, dan su pelea. Nuevos gobiernos a favor de las mayorías, en Argentina y México abren la esperanza. No es casual que coincidan, en una la labor muy seria para defender a sus pueblos de la COVID-19.

Hay que pensar en el mañana inmediato, y en sus futuros horizontes. Ustedes en los Estados Unidos, tienen a vista parar los planes criminales del  inquilino fascista de la Casa Blanca,  impedir que tenga otros cuatro años para desgobernar y abusar.

A la par, sin renunciar a nuestro activismo, ni dejar de hacer, adelantemos el fin de la pandemia, con la protección a nuestro entorno, con los vecinos, los compañeros, con las familias y nuestras personas.

Cuidémonos, que hay mucho por hacer

Cariños

Carta séptima: Sobre las realidades del imperio

Susan, comparto tu lucha contra el sistema del capital, y en su inmediatez, la ocupación de tus energías para impedir la continuidad en la presidencia de los Estados Unidos, del fascista Donald J. Trump, y de las fuerzas ultraconservadoras, racistas y criminales que hoy rigen los destinos del imperio.

Dentro de las fronteras de la Unión coexisten varios Estados Unidos, y yo he disfrutado de lo mejor: Hay por allá tanta gente buena y decente –incluso personas de ideas conservadoras, honestas-, con un acumulado impresionante en ciencia, tecnología, arte y cultura material… Pero aprendí con José Martí que la miopía sobre los Estados Unidos siempre será cobardía, y el callar, complicidad: El individualismo feroz, la ideología de la supremacía imperial, las múltiples discriminaciones, las excrecencias y virulencias sociales del capital, siempre están presentes, afean y mediatizan.

Tengo por el pueblo estadounidense un sentimiento de estima y a la vez de pena profunda. Cuanto de útil, cómodo y agradable, enlodado por la irracionalidad consumista, por la fatuidad del modo de vida burgués. Cuanta polaridad irracional entre macro riqueza y pobreza extrema, entre personas de bien, y seres egoístas, y peor, mayorías enajenadas, que viven como pollos en granja, comiendo el pienso que le dan, sin pensar el costo en explotación y muertes, que tienen esas barriguitas satisfecha que les llena el imperio, para llevarlos en cualquier momento al matadero, y sacrificarlos en guerras injustas.

La irresponsabilidad ignorante que le escuchamos a Trump, el pasado 25, en su rueda de prensa diaria en la Casa Blanca, en la que sugería para acabar con el nuevo corona virus, inyectar “desinfectante” en los pacientes “casi como una limpieza”, dijo; fue asumida de inmediato por más de un centenar de personas, que fueron reportadas en los hospitales con los síntomas propios de la intoxicación y el envenenamiento. Es lo uno para la otro. Con razón José Martí y Federico Engels, coincidieron en subrayar la dialéctica imprescindible entre libertad y cultura.

Recuerdo en estos momentos, a los jóvenes alegres, inteligentes –tan parecidos a los nuestros-, que he tenido en mis clases de Historia de América, en San Thomas, y de Pedagogía Comparada en Pennsylvania, Texas, El Paso, en Nueva York; de los maestros  y obreros de los sindicatos en Pittsburg y Chicago, de los hogares que me han acogido… Quiero mucho a mis compañeros y colegas estadounidenses, a ti y a tantos otros –no pocos compatriotas de la emigración-, que me han dado solidaridad, amistad, conocimientos, cariño. Soy un hombre agradecido, siempre  en deuda para hacer más, a favor de nuestra fraternidad y colaboración mutua.

Lo mejor para tu pueblo: Nada que los afecte. Sobre todo para los más necesitados, los latinos y negros discriminados. También para los nacidos en Cuba y sus descendientes… Pero ojalá este mal, esta invasión letal que les ha llegado y se multiplica por la incapacidad irresponsable del gobierno federal, con desempleo en masa, inseguridad,  pobreza económica, emergencia médica, catástrofe pública, psíquica y física, les permita a muchos repensar su lugar en el país y en el mundo.  Ojalá te permita a ti, y a los que nunca se han cansado de pelear contra el capital dentro de la mayor ciudadela del sistema mundial imperialista, avanzar en su labor pedagógica, en sus combates por un país mejor. Sabes que los admiro por esa constancia.

Cierto que las elecciones que se disputan en los Estados Unidos son importantes, y no solo para los estadounidenses. Sin embargo, para quienes estamos sujetos a los ataques y crímenes perennes del Gobierno imperialista, lo inmediato no está en las elecciones, sino en parar ahora mismo, al canalla que está en la Casa Blanca, frenar su hacer perverso y grosero contra la OMS, detener el genocidio de todos los días contra Venezuela, Irán, Siria, Cuba, las nuevas hostilidades contra Nicaragua…  hacerlo retroceder  en sus planes de bloqueo, guerra y asesinato contra nuestras naciones,

No veo que se haya podido articular aún dentro de los Estados Unidos, una oposición,  que en la oportunidad de los debates y la propaganda electorera, logre desenmascarar la política tramposa del Presidente-candidato, llevar y explicar a las masas  estadounidenses, la estrecha relación que hay entre la política exterior y la interior, entre los miles que hoy mueren en las calles y hospitales de Nueva York y otras ciudades, y los que lo harán si se consuman los planes de invasión contra Venezuela. Que haga ver cuantos menos fallecerían hoy por el virus, si en vez de hostilidad, arrogancia cruel, acusaciones y mentiras, el gobierno imperial estimulara la cooperación con China y la  OMS, si en vez de ahogarnos con el bloqueo, pudieran disponer en sus hospitales de los veinticinco fármacos que hoy Cuba produce y salvan vidas dentro y fuera de nuestras fronteras. Y tal oposición ni siquiera tiene que ser “de izquierda”, y si de racionalidad, de sensatez, de compromiso honesto con la nación estadounidense…

Como ya lo hizo en el pasado inmediato, cuando el atentado a las Torres Gemelas en septiembre del 2011, o al  ser  asolada Nueva Orleans por huracán Katrina en agosto del 2005, se que el Gobierno Revolucionario en expresión exacta del pensar  de nuestro pueblo, estaría en disposición de cooperar en estos momentos con los Estados Unidos. Precisamente el  Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, fue creado  a iniciativa de Fidel con el propósito inicial de brindar colaboración a la población de Nueva Orleans. El gobierno del país del Norte capitaneado entonces por George W. Bush, no aceptó el ofrecimiento de la colaboración cubana. Pero la brigada cumplió hasta 2019, misiones en 22 diferentes países y en el 2014-15 jugó un importante papel en el control del Ebola en África.

Henry Reeve (1850-1876) fue un joven nacido en 1850 tu querido Brooklyn, que peleó primero contra los esclavistas sureños, y murió en 1876 en combate por la independencia de Cuba. Pienso que debemos trabajar para que en el Museo de Brooklyn, junto a las joyas de la cultura estadounidense y universal que allí se atesoran, este la huella de  Henry Reeve. Te propongo trabajar para lógralo.

Para seguir en la lucha, contra los planes criminales de Trump, y hacer mucho más por la amistad y la colaboración de nuestros pueblos, debemos derrotar al COVID-19. Cuidémonos.

Cariños

Carta octava: A Martí nos debemos

Susan, abril es un mes de historia para Cuba. Hace 59 años, el 16 de abril de 1961, en vísperas de la invasión organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz declaró el carácter socialista de la Revolución. El 19 de abril, en 62 horas de combate fue derrotada la invasión.

Sabes que antes y después de abril de 1961 no hemos tenido paz. La CIA ha estado constante organizando el terrorismo, el espionaje y la subversión, el Pentágono actuando en la exploración del territorio, y en la preparación de posibles alternativas de golpes militares y nuevas invasiones. El Proyecto de los Archivos de Seguridad Nacional, de la Universidad Estatal George Washington, acumula en documentos oficiales desclasificados, no menos de cuarenta años de guerra encubierta contra Cuba. Ahí están los documentos, en el tercer piso del edificio que ocupa la Biblioteca.

El imperio que acusa ahora a China infundadamente, de crear el SARS-CoV-2 como un producto propio, no ha titubeado para generar en sus laboratorios de muerte, todo tipo de enfermedades con fines de guerra biológica y bacteriológica. Los cubanos y cubanas hemos sufrido esta modalidad asesina, y tenemos las evidencias de los ataques de que hemos sido víctimas.

En 1984 se le celebró juicio en  Estados Unidos a un mercenario de la CIA de origen cubano, cabecilla de la organización terrorista Omega-7, quien confesó haber ingresado en nuestro territorio “gérmenes”, como parte de la guerra biológica que el gobierno estadounidense ejecuta contra Cuba. Confirmó el criminal que en lo específico, la enfermedad del dengue hemorrágico, que ocasionó 158 muertes durante 1981, la mayoría de niños y niñas, fue introducida por orden del gobierno de Washington a través de grupos terroristas. Por esta confesión ante el Tribunal Federal de la ciudad de Nueva York, (En la página 2189, 1984. Del Expediente No. 2 FBINY 185-1009) el terrorista  Eduar­do Arocena Pérez nunca fue instruido.

Y recordemos que por entonces, el gobierno del imperio nos negó la posibilidad de adquirir de compañías estadounidenses el abate, producto químico para eliminar el mosquito Aedes aegypti, agente transmisor de la enfermedad,

No nos sorprende que similar actuación la mantengan hasta hoy, al impedir  la compra en Estados Unidos o a sus filiales en otros países,  de ventiladores e demás insumos para el enfrentamiento a la epidemia. Esta política se realiza a pesar de que, según la letra del  Reglamento de Control de Activos de Cuba, de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), se nos pueden otorgar  licencias generales para transacciones y reexportación de un tercer país de medicamentos y dispositivos sanitarios, e incluso realizar inversiones en hospitales de la isla. Pero el gobierno del señor Trump no otorga las licencias.

El Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) informaron que Cuba estaba excluida al paquete económico de 508 millones de dólares destinado a ayudar a controlar la propagación de la epidemia en 106 naciones. NI siquiera permiten que en medios de transporte estadounidenses, puedan llegar a Cuba las donaciones de materiales sanitarios que personas generosas nos han realizado. Las afectaciones del bloqueo al sector de la salud entre abril de 2018 y marzo de 2019, provocaron pérdidas por más de 104 millones de dólares.

El bloqueo comercial, financiero y tecnológico es una política de genocidio. Actúa contra toda la nación enrareciendo la vida y el funcionamiento del país, más allá de la afectación propiamente económica. Se siente hoy el golpe brutal del  bloqueo contra la Educación superior, sin posibilidad de hacer llegar por red, la atención docente a los estudiantes universitarios.

La solución de masificar la informatización de la sociedad, a través de  salas en los centros escolares y en los joven clubs de computación en los barrios, nos ha permitido paliar el boicot del Gobierno estadounidense a la entrada masiva de medios, la conectividad y ampliación del acceso a internet en el país, pero esta solución colectiva ahora nos la impide la necesidad de hacer efectivo el distanciamiento social. Ante la emergencia de cerrar las universidades, dedicamos horas a planificar y organizar la labor de continuidad de las carreras desde los hogares de nuestros profesores y estudiantes… iniciamos la experiencia  en la última semana de marzo, en la primera de abril… pero no podíamos llegar a todos y todas… No hay dudas de que continuaremos el curso en cuanto las condiciones lo permitan, con la misma responsabilidad académica, con mucho más compromiso, con nuevas experiencias sobre lo que debemos y podemos hacer mejor, porque no siempre, bien lo sabemos, el bloqueo es el único responsable.

La política martiana de ciencia, paz y colaboración internacional, la realizamos en Cuba con plena conciencia de los retos y peligros que nos acechan. En la Edad de Oro, Martí junto con su precisión de que el “saber” valía  más que “la fuerza”,  alertó sobre la necesidad de prepararse para la defensa: “”porque siempre hay gente bestial en el mundo, y porque la fuerza da salud, y porque se ha de estar pronto a pelear, para cuando un pueblo ladrón quiera venir a robarnos nuestro pueblo“.

Y  para que ningún bandido se equivoque,  por estos días la televisión cubana ha dado cuenta, de cómo aún en estas circunstancias tan complejas, nuestras Fuerzas Armadas continúan su preparación. Ha marcado la novedad en las noticias, la juventud de los protagonistas: soldados, sargentos y jóvenes oficiales, que no habían nacido o eran muy pequeños, en los momentos en que se forjaron nuestro actuales generales invictos, cuando 380 mil voluntarios, hombres y mujeres del pueblo trabajador, participaron como combatientes internacionalistas en las batallas que a finales del pasado siglo, garantizaron la independencia de Angola, y otras naciones africanas,  derrotaron  la poderosa maquinaria de guerra del apartheid  y  decidieron la victoria popular en la actual Sudáfrica democrática.

Susan, el 15 de abril de 1961, durante el ataque que realizaron los aviones de la CIA al aeropuerto militar de la capital, uno de los jóvenes milicianos asesinados por la metralla made in USA, escribió antes de morir, con su sangre, el nombre de Fidel.  Horas después, en la vecindad del campamento bombardeado, desde la ex fortaleza militar de la dictadura, convertida en Ciudad Escolar Libertad –donde hoy radica mi Universidad-, aún bajo el impacto del bombardeo, con los olores del incendio y la pólvora pegándose a sus cuerpos, partió en ómnibus, a cumplir la misión cultural y emancipadora de alfabetizar, un primer contingente de jóvenes habaneros, ni ellos, ni sus padres y madres se dejaron intimidar por la crueldad del imperio, ni por la sabida inminencia de una invasión… Del culto martiano y de esa memoria venimos, y pienso que la honramos.

Sigue cuidándote, y dando pelea por un futuro mejor.

Cariños

https://www.cubainformacion.tv/opinion/20200425/85840/85840-cartas-de-abril-para-una-amiga-estadounidense

—————————————————————————————————————-

La enseñanza de la filosofía en la formación profesional pedagógica. propuestas desde la clase

Felipe de J. Pérez Cruz

La Filosofía es una disciplina que se imparte tanto en la carrera profesoral de la especialidad, como en el conjunto de las carreras que se estudian en la Universidad. Es nuestro objetivo en la presente ponencia compartir las experiencias que hemos sistematizado sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina.  Nos interesó estudiar ese proceso en estudiantes de las carreras de Biología y Química en tanto consideramos que la expectativa de partida de estos jóvenes debía ser de menor rango que en la  especialidad, razón de más para incentivar la preparación y maestría pedagógica del docente.

Explicar el objeto de estudio y las funciones de la Filosofía revelando su importancia para la labor del profesor y la profesora, y en tanto lograr que los egresados dominen la naturaleza del conocimiento filosófico y lo apliquen en su práctica pedagógica, resultan objetivos decisivos si de proyectar una formación integral se trata.  Esta concepción se ha ratificado en los debates en curso sobre cómo actualizar el modelo general del profesional de la educación (MES, 2018).

La Filosofía parece y es, asunto de sabia intelección, pero a diferencia del enfoque academicista con sus lenguajes cáusticos,  defendemos la trascendentalidad de lo cotidiano, el saber filosófico que nace del pueblo culto, del que los filósofos y maestros de filosofía, los cientistas sociales y la intelectualidad toda, somos parte y fundamento. En tales consideraciones se basa también la apreciación que tenemos sobre el desarrollo de la enseñanza de la Filosofía. Nuestro taller debe ser el salón de clases, y no hay el mejor espacio de intelección para las praxis en construcción que el colectivo de la disciplina. En tales criterios trabajamos. Para esta presentación contamos con el aporte de nuestros colegas de la UCPEJV y en particular con los materiales docentes y las sugerencias del profesor José Manuel Martínez Herrera coordinador de nuestro grupo de trabajo.

Pertinencia de la observación participante  

Los objetivos de la disciplina filosófica en la universidad cubana poseen una inobjetable precisión en el contexto de la sociedad que tenemos y en la perspectiva de la que aspiramos construir, visto el modelo de ciudadano y profesional que precisa un país que se ha propuesto actualizar su modelo de socialismo, para hacerlo más socialista, eficiente, próspero y sostenible, frente a los colosales retos que impone la globalización neoliberal a los pueblos y la arreciada guerra económica y política criminal del imperio estadounidense contra la nación cubana.

Resulta  imprescindible desarrollar en nuestros egresados la  capacidad para explicar la esencia de la concepción científica del mundo a partir de la teoría dialéctico-materialista, y en esta perspectiva  dotarlos de las herramientas teóricas, pedagógicas y didácticas para un ejercicio cada vez más profundo de ciencia y conciencia.  Educar con una sólida perspectiva científica, con énfasis en la formación de valores humanistas, en el compromiso con la continuidad de la transformación revolucionaria del hombre y la mujer cubanos y sus circunstancias,  dando con ello nuestro peculiar aporte de presente y futuro posible a lo propiamente caribeño, latinoamericano y universal.  En este camino se valida el propósito de estudiar críticamente las principales teorías filosóficas y probar la dureza científico propositiva de la propuesta  marxista, entendida sus bases fundacionales clásicas en Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin.

El aporte de lo propiamente nacional en su conexión regional y universal sin dudas se ha revelado como uno de los ejes de despliegue del pensamiento filosófico marxista en la contemporaneidad y ello tiene en Cuba su particularidad en cuanto a la  temprana articulación del socialismo científico con la tradición nacional revolucionaria, en lo específico con el pensamiento del Héroe Nacional José Martí Pérez (Miranda, 2005; Massón, 2015). Esa tradición que se configuró desde la segunda década del pasado siglo XX, alcanzó su más abarcadora proyección en la acción y el pensamiento de Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución, fundador del Estado socialista y del actual Partido Comunista de Cuba (Pérez y Torres, 2017). Modelar la actuación profesional interdisciplinaria de los profesionales de la educación, de manera que les permita enfocar los problemas de su práctica pedagógica y de la realidad social, sobre la base del conocimiento de los fundamentos éticos, ideológicos y teórico-metodológicos del marxismo que el Comandante en Jefe Fidel Castro articuló en su praxis creativa, es hoy uno de los retos más significativos de la enseñanza de la Filosofía. No nos referimos solo a lo propiamente teórico-filosófico, sino al conocimiento del saber hacer, a cómo aprender y aplicar la práctica pedagógica martiana y fidelista del convencimiento, la persuasión y el compromiso.

En la labor del colectivo, en su trabajo metodológico y en el intercambio fluido con los docentes pudimos constatar cómo en los últimos lustros se han acumulado importantes experiencias sobre la enseñanza de la Filosofía, pero en general ha faltado la sistematización colectiva, la generalización y publicación de tal hacer. Esta situación no es privativa de la UCPEJV. En el sistema de formación filosófica en la universidad cubana no abundan los estudios publicados sobre Didáctica de la enseñanza de la Filosofía, y los tratados que en el país han enfocado la Didáctica de la Ciencias Sociales priorizaron la enseñanza de la Historia (Mañalich y otros , 2005; Lolo y otros, 2012). Las tesis de maestría y doctorado acorde a una tendencia-país subrayaron las estrategias metodológicas, pero no la perspectiva dialógica y la construcción del consenso desde el debate. En tal propósito se subraya el aporte de la tesis de la Dra. María Concepción Gonzalez Basanta (Gonzalez Basanta, 2008).dedicada al  desarrollo del pensamiento lógico, y en ello va también el homenaje a esta brillante colega, recién fallecida en plenitud de su labor profesional

Frente a la necesidad que precisamos realizamos en el primer semestre del curso 2018-2019 una observación participante sobre nuestra propia práctica pedagógica, a la que incorporamos la observación referencial del hacer de otros dos profesores con lo que coincidimos en tiempo y programa en la misma carrera, y las opiniones del colectivo más amplio de  la disciplina.  A continuación exponemos el resumen de propuestas.

Propuesta 1: Condición y no finalidad

Consideramos que el perfeccionamiento de la formación filosófica debe enfrentar al menos, tres problemáticas centrales, que por demás son de vieja data.   Se trata de las tres capacidades que, en opinión de Demócrito aporta la Filosofía: la capacidad de pensar, hablar y obrar bien (García, 1975, p 237). Esta necesidad pedagógica en mi criterio se manifiesta en el proceso pedagógico de la construcción del conocimiento científico, la naturaleza del enfoque metodológico, y el protagonismo histórico-concreto del profesor y el estudiante. A estos estos tres ámbitos nos referiremos.

Nos concentramos desde la primera clase de Filosofía en la explicación sobre la condición de ciencia de nuestra disciplina. Fundamentar el carácter científico de la Filosofía resulta un ejercicio docente necesario e importante. Esta es una fortaleza gnoseológica de la formación filosófica marxista que se realiza en las universidades cubanas. Sin embargo la certeza de la cientificidad de la Filosofía no resuelve por sí sola el problema principal de cómo fundir la teoría filosófica con la vida, con los escenarios masivos y cotidianos de la sociedad.

En la enseñanza de la Filosofía no hemos fijado con suficiente claridad que la cientificidad de la disciplina es condición y no finalidad. Que la necesidad de desarrollar una filosofía, lo es realmente y solo en  la perspectiva de la formación y la acción humana en la dirección del progreso y la emancipación social y personal, con un horizonte de realizaciones  históricas que permitirán al hombre y la mujer trascender su prehistoria y realizarse en una sociedad superior de llegada que fue categorizada por Carlos Marx como sociedad comunista.

El aprendizaje de la Filosofía para la formación y acción, debe transcurrir como proceso eminentemente axiológico, y en tanto primero que lo “racional”, la enseñanza como ciencia pedagógica, parte de lo praxiológico valorativo, de lo ideológico, de lo ético, del mundo de las sensibilidades, lo que permite incentivar, mover y desarrollar la aprehensión del conocimiento científico.

Desde nuestra experiencia como profesores resulta decisivo el razonamiento valeriano – de Félix Varela y Morales (1788-1853)- que establece la dialéctica entre ciencia y conciencia: De la Filosofía lo primero que nos debe interesar en la escuela es su contenido ético. Es precisamente la ciencia que coloca en su centro el problema del hombre y la mujer, que define qué es la justicia, la honradez, la igualdad y la solidaridad, como condiciones de existencia de la dignificación del ser humano.

Además de moralidad, ciencia y ética, y como parte inseparable de estas, el protagonismo histórico-concreto del profesor y el estudiante, debe incorporar la pedagogía de la ternura, de la inteligencia emocional, la riqueza espiritual  y el patrimonio simbólico de  cada pueblo. “En la actualidad –definía Martha Martínez Llantada, es imprescindible  propiciar cambios conceptuales, procedimentales y actitudinales en el trabajo docente educativo, la importancia del clima del aula y los aspectos motivacionales son de vital importancia y la necesidad de un enfoque científico en su tratamiento se vuelve tarea de primer orden, si de verdad se quiere propiciar el desarrollo y enfrentar la educación a la altura de las exigencias del tercer milenio” (Martínez, 2009, p 11-12).

Propuesta 2: Cómo enseñar el marxismo

No comenzamos nuestra explicación por el  carácter científico  de la Filosofía marxista, este es a nuestro juicio su corolario. El marxismo en primer lugar es una filosofía de profundo contenido ético, al colocar en el centro de su pensar y hacer, los principios de la justicia, la honradez, la igualdad y la solidaridad, como condiciones de existencia de la dignificación, lo que se expresa de manera radical en la crítica  a la depredación de la naturaleza y el medioambiente, a la explotación y dominación de unos hombres sobre otros, a la inmoralidad de los hombres que se convierten en lobos de otros hombres, a la indignidad de la explotación de la mujer en la pareja, la familia y la sociedad, a la maldad del racismo y de todas las discriminaciones, a la manipulación de sentimientos, en particular  del sentimiento religioso de los pueblos.

En segundo lugar, por ser una ética del humanismo, posee un contenido estético, en tanto lo mejor del ser humano resulta una y otra vez, en explosión de sensibilidades que se afirman desde lo bueno en lo bello.

En tercer lugar, por ser una hermosa propuesta de significación, organización y realización de la vida social que se propone adelantar un reino de armonía y comunión con la naturaleza, de felicidad para todos y todas, resulta una propuesta que por más utópica que parezca, merece luchar por ella, merece dedicarle la vida.

En cuarto lugar, esta teoría justa, hermosa, que reclama todo nuestro entusiasmo y dedicación: es realizable. Resulta una posibilidad de presente y futuro posible, porque se sustenta en un sólido basamento científico, con demostrada capacidad para interpretar el mundo, intervenirlo y pronosticarlo.

Lo más trascendental de esta teoría es, que a diferencia de las propuestas existentes, lo científico en el marxismo, no solo se valoriza “en la ciencia”, sino que existe para realizarse y preciarse en la práctica revolucionaria, lo que nos coloca en el punto de partida de lo ideológico y ético, y en consecuencia confirma la validez del camino del conocimiento  pedagógico que proponemos. La comunicación desde la moralidad, la ética y la necesidad y belleza de la lucha revolucionaria, resulta mucho más rápida y convincente, por estar más cerca de las praxis de vida.

La expresión del enfoque didáctico que refiero estuvo una y otra vez, en la lógica pedagógica del  Comandante Fidel: Felicito a todos los que luchan, a los que no desisten jamás ante las dificultades; a los que creen en las capacidades humanas para crear, sembrar y cultivar valores e ideas; a los que apuestan por la humanidad; ¡a todos los que comparten la hermosa convicción de que un mundo mejor es posible!”  (Castro, 2004)

Propuesta 3: El problema del hombre

La Filosofía en tanto una forma peculiar y específica de conocer el mundo, es también una forma de ser y estar en, ante y para el mundo. Y no se puede soslayar que la enseñanza de la Filosofía está inmersa  en la cotidianidad problémica de sujetos concretos, y debe partir de considerar la prioridad que tienen para sus interlocutores aspectos que van más allá del ámbito epistemológico y se ubican en el nivel ontológico, ético y axiológico. Resulta entonces central abordar el problema del hombre en tanto problemática filosófica. La socialización del ser humano y su proceso de individuación son resultado de una transformación única: la de su humanización, o sea, de su progresiva emergencia desde orden biológico. La raíz misma de la cultura, lo colectivo social es el núcleo inicial, fundador, real y concreto de la humanidad.  Ello implica situar a los estudiantes frente a las preguntas básicas que determinan la individuación-socialización de los sujetos: ¿Quién soy, de dónde vengo, a dónde voy, que es lo justo, que es lo digno, qué es lo bello?

La clase de Filosofía debe colocar al ser y a las formas del ser como sujetos prioritario de su interlocución de conocimiento. La individuación de la reflexión y su personificación en los propios estudiantes y en el profesor se constituye en un proceder metodológico. Los valores que articulan y en particular las valoraciones que los estudiante puedan efectuar acerca de la naturaleza, la sociedad y de sí mismos, proporcionan un valioso material intelectivo para acercar el programa de la disciplina a la realidad existencial y al pensamiento de estos, y organizar un curso más atractivo y útil.

