Enrique Fernández
Domingo (coord.), « L’Amérique latine et les deux Guerres mondiales », Revue Guerres mondiales et Conflits
contemporains, 2018/2, n° 270.
Javier Pérez Siller y Agustín Grajaels Porras (coord.), México Francia: Memoria de una sensibilidad
común, siglos XIX-XX. Vol. VI Historias, mitos y representaciones del 5 de mayo,
México, BUAP-CEMCA-CNRS-EÓN, 2016.
Des historiens latino-américanistes dans les guerres
européennes. La restructuration d’un champ disciplinaire
Véronique
Hébrard (Université
de Lille, EA 4074 Cecille)
Les deux guerres mondiales et la
guerre civile espagnole ont un impact dans la génération de l’américanisme
français née juste avant la Première guerre mondiale. François Chevalier (Alençon,
1914-Paris, 2012) est le premier historien français à s’être consacré
exclusivement à l’Amérique Latine. Lors de ses études de géographie et histoire
(1933-1936), il est marqué par l’enseignement du géographe Raoul Blanchard. François
Chevalier est élève de l’École nationale des chartes à Paris entre 1936 et 1939.
Parallèlement, il assiste aux séances du séminaire de l’histoire Marc Bloch qui
le suggère le sujet de recherche de sa thèse.
De 1941 à 1945 il est
pensionnaire à l’Ecole des hautes Etudes hispaniques, actuelle Casa de
Velazquez, où il travaille sur l’histoire agraire mexicaine, en particulier aux
Archives des Indes de Séville. À la suite de l’assassinat de Marc Bloch, c’est
l’anthropologue, directeur du Musée de l’Homme, Paul Rivet, qui dès lors
conseille Chevalier dans sa recherche. Entre 1946 et 1949, grâce au soutien de P.
Rivet, F. Chevaler est pensionnaire à l’Institut français d’Amérique latine de
Mexico (IFAL). En 1949, F. Chevalier soutient sa thèse La formation des grands domaines au Mexique (terre et société aux XVIe
et XVIIe siècles). C’est également en 1949 qu’il épouse Josèphe Charvet.
Elle est à l’origine de l’organisation des événements mondains qui structurent
la sociabilité du couple (entre 1949 et 1962, plus de 6.000 personnes sont
invités aux événements organisés par Josèphe Charvet). La même année il est
nommé directeur de l’IFAL, institution qu’il va diriger jusqu’en 1962. Cette
année F. Chevalier devient professeur des universités. Il va enseigner à la
section de littérature espagnole de l’Université de Bordeaux entre 1962 et
1967, moment où il est nommé à la tête de la Casa de Velazquez jusqu’en 1979.
En 1970, F. Chevalier occupe la première chaire d’histoire d’Amérique latine à
la Sorbonne.
Lors des entretiens, nous avons souligné
que la guerre est devenue une question centrale et structurante pour les
trajectoires personnelles et professionnelles de F. Chevalier et de l’américanisme
français des années 1930, moment de changement de paradigme pour les sciences
sociales. La « galaxie Chevalier » se structure autour de Ernesto de
la Torre, compagnon de voyage, Silvio Zavala et l’anthropologue Stresser Pean.
L’idée principale était de problématiser
cette question :
Marc Bloch et Paul Rivet, implication dans la II
Guerre mondiale, fondation des Annales
Morts de Marc Bloch et Jean Bertolman
Réfléchir sur les logiques de parcours
La guerre comme point de rupture personnelle et
collective
Participation de son père au gouvernement de Vichy
F. Chevalier est mobilisé en 1939
au moment où il soutient son mémoire en uniforme militaire. Lors de la période
de formation militaire, il fait cours aux recrues de sa caserne de Clermont-Ferrand.
En 1940 il est démobilisé et il achète une bicyclette avec laquelle il rend
visite à M. Bloch. Il est archiviste dans les Ardennes et en 1941, après la réouverture
par Pétain de la Casa de Velazquez, s’installe dans l’Espagne franquiste. Les
rencontres de 1941, dont beaucoup sont frappés directement par le conflit armé,
vont lui conforter dans sa conception du métier d’historien. En mai 1941, F.
Chevalier voyage au Maroc où échange à Rabat avec Robert Ricard. C’est à ce
moment qu’il prend sa décision définitive à propos du sujet de sa thèse. Il
revient ensuite en France où il va se réunir dans la clandestinité avec M.
Bloch à plusieurs occasions. Il se déplace sur sa bicyclette jusqu’à la maison «
Les fougères », où est caché M. Bloch, située dans la Creuse. C’est en 1942 qu’il
verra pour la dernière fois son maître dont son fils, Etienne Bloch, lui
transmettra l’information de la mort de son père. A la fin de la même année, F.
