Archives quotidiennes :

“La Paz en el torbellino del progreso: transformaciones urbanas en la era del cambio en Bolivia”, Hugo José Suárez (Universidad Nacional Autónoma de México)

La Paz en el torbellino del progreso: transformaciones urbanas en la era del cambio en Bolivia

Hugo José Suárez (Universidad Nacional Autónoma de México)

A partir de una proposición de “Sociología intimista”, Hugo José Suarez define la ciudad de La Paz como el corazón de la vida del país y de la vida aymara. La película de “Chuquiago” de Antonio Eguino y guión de Oscar Soria (1977) https://www.youtube.com/watch?v=y_qsXAfc6vc  ,  documento parasociológico (sociología visual) que presenta unas “clases puras”, proposición teórica en la que se enmarca la película. Los encuentros entre los miembros de estas clases tienen lugar en los espacios públicos de la ciudad, sin embargo, son clases impenetrables y desconectadas. Los personajes muestran la vida cotidiana del individuo y su manera de ver el mundo. Se muestra una Sociedad fragmentada con imposibilidad de movilidad social, una especie de “fatalismo transversal”.

En 1977, año del estreno de “Chuquiago”, se aprueba el primer plan de desarrollo urbano integral de La Paz. En 2009, se estrena “Zona Sur” de Juan Carlos Valdivia https://www.youtube.com/watch?v=8oBH2fCBjiE cuya acción se desarrolla en uno de los barrios más ricos de la ciudad. Hugo José Suarez propone una “imaginación sociológica” desde la cual imaginamos el destino de los protagonistas de las dos películas. Se describe una poética marginal que habla de la irrupción del indio en la ciudad. Las dos películas muestran una ambivalencia, son un puente analítico con respecto a los personajes de las dos películas. La familia y la fiesta son las dos constantes y la columna vertebral de la sociabilidad de clase.

Hugo José Suarez à l’Université Paris 8

Hugo José SUAREZ , La Paz en el torbellino del progreso: transformaciones urbanas en la era del cambio en Bolivia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones, Sociales, 2018 http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5487

Hugo José SUAREZ (ed.), ¿Todo cambia?: reflexiones sobre el “proceso de cambio” en Bolivia,             Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. 2018, http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5485

A partir del tema de la migración a La Paz y los cambios estructurales que conoce la ciudad entre los años 1970 y el siglo XXI la tesis analítica propuesta se centra en la experiencia del emigrante, lo rural frente a lo urbano, el puente entre dos culturas y clases sociales, la doble identidad compleja. La problemática se centra en la búsqueda del cambio y la continuidad en la sociedad boliviana, y su magnitud: mutación, cambio o crisis.

El problema del cambio como tensión:

  • Qué es lo que está cambiando: dimensiones del cambio
  • Qué no ha cambiado
  • Cambios para conservar

Consenso con respecto a un tipo de transformación: nuevo tipo de forma societal en juego, en formación.

  • Dimensiones
  • Rotación de élites gobernantes, incorporaciones en la alta burocracia de elementos de sectores populares antes ausentes
  • Baja burocracia que se reconforma y cambia de características
  • Dinamismo de los sectores económicos: reformulación del papel del estado, inyección de capacidad adquisitiva de la clase media consumista, ingreso de las economías emergentes de los sectores populares
  • Conformación de una nueva clase media: urbana y joven, pragmática y desideologizada (“horizonte de expectativa ligado a los estudios universitarios) y lógica de consumo urbano
  • Cambio simbólico estatal (narrativa del indio y de Evo Morales), transformación de las mentalidades.
  • Continuidades
  • Paradigma del desarrollo: idea de progreso ligada con 1952 (desarrollismo extractivista, explotación y dominio de la naturaleza
  • Equilibrio económico donde los grandes capitales no han sido afectados, como es el caso de las grandes familias, la Banca o las constructoras
  • Principio de medición de desarrollo (PIB) y del crecimiento sostenido
  • Aspiración de hegemonía del control total por parte del estado. Uso del aparato del estado para la reproducción del poder.
  • Cambiando para conservar
  • “Someter la sociedad al estado, y someter el estado al partido”. Intención de control de la sociedad a partir del aparato del estado. Reinvención del papel del parlamento donde se vota la decisión del partido incorporando el sindicato. Destrucción de ciertas formas comunitarias sometidas al partido
  • Construcción de las élites: liderazgos que aplanan colectividades, subordinación y sometimiento de las formas comunitarias de la política. Sometimiento de lo colectivo y acentuación de la democracia liberal. Estética de una nueva élite “Evo Pueblo”, película de Tonchy Antezana (2008) https://www.youtube.com/watch?v=dSuCii5c3lI
  • Paradigma del progreso en la ciudad de La Paz. Sentido de lo urbano iniciado en 1952, acelerado en los años 1970 y retomado en la época del gobierno de Evo Morales, sin resolver y olvidando las lógicas internas de la ciudad (David Harvey, Spaces of neoliberalization:  towards a theory of uneven geographical development, Franz Steiner Verlag, Wiesbaden, 2005).