Sin dudas la disquisición sobre la gnoseología y la ontología, sobre la doctrina del conocimiento y la doctrina de la existencia, revelan su trascendencia en cuanto al ejercicio intelectivo. Argumentar la solución dialéctico materialista del problema fundamental de la filosofía teniendo en cuenta lo que aporta a la concepción de la unidad material del mundo, y en tanto al desarrollo del pensamiento científico resulta un nudo fundamental  e irrenunciable para la formación filosófica de nuestros estudiantes, futuros docentes. Pero enfrascados en la contraposición idealismo vs materialismo, no siempre damos la centralidad que merece al problema principal del hombre y la mujer concretos en sus circunstancias.

En Cuba, luego del derrumbe de la Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas (URSS) y el campo socialista europeo, en medio de la más severa crisis económica, volvieron a la escena los santos y las vírgenes nunca abandonadas, sumergidas en los hogares de miles de creyentes que fueron compulsados al materialismo, bajo la impronta de los mimetismos acríticos que realizamos alrededor del llamado ateísmo científico. En la práctica de resistencia de los cubanos y cubanas en tan difíciles años, lo decisivo fue la actitud y la vergüenza, el trabajo honrado y la voluntad de defender los logros fundamentales de la sociedad socialista, el sobrevivir con soberanía, independencia y dignidad, y buscar nuevas alternativas de realización y bienestar personal, familiar y colectivo. Hoy caminamos unidos “materialistas” e “idealistas”, “creyentes” y “no creyentes” –y continuamos haciéndolo- sin desgastarnos en debates confesionales y cosmovisivos. Y la escuela debe aprender de este ejercicio de igualdad y tolerancia. En tal construcción democrática la Filosofía tiene el deber de aportar sus espacios para vernos y reconocernos, para alejar las confrontaciones estériles, y crear unidad, identidad, patria, sin por ello realizar renuncias vergonzantes.

En nuestro intercambio con el mundo, en el estudio incluso de las teologías más avanzadas, en la teología de la liberación, y en muchas otras propuestas, se reconoce la fortaleza del enfoque marxista para la construcción científica, aunque en última instancia se asuma la existencia de una voluntad supra terrenal. Este es un punto de confluencia y unidad que nos permite en la práctica lograr que un profesor de Química o de Biología, con creencias religiosas, pueda impartir un programa de base materialista y dialéctica y no lo haga por disciplina, sino convencido de la fortaleza de esta concepción.

Esta voluntad de llevar a la cotidianidad, al escenario nacional, local y personal la reflexión filosófica es criticada por nuestros adversarios a cuenta de una pretendida  “ideologización” y “politización” de la pretendida “majestad” de la Filosofía. Quienes así piensan no tienen en cuenta que el tipo de nexo multidimensional del hombre y la mujer con el mundo, su actividad práctico-transformadora desde una perspectiva ideológica, conforma y condiciona en última instancia tanto la actividad cognoscitiva como la valorativa.

La intelección filosófica sobre el problema del hombre que se  ha de proponer en nuestras aulas no se agota en la relación ser social-conciencia social. La relación activa del hombre con el mundo circundante constituye una relación compleja y multifacética. En tal relación cabría diferenciar la actividad práctico-material, la actividad teórico-cognoscitiva y la actividad ideológico-valorativa. Estas tres direcciones de la actividad subjetiva se hallan en un creciente proceso de interpenetración y de interdependencia.

La interrogación filosófica relacionada con la representación que  nos hacemos de la naturaleza humana, nos compulsa a una reflexión sobre el modelo de sociedad justa que nos proponemos. Incluye incentivar al estudiante con el planeamiento del desafío democrático crucial del socialismo: Para la desenajenación continua del hombre, la mujer y sus circunstancias, el desafío está en lograr el establecimiento y crecimiento constante de condiciones más dignificadoras, más igualitarias y menos injustas a escala social.  Y este propósito nos sitúa frente a una intelección de profundo contenido humanista  sobre la cuestión de las dimensiones de la libertad y la igualdad.  Se trata de un desafío que incentiva discernir la esencialidad humanista de nuestra idea de país y sociedad, frente al individualismo y la cosificación  que sustenta el programa neoliberal del capital transnacional. Permite por demás al profesor, indagar con sus alumnos sobre el contenido de las desigualdades y prejuicios persistentes: los de género, sexo,  racialidad, étnia, incluidas las de creencias religiosas, filosóficas o políticas.

Propuesta 4: El modo de exposición

No se ha entendido suficientemente que el proceso de la construcción científica del conocimiento, da prioridad al factor racional, a la lógica de la investigación, mientras la socialización –la enseñanza y el aprendizaje- del conocimiento científico, el discurso de la ciencia, discurre por un camino inverso.  Carlos Marx  insistía en cómo “el modo de exposición debe distinguirse en lo formal, del modo de investigación… La investigación–aseguraba Marx- debe apropiarse pormenorizadamente de su objeto, analizar sus  distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interno. Tan sólo después de consumada esta labor, puede exponerse adecuadamente el movimiento real. Si esto se logra y se llega a reflejar idealmente la vida de ese objeto, es posible que al  observador  le  parezca  estar  ante  una construcción  apriorística” (Marx, 1968, p 21).

El ejercicio de la palabra resulta fundamental. La no existencia de palabras vivas y vigorosas para expresar las realidades fundamentales, hace que esas realidades se rebajen en su significado, incuso que nos vuelvan invisibles. El pensamiento y la vida dependen del lenguaje mucho más de lo que a primera vista suponemos. La fuerza viva de la palabra no solamente transmite, sino que incluso engendra y preserva en interacción dinámica, lo que pensamos y sentimos. Sin la palabra, nuestra percepción de la realidad es confusa o ni siquiera llega a ocurrir. El filósofo por demás, debe dar mucha atención a la especificidad semántica distintiva de cada palabra, a su contenido epistemológico, con relación a sus “sinónimos” en el lenguaje común. Un pensamiento epistemológicamente fuerte, y preciso, puede ser a su vez sabroso, plenamente adecuado a la intención de apertura a la totalidad y, sobre todo, lleno de sabiduría. Esta combinación, enamora a los interlocutores, y los hace disfrutar y aprender del conocimiento y la ciencia filosófica.

La manera de decir – enseñaba José Martí– realza el valor de lo que se dice:- tanto, que algunas veces suple a este. Una lectura no sujeta, antes distrae la atención: la naturaleza humana y sobre todo, las naturalezas americanas necesitan de que lo que se presente a su razón tenga algún carácter imaginativo; gustan de una locución vivaz y accidentada; han menester que cierta forma brillante envuelva lo que es en su esencia árido y grave. No es que las inteligencias americanas rechacen la profundidad, es que necesitan ir por un camino brillante hacia ella”[1].

La enseñanza de la Filosofía –el mundo de la didáctica en general-, tiene que atender además la psicología y la idiosincrasia propia de cada pueblo, y en Cuba su ser caribeño y latinoamericano. La lógica y el lenguaje de la exposición europea, eslava, germana o anglosajona, no puede ser la nuestra. Buena parte de la incomunicación con los manuales soviéticos de marxismo, su símil con “ladrillos”, respondió a esta realidad.

Propuesta 5: Enseñar el cómo hacer

Hay que enseñar el cómo hacer.  La formación filosófica del maestro y la maestra requiere de un significativo número de requisitos pedagógicos y didácticos, y de dotar al futuro profesional de un grupo de herramientas teóricas que le permitan realizar con éxito su labor, entendida esta como un ejercicio de constante autoestudio y reflexión, orientado a los fines de una educación para la emancipación y transformación revolucionaria.

Poseer claridad meridiana en relación a que el aprendizaje de la Filosofía, antes, durante y después del discurso de la ciencia, requiere capacidades y habilidades profesionales para su ejercicio.  Debemos enseñar  a realizar abstracciones, razonamientos válidos, valoraciones y deducciones correctas, para y en la Filosofía, lo que conlleva a entrenar con un acertado instrumental lógico dialéctico y didáctico.

Nuestros estudiantes no saben determinar con claridad que la ciencia real y objetiva comienza con la especulación filosófica (Rivero, 2010). Aquí debemos incorporar la habilidad de aprender a filosofar, recurso del que no disponen nuestros graduados, y que junto con la oratoria, constituyen habilidades profesionales  útiles para todos y todas, y que en lo que a la profesión docente se refiere, potencian la labor de los maestros y maestras.

El método del filosofar desde el humanismo ratifica los valores que deseamos formar, y el método de la polémica forja al combatiente revolucionario, intransigente en la defensa de los principios. Todo ello  educa en el respeto y la altura ética. La imputación ideológica o política, la agresión verbalizada en una clase, en un debate, enerva y fractura el diálogo filosófico, y una y otra vez, es hija de la incultura, de la endeblez teórica y de la falta de conocimiento sobre el punto de vista del otro y el propio. Este hacer del maestro-filósofo no nace, se educa.

Recomendamos cuidarse de los procedimientos de dogma, del juicio de autoridad, y la cita para “convencer”. Cuando nos comunicamos con quien no sabe, quien duda, o tiene otro punto de vista, desde la autoridad de la cientificidad y la superioridad no convencemos. Crear las condiciones para que nuestros interlocutores –sean estudiantes o público en general- accedan a escucharnos, obliga romper con las resistencias, el no saber y el estar de los sujetos de nuestra plática, y ello precisa de tiempo y condiciones para el aprendizaje. La comunicación desde la moralidad y la ética resulta mucho más rápida y convincente, por estar más cerca de las praxis de vida.  “Se busca hoy una filosofía clara, que concilie todas las fuerzas, que no tenga la soberbia de la infalibilidad”, afirmaba José Martí.

Un profesor debe cumplir el requisito martiano de ser “un guía honrado que enseña de buena fe lo que hay que ver, y explica su pro, lo mismo que el de sus enemigos, para que se le fortalezca el carácter de hombre al alumno…”[2].

Conclusiones

Un enfoque filosófico como el que proponemos  contribuye a sustentar  la justeza de los principios comunistas y tomarlos como aspiración y motivación para el actuar en tanto el ser humano debe ser el objetivo principal y sujeto protagónico de la construcción político social.  Para enriquecer continuamente  la dignidad de los ciudadanos y ciudadanas; la igualdad y libertad plenas, como portadores de la cultura e identidad nacional, caribeña, latinoamericana y universal. Este fue el criterio de salida del 85% de los estudiantes del curso de Filosofía en las dos carreras en que se trabajó. El 75% considera que lo aprendido tendrá una incidencia significativa en su preparación profesional.

Si formamos a nuestros alumnos en una Filosofía del humanismo y la dignificación humana, una teoría justa y hermosa, que reclame todo nuestro entusiasmo y dedicación; estamos promoviendo un modelo de actuación personal y profesional. Su práctica se evidencia como realizable, como  posibilidad de presente y futuro posible. Entonces el carácter científico se nos revela con mayor trascendencia porque sustenta la eticidad y la emoción del buen vivir, porque aporta la capacidad, los métodos y los instrumentos para interpretar el mundo, intervenirlo y pronosticarlo, y en consecuencia confirma la validez del camino del conocimiento  pedagógico que proponemos.

La formación del profesional en el campo de la Filosofía no se agota en las problemáticas tratadas. Existen otros aspectos del planteamiento pedagógico y didáctico, que sin dudas también deben ser objeto de atención, y precisan de debate en nuestros colectivos, de la discusión de las mejores prácticas y de la actualización con la literatura científica específica, que se ha producido.

El curso de Filosofía está pensado para enseñar cómo esta se incorpora a la evaluación del pasado, del pasado-reciente y de la coyuntura, a la develación de la complejidad de hoy “mismo”, y del sí “mismo”, del ser, el estar, el querer  y el tener.  Sin embargo, aún tenemos que perfeccionar nuestra proyección y enseñanza para dotar  a los estudiantes de las herramientas que le permitan aportar al diseñó y pronóstico de los futuros posibles. El desarrollo de esta cualidad profesional no puede ser el contenido de una temática específica, se precisa de un hacer metodológico sistemático que entrene el ir de la teoría a la práctica cotidiana, y de esta al futuro. Este ámbito no lo  trabajamos suficientemente y ello es un reto para la continuidad de nuestra propia práctica pedagógica.

Referencias

Castro Ruz, Fidel: “Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba Fidel Castro Ruz, en ocasión del aniversario 45 del triunfo de la Revolución Cubana, en el teatro “Carlos Marx”, el 3 de enero de 2004”, http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2004/esp/f030104e.html.García López, José: La religión griega, Ediciones AKAL, 1975

Gonzalez Basanta, María Concepción: Estrategia didáctica para la contribución  al desarrollo del pensamiento lógico en los PGISB. Tesis Doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona, La Habana, 2008.

Lolo Valdés, Ondina y otros: Didáctica de las Ciencias Sociales, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2012.

Mañalich, R. y otros: Didáctica de las Humanidades. Selección de Textos, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.

Martí, José:  Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana, 1963, Tomo 12,

Martínez Llantada, Martha: “Vigencia de la Filosofía martiana de la educación ante las demandas del siglo XXI”, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, 2009 (Centro de Documentación Pedagógica. Documento inédito).

Marx, Carlos: “Carta de Marx a S. Schott”, 3 de noviembre de 1877”. En: Karl Marx, Frederic Engels. Cartas sobre El capital. EDIMA, Barcelona, 1968.

Massón Sena, C (Comp.) (2015): Comunismo, socialismo y nacionalismo en Cuba (1920-1958); Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana.

Ministerio de Educación Superior (MES) (2018): Premisas fundamentales para el diseño de los planes de estudio “E”. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/planes-de-estudio (citado 25 de abril de 2019).

Miranda, O (2005): Tradiciones nacionales revolucionarias, marxismo y leninismo en el pensamiento revolucionario cubano. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Pérez cruz, F y M. I. Torres Díaz (2018): “El pensamiento de Fidel Castro sobre el trabajo político-ideológico”. En: Revolución y socialismo en el presente: reflexiones desde el pensamiento y la obra de Fidel Castro. Editorial La pupila Insomne, La Habana.

Rivero Villavicencio, Omelio: La enseñanza de la filosofía. Retos y desafíos, 17/03/2010, Universidad Virtual de Salud Cubana, http://www.uvirtual.sld.cu/author/rvomelio/la-ensenanza-de-la-filosofia-retos desafios/

Notas

[1] José Martí: “Clases orales”, Revista Universal México 18 de junio 1875. En: Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana, 1963, Tomo 6, p. 235.

[2] José Martí: Escenas norteamericanas. La Nación. B. Aires dic. 1885. En: Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. La Habana, 1963, Tomo 12, p. 348

Estudiar a Fidel: Balance para hacer

Felipe de J. Pérez Cruz

Nació el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (1926-2016), un 13 de agosto, en la finca Birán, perteneciente a la antigua provincia de Oriente, hoy en Holguín. El nuevo aniversario de tan feliz acontecimiento encuentra a Cuba en un trascendente momento de ruptura y negación dialéctica. Ya el Comandante no está con nosotros para brindarnos sus soluciones frente a los nuevos retos, esa ahora es una tarea de todos y todas. Avanza un nuevo modelo de socialismo –en el que sabemos trabajó Fidel-, que acertadamente subraya y realiza en la práctica la continuidad de principios y obra.

Fidel no quiso que lo recordáramos en tarjas y monumentos, ni que nombráramos en su honor instituciones, calles y plazas (1), una Ley de la República refrenda su voluntad (2). Fidel nos dejó explícita la tarea de pensarlo y actuarlo. En tal aprendizaje y praxis colectiva, debemos hallarnos en misión y medios, en precisión de lo que cada revolucionario cubano debe y puede hacer. En tal dirección me interesa compartir los criterios de tarea que me convocan en el orden personal y gremial.

La Revolución Cubana, insistió en señalar con sobrada razón el Comandante en Jefe, es obra de millones de patriotas, de la voluntad, audacia e inteligencia de un pueblo con una historia de más de ciento cincuenta años de lucha. A esta inobjetable verdad apelaba una y otra vez, el líder de la Revolución Cubana cuando de evaluar su papel en la historia se trataba. Y hasta muy recientemente, los historiadores y cientistas sociales cubanos, hemos estado subyugados tanto por el argumento de modestia de Fidel, tan objetivamente real, como la propia realidad subjetiva de sentir al Comandante de todos los cubanos patriotas, como algo tan nuestro y a la vez tan íntimo, que todo intento de “estudio” nos paralizaba, con el temor–como diría Julio Antonio Mella (1903-1929) en sus Glosas al Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1995)- de no hacer lo que su extraordinaria obra y la necesidad de la lucha imponen.

Hoy estamos más preparados para entendemos que la verdad del sujeto colectivo, coexiste con otra no por singular menos objetiva: El protagonismo personal de Fidel realmente es la más significativa peculiaridad de la Revolución Cubana. De fuerza telúrica le han catalogado con las certezas de la realidad y la poesía.

Estudiar a Fidel en su pensamiento y obra, develar y asumir lo grueso y lo fino del legado fidelista,  resulta un desafío que  abre para los cientistas contemporáneos y las generaciones revolucionarias presentes y futuras un apasionante campo de trabajo. Ahora quienes nos adentremos en el estudio de su figura y pensamiento, tenemos la responsabilidad de ser fieles a su voluntad de modestia, y cuidarnos más que nunca, de la equivocación de convertirlo en icono, en culto y teleología.

El campo para los estudios sobre Fidel

El campo para los estudios es inmenso: Con el pensamiento Martí por guía y estandarte, Fidel interpretó la necesidad histórica y el sentir profundo de las masas populares cubanas, luego de la derrota de un primer intento de revolución republicana en los años treinta del pasado siglo. En vísperas del centenario del nacimiento del Apóstol, emprendió su propio proyecto de lucha popular y antimperialista, frente a la conducción antinacional y corrupción de la política burguesa. La propia praxis revolucionaria en el vórtice de los acontecimientos, le permitirían a Fidel madurar como pensador revolucionario, diseñar y poner en ejecución un novedoso proyecto educativo cultural revolucionario, que forjó en su seno las fuerzas de clase que pusieron fin al capitalismo en Cuba.

En medio de la crisis del sistema demoliberal neocolonial que precipita el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 y la dictadura de Fulgencio Batista Zaldívar (1901-1973), Fidel inició la insurrección revolucionaria el 26 de julio de 1953. A cinco años, cinco meses y cinco días de aquella primera acción armada, alcanzó la rotunda victoria del 1 de enero de 1959. Fidel se convirtió por sus hechos y la voluntad popular en el líder de la Revolución Cubana.

Desarrolló Fidel las características del héroe popular. La valentía personal y la intrepidez lo caracterizaron y le convierten en una figura de leyenda. Contra Fidel, los gánsteres que de joven enfrentó en la Universidad de La Habana, los servicios criminales de la dictadura, y definitivamente la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y su Entente de terrorismo anticubano, radicada en el territorio estadounidense, planificaron no menos de 650 planes de asesinato, y un centenar de estos fracasaron durante su organización y ejecución (3).

Fidel definitivamente fue un gigante de la Historia: Líder de la insurrección, estratega de las victorias militares y políticas que derrotan a la dictadura y preservan la victoria ante los planes golpistas alentados por el Gobierno de los Estado Unidos,  forjador de la unidad ideológica y política, de la ética humanista del socialismo cubano, fundador del Estado Socialista y del nuevo Partido de todos los revolucionarios, educador por excelencia de la vanguardia y del pueblo, artífice de la Revolución Cultural y Educacional Cubana, impulsor de los medulares logros en la ciencia y la tecnología, la salud pública, el deporte y la seguridad social. Desde la segunda mitad del Siglo XX a la fecha, ha marcado la historia política de Cuba, América Latina, África y el mundo.

El Comandante libró con el pueblo patriota, una lucha constante de ribetes épicos,  contra el imperio estadounidense. Derrotó a los imperialistas en su política de agresión, bloqueo y terrorismo de Estado. Con la impronta fidelista la Revolución sobrevivió, supo dar felicidad y oportunidades a sus hijos e hijas, porque Fidel no dejó espacio a la complacencia, y halló fórmulas y caminos para reproducir, crecer y auto perfeccionar su propia obra. Ningún país en la época contemporánea ha sido sometido a un bloqueo genocida y a la agresión terrorista, de la magnitud del que vencemos día a día los cubanos, y Fidel es el genio y el símbolo de esa proeza.

Primero que los dirigentes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Fidel percibe el agotamiento de los mecanismos económicos y políticos del modelo soviético, y desarrolla en la Cuba de 1985-86, la revolución conceptual, profunda y abarcadora del proceso de rectificación de errores y tendencias negativas. Cuando la labor enemiga externa y la traición a la URSS de sus máximos líderes, aceleran la implosión del sistema soviético, su derrota y  desaparición, Fidel se convierte, en el más alto paladín de la resistencia y el optimismo histórico. Una vez más se situó a la vanguardia y condujo la nueva  epopeya de la resistencia en el período especial, con sus batallas de hechos, ideas y resultados. Por vivirlo no nos percatamos: Con Cuba, Fidel salvó la idea, la esperanza, la validez del proyecto socialista en este hemisferio.

Con el liderazgo de Fidel, el país alcanzó una dimensión internacional que hasta hoy asombra. Fundador de la diplomacia  revolucionaria, colocó los principios de dignidad, independencia, soberanía, antimperialismo, internacionalismo socialista y solidaridad de nuestro pueblo, como valores supremos en la conducción de las relaciones internacionales, en un mundo que se media por correlaciones de fuerzas militares y económicas. En su ejercicio de política exterior revolucionaria, asumió una posición de reconocido liderazgo, en defensa de los pueblos del llamado Tercer Mundo, contra las políticas colonialistas, neocolonialistas y de globalización neoliberal. Los cubanos y cubanas  con la convocatoria de Fidel, desarrollaron colosales campañas de internacionalismo, solidaridad y colaboración, sin antecedentes ni émulos en la historia universal.

El balance de conocimiento que nos debemos

En las Ciencias Sociales cubanas nos debemos un buen balance sobre lo que hemos hecho sobre Fidel. El conocer lo que tenemos y el saber lo que nos falta resulta imprescindible. En lo que ese balance se realiza, me permito compartir mis evaluaciones.

En vida de Fidel se avanzó notablemente en la biografía y la sistematización temática de sus discursos y documentos. Y comenzamos aún muy tímidamente a explicarnos a Fidel. Expresé entonces mi criterio sobre la importancia de hacer y publicar más biografías, en particular profundizar en la Guerra de Liberación, y en las etapas posteriores al triunfo de enero de 1959, hoy reitero esa necesidad. Luego del deceso de Fidel, hemos asistido a una enriquecedora profusión de testimonios, reacción esta que debe continuar estimulándose, y sobre todo preservar y archivar en todos los soportes posibles.

Las biografías, las compilaciones de discursos y escritos y los testimonios, constituyen importantes aportaciones, pero no agotan la expectativa y necesidad de conocimiento y rescate de la memoria colectiva sobre el Comandante en Jefe, más bien repotencian la avidez de saberes: Lo avanzado nos permite pasar de la constatación, al estudio de interpretación y creación, a la develación de las claves personológicas, ideológicas, filosóficas, históricas, educacionales y culturales, siempre éticas y políticas que hicieron posibles los aportes de Fidel.  Se precisa completar y proyectar los esfuerzos realizados, con estudios historiográficos, filosóficos, pedagógicos, multi y transdisciplinares de más amplio espectro.

La perspectiva martiana con la que Fidel se acercó al marxismo, le posibilitaron arribar al socialismo científico desde un fuerte sustrato axiológico, y le permitieron sustraerse de las vulgarizaciones economicistas y dogmatizantes que  predominaban en la teoría y la práctica del PCUS y de los partidos comunistas de la época. La teoría y la praxis fidelista en la consolidación del socialismo cubano, los debates que ello suscitó dentro y fuera del país, y lo que nos sugiere para nuestra contemporaneidad, resultan zonas casi inexploradas en los estudios sobre Fidel.  Esta tarea tiene antecedentes importantes en iniciativas como los Talleres  “Fidel  Castro Ruz: Pensamiento Sociopolítico” realizados en el Instituto de Filosofía (1995-1999),  pero la acción de inteligencia colectiva carece de respuestas de continuidad, profundidad y masividad.

Existe consenso en considerar que el socialismo en el siglo XXI, precisa de las fundacionales y de nuevas fuentes: Como lo hizo el leninismo en la época de Revolución de Octubre, el fidelismo -si así decidimos identificar al conjunto del legado de Fidel-, como síntesis histórica y expresión caribeña y latinoamericana del marxismo, posee una vigencia y trascendencia planetaria. Pensar al Comandante en su aporte a la prospectiva del socialismo cubano y americano resulta responder a un reto impostergable.

Aprecio que en el campo pedagógico crecen los estudios fidelistas, pero en otras ciencias no percibo similar dinamismo. Falta un programa nacional de ciencia que se dedique a estudiar al Comandante. No conozco cuántos proyectos asociados a los programas nacionales fijan su atención en la figura de Fidel, su pensamiento y obra. Tampoco poseo la cifra de cuántos proyectos institucionales, de cuántas tesis de doctorado, maestría y licenciatura dedicamos a Fidel. Que carezcamos a lo mínimo de un balance de lo hecho, es ya una debilidad de partida. Tampoco contamos con un inventario de lo que transcurre y su perspectiva.

No podemos continuar sin evaluar cuanto de positivo nos pueden aportar los estudios hechos en el exterior. En su precisión, tener bien definidas cuáles son las claves del ataque enemigo, y no me refiero a la bazofia que publican los mercenarios pagados por la mafia cubano americana y la más recalcitrante derecha mundial, sino a las elaboraciones que se producen por nuestros adversarios en el campo ideológico cultural, las que se pagan y maduran en los laboratorios de las agencias de la subversión, y están diseñadas para el consumo de la academia cubana e internacional, las que pretenden hacerse del espectro informativo y formativo dentro y fuera del país, con el engaño de pretendidas asepsias e imparcialidades “científicas”.

El movimiento de Cátedras de estudio que ha surgido a partir de la desaparición física de nuestro líder, posee potencialidades para asumir las tares de ciencia y conciencia que refiero. Se precisa resolver la espontaneidad que aún prevalece en las convocatorias, y trascender lo propiamente honorífico y conmemorativo, pero sin dudas estamos ante un alentador movimiento.

Lo objetivo y lo subjetivo

El libro de Ciencias Sociales es hoy un problema por resolver. A las editoriales llegan numerosos y buenos textos, que  no siempre logran su salida editorial. A su vez ocurre que hay libros terminados por las editoriales, que la industria no garantiza imprimir. En este panorama la publicación y promoción de lo que hacen nuestros cientistas sobre Fidel es mínima. Conozco de tesis muy sólidas defendidas en los últimos años que no han encontrado la posibilidad de su edición y promoción masiva. Hay iniciativas de edición en libros electrónicos, pero los costos del soporte digital, las limitaciones en redes y la política de comercialización, entre otros factores, se constituyen en barreras para la divulgación masiva.