Chevalier rentre en Espagne et, en juin 1945, commence sa relation épistolaire
avec Silvio Zavala. Il devient le « protégé » de P. Rivet. Lors de sa
direction de l’IFAL, les tensions entre F. Chevalier et l’ambassade française
du Mexique sont tendues. Il est isolé et renvoyé à la figure de son père. Cette
situation fait que F. Chevalier travaille davantage avec les exilés
républicains espagnols. Il y a une reconfiguration du réseau, et de l’américanisme
français, du fait de la guerre mondiale et la guerre d’Espagne. C’est le cas de
Noel Salomon et Marcel Bataillon que vers 1950 font leur conversion à l’américanisme.
Les causes de cette conversion se trouvent tant au niveau heuristique,
difficulté d’accès aux sources, qu’idéologique, opposition à l’Espagne
franquiste. En conclusion, la guerre est omniprésente dans le parcours personnel
et professionnel de François Chevalier.
Véronique Hébrard (dir.), Sur les traces d’un mexicaniste français, constitution et analyse du fonds François Chevalier, Paris, Karthala, coll. Pollens, 2005, 328p. (premiers résultats de l’inventaire et des entretiens, 63 photos, bibliographie jusqu’en 1999, avec 4 ouvrages et 46 articles), https://journals.openedition.org/cal/8086
Véronique Hébrard, Javier Pérez Siler, Dalila Chine Lehmann
Dolor y heridas:
los franceses de México en la Gran guerra
Javier Pérez Siller (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Presentamos
un trabajo que es el resultado de una investigación en proceso que tiene como
objetivo conocer a los Poilus mexicains.
Más de 1300 parieron a la guerra, de los cuales murieron más de 310 y otros
tantos fueron heridos. El impacto fue inmenso en una comunidad que contaba con
menos de 5000 miembros.
¿Por
qué partieron? ¿Qué representación de la Patria tienen los franceses que partieron
de México a la Primera guerra mundial?
El
contexto de su partida se enmarca entre un conflicto mundial y la inseguridad e
inquietud que creaba la revolución mexicana.
La
reflexión se articula a partir de la interrogación sobre la metamorfosis de un
hombre que se enfrenta a la muerte, la metamorfosis del emigrante que regresa a
defender una patria que está “ausente”. El el paso de emigrante a poilu a través del bautismo de fuego
tras el alistamiento y la preparación en los cuarteles donde tiene lugar el
tránsito transformador. Otro punto es el “sufrimiento” familiar, la memoria de
la guerra en los retornados tras el conflicto, la desconfianza de los “franceses”
frente a los “americanos” en el seno del ejército francés.
Las
iglesias, el servicio militar (presión del estado), las ceremonias cívicas, la
prensa, las escuelas de la colonia francesa, forman parte de los mecanismos que
estructuran un proceso de interiorización de los sentimientos que materializan
una cultura de la guerra compartida por los poilus
mexicains.
Número de franceses que partieron
a la guerra y porcentaje con respecto a la colonia francesa de México
Adriana Valobra y Mercedes
Yusta (eds.), Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres
comunistas,Buenos Aires, Miño y
Dávila, 2017
La profesora Mercedes Yusta abre la presentación explicando que el origen de este libro se encuentra en la celebración, en 2013, de un coloquio sobre género y antifascismo en la Universidad de La Plata. A lo largo de los intercambios y conversaciones que tuvieron lugar durante los días de trabajo, se impuso inmediatamente como una evidencia que el estudio de las organizaciones femeninas en el comunismo, y en particular en el comunismo iberoamericano -incluyendo a España y Portugal-, era en gran medida un vacío historiográfico.
A partir del
estudio de varios casos individuales y nacionales, principalmente centrados en
las décadas de los años 1930 y 1940, se pudo observar que había rasgos comunes
a la movilización de las mujeres antifascistas y comunistas -las cuales no se
superponen totalmente- en diferentes países. En particular, algo que llamó
poderosamente nuestra atención fue la especificidad de un discurso antifascista
dirigido a las mujeres, por tanto con un marcado sesgo de género; así como la
manera exitosa en la que las mujeres antifascistas lograban articular
organizaciones femeninas de masas cuya transversalidad no encuentra
equivalente, según la opinión de la profesora de la Université de Paris 8, en
las organizaciones antifascistas masculinas.
