Appel à communication
Relations Europe Amérique latine : diplomatie et relations internationales au prisme des médias
Organisation: ERIMIT & PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane)
Vendredi 14 (14h30–17h) et samedi 15 octobre (9h30–12h) 2022
Ces journées d’études auront lieu à l’Université de Rennes 2 et seront consacrées aux
Relations Europe Amérique latine : diplomatie et relations internationales au prisme des
médias
Contenu:
Selon E. Sousa Matos (2016), «La diplomacia es comprendida como el arte de negociar entre
los Estados utilizando prácticas y métodos que buscan de manera directa comunicarse y/o
ejercer influencia entre uno y otro, sin recurrir a la fuerza.» Le schéma traditionnel se
construit donc sur les relations entre les gouvernements, selon le modèle G2G (Snow, 2009),
qui exclut toute relation avec le public.
Cependant, nous nous intéresserons à un autre versant, celui de la diplomatie publique, qui
réunit, entre autres acteurs, les médias en tant qu’intermédiaires entre l’opinion publique et les
gouvernements. En effet, les médias établissent un contact privilégié avec l’opinion publique
et les citoyens, jouant ainsi un rôle pertinent dans différents domaines: la politique étrangère,
la promotion culturelle, la coopération économique entre les États.
Cette perspective correspond à la définition que donne Edmund Gullio de la diplomatie
publique:
« Trata de influir en las actitudes del público en la formación y en la ejecución de la política
exterior. Incluye dimensiones de las relaciones internacionales más allá de la diplomacia
tradicional tales como el cuidado de la opinión pública foránea, la interacción con grupos e
intereses privados en un tercer país, la presentación de informes sobre los asuntos exteriores y
su impacto en la política, la comunicación entre diplomáticos y corresponsales y el desarrollo
de los procesos de comunicación intercultural » (cit por J. Manfredi : 2011)
Ainsi, la diplomatie médiatisée accorde une place importante aux journalistes qui endossent le
rôle de diplomates, de négociateurs et/ou de porte–parole des politiques des États, en tant que
dispositif unificateur et moyen de transmission des identités nationales. C. Rangel Travassos
Burity (2013), nous fournit précisément quelques pistes d’étude des médias comme facteur
d’influence dans le domaine des relations internationales :
« A mídia pode ter cinco formas diferentes de atuação nas relações internacionais, […] :
controladora, constrangedora, interventora, instrumental e conflituosa. Como controladora, a
mídia torna–se atora influente na formulação de políticas relacionadas à defesa e às crises
humanitárias. Como constrangedora, procura influenciar os líderes políticos a tomar
determinadas decisões e a agir em curto prazo. Como interventora, atua como mediadora das
negociações internacionais. Como instrumental, serve de ferramenta para mobilizar suporte e
lograr acordos. Como conflituosa, atua como agente de disseminação de notícias causadoras
de conflitos. »
Au sein de ce champ thématique, nous aborderons les axes suivants:
– Les médias et les conflits internationaux.
– Les médias et la coopération internationale.
– Les médias et la politique étrangère.
Un résumé de 600 mots environ sera à nous adresser avant le 30 de juin 2022, par mail à
Nathalie Ludec : nathalie.ludec@univ–rennes2.fr, et sous la forme suivante (.doc o .docx,
Times New Roman 12):
– Titre
– Nom, prénom, institution, email
– Bref CV avec une sélection des publications récentes (500 mots maximum)
–Résumé et 5 mots clefs
– Axe thématique de la communication
Communication des propositions acceptées, le 7 juillet 2022
_______________________________________________
Convocatoria de propuestas
Relaciones Europa–América Latina : la diplomacia y las relaciones
internacionales a través de los medios de comunicación
Organisation: ERIMIT & PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane)
Viernes 14 (14h30–17h) y sábado 15 (9h30–12h) de octubre de 2022
Estas jornadas de estudios tendrán lugar en la Universidad de Rennes 2 y se dedicarán a
reflexionar sobre: Las relaciones Europa–América Latina: la diplomacia y las relaciones
internacionales a través de los medios de comunicación.