Como nuestras editoriales, las revistas -sobre todo las certificadas-, están abarrotadas por la avalancha de excelentes artículos que produce la academia cubana, sobre los más diversos, interesantes y necesarios temas, y tal suficiencia no favorece la proyección y gestión editorial. Una rápida búsqueda sobre el tema de Fidel en los programas de los eventos nacionales e internacionales realizados en Cuba en el último quinquenio, convocados directamente por el Ministerio de Educación Superior (MES), el Ministerio de Educación (MINED), las universidades, el Instituto de Filosofía, el Instituto de Historia de Cuba, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), la Academia de la Historia de Cuba (AHC), la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) y otras instituciones y asociaciones de ciencia, permite listar unos 40 trabajos, de estos, en las revistas en red y en los catálogos disponibles, solo encontramos seis, a los que suman los que fueron compilados por Olga Fernández Ríos desde la SEAP, en el libro electrónico Revolución y socialismo en el presente: reflexiones desde el pensamiento y la obra de Fidel Castro (Editorial La Pupila Insomne, La Habana, 2017).

Las dificultades en el “patio” se reproducen a escala en cuanto a la difusión internacional. Ni soñar que las grandes editoriales y las revistas certificadas de las empresas e instituciones académicas financiadas por el capitalismo mundial, aporten sus páginas para publicar sobre Fidel. Las excepciones que hemos logrado confirman “la regla”.

Enfrentamos una colosal maquinaria de dominación y colonialidad de la información y el saber. Los motores de búsqueda en Internet expresan tecnológicamente esa dominación. En inglés y en sitios occidentales están siempre las primeras páginas de cualquier búsqueda. Fidel se conoce en ese idioma y lo primero que siempre se nos oferta es Wikipedia. Al  buscar en idioma español también lo primero  serán las traducciones tipo Wikipedia. A pesar de tanta discriminación, la red de redes es un espacio de pelea para el pensamiento y la información veraz de la Revolución.

En la batalla por nuestro derecho a informar y educar en Internet, mención especial merece nuestra enciclopedia ECURED, con excelentes artículos en los que se explican la vida y obra de Fidel (https://www.ecured.cu/Categoría:Fidel_Castro; https://www.ecured.cu/Fidel_Castro)  La puesta en línea del sitio Web Fidel. Soldado de las Ideas (http://www.fidelcastro.cu) ha representado un importante paso en la divulgación y defensa del  fidelismo. Resulta significativa la atención que presta a Fidel el periodismo y la blogosfera revolucionaria cubana, pero estos mundos digitales por su función y dinámica no pueden sustituir ni el hacer divulgativo ni las misiones del espacio propiamente académico, desafortunadamente esta demanda no ha sido cubierta. La presencia de los cientistas en Internet es pobre, y si de Fidel se trata resulta mínima.

Me congratula que la única bibliografía sería sobre Fidel a la que nos llevan los buscadores de Internet, sea la hecha por los camaradas de esa fortaleza de la ciencia y el pensamiento continental que es el argentino Centro de la Cooperación (https://www.centrocultural.coop/). Me apena que no hayamos sido capaces los cubanos de colocar en red una y diez  bibliografías.

Lo decisivo no tiene terceros

Una debilidad en nuestro actual movimiento de ideas y acciones, está en que hay valiosos compañeros que sienten y precisan las necesidades que tenemos de acometer respuestas para una y otras problemáticas, pero esperan que sean otros los que las atiendan y resuelvan. No son pocos los que miran hacia el Partido, el Estado, el Gobierno y sus responsabilidades ineludibles como sujetos colectivos en la dirección de la Revolución.  Soy de los que opina que las soluciones de “terceros”, comienzan con el compromiso y la labor personal que cada cual pueda emprender.  Y que las acciones de la dirección de la Revolución, siempre precisan para su éxito, de la participación, el compromiso y empuje del actor mayor, del que se constituye con la iniciativa y la cohesión de cientos de personalidades protagónicas.

Si de Fidel se trata, invito a incorporarnos a su estudio y promoción, en un hacer colectivo de pensamiento y reflexión. A su vez no puede continuar el hecho triste de que  quienes estudian a Fidel y tienen resultados de impacto, no encuentren cómo hacerlos llegar a las bibliotecas escolares,  a los centros de documentación, a los maestros y estudiantes, a los  cuadros, a nuestro pueblo que está ávido de saberes y reflexiones sobre su líder.

Desde el trabajo, nos compete además, contribuir a unir, organizar y compartir soluciones, educar y exigir en el respeto y atención que merece el estudio. Como en la mayoría de los frentes de la actividad revolucionaria, aquí se manifiesta la importancia de articular y repotenciar lo que realmente tenemos. Si la ingeniería y el soporte nos respalda, no hay razón para que la Biblioteca del sitio Web Fidel. Soldado de las Ideas, el 9 de agosto del 2019 solo contenga 393 materiales, y que en estos no estén sólidamente representados los resultados de los cientistas cubanos, ni las ponencias que defienden en eventos  realizados en Cuba y el exterior, incluso que no se hayan incluido artículos publicados en revistas y sitios que están en la red de redes.

No tardará el sistema de ciencia, los Polos, las universidades y las instituciones académicas, también en este campo, de marcarán un cambio cualitativo. El nudo editoriales-producción pasa por la situación complejísima que agudiza la agresión económica del imperio, y deberá resolverse en lo inmediato, en aquello de lo que no pueda culparse al bloqueo. Las publicaciones en red solo precisan de la gestión en y desde los equipos de edición y los órganos de validación científica. Sé de un regalo precioso en el que trabajan desde hace meses directivos, constructores, museólogos, documentadores e investigadores del legado fidelista… Esperemos las buenas noticias haciendo!

Para qué estudiar a Fidel

Resulta fundamental que comprendamos que la investigación y el estudio de la vida y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, no puede ser un fin en sí mismo. El nuevo conocimiento se precisa para fortalecer la Historia, la memoria y el análisis táctico-estratégico, para que Fidel perviva y continúe acompañándonos con su sabiduría, para estar orgullosos y comprometidos, exhortándonos a pensar propositivamente, a luchar contra nuestros errores, a mantener incólumes los principios martianos y comunistas de justicia social, emancipación y dignificación humana, para crecer y vencer.

Notas
  1. Fidel fallece el 25 de noviembre de 2016
  2. El 27 de diciembre de 2016 fue aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular la Ley sobre el uso del nombre y la figura de Fidel Castro Ruz.
  3. Los servicios de la Seguridad del Estado cubanos contabilizaron hasta el 2007 un total de 638 intentos de asesinato contra Fidel.

La lucha ideológica en Cuba en el campo de la historia. La guerra que se nos hace

Felipe de J. Pérez Cruz

La guerra ideológico-cultural que se diseña y produce desde los Estados Unidos contra la  Revolución y la nación cubana, es organizada y coordinada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y en la misma participan otros servicios especiales del país del Norte, en estrecha colaboración con agencias federales como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), de diplomacia pública tipo National Endowment for Democracy (NED) y de propaganda en la Radio y TV Martí. Suman las entidades de la mafia cubano americana. A tan criminal Entente se unen los programas anticubanos existentes en varios  de los países  aliados de los Estados Unidos en la OTAN, los partidos e internacionales de derecha,  los gobiernos lacayos y las fuerzas reaccionarias en América Latina y el mundo.

Se trata de un mecanismo de subversión a escala internacional, que nació en las campañas de prensa y guerra psicológica orquestadas contra la naciente Revolución desde los primeros meses del triunfo de la Revolución en 1959[1].  Hoy los laboratorios de guerra psicológica de la CIA de los años sesenta, cuentan con un sofisticado arsenal de medios y procedimientos de agresión[2]. La doctrina militar del imperio ha evolucionado en diseños de las llamadas Guerras “de generación”, de Cuarta, Quinta, Sexta… y en tales engendros se ha incorporado con  sofisticados diseños la guerra cultural, la tarea de destruir la memoria histórica y las tradiciones de resistencia e identidad de los pueblos. El robo y destrucción del patrimonio histórico en las guerras de Irak y Libia, y en la agresión a Siria no dejan lugar a dudas. La vasta operación para cambiar la memoria de la Segunda Guerra Mundial en el mundo ex socialista europeo, con énfasis particular en maquillar a los fascistas y a sus mercenarios y denostar al Ejército Rojo, fue denunciada recientemente por el presidente ruso Vladimir Putin. Las referidas acciones confirman un nuevo énfasis histórico en los procedimientos de guerra cultural, subversión ideológico cultural y agresión imperialista.

Los sujetos de la subversión

La CIA y sus aliados concitan contra el pueblo cubano en sus operaciones de guerra cultural,  a sus ya establecidos personeros en el mundo académico estadounidense, se trata de los elementos que aupó y financió  cuando creó el núcleo duro anti socialista de la llamada Cubanología,  así como nuevas hornadas de cipayos reclutados en la más cercana contemporaneidad. Y aunque los desdeñan no deja de utilizar a la intelectualidad contrarrevolucionaria de viejo cuño mafioso.

En los últimos lustros el imperio ha logrado potenciar a un grupo de jóvenes historiadores que desertaron del proyecto revolucionario cubano, y los han recolocado en prestigiosas universidades estadounidenses, dotándolos de becas, cátedras, premios y facilidades editoriales. Estos individuos no solo defienden en sus obras la perspectiva anti socialista, sino que se les utiliza para vender la imagen del éxito en la academia estadounidense, influir y propiciar nuevos reclutamientos entre sus redes profesionales y de amistad en Cuba

Los “nuevos” sujetos del proyecto contrarrevolucionario, aparecen auto afiliados a un “amplio” espectro de denominaciones, desde “pensadores “liberales” de “izquierda” y “derecha”, socialcristianos, socialdemócratas, supuestos “marxistas” y ultraizquierdistas de los más disímiles ismos. Concita la perspicacia el que a pesar de “tanta diversidad”  los posicionamientos historiográficos generalmente son coincidentes, lo que permite sustentar la existencia de una agenda prefijada de líneas y temas. La mayoría se manifiestan en contra del bloqueo, abogan por las relaciones “pueblo a pueblo” y la plena apertura en los intercambios culturales y académicos, pues este es el carril de la política anticubana que mayores posibilidades brinda para el ataque ideológico cultural.

La actividad contrarrevolucionaria

Se intenta desprestigiar y desmontar el eje histórico identitario revolucionario, con la articulación de cuatro vías principales de ataque:

1)  Construyen un rechazo prejuicioso frente a errores de absolutización y los esquemas  empobrecedores que aún prevalecen en zonas del discurso histórico de la institucionalidad revolucionaria (tachado de ideologizante y politizado);

2) Intentan fractura del macro relato y la historicidad del movimiento nacional liberador, en contraste con enfoques pretendidamente más holísticos desde  la historia social, cultural y de la cultura, o lo propiamente fenomenológico que aporta la microhistoria;

3) Con la oferta de otra historia, han puesto en curso el desmontaje de la historia[3], que se caracteriza por silenciar lo nacional popular acumulado por la historiografía nacionalista y marxista, sobrevalorar errores y desencuentros, y recolocar el pensamiento y la actuación protagónica de los sujetos oligárquicos, conservadores y burgueses.

4) Con investigaciones y construcción de propuestas historiográfica “novedosas” sobre aspectos y zonas olvidadas o aún no estudiados por la academia revolucionaria.

En esta “historiografía” de la subversión, el Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1895) es un “mito”, y la concepción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (1926-2016) sobre la dialéctica de continuidad de cien años de lucha, es acusada de “teleologización” de la historia. En tales construcciones coincide la mirada amable hacia la Metrópoli  colonialista, el imperio estadounidense y sus amanuenses nativos, todo ello se complementa con un anticomunismo visceral. Los estudios y las tergiversaciones sobre la Revolución en el poder –a partir de 1959-, en tanto es la zona más desatendida de la historiografía revolucionaria, ocupan una alta prioridad en la actividad enemiga.

La propaganda grosera y simplona contra la Revolución, se mantiene. Existe en los medios de la mafia cubano americana una historiografía batistiana, en un vano intento maquillar la criminalidad del régimen derrocado por la Revolución y en su continuidad, negar la obra revolucionaria, y darle visos patrioteros a la criminalidad del terrorismo anticubano. Pero estas manifestaciones de la ideología oligárquica y conservadora, aunque las mantienen, se consideran “extremas” y “envejecidas”, por los actuales articuladores  de la subversión ideológico-cultural contra Cuba.

El accionar “público” de los viejos y nuevos sujetos de la academia pagada por la CIA, es complementa con la actividad anticubana secreta, multiplicada por los concursos de contrataciones a sujetos particulares e institucionales, y el sistema de financiamientos y donaciones encubiertas a una amplia red de ONGs, fundaciones, universidades, organizaciones académicas, noticiosas, publicistas y editoriales.

Los diseños de la actividad contrarrevolucionaria se  difunden y metamorfosean a través del gigantesco aparato de la propaganda política oficial imperialista, que se multiplica y amplia en su conexión con las empresas y fundaciones transnacionales, que dominan los medios de difusión masiva, Internet y las industrias culturales a nivel global. Así no solo enfrentamos las operaciones que diseñan las agencias de la subversión del gobierno de los Estados Unidos y de sus aliados, sino que las producciones  de los laboratorios de la subversión anticubana, nos llegan la mayoría de las veces, a través de “neutras y “respetables” autoridades de la ciencia, agencias, editoriales y revistas “certificadas”, antecedidas no pocas veces por premios y menciones en concursos muy bien publicitados. El ataque contrarrevolucionario en el campo de la historia por su hábil factura y virulencia, es una acción sumamente peligrosa.

Enfrentar y vencer

Dado que se trata eminentemente de una actividad de guerra, organizada por la CIA y sus aliados, las claves de este ataque no están en el propio movimiento científico, ni nacen de las contradicciones y expresiones de luchas ideológicas y cienciológicas, que caracterizan –y enriquecen- el movimiento de las ciencias sociales en Cuba. Aquí no enfrentamos a adversarios al interior de la vida y la producción académica, estén estos situados dentro o fuera del país. Se trata eminentemente de una actividad externa al movimiento de la ciencia y a la cultura. Una construcción profesional de equipos de expertos de –y/o contratados- por los agencias del imperio, como parte de la estrategia de subversión  política del país. Es una actividad diseñada, planificada y organizada, para ser enquistada en el seno del movimiento de ciencia, a través de operaciones y procedimientos encubiertos. Se piensa como acción ofensiva, como ataque.

Nos referimos por tanto a una lectura y agenda historiográfica, que se impone desde fuera de la academia, los institutos de investigación y el gremio de los cientistas, pero que precisa ser “asumida” desde “dentro” de la academia y la sociedad cubana. No se diseña para los mercenarios y contrarrevolucionarios del patio, sino para confundir y captar a los cientistas revolucionarios, para que se vea como pensamiento alternativo, lo asumamos y legitimemos.

Cuba, bien se sabe, posee organismos muy especializados y eficaces en el enfrentamiento de los planes de subversión política e ideológico cultural, pero en este como en todos los campos de la defensa de la Revolución, la capacidad operativa de los especialistas militares y civiles dedicados a la protección de la nación, se multiplica en certezas y logros, con la participación de la intelectualidad científica, artística y literaria y del pueblo instruido, culto y revolucionario que el socialismo ha forjado.

Un asunto primordial está en que la complejidad de la situación no nos puede llevar al auto bloqueo, ni a la paranoia de ver al “enemigo”, en cada cubano o cubana confundido, ya viva en la Isla o fuera de ella, en cada estadounidense, o persona que en el mundo defienda un criterio pro capitalista, en una y todas las opiniones que nos sean adversas. Tampoco tras cada institución, universidad o grupo de interés estadounidense o radicado en el extranjero, está un agente de la CIA, o un contratista de la NED o la USAID.  Hay en los Estados Unidos, en la academia, en las universidades, entre multitud de sus ciudadanos, mucho pueblo respetuoso y honesto.  Tenemos por demás en el país del Norte valientes camaradas que “en las entrañas del monstruo”,  levantan las banderas del antimperialismo y el socialismo, y trabajan por hacer de su país un lugar de paz, de amistad y colaboración. Estos hermanos han hecho de la causa cubana, de la lucha contra política criminal del boqueo, sabotaje, y subversión un hermoso objetivo de vida.

Debemos aprender a discernir en un mundo orgánicamente capitalista y hostil a la idea socialista, en medio de la colosal campaña anticomunista que ya acumula más de un siglo de siembra de estereotipos negativos e información manipulada; qué entender por lucha ideológica frente a la globalidad explotadora y enajenadora del capital, para dentro de esa madeja de ideas, propuestas e influencias siempre adversas, aprender a reconocer el accionar contrarrevolucionario, discernir las líneas principales del ataque enemigo, y actuar en consecuencia.

Hay más

Siempre que trato el tema de la guerra cultural, de la subversión ideológico-cultural y la agresión imperialista, me resulta importante precisar que nos referimos a uno de los espacios de la lucha ideológica y no al combate en su conjunto. La denuncia y el enfrentamiento de tal actividad precisa ser sistemática, y en tanto ocupar nuestra atención por su importancia y urgencia, por el peligro real que representa, pero al mismo tiempo debemos tener plena claridad de que la batalla de ideas, no se agota en el tema de la denuncia y defensa contra el ataque contrarrevolucionario, y que incluso no es el problema fundamental a resolver.  La pelea por mantener y desarrollar la hegemonía ideológico cultural socialista en el seno de nuestro pueblo es mucho más amplia, y tiene en la educación y formación ética, política e ideológica de las nuevas generaciones y de todos los ciudadanos y ciudadanas, un eje de renovada centralidad A esta problemática en el campo de la Historia, la enseñanza y los historiadores dedicaremos otras entregas.

NOTAS

[1] Ver: Tomás Diez Acosta: La guerra encubierta contra Cuba. Documentos desclasificados de la CIA, Editora Política, La Habana, 1997; Jacinto Valdés Dapena: La CIA contra Cuba. La actividad subversiva de la CIA y la contrarrevolución (1961-1968), La Habana, Editorial Capitán San Luis, 2002.

[2] Ver: Néstor García Iturbe: Subversión político ideológica. Madre in USA, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012

[3]Ver:  René González Barrios: El desmontaje de la historia y cómo enfrentarlo, Cubadebate, 5 mayo 2014, http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/05/05/el-desmontaje-de-la-historia-y-como-enfrentarlo/

__________________________________________________________________________

LA CONCEPCIÓN DE FORMACIÓN: EJE DE LA PEDAGOGÍA MARTIANA

Dr.C. María Isabel Bardina Torres

La contemporaneidad del proyecto educativo cultural revolucionario propuesto por el Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1895)[1] radica en que las definiciones y tareas que propuso mantienen plena vigencia. Sobre el objeto de la educación Martí precisó para todos los tiempos: “Instrucción no es lo mismo que educación: aquella se refiere al pensamiento, y esta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realizadas por las cualidades inteligentes”[2], definía José Martí Pérez

Martí  definía que “la educación tiene un deber ineludible para con el hombre, – no cumplirlo es un crimen: conformarlo a su tiempo – sin desviarse de la grandiosa y final tendencia humana. Que el hombre viva en analogía con el universo y con su época”[3]. Para ello  el acto de educar no podía “…echarle al hombre el mundo encima, de modo que no le quede por donde asomar los ojos propios, sino dar al hombre las llaves del mundo, que son la independencia y el amor, y prepararle las fuerzas para que lo recorra por si, con el paso alegre de los hombres naturales y libres”[4].

En la perspectiva martiana hoy asumimos que la educación es el proceso y el resultado de formar en las niñas y los niños, en los jóvenes, las mujeres y hombres, en los pueblos, sus sentimientos, convicciones, voluntad, valores, vinculados a su instrucción,  capacitación[5], y desarrollo físico. En el actual debate pedagógico tanto en el escenario nacional como internacional se afirma la intelección sobre la categoría formación integral.

La formación de Martí

En los padres de la escuela cubana y en particular en Félix Varela y Morales (1788-1853) y en José de la Luz y Caballero (1800-1862)[6] encuentra tempranamente Martí los argumentos para fundamentar el pensamiento de la liberación como filosofía de y para la vida, inseparable de todas las ramas del conocimiento científico y humanista. Desde esta perspectiva asumió el método electivo para conocer, la pedagogía liberadora centrada en la integración de decir y hacer y consecuentemente la formación ética como eje transversal de la educación a lo largo de la vida y desde todos los espacios de convivencia.

Rafael María de Mendive y Daumy (1821-1886) maestro del joven Martí, fue alumno de Luz y Caballero, bajo esa impronta asimiló Martí la honestidad, comportamiento cívico y la motivación por la educación moral de la juventud. Admiró Martí en Luz, la necesidad de romper con el esquematismo y formalismo de la docencia escolástica y en contraparte introdujo el método explicativo, su interés por el otorgamiento a la pedagogía de un fundamento teórico y metodológico general de carácter científico y la concepción de la escuela como institución social idónea para la formación. A Mendive escribió el joven martí el 15 de enero de 1871: … si me siento con fuerzas para ser verdaderamente hombre, solo a Ud. lo debo y de Ud. y solo de Ud. es cuanto bueno y cariñoso tengo.[7]

El análisis de las influencias educativas en la vida de Martí, en las condiciones históricas de la época, nos permite identificar rasgos generales determinantes para una introducción certera a su biografía intelectual y pedagógica, así como las premisas para contextualización del empeño martiano en una formación integral de los estudiantes:

  1. La esencialidad identitaria y patriótica de la formación que recibe. La cubanía.
  2. El carácter general-integral, universal y holístico del conocimiento que adquiere.
  3. La integridad y estabilidad de los modelos de conducta ética de sus maestros: intransigentes, indoblegables, patriotas.
  4. La ternura, la solidaridad y el humanismo. Los sentidos del equilibrio, la ponderación, la ecuanimidad y la objetividad.
  5. La intención política del contenido de las lecciones de sus maestros, enfocadas a la liberación nacional y a la educación moral como garantía de felicidad para los pueblos.
  6. El sentido a la vida digna y austera conque fue acompañado cada contenido que recibió. La honestidad y la honradez como valores supremos.
  7. El autodidactismo y la disposición para estudiar, leer y aprender.
  8. Los métodos utilizados de explicación, debate, conversación argumentada, investigación como camino certero al conocimiento-libertad.
  9. La exigencia de lo estético en la personalidad, de la importancia de lo bello en la forma, en la conducta, en el ejercicio del magisterio, en la oralidad y la escritura.
  10. La atención diferenciada al talento en tanto se orientaba en el liderazgo para socializar los aprendizajes como deber de contribuir a la educación de los demás.
  11. La investigación, la ciencia y la tecnología en función del bienestar y la prosperidad de los hombres y el progreso social.
  12. La igualdad, la equidad y multiculturalidad vividas en un contexto hostil, transido de las injusticias del colonialismo, la esclavitud, el racismo y el sexismo.

Tal sistema de influencias educativas que signan la formación del intelecto de  Martí, con el complemento de su inteligencia, perspicacia, capacidad de análisis de los hechos y habilidades para la socialización; lo preparan para desarrollar las formas de pensamiento abarcadoras que lo caracterizan en tanto incluye desde una eticidad inmanente, lo económico, lo científico, lo social, lo humano; y sobre todo, el valor político de la educación para un gobierno inteligente, para un proyecto país de desarrollo sustentable, justicia, democracia social y dignificación humana. “En nuestros países –proclamará- ha de hacerse una revolución radical en la educación…”[8].

La formación martiana

La filosofía pedagógica martiana en su esencialidad y proyecciones se ocupa de la naturaleza misma de la formación del hombre como proyecto ético, cultural y político. El núcleo de esta filosofía está en la relación conocimiento integral-cultura de las emociones-libertad y emancipación. Por ello la filosofía pedagógica martiana tiene su más cosmovisiva apreciación en la máxima que precisa que “Ser culto es el único modo de ser libre.”[9]

La formación es para Martí el proceso civilizatorio que da sentido humanista a la educabilidad del ser humano. El hombre a formar que nos plantea Apóstol como objetivo de la formación, se dirige al logro de una integralidad  de la persona, lo que se expresa en cinco dimensiones esenciales:

  1. La dimensión ideológica (lo ético y lo político)
  2. La dimensión espiritual. La sensibilidad, la ternura
  3. La dimensión socio-afectiva. El compromiso con los demás.
  4. La dimensión cognoscitiva. El saber.
  5. La dimensión técnico-profesional. El saber hacer.
  6. La dimensión comunicativa. El saber expresarse.

La dimensión ideológica de la personalidad implicaba en primer lugar potenciar el despliegue de los más altos valores éticos característicos del ideal martiano de hombre y mujer, donde prevaleciera el humanismo, la solidaridad, la honestidad, la justeza, y la responsabilidad individual, social, ecológica y política. Los valores del decoro y la solidaridad humana tenían para el Héroe Nacional cubano una prioridad absoluta.

Los presupuestos del posicionamiento ético martiano se asumen a partir de su humanismo pedagógico, del amor a la profesión de maestro. Para ello parte de considerar que el modo de actuación de los educadores y educadoras –la profesionalidad-, debe estar regido por esencialidades definitivas: el bien, lo justo, lo bello, lo digno y en tal dimensión pueden reconstruir su universo de principios ético pedagógico. La responsabilidad, honestidad, la modestia, creatividad, el interés por la auto preparación y la superación, la exigencia en las tareas asignadas, el espíritu de revolucionario y de sacrificio, y la incondicionalidad con su misión cultural y patriótica[10].

La dimensión espiritual era para Martí el espacio privilegiado de  la ternura. El afecto por los niños y jóvenes, por los colegas, es una condición profesional que define al maestro. Se puede constatar en la obra educacional de Martí y en toda su producción literaria, el lugar central que otorgaba  al amor, entendido como sentimiento supremo a forjar por la familia, los maestros y la sociedad en su conjunto.

La dimensión socio-afectiva, en tanto compromiso con los demás sitúa en clave de práctica concreta la dimensión espiritual del maestro. El sentir, implicaba para el Héroe Nacional cubano que no solo la persona posea altos valores, conocimientos y sentimientos, sino que además sea capaz de aplicar y actuar en consecuencia con esos valores, a través de un sistema de hábitos, habilidades y capacidades que impacten y movilicen lo mejor del ser humano en su entorno, en sus alumnos y colegas. Para Martí la pedagogía del amor, de la ternura, se afirmaba como esencia contenido y forma fundamental de expresión del hacer de maestro.

La dimensión cognoscitiva, el saber, se refería a potenciar el desarrollo cognoscitivo del estudiante, utilizando métodos y medios que contribuyeran al desarrollo sensoperceptual, a la memoria lógica, al pensamiento lógico y creador, a la creatividad en su imaginación. El saber pedagógico actúa como mediador del resto de las dimensiones, e incorpora profundos sentimientos humanos, una fuerte  motivación profesional, elevados intereses intelectuales y en general profesionales. El saber fortalece la convivencia, el aprecio y respeto por los demás, por la naturaleza, la diversidad cultural y dignidad de la persona.

En el saber hacer, la práctica, es síntesis de una formación ideológica, científica, cultural, política, y económica, que permita preparar a cada hombre para vivir en familia, ciudadanía y universalidad, percibir la naturaleza, la realidad social, apreciar las obras de arte y transformar el medio natural y social que le rodea. De esta manera se convierte el hombre en un elemento activo y seguro en la creación de un desarrollo propio e interno que le permita una vida con mayor equilibrio y bienestar social en consonancia con el tiempo que vive. La combinación del estudio y el trabajo resulta en eje de esa relación imprescindible entre teoría y práctica.