La cuestión
era que ni la historiografía del comunismo, ni la del feminismo se habían
interesado por estas movilizaciones femeninas, a pesar de que fueron
movilizaciones de masas que lograron reunir a un número muy importante de
mujeres y que debían ser interpretadas en el marco de la estructuración de un
poderoso movimiento de mujeres y feminista durante el primer tercio del siglo
XX. De hecho, se pudó comprobar en este primer encuentro tanto las trayectorias
de mujeres y organizaciones que circulaban del feminismo al antifascismo en
varios países, como también la circulación de discursos, en particular un
discurso pacifista y maternalista que se había gestado en la matriz del
pensamiento feminista para luego venir a irrigar los discursos de género del
antifascismo femenino.
Nadia Tahir, Mercedes Yusta y Adriana Valobra en el Colegio de España
La escala
transnacional también apareció, a partir de estos estudios, como la escala
pertinente para comprender la forma en la que las mujeres antifascistas,
principalmente las comunistas, a las que solía corresponder la iniciativa,
constituían sus organizaciones a nivel nacional. Así, los dos grandes momentos
de reorganización de las mujeres comunistas, que se producen de forma
simultanea en diferentes países (en los periodos 1934-36 y 1946-47)
corresponden a la creación de dos superestructuras transnacionales, el Comité
de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo en 1934 (calificado por historiadoras
como Mary Nash de “Frente Popular” en femenino) y la Federación Democrática
Internacional de Mujeres en 1945. La creación de estas organizaciones da a las
mujeres el impulso necesario para crear sus organizaciones a nivel nacional,
algo que resulta especialmente visible en 1945: la FDIM llama explícitamente a
la creación de organizaciones nacionales de mujeres en todos los países para
afiliarse a la Federación, y miles de mujeres europeas y americanas (millones
si creemos las cifras avanzadas por la organización) respondieron al
llamamiento.
Al mismo
tiempo, esta insistencia en lo transnacional no debía conducir a considerar
mecánicamente que las mujeres se organizaron obedeciendo consignas de la
Internacional Comunista, puesto que sobre el terreno las cosas siempre eran mas
complicadas.
Para
Mercedes Yusta es cierto que existió un interés por parte de la Comintern para
organizar a las mujeres a nivel internacional y que tanto la organización de
los años 1930, Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, como la FDIM a partir de
1945 eran organizaciones marcadamente pro soviéticas, cuya agenda seguía en
gran medida los intereses de la política interior del Kremlin. Mercedes Yusta indica
que también es cierto que esto no basta para explicar las formas y modalidades
de dicha organización, ni el entusiasmo con el que adhirieron a esta iniciativa
mujeres que inicialmente no provenían del ámbito comunista. Y, en particular en
el caso de la FDIM, era innegable que tenía una agenda feminista muy avanzada,
como las propias feministas liberales se vieron obligadas a reconocer en un
determinado momento.
En resumen, Mercedes
Yusta insiste que resumir la amplitud y el dinamismo de dicha movilización femenina
a una instrumentalización de las mujeres por parte de los comunistas es una
explicación muy insatisfactoria, aunque esta instrumentalización pudiese
existir en cierta medida -y de hecho es una de las grandes cuestiones que
atraviesan el libro-.
Todo ello
convenció a las autoras del interés de trabajar la cuestión de las
organizaciones de mujeres comunistas en el ámbito iberoamericano, de manera que
quedaran de manifiesto las lógicas transnacionales que se reflejaban en el
ámbito nacional, así como las especificidades locales de cada organización. Sobre
todo, el objetivo principal era poner de manifiesto que estas organizaciones
comunistas formaban parte del movimiento de mujeres en cada país; que los lazos
con el feminismo eran a menudo muy estrechos, aunque también pudieran ser ambiguos
o conflictivos; y que dichas organizaciones, con sus especificidades locales,
presentaban puntos comunes y estaban atravesadas por cuestiones transversales
que nos parecía muy importante resaltar.
Seguidamente
Merceds Yusta avanza algunas consideraciones sobre lo que puede significar
escribir una historia de género de las organizaciones comunistas, sobre la
influencia de los paradigmas de la guerra fría en nuestra visión del comunismo
-que por supuesto también se reflejan en la historia de las mujeres comunistas-,
y finalmente sobre la importancia del nivel transnacional, en particular resaltando
algunos elementos de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) cuya
importancia real ha sido ampliamente ignorada por la historiografía del
comunismo. De hecho, el interés que suscita esta organización, que está injustamente
ausente de la historia oficial del comunismo, ha sido uno de los motores
principales del proyecto que finalmente se ha materializado en este libro.