Temática :
Según E. Sousa Matos (2016), « La diplomacia es comprendida como el arte de negociar entre
los Estados utilizando prácticas y métodos que buscan de manera directa comunicarse y/o
ejercer influencia entre uno y otro, sin recurrir a la fuerza. » Por lo tanto, el modo tradicional
se basa en las relaciones entre los gobiernos, según el modelo G2G (Snow, 2009), el cual
excluye cualquier relación con los ciudadanos.
Pero, otra vertiente es la diplomacia pública que convoca, entre otros actores, a los medios de
comunicación como intermedio entre la opinión pública y los Gobiernos. De hecho, los
medios de comunicación establecen un contacto predilecto con la opinión pública y los
ciudadanos, desempeñando así un papel relevante en distintos ámbitos, en política exterior, en
la promoción cultural, en la cooperación económica entre los Estados.
Esta perspectiva entra en la definición de la diplomacia pública que facilita Edmund Gullion:
« Trata de influir en las actitudes del público en la formación y en la ejecución de la política
exterior. Incluye dimensiones de las relaciones internacionales más allá de la diplomacia
tradicional tales como el cuidado de la opinión pública foránea, la interacción con grupos e
intereses privados en un tercer país, la presentación de informes sobre los asuntos exteriores y
su impacto en la política, la comunicación entre diplomáticos y corresponsales y el desarrollo
de los procesos de comunicación intercultural » (cit por J. Manfredi : 2011)
De ahí, la diplomacia intermediada por los medios concede protagonismo a los periodistas
que asumen funciones de diplomáticos, negociadores y/o portavoces de las políticas de los Estados, como dispositivo aglutinador y de transmisión de identidades nacionales. C. Rangel
Travassos Burity (2013), nos proporciona precisamente unas líneas de estudio de los medios
de comunicación como factor de influencia en el campo de las relaciones internacionales:
« A mídia pode ter cinco formas diferentes de atuação nas relações internacionais […] :
controladora, constrangedora, interventora, instrumental e conflituosa. Como controladora, a
mídia torna–se atora influente na formulação de políticas relacionadas à defesa e às crises
humanitárias. Como constrangedora, procura influenciar os líderes políticos a tomar
determinadas decisões e a agir em curto prazo. Como interventora, atua como mediadora das
negociações internacionais. Como instrumental, serve de ferramenta para mobilizar suporte e
lograr acordos. Como conflituosa, atua como agente de disseminação de notícias causadoras
de conflitos. »
Dentro de esta temática, abordaremos los ejes siguientes :
• Los medios de comunicación y los conflictos internacionales.
• Los medios de comunicación y la cooperación internacional.
• Los medios de comunicación y la política exterior.
Se ruega el envío de propuestas antes del 30 de junio de 2022 a la dirección siguiente:
Nathalie Ludec : nathalie.ludec@univ–rennes2.fr El resumen en francés, español o portugués respetará las normas (.doc o .docx, Times New Roman 12) y la estructura siguiente:
– Título.
– Nombre, apellidos y datos personales de los autores (institución, dirección postal,
teléfono, email).
– Breve CV incluyendo una selección de publicaciones recientes (300 caracteres como
máximo).
– Resumen de la comunicación (600 caracteres como máximo).
– 5 palabras clave
– Eje (o ejes) temático(s) en el que desean inscribir la comunicación.
Las comunicaciones seleccionadas se comunicarán el 7 de julio del 2022.
– Manfredi, Juan Luis, 2011. « Hacia una teoría comunicativa de la diplomacia pública », Comunicación y Sociedad, XXIV, nº 2, 2011, p. 199–225.
internacionais: um estudo teórico a partir do conceito de diplomacia midiática »,
Contemporánea, n°21, Ano 11, Vol.1, 2013, 14 p.
– Snow, Nancy, Rethink Public Diplomacy, en P. M. Taylor, Routledge handbook of
Public Diplomacy, Nueva York, Routledge, 2009.
– Sousa Matos, Erico, « Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la
práctica: Telesur y el caso venezolano », Desafíos 28(I), p. 399–426, 2016 Doi:
http://dx.doi.org/10.12804/desafios28.1.2016.10
___________________________________________
PILAR : Asociación Ley de 1901, reúne a investigadores de diferentes Universidades francesas y españolas. Lista de difusión: http://listes.uhb.fr/wws/arc/pilar