En el saber hacer implica que todo pueda ser socializado a través de formas y métodos adecuados. Así asume el héroe Nacional cubano el papel de la ciencia y la tecnología. En tanto fue un constante propugnador de la enseñanza científica. Combatió la enseñanza “libresca” y el “verbalismo”. “Que la enseñanza científica vaya, como la savia en los árboles de la raíz  al tope de  la educación pública” escribirá en La América, de Nueva York; en septiembre de 1883. En la propia publicación, Martí definía que el elemento científico debía ser “como el hueso del sistema de educación”. Para ello asumía la necesidad de que “se trueque de escolástico en científico el espíritu de la educación”[11].

La asunción de los presupuestos científicos se expresaba por Martí en estrecha articulación con la formación de valores. Recomendaba “que los cursos de enseñanza pública sean preparados y graduados de manera que la enseñanza primaria hasta el final y titular, la educación pública vaya desenvolviendo, sin merma de los elementos espirituales, todos aquellos que se requieren para la aplicación inmediata de las fuerzas del hombre a las de la Naturaleza[12].

Martí da una importancia sustantiva a los recursos comunicacionales, al lenguaje en su sentido más amplio. Para e Apóstol la competencia comunicativa resulta vital en un profesional de la educación: “La manera de decir – enseñaba – realza el valor de lo que se dice”[13].

La formación integral

La formación integral la concibe Martí con carácter general-integral, universal y holístico, con un elevado sentido de la ética, en constante ejercicio praxiológico valorativo. Un lugar especial está en la relación dialéctica de fertilidad y desarrollo que debe existir entre la práctica y su intelección y sistematización teórica.

La formación integral desde la filosofía humanista martiana ha de entenderse no solo en tér­minos de conocimientos relacionados con la historia de la humanidad, el proceso de la cultura universal, regional y nacional, el conocer y saber hacer desde la ciencia y la tecnología de punta de la época, los conceptos y categorías que permitan la apreciación de las manifestaciones artístico-literarias, la actualización en el área socio-político y económica; sino también en el enjuiciamiento y la valoración crítica de la colonialidad del ser y el tener, que imponen los países occidentales. Por eso enfatiza en la esencialidad de asumir el legado cultural de cada pueblo, en su integración y aporte a lo universal.

En tanto la educación debe para preparar al hombre para la vida en sociedad, tiene en primer lugar que formar para el trabajo honrado y productivo. Los valores positivos reforzados y educados por el maestro se constituyen en base para la construcción del valor supremo a formar: el patriotismo. Para Martí la formación se concreta en la vocación patriótica y ciudadana, en la cual se integran los sistemas de conocimientos o saberes, de valores, de habilidades y el modo de actuación.

La formación integral del hombre cubano y latinoamericano es el fin de la educación martiana en su concepción más amplia. Las niñas y los niños, los adolescentes y jóvenes, y también los maestros y maestras constituyen los sujetos centrales de la formación[14]. El maestro es director por excelencia del proceso formativo, y  además debía  convertirse dentro y fuera de la escuela en agente de la transformación social.

Definitivamente la formación integral es para Martí un proceso educativo de liberación y desarrollo de autonomía y resultado emancipatorio, a lo largo de la vida. Es evidente que para José Martí, el patriotismo constituye la máxima expresión social de la formación integral que aspira y propone.

NOTAS

[1] Ver: Felipe de J. Pérez Cruz: “Raíces históricas del proyecto  educativo martiano”, Revista de  Historia de la Educación Latinoamericana, Tunja, Colombia, Vol. 13 No. 17, julio – diciembre 2011,  pp. 199-236

[2] José Martí Pérez: Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, tomo 19, p.375

[3] Ibídem, tomo 8, p.430.

[4] Ibídem, tomo 6, p 89.

[5] Carlos Manuel Álvarez de Sayas. s/a. Pedagogía como ciencia. La Habana: Pueblo y Educación. p.13.

[6] Ver: Felipe de J. Pérez Cruz : “La educación y la pedagogía cubanas en el movimiento nacional liberador. Visión panorámica desde la Revolución en el Siglo XIX”, en: CLACSO. La Revolución en el bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos. Colección Grupos de Trabajo, CLACSO Libros, Buenos Aires, 2010,  pp. 229-251.

[7]José Martí Pérez: Obras Completas. Ob. cit, t. 8, p. 40

[8] José Martí Pérez: Obras Completas. Ob. cit., .t 6, p 256

[9] José Martí Pérez: Obras Completas. Ob. cit., .t. 8, p. 289

[10] PIE MACLEAN, Norma Luisa. (2009) La importancia del ideario pedagógico de José Martí para el mejoramiento del modo de actuación profesional del profesor general integral en formación inicial, (inédito)

[11] José Martí Pérez: Obras Completas. Ob. cit, t. 8, p 314.

[12] Ibídem.

[13] José Martí Pérez: Obras Completas. Ob. cit, 6, p. 235.

[14] Nos referimos al proceso de escolarización general. Los adultos, incluidos los adultos mayores poseen diversa vías formales y no formales de escolarización. A ello suma la autoeducación continua.

__________________________________________________________________________

Fidel Castro Ruz: Filosofía de la Educación en el proyecto socialista cubano

Felipe de J. Pérez Cruz

“Es para gloria de los pedagogos cubanos, que yo llamo pedagogo al doctor  Castro, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario. Y lo  llamo así no para hacer una frase, ni un elogio sin profundidad. Le llamamos así porque el Colegio de Maestros estudió muy bien sus planteamientos educacionales, tenemos muy bien clasificados y hemos visto toda la idea matriz que mueve sus iniciativas educacionales”.

Raúl Ferrer: Sexto ciclo Universidad Popular, “Educación y Revolución”, La  Habana, abril 30, 1961, pág. 42.

El papel de la personalidad histórica de Fidel en la Revolución Educacional Cubana revela su constante ocupación e impulso político al sistema nacional de educación.  Quizás lo más extraordinario y poco conocido es que Fidel en este campo ha desarrollado una extraordinaria obra creativa desde el punto de vista teórico, en búsqueda constante de viejas y nuevas contradicciones, en el ejercicio  de la más incisiva crítica y autocrítica. Se trata del ejercicio de una praxis de construcción revolucionaria, sólidamente asumida, desarrollada y dialécticamente superada, sobre la que resulta sumamente interesante reflexionar.

Las Ciencias de la Educación en Cuba tienen frente a la obra de Fidel un importante campo de estudios y sistematizaciones, de urgencia en su realización si se trata de aportar al diseño y realización de las actuales políticas educacionales del socialismo cubano. La tarea a realizar resulta compleja en el orden filosófico, historiográfico y metodológico. Estamos ante un colosal universo de ideas y realizaciones en constante movimiento. En una evaluación de 1990 sobre lo alcanzado en la educación Fidel afirma: “Si comparamos las ideas que teníamos antes del triunfo de la Revolución con las que tenemos ahora, hay un abismo, porque se fueron desarrollando nuevas y nuevas ideas en este campo, que es lo que hoy constituye la suma de todas nuestras instituciones y programas educacionales[1].

Para quienes se encaminen a estudiar el ámbito educacional de Fidel Castro, puede serles de utilidad poseer una propuesta inicial de sistematización de sus principales ideas filosóficas en materia educacional y pedagógica, propósito que desarrollo en la presente ponencia[2].

La personalidad en la Historia

El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 ejecutado por el dictador de Fulgencio Batista y Zaldívar (1901-1973) fracturó el curso neocolonial de la democracia burguesa en Cuba. A nivel hemisférico respondía a la estrategia hegemónica y anticomunista para la región latinoamericana y caribeña de la llamada Guerra Fría, impuesta a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) por los Estados Unidos, como valladar al avance del socialismo y el movimiento de liberación nacional  tras el aporte decisivo de la URSS en la victoria contra la Alemania nazi y el eje fascista en la II Guerra Mundial.

En las circunstancias cubanas la dictadura pro imperialista (1952-1958), se constituyó en el último episodio del régimen capitalista en el país. La Guerra de Liberación fue el hecho cultural y pedagógico más trascendental de la vida de la nación cubana, al garantizar las condiciones para la definitiva desenajenación[3] del ser social nacional. La cohesión de las más amplias masas trabajadoras tras los postulados del Programa del Moncada, la participación de los  obreros, campesinos y sectores populares en el Ejército Rebelde, en las organizaciones y células revolucionarias, en el movimiento de resistencia cívica, en los sindicatos y en la gran huelga general de enero de 1959, constituyeron factores dinámicos del movimiento de reafirmación patriótica que se desato tras el triunfo revolucionario del 1 de enero  de 1959 y en sus jornadas sucesivas.

Con el pensamiento del Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1895) por estandarte, el joven Fidel Castro Ruz (1926-2016) había iniciado  desde mediados del pasado siglo XX su propio proyecto de lucha popular y antimperialista frente a la conducción antinacional y corrupción de la política burguesa. La propia praxis revolucionaria en el vórtice de los acontecimientos, le permiten madurar como pensador revolucionario, diseñar y poner en ejecución un audaz proyecto educativo cultural revolucionario, que forjó en su seno las fuerzas populares que pusieron fin al capitalismo en Cuba.

Tras el golpe de Estado el movimiento de rechazo sufre por la crisis de la partidocracia reformista, la desunión y el anticomunismo prevaleciente entre las fuerzas anti dictatoriales, y el aislamiento y desacierto estratégico del Partido Comunista; en este escenario Fidel Castro Ruz supo colocarse en la vanguardia de la nueva etapa revolucionaria de la nación cubana, porque entendió la necesidad histórica y actuó en consecuencia para adelantar las soluciones. Circunstancias, movimiento social y líder coincidirían en el parto de la Revolución Cubana.

Formación histórico-filosófica

A nivel histórico-filosófico Fidel parte del interés de los revolucionarios cubanos de una y otra generación, de uno u otra filiación ideológica, de convertir la educación popular en vehículo de desenajenación, y en arma de lucha por la liberación nacional. Encuentra en el inconcluso proyecto educativo cultural revolucionario martiano[4] -parte sustantiva de la idea de nación y república del Apóstol-, las claves para plantearse la transformar la sociedad neocolonial, la escuela y la educación cubana a mediados del siglo XX.

Fidel estudia lo más progresivo del positivismo latinoamericano, en Enrique José Varona y José Ingenieros. El humanismo y el conocimiento serán los  puntos focales de partida de la concepción que Fidel Castro desarrolla del hombre en sus nexos dialécticos con la naturaleza, la sociedad y sus semejantes[5].

El marxismo ya con un camino recorrido en la cultura y la política  cubana, completa y dispara la perspectiva filosófica y política de Fidel. Por el camino que ya había transitado el joven comunista Julio Antonio Mella (1903-1929), fundador del socialismo martiano, marxista y leninista cubano, Fidel muy joven también, logra una enriquecedora síntesis dialéctica del legado martiano y la tradición democrática, popular y revolucionaria, y en búsqueda consecuente arriba a una fértil articulación dialéctica con la revolución del pensamiento que iniciaron Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) fundadores del marxismo, con los aportes trascendentes de Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) y sus más genuinos seguidores en el movimiento revolucionario  comunista latinoamericano y mundial.

La concepción antropológica de  Martí precisamente si situó en un momento de tránsito que se aproxima y comparte la visión marxista de hombre, y esta confluencia constituye uno de los ejes de articulación que Fidel percibe y desarrolla. Así la antropología educativa en el pensamiento filosófico de Fidel parte de una concepción del hombre resumida en:

  • Amor infinito hacia los seres humanos, que se manifiesta en su entrega total a la causa justa de los humildes por la dignificación, la igualdad y la justicia social.
  • Confianza en la educabilidad del hombre y la mujer, en sus potencialidades para ser educado y educar.
  • Concepción de la educación y la cultura como medio de riqueza espiritual, realización y reproducción social de los individuos y la sociedad.
  • Ocupación constante por la elevación y crecimiento del hombre y la mujer mediante el trabajo honrado y la lucha revolucionaria[6].

Tampoco pasó inadvertida para Fidel la coincidencia de los conceptos martianos y marxistas de cultura y educación unidos a la acción práctica revolucionaria, por transformar la realidad, se vinculan estrechamente al progreso social, al desarrollo y a la emancipación  lo que caracterizan de modo sustancial la visión revolucionaria de ambas perspectivas.

La cosmovisión martiana con la que Fidel se acercó al marxismo, el énfasis en la eticidad y la moralidad que están presente en Martí y en toda la tradición del pensamiento revolucionario cubano, que él reivindica desde sus primeras acciones como líder del estudiantado universitario y de  la juventud cubana, le posibilitan arribar al socialismo científico desde un fuerte sustrato axiológico, y le permiten sustraerse de las vulgarizaciones economicistas y dogmatizantes del marxismo y el leninismo, que  predominaban en la teoría y la práctica de la URSS y de los partidos comunistas a mediados del siglo XX.

Fidel crece en el clima político de la Universidad de La Habana, donde para finales de la década del cuarenta del pasado siglo afloraban aún todas las contradicciones y excresencias que habían sucedido a la pérdida de la Revolución nacional liberadora en 1934.  Fidel en tal escenario se nutrió del pensamiento anti dogmático de Mella, y también de la agudeza revolucionaria de Antonio Guiteras Holmes (1906-1935), quienes le anteceden en pensar y pelear la Revolución socialista[7]. Fidel retoma de Mella y Guiteras la necesidad de la defensa de los principios revolucionarios en continuidad y ruptura creadora; claridad praxiológica y valorativa, que le ratifican la certeza martiana de buscar todo lo progresivo, sin asunciones miméticas, en crecimiento del tronco robusto del ser nacional, de su  historia y circunstancias particulares. Esta posición lo enfrentaría a la ortodoxia del llamado marxismo-leninismo de matriz soviético estalinista.

Lejos del anticomunismo y de los sectarismos que envenenaban la unidad de los y las patriotas de la época, el joven líder vio en los comunistas sus émulos y aliados potenciales en la batalla liberadora, y con todas las fuerzas y elementos sanos del país se propuso retomar el programa martiano y cambiar la historia. Más que entramparse en debates doctrinales, se ocupó en  tejer consensos, forjar unidad y hacer Revolución.

La Historia me absolverá

La concepción filosófica martiana y marxista del hombre y la mujer de la nueva época y los presupuestos de eticidad y moralidad revolucionaria que los sustentan tiene su primera y pública expresión en el movimiento revolucionario que organiza Fidel Castro Ruz, con el que se inició la insurrección revolucionaria el 26 de julio de 1953.  Martí es el ideólogo por excelencia del movimiento cuyas integrantes se autoafirman como Generación del Centenario en atención a que se constituyen y actúan en el año 100 del nacimiento del Héroe Nacional. Martí es públicamente declarado por Fidel autor intelectual del asalto a las fortalezas militares de la dictadura, y su pensamiento nutre la “La Historia me absolverá”[8], documento programático que a partir de 1955 –también asumido como Programa del Moncada-, uniría a todos los patriotas cubanos en el propósito de derrotar a la dictadura pro imperialista. Un estudio fino del texto, su organización temática y proyección confirma que ya el marxismo era guía y enfoque para la acción fidelista.

En su histórico alegato de La Historia me Absolverá, Fidel expuso los seis problemas básicos que debía resolver la Revolución de llegar al poder: salud, desempleo, vivienda, industrialización, tierra y educación.  Fidel parte de la crítica al negativo condicionamiento que el sistema neocolonial creaba para la educación[9]. Al respecto señalo la medida que se tomaría una vez logrado el objetivo de la liberación: “…un gobierno revolucionario procedería a la reforma integral de nuestra enseñanza, poniéndola a tono con las iniciativas anteriores, para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria más feliz[10].

En La Historia me absolverá se aprecia a nivel histórico – como afirma un colectivo de autores del Proyecto Pedagogía del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP)-, el primer plan nacional para transformación de la educación, encaminado a lograr que la misma fuera activa, democrática y popular[11]. La pauta estratégica que Martí traza con su relación dialéctica entre cultura y libertad y el derrotero táctico sobre el derecho y el deber en relación con la educación de todos los ciudadanos, recorre y organiza esta primera propuesta programática fidelista

El programa fidelista, aún antes de la derrota definitiva de la dictadura, comenzó a hacerse efectivo en las zonas liberadas por el Ejército Rebelde. Tras el desembarco del Granma, en los tiempos en que la guerrilla estaba constantemente perseguida, los combatientes guiados por Fidel cargaban como preciada munición una notable biblioteca ambulante, y se organizaban en las horas de descanso, sesiones para auto prepararse y alfabetizar a los campesinos que se integraban a la tropa rebelde. A pesar de la gran movilidad de las guerrillas que operaban en las sierras y llanos orientales, durante la Guerra de Liberación[12], no desatiende la tarea de fundar escuelas rurales para los niños de las zonas donde operaban.

La tarea histórica

La Guerra de Liberación fue el hecho cultural y pedagógico más trascendental de la vida de la nación cubana, al garantizar la definitiva independencia a través de la participación de las masas populares en la resistencia cívica, y la lucha político militar. La cohesión de las amplias masas tras los postulados del Programa del Moncada, la participación de los  obreros, campesinos y sectores populares en el Ejército Rebelde, en las organizaciones y células revolucionarias, en el movimiento de resistencia cívica, en los sindicatos y en la gran huelga general de enero de 1959, constituyeron factores dinámicos del movimiento nacional de reafirmación patriótica que se desato tras el triunfo revolucionario del 1 de enero  de 1959 y en sus jornadas sucesivas.Como nunca antes en la historia patria, las fuerzas motrices del movimiento nacional liberador tuvieron la posibilidad de desplegarse ininterrumpidamente en la consecución de sus finalidades emancipadoras.

Fidel comprendió que la solución de la contradicción principal entre la nación y la dictadura pro imperialista de Batista, tras el triunfo del 1 de enero de 1959, planteaba nuevamente en el escenario cubano, la esencialidad de la solución del problema fundamental del país: el logro de su definitiva liberación nacional frente a los mecanismos de sujeción neocolonial y expoliación económica, impuestos por los Estados Unidos en más de medio siglo de relaciones de dependencia y dominación.

Para Fidel el reto cubano no solo comprendería la liberación propiamente dicha y su constante defensa, frente a un imperio obcecado y criminal, siempre beligerante, nunca resignado a la pérdida de sus privilegios expoliadores en la Mayor de las Antillas. Sino que su más trascendente escenario sería el de llevar adelante la construcción de un genuino proyecto de desarrollo humano, de despliegue de todas las potencialidades de los cubanos y cubanas, en la concreción de una nueva sociedad, con capacidad económica, política y cultural para auto sustentarse, resolver las crecientes necesidades espirituales y materiales de sus hijos, y aportar al contexto latinoamericano y universal los valores culturales, intelectuales y productivos de su pueblo. En esta dirección histórica la Revolución con el liderazgo de Fidel comienza a transitar desde sus primeros días de victoria, en tanto se trabajópor sentar las bases de una cultura democrática, popular y socialista.

El desarrollo del movimiento de masas que dio al traste con la dictadura pro imperialista, para dar paso a la solución de las tareas históricas de la liberación nacional y el tránsito socialista, tendría que llevar en su seno, necesariamente, como imprescindible elemento desenajenador, un movimiento educacional y una genuina Revolución en la Educación y la Cultura, con capacidad para rescatar y desarrollar la tradición ideológico cultural revolucionaria de la escuela cubana, y el pensamiento de las vanguardias políticas, científicas y artísticas. La importancia y la urgencia de desatar ese movimiento fueron asumidas por Fidel. No fue casual que el primer gran movimiento masivo de naturaleza político ideológica, que lidera tras el triunfo revolucionario de enero de 1959, fuera precisamente un movimiento educacional[13], cuya consigna central fue la sentencia martiana que define que “ser cultos, era la única manera de ser libre[14].

La casualidad tampoco explica por qué los dos primeros grandes temas que abre Fidel a debate nacional y coloca como objetivos prioritarios de la educación revolucionaria, desde el mismo enero de 1959, sean los de la lucha contra la discriminación racial y de género. Los ancestrales prejuicios contra los cubanos negros y mestizos, y la cultura sexista y machista heredada, fueron temas sometidos desde entonces a una severa y sistemática crítica. Para el líder revolucionario “el primer gran problema de la Revolución es cómo se combate y cómo se vence la influencia de las viejas ideas, de las viejas tradiciones, de los viejos prejuicios y como las ideas de la revolución van ganando terreno y convirtiéndose en cuestiones de conocimiento común y de clara comprensión para todo el pueblo”[15].

Continuidad y ruptura dialéctica

En Fidel, la continuidad con la Filosofía de la Educación martiana está en la centralidad del humanismo y de la eticidad que le es inmanente. La ruptura para la incorporación progresiva, se presenta en la asunción de la dialéctica materialista, y en el enfoque de clase. Fidel concibe a la educación, como una responsabilidad indelegable de la sociedad, de la familia, del Estado, y de cada ciudadano.

El método fidelista es la dialéctica materialista entendida como instrumento de y para la perfectibilidad humana, en unidad dialéctica con lo ontológico, lo gnoseológico, lo lógico, lo axiológico, lo antropológico y lo praxiológico. Su finalidad  es la de propiciar la superación de la enajenación mediante la fundamentación y promoción de la transformación revolucionaria de la realidad, a través del paradigma comunista de sociedad donde cada vez más se deberán corresponder la esencia y la existencia del hombre. Tal universo comenzó formarse en Fidel desde la cosmovisión martiana por su naturaleza social; su adecuación a los fines de la lucha revolucionaria y su contenido ético-formativo de una nueva socialidad, tras asumirse como marxista, retorna  a Martí una y otra vez, para encontrar las esencias particulares latinoamericanas y caribeñas, y la especificidad cubana.

Fidel incorpora a nivel conceptual, el presupuesto marxista de la superación de la enajenación. Martí precisa y fundamenta la transformación revolucionaria de hombre, la mujer y su realidad, Fidel medio siglo después de la caída en combate del Héroe Nacional, sabe que la república con todos y para el bien de todos, solo se alcanzará a través de un tipo de sociedad que se platee el fin de la explotación del hombre por el hombre, donde cada vez más se correspondan la esencia y la existencia de cada hombre y mujer, de sus familias y comunidades.

La idea de la lucha por la desenajenación en tanto motivación humanista y misión principal de la labor educativa, tiene en Fidel como elemento central el mundo moral de los individuos: “El sentimiento – sostiene Fidel en junio de 1960 – es una riqueza mayor que las otras riquezas de orden material…, sobre todo si son sentimientos…de puro amor a nobles propósitos, de puro amor a su patria”[16].

Desde la pedagogía del amor Fidel fijó tempranamente –en perfecta coincidencia con su hermano de la Revolución Ernesto “Che” Guevara de la Serna (1928​-1967)-la posición cubana sobre el hecho de que el socialismo no solo era un problema del desarrollo de las riquezas materiales, sino también – y muy esencialmente – un problema de desarrollo de la conciencia humana[17]. Así frente a las posiciones entonces predominantes en la dirección de la URSS y de otros países socialistas, el socialismo cubano se propuso “crear riqueza con conciencia”[18].Y en esta dirección resultará esencial el tema de los valores.

El líder cubano insiste en la necesidad de “conocer que los valores sí constituyen la verdadera calidad de la vida, la suprema calidad de vida, aun por encima de alimento, techo y ropa...[19].

La axiología educativa del martiano Fidel se despliega en tres dimensiones principales: En la eticidad del acto pedagógico, en el valor educativo del ejemplo y la educación en valores. Enfatiza  el líder de la Revolución en la formación de los valores revolucionarios, de los valores humanistas y solidarios, del valor del trabajo y de las tradiciones proletarias y de los valores ciudadanos[20].

José Martí le aportaría el método de masas que caracterizaría al movimiento educacional cubano: “Al venir a la tierra, todo hombre tiene el derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás”[21]. Así se movería la sensibilidad de todos los y las patriotas, y se les convocaría para brindar su aporte personal a la obra educacional. “Andando, enseña a andar” exhortaba optimista[22], Martí y  para una Revolución que comenzabaesta máxima resultaba inspiradora.

En la concepción martiana de Fidel el papel del maestro resulta decisivo. Para Fidel lo esencial era “lograr que no quedara un solo niño sin maestro“. No importa si no tenían el edificio, las clases se podían dar en una casa, aun debajo de un árbol, porque “lo más importante de la escuela era el maestro”[23].

La democratización de la educación es entendida como amplitud y oportunidad del acceso, en las relaciones democráticas y horizontales que se establezcan, en el proceso, y el compromiso participativo de los sujetos sociales implicados: el maestro, los alumnos, la familia, la comunidad y todo el entretejido de la sociedad civil, económica y política.

Cuando aún los prejuicios anticomunistas enquistados en la psicología social colectiva hacían imposible hablar de socialismo marxista, el pensamiento revolucionario de José Martí fue suficiente para enrumbar la política educacional fidelista, y nutrir los postulados de la Reforma Integral de la Educación, promulgada 23 de diciembre de 1959.

La hegemonía ideológico-cultural

Cuando se estudia la dinámica histórica de la Revolución Cubana, puede constatarse como Fidel concedió a la educación un protagonismo especial en la lucha política, en particular en la lucha ideológica: “las ideas libraron sus batallas junto a los acontecimientos, definirá en 1975, al inaugurar el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba[24].  Y es que la educación como aparato de construcción de hegemonía en el seno de la sociedad civil[25], deviene en componente de la revolución de la ideología y la cultura[26].

Sin dudas la educación expresa la capacidad de dirección moral y cultural de la clase o el grupo dirigente que trabaja – lucha – por construir el imprescindible consenso ideológico espiritual para el logro de sus fines. Para alcanzar y mantener  esa constantemente peleada hegemonía la educación más que en discursos, debe sustentarse en hechos:

  • En el carácter de las tareas docentes, laborales y sociales que debe acometer el estudiante, en su conducta y modo de vida.
  • En los programas de realizaciones concretas que impulsa la revolución en cada momento.

El proyecto contra hegemónico debe poseer tareas concretas a ejecutar, vías de realización y mecanismos de evaluación crítica y perfeccionamiento.  Para ello Fidel  adelantó la definición y estructuración escolar de los fines de la educación.

Fidel ve la necesidad de estructura un sistema de influencias educativas que partan de la praxis de los niños y jóvenes en sus circunstancias, en el estudio y el trabajo, para llegar al reconocimiento y construcción de su propia historia, como resultante del conocimiento de las luchas pasadas, presentes y futuras. En tal criterio precisa que la educación de la nueva generación corresponde al más amplio espacio de sociedad y a su vez a los propios niños y jóvenes, a los que  otorga responsabilidad social y le da misiones específicas, complejas e importantes en las que tiene que crecer como ser humano, estudiar, trabajar y crear.