Escribir una
historia de género del comunismo, y en particular de las mujeres en el seno del
movimiento comunista, presenta una dificultad doble: una ligada a la propia
historia del comunismo, y otra a la lectura que desde los estudios de género y
los estudios feministas se ha hecho de dicha historia. Por un lado, la cultura
política comunista se podría denominar “ortodoxa”, si bien defiende la igualdad
de derechos entre hombres y mujeres, no ha desarrollado un análisis específico
acerca de las causas de la opresión femenina, que según un análisis marxista
clásico sería una consecuencia más de la general opresión capitalista. La
opresión de las mujeres en el ámbito privado, si es que suscitaba algún tipo de
análisis, se asociaba al funcionamiento de la familia burguesa, siguiendo la
línea interpretativa inaugurada por Engels en Los orígenes de la propiedad privada, la familia y el Estado (1884).
De esta
forma, en teoría las mujeres no necesitaban una organización específica para
luchar por su emancipación, puesto que ésta vendría asociada a la emancipación
general del proletariado. Más bien, lo que se constató ya desde la creación de
partidos comunistas nacionales en los años 1920 fue la necesidad de movilizar a
las mujeres de la clase obrera en el seno de las organizaciones comunistas, y
por este motivo sí se crearon organizaciones y secretariados femeninos, así
como un órgano especifico en el seno de la Internacional Comunista, el
secretariado femenino o Zhetnodel, creado en 1919 por Aleksandra
Kollontaï y que funcionó hasta 1930.
Sin embargo,
las dificultades que se constatan en el estudio de los casos nacionales para
que las mujeres pudiesen hacer oír sus reivindicaciones en el seno de las
organizaciones comunistas dan cuenta del hecho de que para dichas
organizaciones no existía realmente una “cuestión femenina” más allá de la
necesaria lucha por la emancipación del proletariado. Son significativas en
este sentido, por ejemplo, las dificultades de las que da cuenta Virginia González,
dirigente sindicalista española y primera responsable del Secretariado Femenino
del PCE en los años 1920, para llevar a cabo cualquier tipo de trabajo
específicamente femenino.
Esta
situación va a cambiar en los años 1930, con el ascenso al poder de
organizaciones de tipo fascista en Europa, y más particularmente con la llegada
al poder de Hitler en Alemania, que es el verdadero desencadenante de la
formación de organizaciones de masas antifascistas a nivel primero europeo, y
después mundial. La política de frentes fue un impulso crucial para la
promoción de la actividad de las mujeres en el seno de los partidos comunistas,
haciendo de ellas las impulsoras de grandes organizaciones femeninas
antifascistas. Y este movimiento también llega a diferentes países
latinoamericanos.
En este
sentido, uno de los campos que para Mercedes Yusta todavía quedan por explorar,
aunque diversos capítulos del libro han tratado de abordarlo, es la forma en la
que influyen, en la creación de estas formaciones femeninas antifascistas de
los años 1930, los lazos previos establecidos entre las mujeres de las
formaciones de izquierdas y las organizaciones pacifistas y feministas “de la
primera ola”. En muchos casos encontramos el tránsito de mujeres
de unas formaciones hacia otras, así como confluencias de organizaciones en el
seno de los movimientos de masas antifascistas. En el caso español, por
ejemplo, una mujer tan central en la organización de las mujeres comunistas
como Irene Falcón había tenido relaciones muy estrechas con círculos feministas
a finales de los años veinte y principios de los treinta. Algo similar
encontramos en otros casos nacionales, por ejemplo en Cuba (estudiado por
Michelle Chase), a pesar de que la historiografía oficial de la Revolución ha
borrado esos lazos y la tarea inicial realizada por organizaciones feministas y
sufragistas para favorecer la organización de las mujeres trabajadoras y para
dar pie a organizaciones que en 1960 confluirán en la creación de la Federación
de Mujeres Cubanas.
Sin embargo,
estas confluencias entre feminismo, antifascismo y comunismo, que nos parecen
esenciales para entender como se construyen las movilizaciones femeninas de los
años 1930 y 1940, son ampliamente ignoradas tanto por la historia del comunismo
como por la del feminismo y, de manera mas general, por los estudios de género
y feministas.
De forma
general, las movilizaciones de mujeres comunistas han sido excluidas de la
historia del feminismo, que a lo sumo les dedica unas pocas líneas
condescendientes, caso por ejemplo del libro de Karen Offen, Feminismos europeos 1700-1950. Una historia
política.