Reforzar la idea de la continuidad generacional en la obra revolucionaria,  la sensibilización afectivo-cognitiva de los niños y jóvenes con su pasado, presente y futuro ha sido una constante en el hacer pedagógico de Fidel. En el Acto de inauguración del Palacio de los Pioneros, 6 de enero de 1962 precisaba:“¡Para que los niños sean felices se ha luchado, para que los niños sean felices han tenido que dar su vida muchos patriotas, desde Martí, Maceo y todoslos que han muerto[27].El 20 de julio de 1975, inaugura el Campamento de Pioneros “José Martí” de Tarará, en La Habana, y señala: “Y cuando decimos José Martí, a su nombre están unidos todos los que lucharon en las distintas épocas por la libertad, por el bienestar y la felicidad de nuestro pueblo”[28].

El estudio de los hechos que jalonan la historia revolucionaria confirma que la práctica política entendida como práctica pedagógica, resulta decisiva en el hacer fidelista. Esa práctica para el cambio cualitativo en la conciencia de las masas, transita por una intensa relación en el que el educador por excelencia es el propio proceso revolucionario.

Para Fidel “toda revolución es un extraordinario proceso de educación. Por eso, Revolución y educación son una misma cosa”, anunciaba Fidel al intervenir el 9 de abril de 1961 en el ciclo de conferencias de la Universidad Popular “Educación y Revolución”[29]; luego haría realidad esta consideración en medio siglo de Revolución: Durante el despegue y organización de la educación en 1959-1969[30], en la Campaña Nacional de Alfabetización en los años 1960-1961[31], al desplegar la Revolución educacional a principios de la década del setenta, en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas de 1985-1987, al frente de la resistencia nacional en los momentos más difíciles del período especial, al inicio de los años noventa y la denominada  Batalla de Ideas[32] ya iniciada la presente centuria.

El hecho de ser Fidel el líder del proceso revolucionario en su conjunto, favoreció la simultaneidad, interacción y multilateralidad del esfuerzo educacional con el conjunto de las acciones revolucionarias a escala social, con la planificación y desarrollo de los programas de transformaciones, y produjo resultados de impacto  trascendental.

La solidaridad internacionalista

La solidaridad y el internacionalismo son consustanciales con la historia de la nación cubana y con su  Revolución Socialista. Hay en Fidel una Pedagogía de la solidaridad internacionalista, que se expresó en su biografía personal desde los años en que viajó a Centro y Suramérica para organizar un congreso de estudiantes y juventudes antimperialistas. La máxima martiana de que “Patria es Humanidad”[33], alcanza en Fidel su máxima expresión de continuidad y desarrollo. Frente al individualismo y el pragmatismo de la sociedad burguesa, y su limitado nacionalismo, el movimiento de la solidaridad internacionalista  constituye una de las más sólidas fortalezas del socialismo cubano.

Fidel  incorporó una notable labor pedagógica a favor del medio ambiente. En 1992, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro (Brasil), el líder de la Revolución Cubana fue contundente en su crítica a la irresponsabilidad del capitalismo frente a la vida en el planeta. Fidel criticó la destrucción de la naturaleza, el derroche de los recursos, la contaminación del planeta y denunció que el intercambio desigual y la deuda externa agredían la ecología y favorecía a la destrucción del medio ambiente. “Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta”[34],afirmó.

Fidel sostuvo la idea de que el mundo y la naturaleza podían salvarse. Propuso proteger la naturaleza y los recursos naturales a partir de un modelo de desarrollo sostenible.  Planteó pagar la deuda ecológica y no la deuda externa, y exhortó a trabajar para que desapareciera el hambre y no el hombre. “Es una apuesta por la inteligencia frente a la brutalidad y el salvajismo; una apuesta por la educación frente a los instintos; una apuesta a favor de la inteligencia humana”[35], aseveró.

La labor de Fidel como líder mundial en las conferencias de la ONU, en el Movimiento de Países No Alineadosn en las Cumbres de las Américas  y en otros foros multilaterales ha fortalecido la educacional medio ambiental a escala internacional, también la creación de una cultura de paz basada en la práctica de la tolerancia, la aceptación de las diferencias y la búsqueda de una solución pacífica de los conflictos. La práctica y realizaciones de la Revolución Educacional en Cuba ha fortalecido el presupuesto de la educación inclusiva para todos y todas que preconiza la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)[36].

A partir del año 2000, en la Batalla de Ideas Fidel intensifica su crítica al modelo depredador del capitalismo transnacional y ratifica su criterio sobre el papel decisivo de la conciencia social.  Ahora en la urgencia de frenar la influencia hegemónica del proyecto neoliberal a escala nacional y mundial, y proyectar la cultura y la educación como plataformas de lucha revolucionaria a escala internacional.  En particular Fidel critica el avance de la cosificación de la vida social y del consumismo.   Frente a esos retos de la lucha ideológica Fidel recomienda que todos los revolucionarios y personas honestas del mundo comprendan la importancia de las herramientas de hegemonía ideológica que maneja el capitalismo transnacional, e insiste en como estas armas de enajenación de las conciencias, pueden llegar a convertir  los factores subjetivos “en instrumentos decisivos de la marcha de los acontecimientos históricos”. Precisamente por ello para el líder cubano “las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación…”[37]. En criterio de Fidella cultura de la emancipación debía salvar el mundo.

Preparar al hombre y la mujer para la vida

El combate por la hegemonía ideológico cultural asigna una función incluyente  al proceso educativo, parte del principio martiano de preparar al hombre desde, durante y para la vida, de hacerlo resumen del tiempo histórico que le ha correspondido vivir, de ser parte integrante, activa y transformadora de su sociedad[38]. Con el propósito de alcanzar este propósito Fidel desarrolló una pedagogía problémica del estudio y el trabajo. En criterio de Fidel “el trabajo no debe ser una actividad profesional,…no debe ser una medio de  vida, sino que el trabajo debe ser parte de la formación,…, de la educación del joven…  ha de ser el trabajo el gran pedagogo de la juventud...”[39].

La concepción de la combinación del estudio con el trabajo se abre a un amplio concepto de educación para la vida[40]. Continúa con un énfasis particular en la educación formal, en los hábitos de convivencia y cortesía. Junto a la importancia de desarrollar un espíritu de caballerosidad en el hombre, Fidel resaltaba la importancia de desarrollar un espíritu de urbanidad en todos los niños, varones y hembras, el saber comportarse correctamente en cada lugar.  En Fidel lo justicia social y la dignificación humana  poseía además una dimensión estética: “son realmente tan hermosos los hábitos de solidaridad y de respeto, que nuestra sociedad revolucionaria no debe jamás renunciar a ellos”[41], afirmaba.

La visión de formación integral de las nuevas generaciones se continúa con la incorporación de la educación física, el deporte y la educación artística. Estas áreas de la educación se conciben como parte sustantiva del propósito de lograr una mujer  y un hombre con una cultura general integral.

A iniciativa de Fidel Cuba a partir del curso 1964-1965 generalizó la educación física desde el primer grado de la enseñanza primaria[42].Para dar respuesta al trabajo artístico- cultural masivo de la sociedad Fidel impulsó la formación de Instructores de Artes a partir de abril de 1961. Tras los deteriores de la base material de estudios en el período especial, desarrolló a partir del 2000 un nuevo programa de formación de instructores de arte. En la actual concepción se aspira que la escuela llegue a convertirse en la institución cultural más importante de la comunidad, que los resultados de su labor se reflejan en el seno de la familia y su trabajo se proyecte más allá de la institución cultural y se vincule con el resto de las instituciones culturales y sociales de la comunidad.[43]

El 15 de enero de 1959 Fidel expresó: “El futuro de nuestro país tendrá que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”[44]. Y tal afirmación se ha desarrollado como paradigma de la Revolución Cubana. La incorporación a los programas docentes de los conocimientos y tecnologías de avanzada, fue preocupación constante de Fidel[45]. Si hoy el país dispone de un pujante sistema de ciencia, tecnología e innovación, con capacidad de respuesta para hallar soluciones certeras a las disímiles problemáticas que plantea la producción y la ingeniería social socialista, ello se debe al aporte decisivo que ha tenido la estrategia educacional fidelista.

La praxis pedagógica

Para Fidel la Pedagogía “es la ciencia de inculcar el máximo de conocimientos; debe enseñar sobre todo, al individuo a pensar[46]. Precisamente esa fue la orientación pedagógica que explicó a los primeros maestros voluntarios e, agosto de 1960[47].

La Pedagogía, no está sometida únicamente a las variaciones de los procesos político – sociales y a los escenarios principales de la lucha de clases. Fidel siempre estuvo atento a cómo la educación también encuentra en las prácticas pedagógicas formas de permanencia y de cambio –de avance, de estancamientos y también de retrocesos-que no necesariamente  obedecen siempre al ritmo de los acontecimientos políticos. Fidel se preocupó por mantener siempre un intercambio propiamente pedagógico, con los maestros, con los pedagogos, con los estudiantes, padres y madres y pueblo en general.

Fidel fue un crítico tenaz de su propia obra, y abordó con los maestros, niños, niñas y jóvenes con plena transparencia las dificultades y problemáticas que se presentaban en el curso de los acontecimientos. Lejos de prácticas triunfalistas siempre buscó con suma transparencia dar la información precisa..

A la escuela como institución central del sistema educacional Fidel le prestó una sistemática atención. Reflexiona junto  a los asistentes a las diversas concentraciones y actos relacionados con la inauguración de escuelas, cómo es que él las concibe: Posee todo un ideario al respecto que va desde la concepción de los Círculos Infantiles hasta la Universidad[48].  Fue generador de nuevos tipos de escuela de carácter vocacional y politécnico, y se preocupó por las condiciones higiénicas y de organización. “La escuela no es, por supuesto el edificio, la escuela es una comunión entre el maestro y los niños de cada lugar”[49], sintetizaba.

La prioridad que da al tema escolar como gobernante, su concepto de la responsabilidad estatal y gubernamental con la escuela como institución, está en una perspectiva de corresponsabilidad social y familiar, por ello afirma: “La educación no se inicia en las escuelas; se inicia en el instante en que la criatura nace. Los primeros que deben ser esmeradamente educados son los propios padres…”[50].

Fidel continúa con la fertilidad de la visión martiana, la tradición de lo mejor de la pedagogía marxista. Comparte la consideración de la unidad de educación y la instrucción, de la enseñanza y el aprendizaje, de la combinación estudio-trabajo como articulaciones de y para la perfectibilidad humana. Su discurso y hacer confirma que la educación es un proceso esencialmente liberador, que tiene un carácter complejo y multilateral.

Fidel asume la consideración martiana que entiende el proceso pedagógico[51], como proceso de enseñanza aprendizaje -de organización de la actividad cognoscitiva y su realización efectiva en los sujetos del proceso-, y el proceso de educación – de formación objetiva de sentimientos, principios ideológicos, valores morales, políticos y culturales, actitudes y normas de conducta social. Fidel entiende también lo propiamente educacional como calidad y contenido de la Educación, y como fenómeno de socialización.

En la tradición pedagógica marxista Fidel asume el concepto formación como categoría de superior nivel de generalización teórica[52], y se pronuncia por lograr el resultado mejor, más multifacético e integral para todos y todas, en la consideración de que lo formativo no es un punto de llegada sino un proceso vital que nos acompaña con cualidad natural de trascendencia. En Fidel el propósito de la formación educacional fue desarrollándose en  la medida que avanzó la propia obra revolucionaria. Hoy se sintetiza en lograr profesionales, trabajadores y ciudadanos que sean portadores  de una cultura general integral. Para Fidel en tanto martiano y marxista, no hay formación sin praxis revolucionaria, y para tal resulta decisiva la lucha por ampliar los horizontes de la justicia social como base de la dignificación humana, de la dignidad nacional, laboral, personal.

A los maestros voluntarios les explica la importancia de desarrollar una pedagogía científica, y desterrar  todo lo dogmático, mecánico y escolástico heredado de la época neocolonial: “Las clases se pueden dar a veces hasta debajo de un árbol y, sinceramente, si a mí, por ejemplo, me pusieran otra vez, me dieran la oportunidad de ir a la escuela, me gustaría más las clases las clases en el campo que las clases en pupitre. A los muchachos les gusta caminar, les gusta pasear, les gusta investigar y ustedes deben despertar, o estimular todas esas inclinaciones”[53]. Tal enfoque y la exhortación a los maestros y maestras para que innoven acompañara la pedagogía fidelista, cuatro décadas después  en el año 2000, en el acto de graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros de la Enseñanza Primaria, ratificará: “hay mucho que innovar en la educación”[54]

La enseñanza  además tiene que ser de calidad, entendida, como “…aquella en que los sujetos del proceso crean, recrean, producen y aportan de manera eficaz los conocimientos, valores y procesos que contribuyen a perfeccionar la sociedad en su conjunto en todas las dimensiones posibles[55].  Para Fidel la calidad en la educación requiere, en primer lugar, de la ejemplaridad y la profesionalidad del maestro y la maestra. Quienes asumen la dirección del proceso pedagógico deben expresar más que en el discurso, en su conducta las cualidades, los modelos de pensamiento y actuación que pretenden formar. Hombres y mujeres patriotas, comprometidos con su tiempo, con la obra revolucionaria, con espíritu de superación, trabajadores disciplinados, estudiosos, autodidactas, propensos a la investigación y la búsqueda constante de perfeccionamiento de su labor, de sus alumnos y de ellos mismos[56].

Fidel se pronunció por el despliegue de la inteligencia y las capacidades creativas y científicas de los sujetos de la educación[57].En el orden didáctico en tiempos de la Revolución Científico Técnica y de la Revolución infocomunicacional, Fidel expresó una pedagogía de la praxis socio-tecnológica, de la incorporación creativa de la tecnología de punta. En cuanto a los sujetos principales del proceso defendió en una perspectiva socialista la interacción democrática del profesor y los alumnos, y el empoderamiento en igualdad de ambos a nivel institucional. Impulsó, además, a construir y practicar una pedagogía internacional aplicada con éxito en más de 50 países.

Educador Social: Pedagogo de la Revolución:

Fidel, como líder de la Revolución, fundador del Estado socialista y del nuevo Partido de todos los revolucionarios cubanos, fue el educador por excelencia de la vanguardia y del pueblo. Las concepciones fidelistas hechas conciencia colectiva, devenidas en retos a la práctica y teoría pedagógica adelantaron los propios acontecimientos, sirvieron de modelo y acicate, de referencial de criticidad y pivote de desarrollo. Desde Fidel y con Fidel se pensó se hizo y se acertó en Revolución Educacional y teoría pedagógica, en Fidel se hallaban las inconformidades y los puntos de criticidad propositiva frente a los errores e insuficiencias de la obra revolucionaria. De ahí la certera concepción del profesor Rolando Buenavilla Recio sobre la condición de Fidel como educador social[58].

En plena dialéctica histórico concreta, puede afirmarse que las concepciones revolucionarias fidelistas han trascendido a las masas a partir de su labor educativa[59]. En  tal perspectiva Paulo Freire definió a Fidel –también a Ernesto Che Guevara y Amilcar Cabral- como pedagogo de la Revolución[60].

La filosofía fidelista de la educación puede ser entendida a partir de comprender la misma como una teoría universal y una praxis consecuente sobre los problemas de la cultura y la educabilidad de los niños y niñas, de los y las jóvenes, del  hombre, la mujer, de la sociedad sus diversos sujetos y de esta como totalidad, de la transformación revolucionaria de todos y todas en una perspectiva de lucha anticapitalista, antimperialista y socialista. En el orden político, Fidel defiende una Pedagogía para la Revolución y la emancipación de las conciencias y las circunstancias.

Para Fidel lo educacional existe en nexo íntimo y tránsito recíproco con los conceptos de cultura, ciencia, política y eticidad. Y tiene su concreción objetiva en la calidad de la vida espiritual y material que alcance, en la emancipación de las relaciones humanas, en la desenajenación de las circunstancias y de los sujetos colectivos e individuales. Por ello su filosofía de la educación como sistema teórico y escuela de pensamiento, se expresa en sus reflexiones acerca de las bases y significados de la educación, como vehículo de desenajenación y formación integral de los seres humanos, su modo de vida y filosofía moral

En tanto la ya subrayada centralidad de la ética, la Pedagogía de Fidel ha sido eminentemente una Pedagogía del ejemplo personal, del dialogo de principios desde los valores del humanismo, la justicia social y la dignificación de cada niño o niña, joven, hombre y mujer, de la búsqueda consciente de la perfectibilidad de la sociedad y de los individuos en Revolución. En su pensamiento pedagógico sobresale una infinita confianza en la niñez y la juventud, en el hombre y la mujer cubanos.

La filosofía martiana y marxista de la educación de Fidel Castro puede expresarse en un conjunto principios estrechamente interconectados:

El carácter social de la educación

El carácter liberador, desenajenador de la educación

El carácter axiológico de la educación

El carácter patriótico de la educación

El carácter popular de la educación

El carácter democrático de la educación

El carácter científico de la educación

El carácter socio tecnológico de la educación

El carácter estético de la educación

El carácter de dignificación personal de la educación

La educación como derecho y deber de todos los ciudadanos

La educación como tarea de masas

La unidad de la función instructiva y educativa en el acto docente

La combinación de la enseñanza teórica con la práctica

La combinación del estudio y el trabajo

La integración de la educación física

La integración de la educación artística

La integración de la educación sexual y de género

La integración de la educación formal

La integración de la educación medioambiental

La vinculación de la escuela con la comunidad

La educación laica

La coeducación

NOTAS

[1]Fidel Castro Ruz Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura de “Pedagogía 90”, efectuada en el teatro “Karl Marx”, el 9 de febrero de 1990. (A menos que se declare todas los discursos de Fidel que utilizaremos pueden consultarse en: Discursos e intervenciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz,Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/)

[2] En Cuba trascurre un debate sobre el objeto de la Filosofía de la Educación. Miguel Ángel Aldama del Pino ha sintetizado las disímiles posiciones  en dos: aquellos que  acentúan su carácter eminentemente filosófico y los que desde un  perspectiva más educativa lo consideran como una praxiología de la  educación. Ver: Miguel Ángel Aldama del Pino: La Filosofía de la Educación en el pensamiento de  Fidel Castro como base de  la política educacional cubana. Universidad de Matanzas ̈Camilo Cienfuegos”, Matanzas, s/a. El autor parte del criterio del Justo Chávez que define como objeto de la filosofía educacional el estudio y la reflexión sobre el valor de la educación y sus  posibilidades, límites y fines en dependencia de las exigencias sociales. Ver: Justo Chávez: Filosofía y educación en América Latina. En: revista Educación, La Habana, No.85, mayo-agosto 1995. Segunda época, p.15. Ver también: Odalys Barrabia Monier: Fidel Castro y su contribución a la orientación de la pedagogía cubana entre 1959-61. En: www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4782.pdf; Ver: Yanet Padilla: Pensamiento filosófico-educativo de Fidel Castro Ruz. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2013.

[3] El autor asume la categoría enajenación como alienación, concepto más en uso en la literatura de Marx y sobre Marx

[4] Ver del autor: Raíces históricas del proyecto educativo martiano. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Boyacá, Colombia, Vol. 13, No. 17, julio-diciembre, 2011, p 199-236.

[5] Refiero solo lo que considero esencial. La formación de Fidel, según el mismo ha narrado fue espoleada por su voracidad como lector y un significativo espíritu de aprendizaje y superación personal.

[6]IdentAnt, p 27.

[7] Ver: Manifiesto del Moncada. En: http://www.fidelcastro.cu/es/documentos/manifiesto-del-moncada

[8] La Historia me absolverá fue el alegato de defensa de Fidel Castro en el  juicio del 16 de octubre de 1953, a puertas cerradas, después de realizarse los asalto a los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo el 26 de julio de 1953. Este documento fue escrito por Fidelmientras guardaba prisión en la cárcel de Isla de Pinos, de donde fue sacado secretamente, publicada por activistas clandestinos y después distribuida en todo el país, a mediados de 1954.

[9] Fidel Castro Ruz: La Historia me absolverá, Editora Política, La Habana. 1975, p 23.

[10] Fidel Castro Ruz: La Historia me Absolverá. Edición Anotada. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1993, p 64.

[11] Josefina. López Hurtado, y otros: Fundamentos de la Educación”, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000, p 121-122.

[12] Entre el 2 de diciembre1956 y el 31 de diciembre de1958.

[13] Ver del autor: Las coordenadas de la alfabetización, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2000, p 71.

[14] José Martí Pérez; Obras Completas, Editora Nacional de Cuba, la Habana, 1965, tomo 8, p.290.

[15] Fidel Castro Ruz: Discurso en la inauguración del seminternado de primaria “Juan Manuel Márquez, Ediciones COR, No. 5, La Habana, 1968.

[16]Fidel Castro Ruz, Fidel Castro, Obra Revolucionaria, La Habana, 1960, No. 10, p 10

[17] Fidel Castro: Discurso en el acto de fin de curso de la Escuela campesina Ana Betancourt, Ediciones OR, La Habana, No. 29, 1967, p 13.

[18] Este debate ideológico central, se precisa de manera muy definida en el Informe del Comité Central del PCC al primer Congreso, en 1975: “La conciencia comunista no es un producto automático de las transformaciones estructurales,  ella hay que forjarla día a día en la experiencia viva de la lucha de clases, en la educación política y en la información nacional e internacional”. 

[19] Ver: Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 26 de mayo del 2003 en la Facultad de Derecho. Buenos Aires, Argentina. Documento.

[20] Ver: Nancy Chacón Arteaga  y otros: Dimensión Ética de la Educación cubana. Pueblo y Educación. La Habana, 2006.

[21]José Martí: Ob. cit., Tomo 21, p.289. 21

[22]José Martí: Ob. cit., Tomo 21 p. 351.

[23] Fidel Castro Ruz. “Discurso de clausura del Primer Congreso Nacional de Maestros Rurales”. Versión taquigráfica de las Oficinas del Primer Ministro. Centro de Documentación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, La Habana.

[24] Fidel Castro Ruz: Informe del Comité Central al Primer Congreso del Partido, Editado por el Departamento de Orientación Revolucionaria, La Habana, 1975, p 34.

[25] Entendida esta como espacio donde se producen y difunden las ideologías.

[26] G. Neuner y otros, Pedagogía, Editorial de Libros para la Educación, La Habana, 1981, p 14

[27] Fidel Castro Ruz: Acto de inauguración del Palacio de los Pioneros, 6 de enero de 1962

[28] Fidel Castro Ruz: Inauguración  del Campamento de Pioneros “José Martí” de Tarará, en La Habana, 20 de julio de 1975

[29]Fidel Castro: Obra revolucionaria, No 30, La Habana, 1961, p 22

[30] En septiembre de 1959 fueron creadas 10 mil aulas en todo el país. Se convirtieron 69 cuarteles de la antigua tiranía en escuela. Los maestros para cubrir esa ampliación inicial del servicio se garantizó con los 10 mil maestros sin trabajo que existían en el país al triunfar la Revolución  y la convocatoria de 3 mil maestros voluntarios para ir a las zonas más apartadas del país.

[31] . La cifra de alfabetizados fue de 707 212 adultos. En Cuba el índice de analfabetismo quedaba reducido a 3,9 por ciento del total de  la población. Más de doscientos mil cubanos –cien mil jóvenes- ejercieron como maestros y propagandistas revolucionarios. La alfabetización fue llevada a más de 100 000 hogares campesinos, que se multiplicaron y vincularon con las familias de los alfabetizadores.

[32]Más de 200 programas, con el empleo de millones de dólares, se destinaron por el Estado cubano para los programas de la Batalla de Ideas. Se alcanzaron resultados realmente fabulosos en la mayoría de los programas de transformación económico-social, en la reparación y construcción de escuelas, policlínicos, salas de fisioterapia, salas de vídeo y computación, en la modernización y creación de infraestructura para las industrias culturales y en los medios masivos, en la capacitación y la universalización de la informatización, la educación artística y la educación superior. Cientos de jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo se incorporaron para la vida laboral y cultural. Las familias más vulnerables, los ancianos y discapacitados fueron sujetos de programas especiales.

[33] José Martí, Obras Completas, Editora Nacional de Cuba, la Habana, 1965,tomo 5, p 468

[34] En 1996 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organizó en Kingston la VII Conferencia de Ministros de Educación y la VI Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Esta conferencia adoptó los principios y presupuestos del informe de la UNESCO sobre educación para el siglo XXI, llevando a cabo una reflexión sobre los desafíos que se deberán enfrentar en función de las exigencias de «una educación para todos a lo largo de toda la vida» y la creación de una cultura de paz basada en la práctica de la tolerancia, la aceptación de las diferencias y la búsqueda de una solución pacífica de los conflictos. Las conclusiones de esta reunión estuvieron en consonancia con principios fundamentales derivados de otras reuniones internacionales como la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, 1994; Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995; la Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Social en 1995.

[35] Idem Ant..

[36]Idem Ant..

[37]Fidel Castro Ruz: Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2003, p 39.

[38]Osmel Reyes Pacheco y otros: La oratoria de Fidel Castro en las Ciencias de la Educación, Revista IPLAC, La Habana, No. 5, septiembre-octubre del 2014.

[39] Fidel Castro Ruz: Fidel habla a la juventud, Selección: 1960-1998. Casa Editora Abril- Editora Política. La Habana, 1998, p 12

[40] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el teatro Chaplin, efectuado el 17 de septiembre de 1966.

[41] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto central conmemorativo del XV Aniversario de la Unión de Pioneros de Cuba y XIV Aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas, celebrado en el teatro “Lázaro Peña”, el 3 de abril de 1976

[42] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto clausura del curso de Educación Física a los maestros de enseñanza primaria, en el Estadio Latinoamericano, La Habana, el 4 de septiembre de 1964.

[43] Ver: Paula M. Sánchez Ortega: La educación artística en Cuba; antecedentes y actualidad, Atenas, Matanzas, Vol. 4 Nro. 22 (2013)https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/51/75

[44] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, el 15 de enero de 1960.

[45] La Universidad Cubana cuenta con 80 centros dedicados a tiempo completo a la investigación, generación y transferencia de tecnología de punta. Vinculados a estas y otras instituciones de investigación está el 69 por ciento de las y los profesores universitarios. En general todos los docentes de la educación superior, tienen contemplado en su fondo de tiempo el trabajo de investigación científica. En total más de 250 mil docentes del Ministerio de Educación (MINED) y el Ministerio de Educación Superior (MES), están incorporados desde sus aulas a la actividad científica.  El 42 por ciento de ellos la efectúa en forma extracurricular.

[46]Idem. Ant.

[47]Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de graduación de los maestros voluntarios a su regreso de la Sierra Maestra, celebrado en el Teatro Auditorium, La Habana, el 29 de agosto de 1960

[48] Odalys Barrabia Monier: Fidel Castro y su contribución a la orientación de la pedagogía cubana entre 1959-61.

[49] Fidel Castro Ruz: Discurso en el acto de graduación de maestros voluntarios en  el teatro Auditórium, La Habana, 29 de agosto de 1960

[50] Fidel Castro Ruz: Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2003, p, 26.

[51] Asumo lo pedagógico como sinónimo de  lo educacional. Sin embargo el alcance  epistemológico que le otorgamos  al término proceso pedagógico, nos permite considerar  además de lo propiamente docente educativo, otros  procesos educativos extra docentes o paradocentes. Ver: Orlado Valera: El debate teórico entorno a la Pedagogía, 1999.

[52] La formación como proceso pedagógico para el marxismo se asume como integral y liberadora (desenajenadora). Así se expresa el concepto de totalidad de Marx.

[53] Fidel Castro Ruz: Discurso en el acto de graduación de maestros voluntarios en  el teatro Auditórium, La Habana, 29 de agosto de 1960

[54] Fidel Castro Ruz: Discurso en el acto de graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros de la Enseñanza Primaria. Granma, La Habana, 2002, p. 5

[55] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado en el acto de graduación del  Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, efectuado en  Ciudad Libertad, La Habana, el 7 de julio de 1981

[56] Fidel Castro Ruz: Ideología, conciencia y trabajo político 1959-1986, Editora política,  La Habana, 1987,  p.48.

[57] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el teatro Chaplin, efectuada el 17 de septiembre de 1966

[58] Rolando Buenavilla y otros: Concepción teórico metodológica para el estudio de Fidel Castro Ruz como educador social, Pedagogía 2017, Sello Editor Educación Cubana, La Habana, 2017.

[59] Olga Fernández: “Integridad y dialéctica del pensamiento de Fidel”, en La mujer en la Revolución y la Revolución en la mujer. Coloquio sobre el pensamiento y al obra de Fidel Editorial de la Mujer, La Habana, 1996, p 27.

[60] Paulo Freire, Esther Pérez y Fernando Martínez: Diálogos con Paulo Freire, Colección de Educación Popular, Editorial Caminos, La Habana 1997, p 20.

__________________________________________________________________________

Aportes de Fidel Castro Ruz a la formación de la niñez y la juventud cubana

Dra. María Isabel Bardina Torres (Universidad de Camagüey)

Bajo la dirección de Fidel, la Revolución Cubana alcanza fabulosas conquistas educacionales, el país se mantiene en constante Revolución Educacional, uno de cada tres cubanos estudia y más de 100 000 ciudadanos son graduados universitarios o intelectuales.  Hoy en Cuba hay dos graduados universitarios por cada graduado de sexto grado que había al triunfo de la Revolución. Se está desarrollando una sociedad donde los conocimientos, la informatización y la cultura, se extienden masivamente, y donde se trabaja por lograr el sueño de consolidar una sociedad del conocimiento y la cultura.

La obra educacional se construye además, enfrentando y venciendo la agresión de los gobiernos de la vecina potencia imperialista de los Estados Unidos. No es casual que la invasión mercenaria que el pueblo cubano derrotó en abril de 1961 coincidiera con el inicio de la Campaña Nacional de Alfabetización. Desde entonces las agresiones terroristas causaron la muerte a cientos de familias, la guerra bacteriológica asesinó a más de cien niños por dengue hemorrágico, y el bloqueo impone onerosas condiciones para la adquisición de materiales, útiles escolares y alimentos. Se precisa, cada vez de un mayor esfuerzo de superación, de rigor en el estudio y el trabajo, para responder a una exigencia creciente de calidad para el continuo despegue del humanismo socialista, y en tanto su defensa.

Dentro de la estrategia educacional del programa fidelista puede percibirse una dirección muy específica en el tema de la niñez y la juventud. Sobre este particular trataremos en la presente ponencia.

La Cuba de partida

En la república neocolonial la niñez y la juventud carecían de políticas educativas que les favoreciera. Para 1958, casi la mitad de la población en edad escolar estaba fuera del sistema de educación, con cerca de 600 mil niños sin escuela. El 53% de la población infantil rural y el 43 % urbano no tenían escuela ni maestro. La asistencia escolar era entre un 50 % y un 60 % en las poblaciones, y mucho menor en el campo, donde la deserción y el retraso escolar cronológico y pedagógico eran constantes[1].

Como resultado de la desatención y el robo de los presupuestos, a la huida de Batista, 500 000 alumnos de la enseñanza primaria estaban desfasados por su edad con el nivel que cursaban, y de ellos 200 000 eran mayores de 12 años de edad. La mayoría de las escuelas primarias estaban ubicadas en zonas urbanas y semi-urbanas, y en estas solo estaban mal habilitadas 170 000 aulas cuando se necesitaba el doble[2].  La enseñanza media abarcaba solo el 17% de la población de 15 a 19 años y era ofrecida únicamente en los grandes núcleos poblacionales[3]. Además de los censados, existían cientos de hijos de campesinos y trabajadores que nunca se habían registrado, por lo que la cifra de niños, niñas, más los jóvenes en edad escolar fuera de las aulas, obligados por la pobreza a trabajar o a vivir de la mendicidad, superaba el millón.

Los datos sobre analfabetismo del Censo realizado en 1953, eran superiores a los del Censo de 1943, y confirmaban los contrastes del desigual desarrollo del país. Mientras en las áreas urbanas solo el 11,6 por ciento de las personas eran iletrados, en el campo este índice llegaba al 41,7. En el territorio de las actuales provincias orientales, el 35,5 por ciento de los pobladores no sabían leer ni escribir.

La Revolución en el poder comienza a implementar el plan de medidas propuesto en La Historia me absolverá[4], – que también se conoce  como el Programa del Moncada-, que expresaba las demandas básicas del movimiento social progresista durante la república. En los análisis y propuestas de entonces, se puede constatar como la acción político- militar planificada por  Fidel Castro y sus camaradas más cercanos, se concebía, como disparador de un gran proyecto educativo – cultural revolucionario, de inspirado en el Héroe Nacional José Martí, debía iniciar el fin del neocolonialismo y el capitalismo en Cuba. La Historia me absolverá – como afirma un colectivo de autores del Proyecto Pedagogía del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), fue a nivel histórico “el primer plan de transformación de la educación, encaminado a lograr que la misma fuera activa, democrática y popular”[5].

Cobertura y democratización

Para dar respuesta a esta situación existente al triunfo de la Revolución, en septiembre de 1959, fueron creadas 10 mil aulas en todo el país. Se convirtieron en escuela 69 cuarteles de la antigua tiranía, se obtuvieron locales facilitados por los sindicatos y organizaciones locales y se comenzó a desarrollar un amplio plan de construcciones escolares, tanto de reparaciones como de edificación de nuevos centros docentes[6]. Los maestros para cubrir esa ampliación inicial del servicio, se garantizaron con los 10 mil maestros sin trabajo que existían en el país y con la convocatoria de 3 mil maestros voluntarios para las zonas más apartadas. A su vez se incrementan las acciones de alfabetización que los maestros y activistas del Ejército Rebelde realizaban desde antes del triunfo de la Revolución.

Cuando se tomó la decisión de que todos los niños tuvieran maestros y había que enviar maestros al campo y a las montañas, e incluso muchos de aquellos maestros que se habían graduado, no habían sido educados en la mentalidad de ir a prestar el servicio donde fuera necesario. Fue preciso convocar maestros voluntarios para ir a las montañas y convocar estudiantes de la enseñanza media para que se convirtieran en maestros y fueran a enseñar, muchas veces, sin recibir siquiera un cursillo pedagógico previo. Más de tres mil jóvenes se incorporaron como maestros voluntarios.

El Gobierno Revolucionario crearía en un año dos veces más planteles que los que se habían fundado a partir de 1902 durante la neocolonia.  La diferencia en cifra de maestros rurales que trabajaban en el curso escolar 1959-1960 con relación al curso anterior, sería de 4972. En el curso 1958-1959, 15 0000 niños se graduaron de sexto grado, en el primer curso desarrollado por el poder revolucionario lo hicieron 20 0000.  Por demás se amplió la actividad docente en la atención a los infantes, al desarrollar en primaria la doble sesión de clases, en lugar de una, como había sido hasta entonces.

La alfabetización, tarea de las juventudes

El anuncio público de la próxima campaña de alfabetización Fidel lo hace el día 30 de agosto de 1960 en la graduación del Primer Contingente de Maestros Voluntarios, allí dice: “El año que viene tenemos que establecernos una meta, liquidar el analfabetismo en nuestro país ¿cómo? Movilizando al pueblo, estableciendo ese compromiso al pueblo (…) el compromiso y el honor de aprender a leer y a escribir si es analfabeto. Y ¿quiénes van a enseñar? El pueblo (…) Movilizaremos a todos los estudiantes y movilizaremos a cuanto ciudadano sepa leer y escribir”

Solo el hecho de haber proclamado esta idea por vez primera en el seno de maestros recién graduados, es un detalle que demuestra reconocimiento, respeto, confianza del líder en la juventud educadora toda, lo que propicia satisfacción a necesidades de crecer, como declaró Lidia Bozhovich, satisfechas estas necesidades el sujeto no solo experimenta una satisfacción que propicia placer y sosiego durante la experiencia, sino también fuertes emociones positivas relacionadas con su contenido, que en niveles superiores resulta comprometimiento afectivo con el mismo, además se genera en ellos y en los demás, la necesidad de repetir o sentir este estado y la de encontrar nuevas formas para satisfacerlas

El primero de enero de 1961 se declaraba oficialmente el comienzo de la Campaña Nacional  de Alfabetización. En momentos en que en el país se inscribía como alfabetizadores más de 1000 jóvenes, e 3 de enero el gobierno de los Estados Unidos rompe relaciones con Cuba,  hecho que daría la medida de los peligros que se avecinan. Dos días después confirma que el curso terrorista arreciaba con el asesinato del joven maestro voluntario de 19 años Conrado Benítez García en el Escambray.  El de Conrado fue el primer crimen asestado contra el  “Año de la Educación”  y la naciente Campaña Nacional de Alfabetización[7] Con el crimen del joven maestro comunista y negro, perseguían atemorizar a los maestros y entorpecer el desarrollo de la Campaña, impidiendo que estos llegaran a todos los rincones del país. La acción terrorista se intensifica en la medida que avanzó el programa revolucionario, pero lejos de amedrentar a los jóvenes brigadistas y su familias, esta acción criminal, renovó el compromiso participativo.

Más de doscientos mil cubanos ejerciendo como maestros y propagandistas revolucionarios, la alfabetización llevada a más de 100 000 hogares campesinos, y el no menor número de familias que en las zonas urbanas seguían la actividad de sus hijos y familiares convertidos en maestros; constituían una fuerza de masas, un movimiento educacional en plena efervescencia, que a la altura de noviembre – diciembre de 1961, era imposible de ahogar con los métodos terroristas de los mercenarios que orientaba el Gobierno estadounidense. El 22 de diciembre de 1961 Cuba fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo. La cifra de alfabetizados fue de 707 212 adultos. En Cuba el índice de analfabetismo quedaba reducido a 3,9 % del total de  la población.

Tras el impulso de la alfabetización

Después de la Campaña de Alfabetización, se desarrolló un masivo plan de becas, para los 100 000 jóvenes que habían participado como alfabetizadores. Se dieron becas a decenas de miles de muchachas campesinas –150 mil- en el plan Ana Betancourt. Estas jóvenes mientras complementaron sus conocimientos elementales, aprendían a realizar múltiples labores y manualidades[8].

A partir de esta primera experiencia con los maestros voluntarios y los alfabetizadores, Fidel fue el gran movilizador de los diversos contingentes de maestros y profesionales que van enriqueciendo el movimiento educacional. Una tras otra, el líder revolucionario realiza convocatorias para que miles de jóvenes se incorporen a las filas del magisterio. Esta práctica revolucionaria rescata la visión martiana del maestro, el prestigio de la labor profesoral a nivel de opinión pública y cultura política nacional. Maestro como expresión de solicitud expresa, realizada por el líder, daría a la profesión de educador un alto contenido histórico, solidario y ético, con el mandato de asumir un servicio patriótico. Para Fidel el “milagro de la educación” en la Revolución Cubana no habría sido posible sin el trabajo abnegado y heroico de nuestras maestras y maestros[9].

El esfuerzo de impulsar los institutos superiores pedagógicos y las escuelas de maestros, contó con la incorporación de cientos de jóvenes. Partió inicialmente del principio de que únicamente pasando trabajos físicos se prepara el alma para cumplir tareas difíciles, por eso se establecieron las primeras escuelas de este tipo en las montañas. Después –como afirmara Fidel con precisa evaluación autocrítica- “tomamos la decisión de hacerlas en todas las provincias y en las ciudades, comprendiendo que la formación del joven, la conciencia revolucionaria que se desarrolle, al joven lo hace capaz de cualquier tarea”[10].

A principios de los años setenta la enseñanza primaria llegó a tener un millón de niños matriculados de los que cien mil por año pasaban a la enseñanza media. A los retos que planteó para un país subdesarrollado y bloqueado esta explosión de matrícula, Fidel respondió con un novedoso programa: Nació la experiencia de la escuela en el campo, y entre 1972 y 1980 se construyeron más de 1500 nuevas escuelas secundarias en medio de los planes agrícolas. Allí los jóvenes harían realidad la idea martiana de la combinación del estudio y el trabajo.

Junto con el Plan la Escuela en el Campo surgió el destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Dentro de la concepción de estudio trabajo Fidel realizó un llamado patriótico para formar los cientos de nuevos maestros que requería este plan. Enarbolando el ejemplo de Manuel Ascunce Domenech, joven alfabetizador de 16 años, salvajemente asesinado por terroristas pagados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA)  en 1961, Fidel convocó a partir 1972  a contingentes de estudiantes de 10mo. Grado, que estudiarían magisterio en una sesión y en otra harían la labor de maestros.  El Destacamento no solo cubriría las plazas de maestros secundarios, sino que representaría en sí mismo una revolución en las concepciones de la formación pedagógica, y señalaría el momento de despegue de la actual academia de las ciencias de la educación que posee el país.

Para 1986 uno de cada siete niños, en la edad de uno a cinco años, asistía a los círculos infantiles, como ayuda a las madres trabajadoras que no tengan otra posibilidad para la atención de sus hijos en esas edades. Alrededor de 120 000 niños estaban, en el preescolar, es aproximadamente el 85% de los niños de esa edad. La matrícula de escuelas especiales era de 44 500 niños atendidos por 11 500 profesores de la enseñanza especial.  Aproximadamente, por cada cuatro niños que asisten a esos centros, existía un docente. El plan de alumnos seminternos era  de más de 400 000 plazas.

Ya en 1985 se habían graduado alrededor de 120 000 maestros primarios; 86 000  para escuelas secundarias; y 80 000 para institutos preuniversitarios. A ello se sumaban  alrededor de 18 000 profesores de educación física. Ese año de 1986 se graduaron en los institutos pedagógicos 11 300 maestros, entre estos,  por primera vez. 2 700 licenciados en enseñanza primaria[11].En el país existían 20 escuelas formadoras de maestros primarios, con una matrícula de  27 000 estudiantes. Para entonces los institutos pedagógicos eran 12 y daban servicio en todo el territorio nacional, extendiendo su labor a través de 70 sedes de esas instituciones, con una matrícula de 24 000 maestros[12]. Los planes de la Revolución para los próximos 16 años era de graduar  80 000 maestros primarios y 60 000 profesores de enseñanza media[13].

La marcha por la calidad

La obra revolucionaria dirigida por Fidel insistió en la calidad del funcionamiento del sistema educativo y sobre todo en sus resultados, más allá de aspectos cuantitativos, de cobertura y democratización.

En el Primer Congreso de Educación y Cultura, celebrado en La Habana en abril de 1971, se realizó el primer análisis integral -en sistema- de la educación del país y se discutió acerca de la formación del educando; el trabajador de la enseñanza y su papel en la educación; los objetivos y el contenido de la educación; métodos y medios de enseñanza; organización y administración escolar; influencia del medio social sobre la educación y los organismos populares de la educación[14]. Aquí se acuerdan las bases del perfeccionamiento continuo de la educación. A este fin se estableció la estrategia del perfeccionamiento, se creó el Instituto de Perfeccionamiento Educacional (IPE) y se perfeccionó la formación de la fuerza profesional.

Las escuelas formadoras de maestros transitaron a realizar sus matrículas de jóvenes con 6to. Grado a 9no. Grado y los institutos pedagógicos a partir de la experiencia y desarrollo alcanzado con el plan de formación del Destacamento Pedagógico, se transformaron en universidades que cubrieron toda la geografía del país.

Al inaugurar el curso 1976-1977 plantea: “en el futuro ya la eficiencia de nuestra enseñanza no se medirá solo por los datos del total de niños escolarizados, por los datos de retención escolar, por los datos de promociones; esos datos llegan a un límite, que no se puede superar. Es decir, ya no será una cuestión cuantitativa, sino cualitativa: la eficiencia de nuestra educación se medirá por su calidad, con maestros cada vez más preparados, con textos cada vez mejores y con un contenido superior[15].

Fidel a diferencia de los dirigentes de la URSS y de otros países socialistas europeos, se caracteriza por realizar evaluaciones racionales del estado de la educación en el país. Lejos de las visiones triunfalistas, si mantuvo en todo momento su optimismo histórico. En julio de 1984 declara: “Sabemos bien que estamos lejos todavía de poderles hablar de perfecciones. ¡No importa cuán grande sea la obra de la Revolución, no tenemos ningún derecho, ni nos sentiremos satisfechos de lo que hayamos hecho! La eterna inconformidad tiene que ser una de nuestras divisas, porque cuando alcanzamos algo, se sabe siempre que todavía puede alcanzarse mucho más (APLAUSOS). Y si se han hecho bien las cosas, se sabe que todavía pueden hacerse mucho mejor, y si se han hecho mal, con más razón hay que rectificar, perfeccionar, hacerlas bien y hacerlas mejor. Pero estamos muy conscientes de que nos encontramos enfrascados en la tarea de crear un mundo nuevo, que muchas cosas y más cosas podrán hacerse y mejor hechas, tenemos esa convicción, tenemos esa esperanza”[16].

La crítica revolucionaria de Fidel en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas a partir de 1985-1986 hizo énfasis precisamente en el tema de la calidad de la educación sobre lo cuantitativo, esto último como tendencia negativa que había crecido con el denominado promocionismo. Se criticó como las listas de altas promociones escolares como objetivo central habían desvirtuado en no pocas instituciones la labor formativa, tanto lo propiamente educativa, como lo instructivo.

El 4 de septiembre de 1989, en el inicio del curso escolar 1989-90, Fidel precisa: Calidad es cuando un programa de estudio se perfecciona, se mejora, se hace más eficiente; existe por eso el plan de perfeccionamiento sistemático y continuo de la educación. Calidad es cuando nuestros profesores tienen más experiencia, dominan más la técnica de la enseñanza. Calidad son los medios audiovisuales. Calidad son las instalaciones[17].

Desafortunadamente la educación nacional, como toda la vida de la nación fue abruptamente agredida por la extrema situación económica que se precipitó sobre el país tras la desaparición de la URSS y el campo socialista europeo.

Las tareas masivas

Este concepto educativo fidelista se puso de manifiesto en la creación de las brigadas de maestros voluntarios “Frank País” y con las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario (BJTR).

Los “Cinco Picos”, como popularmente se le conocería al tener entre sus tareas de formación el ascenso en cinco ocasiones del Pico Turquino se convertiría en una institución educadora de decenas de jóvenes desvinculados del estudio y desempleados que, convocados por la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), encuentran en los escenarios de las batallas del Ejército Rebelde, una escuela de formación ciudadana.

También afirma similar apertura el Plan de Estudios Ana Betancourt, para muchachas campesinas. Por este Plan, que alcanzó una matrícula de 150 000 alumnas, las jóvenes del agro recibían una beca en escuelas especiales donde se les alfabetizaba y preparaba intelectual y laboralmente.

Fidel –secundado por Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro- desempeñó un papel fundamental en el logro de la unidad de todo el movimiento juvenil cubano, en la fundación de la Unión de Pioneros de Cuba, organización patriótica de la niñez cubana en 1960, de la Unión de Jóvenes Rebeldes en 1961 y de la Unión de Jóvenes Comunistas en 1963. Dedicó una especial atención al desarrollo de la Federación de Estudiante Universitarios y al planteamiento de sus nuevas tareas dentro del proceso revolucionario.  Desde los primeros años de la Revolución se hizo frecuente su visita a los predios de la Universidad y el establecimiento de fluidos debates con los jóvenes en la Plaza Cadenas, lugar central del campus universitario habanero.  La movilización de 100 mil jóvenes como brigadistas para acudir a los más  intrincados parajes de la campiña cubana y asumir la hermosa tarea de alfabetizar a más de 900 mil campesinos, trabajadores y sus familias, se convirtió en el eje de las más trascendental movilización cultural, política e ideológica de la historia contemporánea de la nación.

En 1968 Fidel impulsó la Columna Juvenil del Centenario, organización heredera de la tradición de los Cinco Picos, que se consagró al desarrollo de agricultura cubana. Varios proyectos económicos de envergadura, fueron declarados “obras de choque de la juventud” y recibieron la entusiasta colaboración de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y del conjunto de las organizaciones juveniles y estudiantiles que movilizaron cientos de muchachos y muchachos que dieron su aporte formándose como constructores, obreros calificados y tecnólogos, mientras los estudiantes aportaron millones de horas de trabajo voluntario en la construcción y acondicionamiento.

Para la vida de miles de niños y niñas fue de gran impacto la labor de la Unión de Pioneros de Cuba, asociación vinculada a la UJC que tuvo el encargo de Fidel de construir y poner en funcionamiento diversas instalaciones educacionales, y docentes recreativas, en particular de palacios y de campamentos de pioneros exploradores.

Los Palacios de Pioneros estimulados por Fidel a partir 1962, tenían el fin de contribuir a la educación vocacional de los niños y adolescentes, despertando su amor por el trabajo y los trabajadores, y orientándolos hacia las carreras priorizadas.  Esta actividad se multiplica a partir de 1974, con la creación de los Palacios en cada provincia y municipio. La participación de los estudiantes funciona a través de un sistema de rotación por sus círculos de interés especializados. Una idea del impacto y la masificación de las actividades de los palacios la pueden dar los datos del Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara, en La Habana fundado en 1979. Para 1984  tenía una matrícula de más de 31 000 pioneros, que participan en 1 829 círculos de interés, en 207 especialidades.

Los campamentos de pioneros exploradores crecieron también en provincias y municipios con el objetivo de recrear a los niños y niñas en la vida campestre, el amor y cuidado del medio ambiente, y fortalecerlos psíquica y físicamente con el aprendizaje de las habilidades y los conocimientos del excursionismo. En tales actividades se rememoraba la historia guerrillera de más de cien años de lucha del pueblo cubano.

La profundización de la Revolución en la educación incluyó la democratización de la vida estudiantil, y el fortalecimiento del asociacionismo y protagonismo de los jóvenes en el mundo del estudio y el trabajo. Fidel brindó todo su apoyo y presencia a los congresos pioneriles, estudiantiles y juveniles, a la fundación de la Federación de la Enseñanza Media en 1973, y a la formación de las asociaciones y brigadas de jóvenes obreros, artistas, intelectuales y científicos.

Internacionalismo

Los años de Revolución Educacional también marcaron el de las grandes misiones internacionalistas de los maestros cubanos. Los educadores cubanos, jóvenes en su inmensa mayoría, participan como asesores y maestros en numerosas naciones africanas, enfrentando junto a sus alumnos las agresiones y crímenes de los mercenarios pagados por las potencias imperialistas y los ataques del ejército racista de la Sudáfrica del apartheid.

La concepción fidelista de internacionalismo no solo se hace patente con la participación voluntaria de miles de jóvenes y trabajadores cubanos como combatientes en la defensa de la independencia de Angola a partir de 1975. El aprendizaje durante la Campaña de Alfabetización y la consolidación en el pueblo de este tipo de motivaciones creó una base cualitativa y las condiciones necesarias para el movimiento alfabetizador internacionalista.

Ya en 1976 los pedagogos cubanos asesoran al Ministerio de Educación de la República Popular de Angola para la campaña de alfabetización que en breve se realizaría en el país. Y como refuerzo a esta tarea de liberación cultural también por iniciativa de Fidel se crea el Destacamento Pedagógico Internacionalista Ernesto Che Guevara con jóvenes de las universidades pedagógicas, convirtiéndose así en educadores en las humildes escuelas de la hermana nación. Esta colaboración internacionalista marchó a la par del contingente internacionalista militar que condujera a la liberación de Angola, Namibia, África del Sur y la liquidación del Apartheid. También acuden los maestros cubanos a Etiopia, donde a partir de 1978 asesoran la campaña de alfabetización en ese país.

Cuando en 1979 triunfa la Revolución Sandinista de Nicaragua, también acuden a la solicitud de este pueblo cientos de maestros primarios cubanos, los que dieron un importante aporte a la Cruzada Nacional de Alfabetización.

Si en los primeros años de la Revolución era difícil encontrar un maestro o una maestra para enviar a las montañas o a los campos de nuestro propio país, pasado la primera década del proceso, cuando los hermanos nicaragüenses solicitaron maestros y se envió la solicitud de maestros voluntarios para ir a Nicaragua, se ofrecieron 29 000; y cuando algunos de ellos fueron víctima de las atrocidades del terrorismo contrarrevolucionario en la guerra sucia impuesta por los Estados Unidos a aquel país, y murieron asesinados, entonces se ofrecieron 100 000 maestros cubanos para enseñar en Nicaragua.

La Organización Continental de Estudiantes (OCLAE) y otras organizaciones latinoamericanas e internacionales de estudiantes y jóvenes le contaron como entusiasta y seguro colaborador. Como Jefe del estado Cubano, el Comandante en Jefe presidió el Comité que organizó en Cuba el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en 1978.

El período especial

Tras la crisis del socialismo europeo y la desaparición de la Unión Soviética a finales de la década del ochenta, Fidel Castro nuevamente realiza una apreciable contribución histórica como líder y pedagogo de la Revolución a favor de las nuevas generaciones. En medio de una drástica reducción del nivel de vida y de alimentación del pueblo,  como consecuencia de la desaparición de la URSS, y con ella de la fuente de  comercio y reproducción de la economía nacional y el imperio del Norte, arreciaba sus ataques con la pretensión de adelantar lo que consideraban una segura muerte o claudicación de la Revolución Cubana. Fidel logró como educador colectivo articular junto a una certera y realista política para  resistir y salvar la Revolución,  la creación de un masivo movimiento de dignidad y patriotismo, capaz de hacer realidad la política revolucionaria sobre la base de una alta dosis de idealismo y sentido de la moralidad revolucionaria. Tal movimiento contó con el masivo apoyo de la niñez y la juventud.

Azotada la sociedad cubana por la más severa crisis económica de su historia, con el gobierno prácticamente el colapso económico, en Cuba no se cerró una sola escuela o institución educacional. Los colosales programas de aseguramiento técnico material, los insumos, los mantenimientos de las escuelas, sufrieron drásticas reducciones, pero ningún plan o proyecto educativo dejó de realizarse como consecuencia de la grave situación. En pleno período especial se implementaron varios programas que ya estaban suficientemente validados: quizás el más significativo fue el de atención a los menores antes de su escolarización primaria.