El problema
que plantea Mercedes Yusta es que se plantea los movimientos de mujeres en el
seno del comunismo están instrumentalizados por la Internacional Comunista,
carecen de autonomía y de agencia, las mujeres actúan para favorecer unos
intereses que no son los suyos como colectivo sino los del comunismo
internacional. Esta visión de la movilización de las mujeres comunistas sería,
según la historiadora Francisca de Haan, una consecuencia de la forma en que la
guerra fría ha modelado la historiografía del comunismo, y por ende de las
mujeres comunistas. Según lo que ella denomina “el paradigma de la guerra
fría”, las organizaciones de mujeres comunistas, en particular las que se crean
a partir de 1945, son vistas por la historiografía occidental como meros
instrumentos de la política soviética; el interés que manifiestan por las
cuestiones de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, o su defensa de una
agenda que se podría legítimamente considerar como feminista, no seria sino una
pantalla de humo para ocultar sus verdaderos objetivos: los de defender los
intereses de la Unión Soviética en Occidente. Esta visión se aplicaría en
particular a la organización de mujeres más importante que se crea en el mundo
después de 1945, es decir, la Federación Democrática Internacional de Mujeres.
La
Federación Democrática Internacional de Mujeres es fundada en Paris, en 1945,
por iniciativa principalmente de mujeres francesas y británicas – primera
presidenta: Eugénie Cotton (normalienne, profesora de la EN de Sèvres,
destacada científica y antigua resistente) – gran influencia en la organización
de mujeres que habían estado en la Resistencia (como la secretaria, la francesa
Marie-Claude Vaillant-Couturier) – presencia muy importante de mujeres
comunistas (lo que hizo que desde el principio se viera a la organización como
un instrumento del comunismo internacional). Sin embargo, los ejes de su
actuación podrían definirse como antifascista y feminista. Tenía un objetivo
doble, es decir, acabar con los restos del fascismo (y ahí se inserta el
trabajo de denuncia de la dictadura franquista que llevaron a cabo de forma
permanente) y defender los derechos de las mujeres como “madres, trabajadoras y
ciudadanas”, en este orden
La cuestion
del maternalismo lleva a la interrogación sobre la construcción de la
maternidad como categoría política – la FDIM habla mucho de maternidad, la
protección de los niños es un eje esencial de su actividad, pero siempre que
habla de las madres lo hace como sujetos políticos y de derechos – por tanto
hay una cierta paradoja entre una identidad femenina maternal que aparece como
naturalizada (en particular cuando se habla de las mujeres como defensoras de
la paz por naturaleza, en particular por su condición de madres reales o
potenciales) y la alusión a esta condición maternal como fuente de legitimidad
para actuar en el espacio publico y de derechos (algo que por otra parte es una
herencia del llamado “feminismo de la diferencia” de principios del siglo XX).
La creación
de esta Federación es un eje central del libro, puesto que su aparición marca
una reorganización de las organizaciones de mujeres antifascistas y comunistas
en todo el mundo. En muchos países de América Latina, en el exilio francés en
el caso de España, se crean organizaciones nacionales de mujeres que adhieren a
la Federación, que es en realidad una “organización paraguas” desde la que
irradian discursos y consignas que luego son recogidos y amplificados por las
organizaciones nacionales.
Si se tiene
en cuenta el número de afiliadas que decía poseer, a su presencia como
organismo consultivo en el Consejo Económico y Social de la ONU o a las
numerosas iniciativas que ha impulsado (como la celebración del Año
Internacional de la Mujer en 1975 o la adopción de la Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de discriminación de la mujer, CEDAW) la FDIM aparece ser
no solo la organización femenina mas importante creada en 1945, sino también
una organización con una innegable agenda feminista.
Sin embargo,
a pesar de la importancia de estos elementos la FDIM, Mercedes Yusta remarca
que esta organización está ausente tanto de la historia del comunismo -probablemente
por ser una organización de mujeres- como de la historia del feminismo -por ser
una organización procomunista, o más precisamente, prosoviética-. Es en este
sentido en el que actúa según De Haan el paradigma de la guerra fría, en
particular, postulando que la FDIM es una organización ideológica-(cosa que por
otra parte es cierta- y que ello hace que las mujeres que militan en ella no
puedan ser consideradas como feministas.
Lo cierto es
que las propias mujeres de la FDIM, con Dolores Ibarruri, que ocupaba una de
las vicepresidencias, a la cabeza, rechazaban el calificativo de “feministas”,
que como todas las organizaciones del Movimiento obrero asimilaban a una
movilización de mujeres burguesas.
Contra esa
visión historiográfica de la guerra fría, las historiadoras Francisca de Haan o
Michelle Chase califican el feminismo de las mujeres de la FDIM de “feminismo
de izquierdas” y “feminismo de justicia social”.
En el libro Queridas Camaradas, Francisca de Haan
habla incluso de un feminismo “interseccional avant la lettre” de las mujeres
de la FDIM. En efecto, para estas mujeres las discriminaciones contra las que
luchaban eran a la vez de género, de clase y de raza.
Una cuestión
importante es la centralidad de la FDIM para la organización de las mujeres
iberoamericanas, y a la inversa: la importancia de las mujeres iberoamericanas
en el seno de la organización – importancia de mujeres latinoamericanas que
ocuparon vicepresidencias y secretarias, como Fanny Edelman, Margarita de Ponce
(argentinas), la brasileña Branca Fialho o la uruguaya Julia Arévalo (también
vicepresidentas)- y la Conferencia y Congreso Latinoamericanos de mujeres
celebrados bajo los auspicios de la FDIM en 1954 y 1959
Es decir,
que la influencia entre la FDIM y el espacio iberoamericano es doble: la FDIM
tiene un efecto estructurante en las organizaciones de mujeres comunistas a
nivel nacional, y las mujeres latinoamericanas y españolas tienen una presencia
muy importante en los órganos directivos de la Federación.
La profesora de la Universidad Nacional de La Plata, Adriana Valobra, a través de varias “autopreguntas”, quiere explicar la génesis y la problemática que se encuentra en el origen de este trabajo.
La primera pregunta es ¿Por qué las
mujeres? El objetivo principal es la visibilización
de sujetos. Hoy
en día sigue siendo un problema que las
historias de los partidos comunistas ignoren la organización de las mujeres que
sabemos fue clave en la organización del partido. Otro
objetivo es aumentar la visibilidad de las
historiadoras y los resultados de sus investigaciones así como los trabajos
existentes. Además este trabajo quiere impulsar nuevas investigaciones y desarrollar
el diálogo entre investigadoras e investigadores.
La segunda cuestión que se plantea es ¿por
qué Iberoamérica? La repuesta es la estrecha relación que existe históricamente
entre España, Portugal y las que habían sido sus colonias. Ciertas coyunturas
estrecharon esos vínculos, por ejemplo, la Guerra Civil española
El periodo elegido de estudio responde a
los problemas en relación a la situación de cada país y su historia. Estos
problemas están en relación con la conservación de documentación y al estado de
investigación y discusión historiográficas.
El trabajo ha dado resultados y
discusiones abiertas como es la política de frentes como potenciadora de la
organización femenina lo que matiza la mirada condenatoria, el aumento de la militancia
femenina de origen proletario y medio, la ampliación del repertorio de demandas del Partido Comunista,
en particular, donde hubo alianza con feministas (Unívoco/monolítico –
polivalente/heterogéneo).
Para Adriana Valobra, la existencia de directivas centralizadas implicó la existencia de un
repertorio común de demandas -la carestía, por ejemplo- o la relación con
movimientos de mujeres y feministas. Sin embargo, también hubo modos propios
como es el caso de las relaciones con movimientos de mujeres y movimientos
feministas. Se produce un distinto nivel de confrontación interno con los grupos
masculinos.
En conclusión, Adriana Valobra presenta una agenda de investigación nacida de este trabajo, es decir, avanzar
sobre el conocimiento de otros casos nacionales, desarrollar el trabajo en
artículos comparativos y cuestionar los puntos centrales de este aporte.
Las autoras
La profesora de la Université de Caen, Nadia Tahir, tras agradecer la invitación como “discutante” a participar de la presentación del libro, indica que al leer el libro de Mercedes Yusta y Adriana Valobra, destaca las muchísimas cosas que aprendió gracias a su lectura. Nadia Tahir quiere empezar con este primer comentario porque piensa que en algunos campos de la historiografía se reconoce cada vez más el valor de la “subjetividad” para el investigador en la construcción y el análisis de su objeto de estudio y le parece que en este libro es el caso.
Como investigadora, Nadia
Tahir considera que es un trabajo de edición y de colaboración muy valioso. En
su opinión, si bien los libros colectivos siempre tienen como objetivo hacer
dialogar artículos en torno a un objeto de estudio, aportar un panorama amplio
de análisis sobre éste; en el caso del libro Queridas camaradas, este ejercicio ha sido llevado más allá. Su
lectura crítica la lleva a la conclusión que tras la introducción de las dos
editoras que nos permite adentrarnos en la gestación del proyecto, el texto de
Francisca de Haan constituye otra introducción específica al objeto de estudio
centrándose en una organización: la Federación
Democrática Internacional de Mujeres (FDIM). Las dos introducciones dan las
pautas que permiten seguir un hilo conductor claro que va más allá del hecho de
que el libro trate de mujeres militantes de organizaciones comunistas de España
y de países iberoamericanos. Los dos textos subrayan la necesidad clara de utilizar
perspectivas comparativas para entender movimientos, el feminista y el
comunista, que si bien tienen sus características nacionales, teniendo en
cuenta el marco político, económico y social, tienen muchos elementos en común.