Luego de diez años de investigación científica, en pleno período especial, se aplicó en todo el territorio nacional a partir del curso 1992-1993 el programa social “Educa a tu hijo”, cuyo objetivo es la preparación de la familia para lograr el desarrollo integral de los niños y niñas de cero a seis años. Es la propia familia la que realiza sistemáticamente las acciones educativas fundamentales con sus hijos. La extensión paulatina del programa ha posibilitado atender por vías institucionales como círculos infantiles y aulas preescolares y vías no formales, al 99,5 por ciento de los niños comprendidos en esas edades. Como resultado de este sistema de atención educativa a los niños desde su nacimiento, al llegar estos a la educación preescolar, poseen un adecuado nivel de desarrollo de las habilidades básicas que les posibilita enfrentarse con éxito al aprendizaje escolar.

Frente  a las adversidades Fidel mantuvo un activo diálogo con las nuevas generaciones. En la clausura del II Congreso de los Pioneros, efectuada en el Palacio de Convenciones, el 20 de julio de 1996 explicó: “Saben ustedes que hemos tenido que tomar medidas para enfrentar estas difíciles situaciones, hemos tenido que hacer aperturas, y haremos las que sean necesarias. Hemos tenido que hacer cosas que no nos agradan, algunas cuyas consecuencias ustedes han expresado aquí; pero es que resulta vital resistir, adoptar medidas inteligentes, prácticas. Sin embargo, el rumbo principal no se abandonó nunca, y nunca dejaremos de defender nuestras ideas, ni dejaremos de defender nuestro sistema. He insistido en eso, porque quiero que ustedes tengan conciencia de eso, aunque nosotros podamos ir mejorando progresivamente”[18].

La Batalla de Ideas

El brutal secuestro del niño Elián González sería el detonante el 5 de diciembre de 1999 de una nueva etapa en la lucha patriótica del pueblo cubano y en ella nuevamente jugó un rol trascendental la juventud. A los jóvenes acudió Fidel en el movimiento patriótico nacional que se desató como Batalla de Ideas para rescatar de las entrañas de la maquinaria contrarrevolucionaria radicada en Miami, al niño Elián, y devolverlo al seno de su familia en el territorio insular.

La plena conciencia de la necesidad de una nueva y profunda etapa de la Revolución Educacional se ratificó en Fidel en la Batalla de Ideas. La propia participación de los niños y adolescentes en las marchas y tribunas abiertas en demanda del regreso de Elián González, su conmovedora elocuencia, sus sentimientos de solidaridad y patriotismo, fruto del abnegado esfuerzo de los maestras y maestros en estrecha cooperación con los padres y madres, influyó mucho en el interés y la atención prestada a los problemas y dificultades provocados por el período especial, la escasez de libros, cuadernos de dibujo y material escolar, el deterioro de las instalaciones y el mobiliario escolar, la baja de la calidad de la alimentación escolar, las estrecheces económicas de los educadores, así como muchos otros problemas que de una u otra forma podían afectar la maravillosa preparación que nuestros niños, adolescentes y jóvenes, habían adquirido gracias a los programas educativos de la Revolución.

En la búsqueda de datos y en las reflexiones que tenían lugar en reuniones diarias en que participaban junto a cuadros del Partido, la Juventud y las organizaciones de masas, representantes y líderes de los pioneros y estudiantes del nivel medio y superior, Fidel fue sacando conclusiones y profundizando en el estudio de lagunas, problemas, dificultades y deficiencias existentes que, a pesar de los extraordinarios éxitos alcanzados, afectaban a nuestro sistema educacional y, con ello, los frutos que una sociedad como la cubana debía y podía alcanzar en todos los aspectos formativos de las nuevas generaciones. Factores objetivos y también subjetivos estaban presentes. Pero lo fundamental era la necesidad de superar viejos conceptos. Por otra parte las calamidades e insuficiencias generalizadas en todo el mundo no podían servirnos de consuelo.

Bajo la dirección de Fidel la Batalla de Ideas comprendió también la búsqueda de fórmulas para resolver problemas pendientes en las áreas de la educación y el trabajo cultural, así como en la promoción de nuevos programas integrales de amplio espectro sociocultural, económico y científico técnico, con especial énfasis en las nuevas generaciones y en la solución de las brechas de desigualdad existentes en diversos grupos y sectores populares.

“Lo que hasta hoy hicimos – evaluaba Fidel– partía de conceptos y métodos universalmente admitidos que nacieron en las sociedades elitistas de los países capitalistas más ricos y desarrollados. La Revolución sin duda alguna introdujo fórmulas propias, que se ajustaban al propósito de masificar la educación y hacerla llegar a todos los ciudadanos, de modo especial a niños y jóvenes. Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”[19].

En las circunstancias de crisis se había producido un éxodo masivo de docentes hacia áreas económicas de mayor remuneración. Esta situación inicialmente fue muy aguda en la Ciudad de la Habana, que por ser el territorio de la capital tuvo un despegue prioritario de los nuevos sectores del turismo, las empresas mixtas y el trabajo por cuenta propia. Luego en la medida en que la reforma económica abrió otras alternativas en las provincias, el tema de la migración de docentes y de los acumulados de maestros faltantes afectó casi todo el país. Entonces Fidel propuso la creación del primer curso emergente de formación de maestros primarios[20].

En sucesivas convocatorias del Comandante durante la batalla de Ideas surgieron los programas para jóvenes desvinculados y bachilleres que no estudiaban ni trabajaban, para prepararlos además de maestros, como trabajadores sociales, enfermeros, enfermeras, tecnólogos de la salud e instructores de arte.

Se revitalizó el sistema de escuelas de arte y resurgió la formación masiva de instructores para la cultura cubana con la construcción de modernas escuelas. También se construyeron nuevas instituciones politécnicas para el desarrollo de los programas de la salud, y la informatización de la sociedad cubana. La inclusión de la computación desde las edades preescolares en nuestro país constituyó una experiencia novedosa y única por el carácter masivo que alcanza y los principios y concepciones científicas y pedagógicas que la fundamentaban.

Las universidades fueron reequipadas con tecnología educativa y de las especialidades, las universidades pedagógicas asumieron la formación de cientos de nuevos maestros y junto con toda la enseñanza superior del país profundizó su trabajo en búsqueda de una mayor calidad y eficiencia, y renovó toda su concepción curricular y formativa al desarrollar la idea fidelista de la masificación y universalización de las instituciones universitarias al llevarlas a cada municipio del país.

Las nuevas tareas internacionalistas

La Batalla de ideas también fue un escenario propicio para que Fidel impulsara una nueva etapa del internacionalismo y la solidaridad en el campo de la educación.  Decenas de educadores cubanos prestan su colaboración en países de América Latina, África y Oceanía. Los programas cubanos de alfabetización por radio primero y el desarrollo de la estrategia alfabetizadora “Yo sí puedo”, con el empleo de  cartillas, novedosas fórmulas didácticas, seminarios presenciales y un eficiente empleo de la tecnología educativa, han revolucionado las propuestas de alfabetización a escala internacional y demostrado su fiabilidad con palpables resultados  en la erradicación del analfabetismo en Venezuela y sustanciales avances a escala de los proyectos que se ejecutan en provincias y municipios de otros países. En este caso aumenta el interés y la solicitud de cooperación técnica y asesoramiento de Cuba. Y este incontenible movimiento podría contribuir a erradicar en breve tiempo la bochornosa e interminable cifra de 860 millones de analfabetos y miles de millones de semianalfabetos del llamado Tercer Mundo.

A la par que los profesores y profesoras cubanas realizan su aporte solidario en otras tierras, dentro de las fronteras nacionales se desarrolla una hermosa tarea internacionalista.  Más de 10 000 jóvenes sin recursos de América Latina, de los barrios pobres de los Estados Unidos, y otras naciones de África y Asia, se encuentran estudiando medicina, en la Mayor de las Antillas, y muchos más continúan arribando cada año.

La confianza de Fidel en el valor desenajenador de la educación le lleva a insistir en su defensa a escala planetaria en las difíciles circunstancias del auge del neoliberalismo, cuando en  el mundo occidental repercutía el derrumbe de la URSS convertido en pesimismo y renuncias a los ideales revolucionarios. El 9 de febrero de 1990 en la clausura del Congreso internacional de educadores de América Latina, el Caribe y otras partes del mundo, denuncia como la educación era lo primero que liquidaba el programa neoliberal impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI), para a continuación aseverar en la tarea de “vanguardias de la liberación  de nuestros pueblos” que tenían los educadores y las educadoras. Y para ello Fidel ve la importancia de la unidad latinoamericanista, como vía para contrarrestar la ofensiva imperialista, ser “vanguardias en la integración de nuestros pueblos”[21]. Y precisamente al calor de esta exhortación nace en ese Congreso la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (ADILAC).

Fidel en perspectiva

Cuba en  indicadores y las cifras y más allá de estos, es una nación donde no se ve un niño de edad escolar vagando o pidiendo limosnas por las calles. Es un país donde el ciento por ciento de los niños asiste a la escuela y se gradúa de sexto grado. Es el único país del hemisferio, incluyendo a los Estados Unidos, donde el ciento por ciento de los niños ingresa en séptimo grado; un país donde el 99,5% de los adolescentes se gradúa de noveno grado. Un país en que prácticamente el ciento por ciento de los niños menores de cinco años reciben los beneficios de un plan de educación a través del programa Educa a tu hijo. También es el único en el hemisferio, que desde que el niño nace, tiene posibilidad de crecer sano, saludable, tener un litro de leche diario, la alimentación necesaria, y, en cuanto al estudio, transitar desde el preescolar hasta graduarse de doctor en ciencias, de manera gratuita. Esta obra titánica en pro de la educación de todo el pueblo ha tenido a Fidel Castro por principal estratega y conductor.

Las certezas en la concepción de formación integral y multifacética de Fidel se sustenta en que los programas y procesos que diseña y/o impulsa para la niñez, la juventud y la escuela cubana, están interpretados por los sentimientos de amor al hombre y a la mujer, por la ética, el estudio y el trabajo honesto, por la visión patriótica y revolucionaria de Martí, concentrados en la formación integral de los individuos y las colectividades.

Hoy frente a los retos del período especial, que continúa y nos plantea nuevos retos, se perfecciona la educación. Fidel aún nos precisa el objetivo y la direccionalidad de este perfeccionamiento: “Que cada nueva generación esté más preparada para los grandes desafíos del futuro que esperan a nuestra Patria y a toda la humanidad, es el más profundo anhelo de todos los revolucionarios cubanos[22]. “…Poseemos sin embargo invencibles armas. La principal es la educación….Todo lo transformará y seremos pronto el pueblo más educado y culto del mundo. Ya nadie lo duda dentro y fuera de Cuba”[23]

NOTAS

[1]La niñez en Cuba, 30 años de Revolución, Editorial de Ciencias Sociales 1979,  p 10

[2] Cifras tomadas de: Ministerio de Educación (MINED). República de Cuba, 1962 (a) y (b); Ministerio del Trabajo, 1962

[3] En el curso escolar 1958-1959 lo que hoy sería la enseñanza preuniversitaria  contaba con 21 escuelas y una matrícula de 37 248 alumnos, Ver: Colectivo de Autores ICCP: Pedagogía, p. 11

[4]En la “Historia me absolverá”, que recoge el alegato de Fidel Castro Ruz (1926- ) ante el tribunal que lo juzgaba por los acontecimientos del 26 de julio de 1953. El alegato de autodefensa de Fidel se produjo 16 de octubre de 1953, en juicio a puertas cerradas, efectuado en Santiago de Cuba. La Historia me Absolverá fue escrita por el líder revolucionariomientras guardaba prisión en la cárcel de Isla de Pinos, de donde fuesacada de allí secretamente, publicada por activistas clandestinos ydespués distribuida en todo el país, a mediados de 1954.

[5]López  Hurtado, et al., p 121-122.

[6] Ídem ant.  p 12.

[7]Conrado Benítez García fue asesinado junto al miliciano Heleodoro Rodríguez Linares.

[8] Idem

[9] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, en la clausura del II Congreso de los pioneros, efectuada en el Palacio de las Convenciones, el 20 de julio de 1996.Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado, http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1996/esp/f200796e.html)

[10]Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la graduación de los más de 11 000 alumnos del Instituto Superior Pedagógico y los primeros licenciados en Enseñanza Primaria, efectuada en el teatro “Karl Marx”, el 4 de julio de 1985, La Habana, 04/07/1985

[11]Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la graduación de los más de 11 000 alumnos del Instituto Superior Pedagógico y los primeros licenciados en Enseñanza Primaria, efectuada en el teatro “Karl Marx”, el 4 de julio de 1985

[12] Que llegarían a 86.

[13] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la graduación de los más de 11 000 alumnos del Instituto Superior Pedagógico y los primeros licenciados en Enseñanza Primaria, Ob. cit.

[14] MINED: I Congreso Nacional de Educación y Cultura. Memorias, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1971

[15] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz en la inauguración de la Escuela Vocacional “General Máximo Gómez” y apertura del curso escolar 1976-1977, en Camagüey, el 1º de septiembre de 1976

[16] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto central con motivo del “Día de los niños”, celebrado en el Palacio Central de Pioneros “Ernesto Guevara”, el 15 de julio de 1984

[17] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el acto central con motivo del inicio del curso escolar 1989-90, efectuado en la escuela Solidaridad con Namibia, municipio La Lisa, el 4 de septiembre de 1989

[18]Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del II Congreso de los Pioneros, efectuada en el Palacio de Convenciones, el 20 de julio de 1996.

[19]Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado con motivo del cumpleaños de Elián González y el cuarto año del inicio de la batalla de ideas, efectuado en la escuela primaria “Marcelo Salado”, de Cárdenas, Matanzas, el 5 de diciembre de 2003, http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/index.html).

[20]Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de graduación del primer curso emergente de formación de maestros primarios, efectuado en el teatro “Karl Marx”, La Habana, 15/03/2001

[21]Fidel Castro: Fidel Castro: En la Trinchera de la Revolución, Editorial José Martí; La Habana, 1990, p 101

[22] Fidel Castro Ruz: Acto de inauguración del Curso de Formación Emergente de Profesores Integrales de Secundaria Básica. Teatro «Karl Marx», 9 de septiembre del 2002.

[23] Fidel Castro Ruz: Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2003, pp 16-17.

__________________________________________________________________________

Julio Antonio Mella: El tránsito martiano de la Reforma en Cuba

Felipe de J. Pérez Cruz

Felicito la iniciativa de conmemorar el centenario del movimiento de la reforma universitaria en América Latina y el Caribe, hecho que tuvo su eclosión a partir de la combatividad y lucidez de los estudiantes  y profesores de la Universidad de Córdova en la Argentina de 1918. Agradezco la invitación que cumplo en este artículo, de abordar el tránsito cubano del movimiento reformista.

Existe una nutrida y bien fundamentada bibliografía historiográfica sobre la Reforma en Cuba. No pretenderé por tanto revisitar la historia que ya ha sido bien contada. En tanto coordino un proyecto de investigación que tiene como objetivo la crítica y re conceptualización historiográfica y la introducción de nuevos enfoques en los sistemas de conocimiento de la Historia, me detendré solo en aquellos aspectos que tributan al mencionado propósito.

Parto de la consideración de que para entender la historia de la nación desde finales del siglo XIX, resulta fundamental considerar el impacto trascendental del pensamiento y la obra de José Martí Pérez (1853-1895). Frente a la desarticulación del proyecto unitario y liberador de Simón Bolívar, la conversión de las naciones americanas en repúblicas oligárquicas donde pervivía la colonia, y el evidente interés de dominación hemisférica de la potencia imperialista en que ha devenido la nación estadounidense, José Martí Pérez (1853-1895) diseñó para el movimiento independentista cubano de fines del siglo XIX un proyecto emancipador de carácter político cultural y revolucionario, que tenía por centro junto con el logro de la liberación nacional y la atención a los intereses de las masas populares, el desarrollo y la democratización del acceso a la educación, la ciencia y la tecnología. Este proyecto quedó inconcluso y se proyectará sobre las generaciones que le precedieron como deuda histórica y horizonte por alcanzar.

La Reforma en su tránsito cubano acredita esa trascendente presencia martiana.  Julio Antonio Mella (1903-1929) fue el más preciso articulador dialéctico de tan fértil impronta. Pienso que al público argentino, a los estudiantes y profesores de la hermana nación puede serles interesante conocer este recorrido particular del movimiento reformista.

Enrique José Varona

En 1898 los círculos gobernantes de los Estados Unidos vieron la oportunidad de concretar sus viejas aspiraciones de anexarse a Cuba. Intervienen en la guerra de liberación ya prácticamente pérdida por España, e impide la victoria del Ejército Libertador. Frente a la poderosa ofensiva de penetración ideológica y cultural diseñada y ejecutada por los ocupantes, un grupo de patriotas se dan a la tarea de hacerle frente desde dentro del propio Gobierno interventor. Así el filósofo y educador Enrique José Varona Pera (1849-1933)[1] en el cargo de Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, nuclea a quienes aparentan colaborar con los ocupantes, con el firme propósito de reafirmar los valores patrios.

Varona y sus colaboradores van a desatar un movimiento educacional de masas de amplia base popular y  patriótica, que tuvo su principal fortaleza en las calidades de la pedagogía nacional y en la inteligencia y sensibilidad patriótica de los maestros y la intelectualidad nacional. Es en este propósito que  Varona asume la reforma del bachillerato y de la enseñanza en la Universidad de la Habana[2]:

El movimiento patriótico educacional que lidera Varona dio una contribución importante a la derrota de los designios anexionistas[3], pero no pudo impedir el parto de una república neocolonial, oligárquica, racista y clerical, con una independencia coaptada por la Enmienda Platt y sometida a los designios del imperio del Norte.

La reforma planteada por el ilustre filósofo al iniciar el siglo XX, conocida como Plan Varona, tendría muy pocas posibilidades de desplegarse en una universidad republicana donde siguió predominando el elemento conservador. Inmersa en su medio social, -plantean Ramón de Armas y Eduardo Torres Cueva- la Universidad no podía escapar al proceso de neocolonización, ni al proceso de paulatina descomposición política de las administraciones republicanas[4]. Los principios y propuestas del Plan Varona[5] enriquecieron el truncado proyecto de martiano de nación.

El martiano Julio Antonio Mella

Nieto del General “del ímpetu”[6], como calificara José Martí al héroe Ramón Matías Mella, prócer de la independencia del pueblo dominicano, Julio Antonio Mella nació el 25 de marzo de 1903 en la ciudad de La Habana. La acción criminal del imperialismo y su lacayo de turno al frente de la neocolonia[7], sólo le permitió dedicar seis años a la lucha revolucionaria -de finales del 1922  a principios de 1929- y en ese tiempo alcanzó el más alto protagonismo de su generación y nos legó un pensamiento de notable riqueza. Desde el primer instante descolló como un extraordinario combatiente de estirpe martiana.

En el entorno cosmopolita y la vez patriótico que rodeó la formación precoz de Julio Antonio, se puede rastrear el misterio de su temprana vocación martiana, latinoamericana y antimperialista. La historia de intervenciones estadounidenses en Cuba y el Caribeconforman el escenario principal. No puede dejar de tenerse en cuenta que en los primeros 15 años de vida del joven, Cuba sufre continuas injerencias y una segunda ocupación militaramparada “legalmente” por la Enmienda Platt entre 1906 y 1909, a su vez la República Dominicana, la patria paterna, desde 1914 fue subordinada a un administrador de aduanas estadounidense al servicio del National City Bank.

El poeta mexicano Salvador Díaz Mirón,  constituye el vínculo imprescindible para entender la temprana y profunda lectura que hace el joven de la obra de Martí. Díaz Mirón fue amigo de Martí y le profesaba un gran cariño y admiración. El por entonces profesor de Historia y Literatura en la Academia Newton conducirá al joven al primer encuentro raigal con Martí y también con el México en Revolución.

En los apuntes del cuaderno de viaje que Julio Antonio escribe en 1919, cuando visita el país azteca, ya se puede constatarse la impronta martiana y antimperialista: “Ver unidas a las repúblicas hispanoamericanas para verlas fuertes, dominadoras y servidoras de la libertad, diosa. He aquí mi idea”[8], anota entonces.

La tarea de estudio e interpretación de la obra martiana que Mella acomete fue una necesaria y afortunada osadía. Además de la disidía oficial y la falta de documentación, el estudio y la interpretación de la obra martiana  no era de por sí labor fácil.  Consciente de los peligros internos y externos que asechaban al movimiento liberador cubano, Martí había actuado con sumo tacto político, sin publicitar abiertamente el proyecto que intentaba articular. Su muerte interrumpió su hacer, y luego los elementos proclives al pacto con el imperio y la oligarquía, actuaron para desconocerlo. Quien aspirara a develar el legado martiano debía hurgar en profundidad, buscar en los testimonios, en documentos y cartas, en decenas de artículos  de prensa, para develar el proyecto emancipador en toda su nitidez. Julio Antonio comienza y adelanta significativamente esta tarea[9].

Un nuevo conjunto histórico

Los ecos de la Revolución Mexicana desde 1910, el octubre victorioso de los bolcheviques a partir de 1917, la ola reformista en las universidades latinoamericanas a partir del estallido en la Universidad de Córdova en 1918, impactan en el escenario cubano cuando la recuperación europea de postguerra hace colapsar el modelo extensivo de la industria azucarera, y revela los males de la mono producción y de la dependencia económico comercial de los Estados Unidos, la  crisis económica que le sucede afecta a la clase burguesa nativa, asola a los empobrecidos sectores populares, y adelanta el primer episodio de la crisis de legitimidad del sistema neocolonial de dominación. La década del veinte asiste a la ruptura de todos los mitos sobre el vecino del Norte. Para nadie sería un secreto tras la triste experiencia de la crisis del 1920 al 1921, cuáles eran las consecuencias para el país -y para el destino de la inmensa mayoría de los cubanos- de la dependencia del capital norteamericano.

Los movimientos sociales y políticos democráticos que comienzan a gestarse, y la consecución de acontecimientos que protagonizan estos movimientos en 1923-1925, son demostrativos del cambio en la situación política en la Isla, de la formación del nuevo conjunto histórico y de la aparición de una nueva generación de luchadores.  Esta generación irrumpe en el escenario republicano en choque frontal con la corrupción y el entreguismo reinantes, en defensa la dignidad nacional frente al intervencionismo. El elemento ideológico será definitivo, y en primer lugar  se preocuparán por el rescate del legado ético y político de José Martí. Comprenden que representa el pilar de la nación, cuya sola invocación compulsa a la lucha contra las lacras de la falsa república y la injerencia extranjera.

El avance cualitativo de la clase obrera, el movimiento de la reforma y la Revolución Universitaria de 1923, la creación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba y del primer Partido Comunista de Cuba en 1925, constituyen acontecimientos decisivos que en conjunto precisan el desarrollo cualitativo del proceso histórico cubano, y el despegue de las fuerzas nacional liberadoras tras las dos décadas que sucedieron a la frustración del proyecto martiano de república independiente y soberana. Julio Antonio Mella será la figura histórica descollante en ese proceso que la historiografía contemporánea ha coincidido en calificar de despertar de la conciencia nacional.

Julio Antonio Mella será la figura histórica descollante en el proceso que refiero, que la historiografía contemporánea coincide en calificar de despertar de la conciencia nacional. Líder indiscutido del movimiento de estudiantes y profesores que iniciaron la reforma universitaria en Cuba.

El antimperialismo

En los movimientos reformistas que se suceden en el ámbito universitario y sobre todo en el seno de los movimientos estudiantiles, aflorará el tema del rechazo arielista-nacionalista a lo anglosajón. El paso de la Reforma por México[10] a través del Congreso de los estudiantes latinoamericanos que con el auspicio de José Vasconcelos (1881-1959) se realizó en México entre septiembre y octubre de 1921, le daría al movimiento un contenido definitivamente antingerencista y antimperialista:

 “Destruir la explotación del hombre por el hombre y la organización actual de la propiedad –se lee en la declaración del Congreso-, evitando que el trabajo humano se considere como una mercancía, que la Universidad debe…intervenir en los conflictos obreros… contra el imperialismo y sus conquistas territoriales, condenar todas las dictaduras de América Latina…, así como condenar a los Estados Unidos de América, por sus intervenciones militares en América Latina y el mundo general”[11].

La primera acción de Mella al frente del movimiento estudiantil, en el despegue de noviembre de 1921[12], demuestra la identidad de la acción con la declaración del congreso estudiantil recién concluido en México. El joven que recién iniciaba su vida universitaria, está a la vanguardia de la muchachada que interrumpe la reunión del Claustro de profesores de la Universidad de La Habana, en la que se pretendía honrar con el título de Doctor Honoris Causa a los representantes de intervencionismo yanqui Enoch Crowder (1859-1932) y Leonardo Wood (1860-1927). Esta primera batalla se libra,  afirma el “Manifiesto de los Estudiantes de Derecho”, hecho público en la prensa de la época, para impedir vincular la Universidad al  “carro de triunfo del imperialismo yanqui de la postguerra”,  cuando Cuba “sin distinción alguna” está vejada a cada paso “como Santo Domingo y Haití”[13]. Tales acontecimientos, declararía después Mella, estaban “inspirados en los principios de Martí”[14]

Ingenieros

Con el diapasón ideológico de la reforma de 1918 le llega al joven Julio Antonio los últimos escritos del filósofo argentino José Ingenieros (1877-1925). La intuición del joven Mella disciplinada en el avanzado pensamiento político social del Maestro mayor, José Martí, llevaría a Mella a asumir el valor del mensaje ético social que enarbolaba el sociólogo argentino. Sarah Pascual recordará que su identificación con el pensador argentino – con quien se carteaba – era tal que, en sus discursos y arengas lo citaba de memoria en párrafos completos[15]. En el primer editorial de Alma Mater “Nuestro Credo”, la huella de Ingenieros está presente: “Somos optimistas, confiamos en la victoria, nuestra juventud y nuestros ideales nos incitan a luchar y a triunfar“[16].

El filósofo rioplatense ve en América Latina una sola nación, desde el río Bravo hasta el Magallanes. Se opone a la Doctrina Monroe y apremia, como contraparte a la decisión de tutelar y explotar del Norte, por la necesaria unidad latinoamericana: “una Federación de pueblos”[17]. De Ingenieros Julio Antonio también tendrá una crítica aguda de la sociedad capitalista y la validación ética de la  lucha de clases del proletariado. Con Ingenieros le llega la defensa entusiasta y consciente que hace el argentino de la Revolución de Octubre.

Coincide con Ingenieros Enrique José Varona  quien también en 1920 desaprueba el régimen del capital, para afirmar que “el ejemplo de Rusia constituía una enseñanza y un estímulo…”[18]. Julio Antonio se nutre de pensamiento de ambos filósofos porque precisamente le ratificaban la lucidez martiana sobre un entorno que ya el Apóstol no vivía.