Y es lo que subraya la lectura crítica de Nadia Tahir, a lo largo de la lectura
de los artículos, a medida que cambiamos de país, y es lo que Sandra McGee
Deustch con su texto termina de cerrar en una conclusión que sintetiza las
coincidencias: persecución de las organizaciones comunistas en todos los países
y periodos breves de “legalidad”, presencia de figuras de mujeres relevantes
que no siempre son el reflejo de una realidad en cuanto a los discursos y actos
en pro de la luchas por los derechos de la mujer, voluntad de enmarcar a la
mujer en el rol de “madre” y “militante en la lucha de clases”, dificultad de
elegir o conjugar militancia política con militancia de género; pero que
también subraya las singularidades de los casos nacionales.
Para la profesora de
la Université de Caen, con estas introducciones y esta conclusión, las editoras
y autoras hacen un verdadero esfuerzo de pedagogía para el lector que sabe poco
o nada sobre la militancia de las mujeres en el comunismo en España e
Iberoamérica. Pero este esfuerzo no se limita a los textos que enmarcan los
artículos sobre casos nacionales, también existe en cada artículo. Siempre que
nos adentramos en un país, en una época, en una realidad, que seguimos la
militancia de unas mujeres, las autoras nos dan las pautas que nos permiten
entender cuáles son las características propias. Teniendo en cuenta que la
introducción da las pautas relativas al marco militante con la FDIM y que por
otra parte el artículo que precede ya da un complemento para poder entender
cómo se han ido construyendo las redes entre mujeres y entre comunistas a lo
largo de los años y de los países, la lectura avanza con la sensación de que es
casi una sola persona quien escribió el libro. Nadia Tahir dice “casi” ya que
es muy consciente de que no es el caso, pero con esto quiere decir que nunca
había leído un libro colectivo en el cual se había logrado tan bien congeniar
los distintos artículos,
La profesora piensa que
es un libro muy valioso para el trabajo de la investigadora, del investigador,
cuando ésta o éste se enfrenta a dificultades muy concretas a la hora de
abordar un objeto de estudio sobre el cual hay poco acceso al archivo o no hay
archivo. En el libro, varias autoras señalan la dificultad de avanzar en una
investigación sobre organizaciones que en su gran mayoría fueron perseguidas y
cuyos archivos fueron muchas veces destruidos. Además teniendo en cuenta que
“la mujer” o los “derechos de la mujer” no siempre eran percibidos como un eje
central de la militancia de la organización, tampoco hay tanto material.
Sobre los, objeto(s)
de estudio propiamente dichos, los trabajos que componen el libro son muy valiosos
para una comprensión local y global de la militancia de las mujeres y de las
organizaciones estudiadas en el libro. Uno de los aspectos que sin duda son muy
interesantes, y evidentemente teniendo en cuenta que Nadia Tahir trabaja sobre
organismos de derechos humanos y asociaciones de víctimas en la Argentina de los
últimos 40 años en las cuales militaron y militan muchas mujeres, es el vínculo
entre “beneficiencia”, “militancia política” y “militancia de derechos
humanos”. Ha habido trabajos sobre el nacimiento, los orígenes, las
inspiraciones que llevaron a la creación de un movimiento de derechos humanos
en el mundo y después en algunos marcos nacionales más específicamente. Para
explicar la conformación de organizaciones sociales en defensa de los derechos
humanos como Amnistía Internacional o
Médicos Sin Frontera, se remonta en
general a organizaciones de beneficencia, en los cuales se implicaron mucho mujeres
de la burguesía a finales del siglo XIX o principios del XX, organismos
confesionales como la Cruz Roja o la Media Luna Roja, organismos políticos
como el Socorro Rojo, a la creación
de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Ahora
bien, a veces cuesta establecer el vínculo entre organizaciones que si bien
comparten acciones son muy distintas en sus estructuras y sus construcciones.
Tras el leer el libro Queridas camaradas,
Nadia Tahir tiene la sensación de que justamente el vínculo podría ser estas
mujeres militantes que no siempre lograban congeniar militancia política con
militancia de género, pero que no dejaron de intentarlo cada una a su manera.
Todas aportan a la difícil construcción de un campo, la lucha por la defensa de
los hombres y de las mujeres, durante periodos complejos y teniendo un esfera limitada.
En varios artículos se puede ver cómo emergen los reclamos por los derechos de
la mujer en general luchando por un espacio dentro de luchas más globales,
percibidas como más importantes por los actores (hombres) de la época, y vemos
cómo a pesar de numerosas dificultades logran mantenerse diría, para algunos
reclamos hasta el día hoy : igualdad de salario, reclamo por la baja por
maternidad (en una caso se habla de tres meses antes del parto y tres meses
después), igualdad de posibilidades y derechos en el marco político y social.
Nadia Tahir y Mercedes Yusta
Otro elemento que
menciona Nadia Tahir es la vitalidad de las mujeres mencionadas en este libro,
hacho que se percibe sobre todo en la cantidad de publicaciones presentes en
muchos países. Si bien no todas publicaban lo mismo, si bien algunas podían
estar muy, demasiado, enmarcadas en el discurso político construyendo por el
Partido calcando las pautas de la Unión Soviética, estas publicaciones
(revistas, boletines, periódicos), fueron claramente un espacio fundamental
para la construcción de sus reclamos a largo plazo.
Sobre el caso de Argentina,
uno de los cuestionamientos que aparecen tras la lectura del libro, concierne
el primer gobierno peronista (1946-1955) que tenía claramente un calado
anticomunista y el comunismo estuvo muy perseguido. Sin embargo se menciona que
tras el golpe de 1930, las mujeres de muchos bandos políticos se unieron baja
una misma bandera para reclamar como “madre” y “ciudadanas”. Nadia Tahir se
pregunta, si hay rastro de esto o si es una posibilidad que no se planteaba, si
algunas militantes comunistas con el discurso peronista, quizás “pseudofeminista”
sin querer hacer un anacronismo o pecar por ignorancia, no tuvieron la
tentación de entrar en las filas peronistas.
Para la investigadora de
la Université de Caen, el hecho de que hubiese figuras femeninas importantes
del Partido Comunista o de otras organizaciones en un país, no significaba que
los reclamos por los derechos de la mujer estuvieran en primera plana o se
suplantaran a los reclamos por la lucha de clase. En el artículo de Mercedes Yusta
con la figura conocida y más que reconocida de Dolores Ibárruri, la Pasionaria,
esto es bastante evidente, pero es algo que se lee en otros artículos, entonces
¿esto es una característica perceptible sobre todo en organizaciones comunistas
o es algo que sencillamente se construyó dentro de una cultura política global?
Esta pregunta, aunque esté fuera del marco de las organizaciones comunistas, es
pertinente ya que a lo largo del libro en momentos puntuales se mencionan lazos
entre las comunistas y mujeres vinculadas a otros partidos políticos u
organizaciones sociales a la hora de militar por cuestiones género. La idea es
ampliar la perspectiva para saber si hay un marco “supranacional” que influye
en la cultura política de los países a la hora de integrar a las mujeres en
política.
Para finalizar, Nadia
Tahir, admite que cuando se le propuso
participar a la presentación del libro, lo primero que pensó es si podría producir una
lectura crítica interesante sin caer en una serie de tópicos en cuanto a la
militancia de las mujeres en un partido político y en cuanto a la militancia
feminista. Inmediatamente admite que pensó enseguida que tenía que deshacerse
de todo lo que circula en la actualidad entorno a reclamos feministas o por los
derechos de la mujer. Siendo el mes de marzo y con la circulación de las
imágenes que se han visto el 8 de marzo en Argentina o España, por ejemplo, sabía que iba a ser un reto complicado. Sin
embargo, a medida que Nadia Tahir avanzaba en la lectura del libro, se dio
cuenta de cuánto se necesita relacionar lo que figura en este libro con la
actualidad.
En efecto, si bien muchas
feministas/mujeres que militan y/o manifiestan en las calles en la actualidad
son conscientes de que sus luchas se enmarcan dentro de un camino que empezaron
a recorrer otras mujeres hace ya un tiempo, la cobertura mediática tiende a
dejar de lado estos vínculos o a limitar la referencia al pasado a algunas
figuras. En el caso francés, Nadia Tahir hace referencia a la figura de Simone
Veil. Con este ejemplo, vemos cómo los discursos políticos, el de la presidencia,
el gobierno y muchos partidos políticos mayoritarios, caen en esta facilidad:
mencionar, reconocer y/o homenajear a algunas mujeres ilustres basta para decir
que los derechos de la mujer forman parte de la agenda política. Esto también
ocurrió en España o países iberoamericanos en el siglo pasado. Con esto Nadia
Tahir no quiere decir que no hay que hablar, mencionar, reconocer u homenajear
a figuras de mujeres ilustres, pero lo que demuestra el libro Queridas camaradas es que las luchas de
las mujeres, las luchas feministas, en un partido político y en sociedades
convulsas como las que se mencionan en este libro, son construcciones mucho más
complejas que implican a un panel muy amplio y diverso de mujeres.