Irrumpe la Reforma

En el Manifiesto Liminar[19],  el joven Julio Antonio hallaría una identidad casi textual con sus propias ideas. A  esta plataforma Mella le impregnará su propia dinámica de pensar y hacer martianos: En noviembre de 1922 funda la revista Alma Mater como instrumento movilizador de los jóvenes universitarios. Desde el primer número de Alma Mater declara el propósito que lo mueve. En el editorial “Nuestro Credo”, en noviembre de 1922 afirma laborar “por la unión de todos los estudiantes cubanos en una Federación”. Los objetivos de tal organización apuntan a “defender nuestros derechos, para progresar, para aprender cuando jóvenes las conveniencias de la hermandad, de la unión”, y todo con la finalidad declarada de “encontrar en el mañana la solución a nuestros problemas nacionales”[20].

A finales de 1922 en un ambiente caldeado por “todos aquellos ideales de reforma y progreso que están en la conciencia colectiva”[21], Mella utiliza la visita de José Arce (1881-1968), Rector de la Universidad de Buenos Aires para agitar las conciencias y exponer ante los estudiantes, profesores y la opinión pública, el contenido y las vías de la Reforma Universitaria. El 4 de diciembre de 1922 disertó el profesor argentino ante un auditorio suspicaz[22]. A mediados de diciembre los alumnos del quinto año de la Escuela de Medicina y Farmacia formularon graves acusaciones contra un profesor. Esta era la chispa esperada para desatar la agitación universitaria.

El 20 de diciembre del 1922 se constituye la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Habana (FEU)[23]. El primer Presidente de la FEU sería el estudiante de ingeniería y arquitectura Felicio (Felio) Marinello Vidaurreta, como secretario todos coincidirían en designar al estudiante del segundo curso de Derecho  Julio Antonio Mella.

El 11 de enero la FEU publica el manifiesto, que al decir de Raúl Roa García (), sería el documento programa de la reforma universitaria en Cuba. El documento se pronuncia por una reforma radical, la necesidad de ampliar las matrículas universitarias como centro de preparación intelectual y cívica, establecimiento de un sistema administrativo capaz de obtener un funcionamiento más eficaz, personalidad jurídica y autonomía en asuntos económicos y docentes, reglamentación efectiva del deber sagrado del maestro que les está encomendado por la nación, consagración definitiva de la participación estudiantil ante el claustro y del principio de que la Universidad es el conjunto de profesores y alumnos. Así mismo el manifiesto se pronuncia por una rápida y justa solución del conflicto con el profesor acusado en la Facultad de Medicina[24].

La asamblea del 12 de enero

La FEU convoca para el día 12 de enero de 1923una gran asamblea estudiantil. Y el rector Carlos de la Torre y Huerta (1858 -1950), invita a los jóvenes a que la misma se realice en el recinto universitario. En gesto simbólico les brinda para hacerla el Aula Magna, con ello frenaba la amenaza de huelga e intentaba tener el movimiento de protesta bajo su autoridad. De la Torre evaluó que su presencia impondría un grado de mesura en los pronunciamientos y acuerdos de los jóvenes.

Al intervenir en la asamblea Mella de manera expresa manifestó el placer y orgullo que para los universitarios representaba la presencia de Enrique José Varona en la reunión[25]. Precisamente “amparado con la presencia del ilustre filósofo”, declara que viene a pedir las reformas de la Universidad y a poner en descubierto “todas” las lacras que existían en la institución[26]. Ante la protesta De la Torre, en gesto inteligente Mella evitó un enfrentamiento directo, soslayó la mención que inquietaba al rector y le aseguró que no venía a “señalar hechos ni a citar nombres”; y continuó fijando lo más importante: la necesidad de realizar la reforma docente y moral de la centenaria institución[27].

Enrique José Varona honra el convite que se le ha hecho, y a pesar de la manifiesta oposición De la Torre propuso la constitución  de una comisión integrada por profesores y alumnos, para estudiar y dar solución a los problemas planteados. El prestigio y la autoridad que poseía Varona decidieron la votación, y la comisión que garantizaba la continuidad  institucional del proceso reformista quedó aprobada.

La Revolución Universitaria en marcha

De la Torre y las fuerzas conservadoras intentan hacer fracasar el movimiento en ciernes por la vía de la inacción: “nadie actúa, la abulia tropical sigue en pie”, narra uno de los jóvenes reformistas[28]. En esta situación los jóvenes liderados por Mella el día 15 de enero de 1923 decretan la huelga y durante 48 horas toman por primera vez la Universidad.

Tanto el Rector como el propio presidente de la república Alfredo Zayas Alfonso (1861-1934) se ven forzados a ceder ante el empuje de la FEU. Se acepta la constitución del Tribunal Depurador y de una Comisión Mixta de profesores y alumnos para redactar el Proyecto de Ley de Autonomía y pronunciarse por la solución de otras demandas pendientes. Se otorgar el reconocimiento de la personalidad jurídica de la Federación Estudiantil Universitarios.

El día 13 de marzo en protesta por las dilaciones y obstáculos creados por la rectoría, la FEU volvió a tomar el recinto escolar, proclamó la “Universidad Libre” y colocó a Julio Antonio como Rector interino. Actos tan osados no habían tenido precedentes en la historia universitaria cubana,  Por decreto del Presidente Zayas, es aprobada la Asamblea Universitaria el 17 de marzo, como nuevo órgano de poder en la Universidad, integrada a terceras partes, por profesores, alumnos y graduados.

Los esfuerzos unitarios

La lucha de los estudiantes reformistas también encuentra en Cuba el apoyo de la intelectualidad progresista de la época, del movimiento de maestros y pedagogos y los  trabajadores y sindicatos obreros. Lo peculiar cubano estará en el tipo de relaciones que se desarrolla con el movimiento obrero. La unidad entonces forjada rebasó la cooperación solidaria que prevaleció entre los movimientos reformistas y obreros en la región, y va a constituirse en uno de los más sólidos pilares del movimiento nacional liberador cubano.

Con su innata certidumbre el joven líder estudiantil se acercó a los máximos exponentes del movimiento obrero del momento, entre ellos a Alfredo López Rojas (1894-1926) y Carlos Baliño López (1848-1926), a quienes solicitó y de quienes recibió el respaldo de los obreros  para la huelga estudiantil de enero de 1923[29].

La cercanía de Mella con la clase obrera, con López y Baliño, lo vinculan con una nueva y definitoria “universidad”. Alfredo era el líder sindical que con  certera conducción política y sólidos principios ideológicos, guiaba la consolidación del naciente movimiento obrero cubano en una organización nacional. Carlos, veterano marxista, fundador junto a Martí del Partido Revolucionario Cubano en 1892, trabajaba sin descanso por la difusión del leninismo entre los círculos socialistas cubanos y era el articulador por excelencia de las primeras agrupaciones comunistas, que se inspiraban en la experiencia política de los bolcheviques. El eje López – Baliño sería definitivo en la formación del joven líder.

El Congreso

El día 14 de octubre de 1923  a las nueve de la noche, Mella dejó inaugurado el Congreso Nacional de Estudiantes que se extendería hasta el día 25, al día siguiente comenzaron los debates[30]. Al máximo evento del alumnado de la época se acreditaron  128 delegados en representación de 55 entidades estudiantiles.  La alta representatividad alcanzada fue de por sí, garantía del éxito. La presentación en el Congreso de 33 ponencias sobre diversos temas docentes y políticos dio la medida de la preparación previa y el nivel de trabajo proyectivo que se había alcanzado.

El liderazgo de Mella mostró al organizador de un combate político pensado y desplegado con notable pericia estratégica y táctica. Durante todo el Congreso tendrá que vencer la oposición ideológica y política de los presentantes de la derecha católica representada por los delegados de las asociaciones y colegios privados”[31].

La aprobación de la Declaración de Derechos y Deberes del Estudiante fue el primer tema de debate controversial. Esta Declaración contenía entre los derechos los postulados de la Reforma de autonomía, libertad de enseñanza, y asistencia libre a clases; a lo que se añadía como deberes el compromiso social y político participativo de los jóvenes. En días sucesivos se discutirán los temas del programa reformista, análisis que se abren a las lacras que también afectaban la cultura patria, la enseñanza secundaria y en general la instrucción pública en el país.

El Congreso que se dio así mismo el título de Primer Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes[32], tuvo el trascendental significado de postular junto a las reivindicaciones académicas, la solidaridad militante del estudiantado con el movimiento obrero cubano y dejar acordada la creación para los trabajadores de la Universidad Popular “José Martí” (UPJM). Solicitó poner fin al Tratado Permanente o Enmienda Platt, criticó al capitalismo y sustentó el principio fundamental de la lucha contra el imperialismo, principalmente el estadounidense.

El Congreso se pronunció contra el neocolonialismo y la dependencia, ratificó la posición latinoamericanista del estudiantado, levantó el proyecto unitario bolivariano y martiano, apoyó la Revolución de Octubre y denunció el cerco agresivo de los Estados capitalistas al país de los soviets.Coincido con la opinión de Raúl Roa de considerar el Congreso “la más alta y perdurable contribución del movimiento revolucionario de 1923 al proceso de reforma universitaria de América”[33].

Epílogo en lucha

El 3 de noviembre 1923 en cumplimiento de un acuerdo del Congreso de Estudiantes Mella funda la UPJM. Precisamente el pretexto detonador de la ofensiva reaccionaria contra el liderazgo de Mella y el inicio de la contra reforma sería el funcionamiento de la nueva institución docente en los predios de la Universidad. Varios directivos de la FEU acusaron a Mella por sus vínculos estrechos con el proletariado y los grupos marxistas, sumándose a la propaganda anticomunista. Esta situación se iría agudizando hasta desembocar en aguda crisis cuando acusan a Mella de ejercer la dictadura dentro de la FEU. La crisis amenaza seriamente dar al traste con el movimiento reformista y el 20 de diciembre de 1923, Julio Antonio presentó su renuncia[34]. Con la salida de Mella la dirección de FEU avanza la contrarreforma.

Mella multiplica su liderazgo político nacional. Participa como profesor de la Universidad Popular, está con los movimientos de los jóvenes intelectuales y veteranos de la independencia. Apoya al entonces naciente feminismo revolucionario, y cada vez más se convierte en una figura del movimiento sindical revolucionario. Colaborará con Alfredo López en la organización de los congresos que llevan a la fundación entre el 2 y el 7 de agosto de 1925 de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC).    El 27 de junio Julio Antonio funda  la Liga Antimperialista de Cuba. Los días 16 y 17 de agosto  estará con Carlos Baliño entre los fundadores y dirigentes del primer Partido Comunista de Cuba.

Con el arribo a la presidencia del país de Gerardo Machado y Morales en mayo de 1925, la contrarreforma se afirmará con la represión gubernamental. Sobre Mella se va a concentrar el cerco policial, se le detiene y lleva a los tribunales en marzo y septiembre. También en septiembre un Consejo Disciplinario en la Universidad lo sanciona con la expulsión temporal por un año y la pérdida de las asignaturas matriculadas. En noviembre le impiden intervenir en el recinto universitario, lo encarcelan acusado de terrorismo e intentan asesinar en la propia cárcel. En prisión inicia una huelga de hambre, que al prolongase durante 18 días lo coloca al borde de la muerte[35]. La huelga desata un masivo movimiento de protestas dentro y fuera del país que logra la fianza para el 23 de diciembre y salvarle la vida. Tres días después el presidente Machado declaró ilegal a la FEU.

Julio Antonio parte al exilio el 18 de enero de 1926. En la Universidad regresan los profesores cesados por corrupción como paso previo para revertir las victorias estudiantiles[36].La claudicación del Claustro Universitario llegará cuando el  11 de marzo le concede a Gerardo Machado el Doctorado Honoris Causa, título que se otorgaba por primera vez.

La Reforma  cubana

La depuración docente, aunque no se pudo completar y todos los profesores juzgados fueron absueltos por el gobierno de Machado, obligó a mejorar el comportamiento del profesorado universitario, que se acogieran a retiro los profesores que tenían mayores dificultades en su desempeño docente, y aumentara la actualización y preparación del claustro. El movimiento de ideas pedagógicas, científico-técnicas y artístico-literarias que se genera, también impactó en los institutos de segunda enseñanza, y en las Escuelas normales. A la caída de la dictadura machadista el 12 de agosto de 1933 fue aprobada de la Ley de Autonomía Universitaria, cuyo proyecto había sido redactado desde febrero de 1924.

La más importante plasmación de los acuerdos del Congreso fue la fundación de la Universidad Popular José Martí[37]. La dialéctica martiana y marxista de la cultura -y la educación-, como formación y crecimiento de la libertad humana, en el combate por la liberación nacional y el desarrollo, sería el nudo conceptual de la UPJM. La institución fue decisiva en la construcción de la unidad estratégica obrero estudiantil alcanzada en las luchas reformistas de los estudiantes universitarios cubanos.

La reforma se articuló de manera muy sólida al movimiento nacional liberador, y al conjunto de batallas de clase y país. Entendida en su trascendencia por los trabajadores y el pueblo, dotó al movimiento estudiantil de una impronta histórica –de asertividad, organización y prestigio- que fue decisiva en el protagonismo que asume la FEU y las organizaciones y movimientos de estudiantes y profesores en el proceso revolucionario que se desató en Cuba a principios de la década del treinta. En tanto llegó a  convertirse en uno de los legados más raigales que enriquecieron el patrimonio simbólico y programático del siglo XX cubano. Esta impronta aún se mantiene.

Como personalidad histórica Julio Antonio Mella  fue el máximo responsable del significativo alcance histórico que tuvo la Reforma cubana. Su tránsito  natural desde Martí al leninismo y al marxismo durante el proceso reformista, impactó en el acontecer del movimiento y lo dotó de una  singularidad trascendente y definitoria.

Mella inmerso en el movimiento reformista halló el camino  por el que transitarían los más preclaros revolucionarios cubanos en el siglo XX: De Martí a Marx y Lenin;  de Marx y Lenin, con más pasión aún, a Martí[38]. Esta peculiaridad de la historia intelectual cubana que se sustenta en la articulación dialéctica de las tradiciones y praxis nacional-liberadoras, marxistas y leninistas[39], no siempre ha sido suficientemente entendida por autores que se han acercado a la historia de las ideas –a la Reforma- y en particular a la historia del movimiento comunista[40].  Tal articulación  constituyó el mayor suceso espiritual de la Revolución Cubana, la más importante originalidad en la historia del socialismo cubano, sin cuyo conocimiento cabal no es posible entenderle de veras, y cuyas consecuencias distan mucho de haberse agotado. La Reforma fue fragua fecunda para ese peculiar parto histórico.

El 10 de Enero de 1962, treinta y tres años después del asesinato de Julio Antonio Mella y en justo homenaje a su memoria imperecedera, la Revolución victoriosa puso en vigor la Reforma Universitaria[41].Con todos los aprendizajes y experiencias del movimiento reformita latinoamericano y de la llamada Revolución Universitaria de 1923, Julio Antonio Mella en negación enriquecedora, dialéctica, adelantó en 1928 el concepto socialista de reforma universitaria[42].  En la concreción de esa universidad socialista hoy trabajamos en la Mayor de las Antillas.

Bibliografía

Armas, Ramón de, Cairo Ballester, Ana y Torres-Cuevas, Eduardo: Historia de la Universidad de La Habana, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2 t., 1984.

Cairo Ballester, Ana (Comp.): Mella: 100 años, Editorial Oriente, Santiago de Cuba-La Habana, 2003.

Contreras, Nelio: Julio Antonio Mella. El Joven Precursor, La Habana, Editora Política, 1987.

Delgado García, Gregorio: “La revolución universitaria de 1923: su repercusión en los estudios de la Escuela de Medicina”, La Habana, Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública, Cuaderno de Historia, La Habana,  No. 83, 1998

Dossier Especial: A Cien Años de la  Reforma Universitaria de 1918: Integración y conocimiento,  N°5. Vol. 2. Año 2016, http://www.reformadel18.com.ar/project/a-cien-anos-de-la-reforma-universitaria-de-1918-lecturas-anuales-del-manifiesto-liminar-de-1918/

Dromundo, Baltazar: Crónica de la Autonomía Universitaria de México, México, Editorial JUS S. A., 1978.

González Carvajal, Ladislao: Mella y el movimiento estudiantil, La Habana Editorial de Ciencias Sociales, 1977.

Instituto de Historia del Movimiento Comunista y la Revolución Socialista de Cuba  (Comp.): Mella. Documentos y artículos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975

Le Roy Gálvez, Luis Felipe: La Universidad de La Habana en su Etapa Republicana: síntesis histórica. Revista de la. Biblioteca. Nacional, La Habana, Julio-septiembre, 1966, No.57 (3), p 89-104.

Martí Pérez, José: Obras Completas, 26 t,  Editora Nacional de Cuba, La Habana, 1963

Miranda Francisco, Olivia: Tradiciones nacionales revolucionarias, marxismo y leninismo en el pensamiento cubano, Ensayos., La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2005.

Padrón, Pedro Luis: Julio Antonio Mella y el Movimiento Obrero. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1980

Pérez Cruz, Felipe de J.: Mella y la Revolución de Octubre, La Habana, Editorial Gente Nueva, 1980

___________________:Julio Antonio Mella y los fundamentos del marxismo en Cuba, La Habana, Contracorriente. Enero – febrero – marzo 1997, Año 3, número 7, p 27- 55.

___________________: “El movimiento patriótico contra la anexión”. En: La alfabetización en Cuba. Lectura histórica para pensar el presente, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2000, pp 30-37.

Roa García, Raúl: “La Revolución Universitaria”. En: Bufa subversiva, Cultural S.A., La Habana, 1935, pp 311-312.

Rodríguez, Carlos Rafael: “La Reforma Universitaria”, Cuba Socialista, La Habana, No. 6, 1

Rojas  Blaquier, Angelina: “El proceso nacional liberador cubano entre 1923 y 1940. Apuntes esenciales”, https://docplayer.es/13649622-El-proceso-nacional-liberador-cubano-entre-1923-y-1940-apuntes-esenciales-por-angelina-rojas-blaquier.html.

Varona, Enrique José: “El conflicto social es, en todo el mundo, idéntico; y ningún pueblo podrá sustraerse a él”. En: Nuestro Siglo, La Habana, Tomo I, No.2, 20 de mayo de 1920.

__________________:“Las reformas en la enseñanza superior”, 1900. En: Trabajos sobre educación y enseñanza, La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. 1961.

NOTAS

[1]José Martí había valorado con  justeza la valía intelectual de Varona  y como parte de su labor unitaria lo vinculará  estrechamente a los planes revolucionarios. A su solicitud  Varona asume en 1895 en Nueva York, la redacción del periódico Patria, órgano oficial del independentista Partido Revolucionario Cubano (PRC).

[2]La Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana, fue creada el 5 de enero de 1728. Ver: Armas, Ramón de, Cairo Ballester, Ana y Torres-Cuevas, Eduardo: Historia de la Universidad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales,  Tomo 1,La Habana, 1984.

[3]Ver del autor: “El movimiento patriótico contra la anexión”. En: La alfabetización en Cuba. Lectura histórica para pensar el presente, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2000, pp 30-37.

[4] Armas, Ramón de , Cairo Ballester, Ana y Torres-Cuevas, Eduardo: Tomo 2, Ob. cit., p 284

[5]Varona, Enrique José: “Las reformas en la enseñanza superior”, 1900. En: Trabajos sobre educación y enseñanza, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. La Habana, 1961, p 127.

[6]José Martí: “La Antillas y Baldorioty Castro”. En: Martí Pérez, José: Obras Completas, t. IV,  Editora Nacional de Cuba, La Habana, 1963, p  406

[7] Mella fue asesinado en Ciudad México, el 10 de enero de 1929, por pistoleros pagados por el orden del dictador Gerardo Machado Morales (1871-1939).

[8]Julio Antonio Mella: “Diario del primer viaje a México”. En: Cairo Ballester, Ana (Comp.): Mella: 100 años, Editorial Oriente, Santiago de Cuba-La Habana, 2003, p  15.

[9]Precisamente alrededor de 1919 comienza a romperse el desconocimiento de la obra de José Martí en el país, con la publicación de varios tomos con sus escritos.

[10] En México el movimiento de reforma universitaria propiamente dicho se desencadenó con la huelga estudiantil de 1929. Julio Antonio Mella matriculado como estudiante de derecho no sería ajeno a los conflictos y debates que se acumularon. En particular durante 1928 organizará a los jóvenes universitarios de la izquierda comunista y editará el periódico Tren Blindado. El asesinato. del joven líder en enero de 1929 deja inconclusa su labor en este proceso.

[11]Documento citado en: Dromundo, Baltazar: Crónica de la Autonomía Universitaria de México, Editorial JUS S. A., México, 1978, p. 20.

[12] Le Roy Gálvez, Luis Felipe: La Universidad de La Habana en su Etapa Republicana: síntesis histórica. Revista de la. Biblioteca. Nacional, La Habana, Julio-septiembre, 1966, No.57 (3), p 89-104.

[13] Julio Antonio Mella: “Manifiesto de los estudiantes de Derecho”, 16 de noviembre del 1921. En: Instituto de Historia del Movimiento Comunista y la Revolución Socialista de Cuba  (Comp.): Mella. Documentos y artículos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p 20.

[14] Julio Antonio Mella: “Nuestro Credo”, Alma Mater, noviembre de 1922. En: Instituto… Ob. cit., p 26.

[15] El 4 de agosto de 1925 Ingenieros hace escala en La Habana de regreso a Argentina, Mella lo conocerá y le servirá de anfitrión.

[16]Julio Antonio Mella: “Nuestro Credo”. En: Instituto de Historia… Ob. cit., p 25.

[17]José Ingenieros: Ob. cit., tomo VI, p. 546

[18]Enrique José Varona: “El conflicto social es, en todo el mundo, idéntico; y ningún pueblo podrá sustraerse a él”. En: Nuestro Siglo, La Habana, Tomo I, No.2, 20 de mayo de 1920, p 21

[19]Los postulados del movimiento reformista en la Universidad de Córdova en 1918, quedaron públicamente expresados el 21 de junio de 1918 en el Manifiesto Liminar (Ver: “La juventud argentina de Córdova a los hombres libres de Sud América. Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdova  En: Dossier Especial: A Cien Años de la  Reforma Universitaria de 1918: Revista Integración y conocimiento,  N°5. Vol. 2. Año 2016,  pp 9-13, http://www.reformadel18.com.ar/project/a-cien-anos-de-la-reforma-universitaria-de-1918-lecturas-anuales-del-manifiesto-liminar-de-1918/

[20]Julio Antonio Mella: “Nuestro Credo”, noviembre de 1922. En: Instituto de Historia… Ob. cit., p 25-26.

[21]Ideen. ant.

[22]. Ese día se le otorgó al profesor visitante la dignidad de Rector Honoris Causa en el Aula Magna y pronunció entonces su conferencia “La evolución de las universidades argentinas”. Esta conferencia ha sido considerada en no pocos enfoques “como el hecho que desencadenó la revolución universitaria de 1923”, criterio que desconoce la situación que ya existía en la universidad habanera y sobre todo no repara en la acción política que en su seno ya desarrollaba Julio Antonio Mella y el grupo de estudiantes que se nuclea a su alrededor.

[23]-“La Federación de estudiantes Universitarios”. Nota de la redacción. Alma Mater, Época I, No.II, diciembre 1922.

[24] Roa García, Raúl: “La Revolución Universitaria”. En: Bufa subversiva, Cultural S.A., La Habana, 1935, pp 311-312.

[25]La invitación de la FEU a Varona era también un acto de reparación frente a las palabras de ataque que el propio De la Torre le realizara en su discurso de toma de posesión del rectorado. Ver: Carlos de la Torre y Huerta: “Discurso pronunciado por el Sr. Rector electo Dr. Carlos de la Torre y Huerta en el acto solemne de conferírsele la posesión de su alto cargo”, Universidad de la Habana;Memoria. Anuario correspondiente al curso académico de 1920 a 1921, Imprenta y Papelería Rambla, Bouza y Cía., La Habana, 1922, p 22.

[26]Julio Antonio Mella: “Discurso en la asamblea Magna de Estudiantes universitarios, 12 de enero de 1923”. En: Instituto de Historia… Ob. cit., p 41.

[27] Julio Antonio Mella: “Discurso en la asamblea Magna de Estudiantes universitarios, 12 de enero de 1923”, Ob. cit.

[28]Gustavo Adolfo Bock: “Quinto Curso de Medicina, 1923. Iniciadores de la Revolución Universitaria. Síntesis Histórica”. En: Fraternidad Médica, 1923. Bodas de Plata.1948, EUSA, La Habana, 1948, p 18.

[29]Rojas  Blaquier, Angelina: “El proceso nacional liberador cubano entre 1923 y 1940. Apuntes esenciales”, https://docplayer.es/13649622-El-proceso-nacional-liberador-cubano-entre-1923-y-1940-apuntes-esenciales-por-angelina-rojas-blaquier.html.

[30]El rector Adolfo de Aragón y los profesores Evelio Rodríguez Lendián y Juan M. Dihigo participaron de la sesión.

[31]Contrera,  Nelio: Julio Antonio Mella. El Joven Precursor, La Habana, Editora Política, 1987, p. 45.

[32] Ver: Acta de sesión del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, noche del 23 de octubre. Documento. En: Instituto de Historia… Ob. cit., p 598.

[33] Raúl Roa: “La Revolución universitaria de 1923”. En: Retorno a la Alborada. Universidad de Las Villas. Santa Clara, 1964, p 254.

[34] Julio Antonio Mella: “Carta renuncia a la presidencia de la Federación de Estudiantes”, Juventud, enero-febrero de 1924. En: Instituto de Historia… Ob. cit., pp 84-85.

[35] El 22 de diciembre Mella sufre un colapso.

[36] El proceso de contra reforma en detalle ha sido estudiado por Ladislao González Carvajal, quien fuera además actor importante del movimiento estudiantil que en los años treinta  sucedió  a la etapa reformista Ver: González Carvajal, Ladislao: Mella y el movimiento estudiantil, La Habana Editorial de Ciencias Sociales, 1977.

[37] El presidente  Gerardo Machado Morales clausurará la Universidad en  1927 incorporándola como parte del llamado “proceso comunista”. Luego la intensificación de represión dictatorial hizo imposible la continuación de sus actividades. Ver del autor: Mella y la Revolución de Octubre, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1980, p 107 y ss.

[38] Del autor: “Julio Antonio Mella y los fundamentos del marxismo en Cuba”, Contracorriente. La Habana, enero – febrero – marzo 1997, Año 3, número 7, p 27- 55.

[39] Ver: Olivia Miranda Francisco: tradiciones nacionales revolucionarias, marxismo y leninismo en el pensamiento cubano. Ensayos, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.

[40] Ver: Néstor Kohan: “Mella, reforma universitaria y revolución”. En Ana Cairo Ballester: Mella: 100 años, Ob. cit., pp 123-153.

[41]Ver: Rodríguez, Carlos Rafael: “La Reforma Universitaria”,  Cuba Socialista, La Habana, n° 6, 1

[42]Julio Antonio Mella: “El concepto socialista de la reforma universitaria”, Tren Blindado, México, septiembre de 1928. En: Instituto de Historia… Ob. cit., p 456.