Archives quotidiennes :

Relatos de Andrea Aldana sobre el conflicto armado y la violencia en la Colombia contemporánea

En esta última sesión del seminario organizado por Enrique Fernández Domingo en la Universidad París 8, recibimos a la cronista periodista Andrea Aldana para discutir el siguiente tema: “Conflicto armado y violencia en la Colombia contemporánea”. La conferencia se desarrolló a través de los cuestionamientos de un doctorando del laboratorio de estudios románicos de París 8. Esta conferencia nos pareció muy pertinente en cuanto al cuestionamiento del seminario que contempla todo tipo de relatos, sean científicos o no, ficciones o no, a la misma escala y sirviendo para alimentar las reflexiones.

A través de diferentes historias y reflexiones sobre sus crónicas, Andrea Aldana logró mostrarnos cómo construye sus crónicas publicadas en revistas internacionales y que sistemáticamente se vuelven virales en las redes. Aquí intentaremos restituir las reflexiones de esta última, teniendo en mente que estas nos muestran cómo la Sra. Aldana construye sus relatos y los efectos que propagan.

« Yo, soy un país »

La aproximación de Andrea Aldana es, en primer lugar, personal, algo que se nota directamente en sus crónicas con la permanencia del “Yo”. Al contarnos la historia de su padre, del cual fue privada desde su infancia y al enfatizar que todo el mundo en Colombia conoce de cerca o de lejos a un desaparecido, Andrea Aldana nos testimonia que su historia personal es, de hecho, la historia de todos aquellos que han perdido a un ser querido en el conflicto armado colombiano; de esta manera, su historia personal es la historia del país, lo que la llevó a decir “Yo, soy un país”.

« Del lado del poder o del otro, elegí mi lado »

Una segunda pregunta permitió a Andrea Aldana continuar sobre su percepción del periodismo y nos permite entender mejor porqué aborda los temas que aborda y sobre todo cómo los aborda. Sus motivaciones, en primer lugar personales como se mencionó anteriormente, también están alimentadas por una visión, para simplificar, dualista del periodismo con, por un lado, los medios tradicionales que ella ve como enamorados del poder y de la empresa y, por lo tanto, como actores propagandistas del Estado. Pero como ella afirma, toda acción encadena una reacción y el periodismo independiente del que forma parte se desarrolla proporcionalmente para proponer otros discursos, por lo tanto, otros relatos.

« Entender la guerra es entender a los que la hacen »

También debemos testimoniar aquí la manera en que Andrea Aldana forja sus relatos. Como mencionamos antes, esta última busca comprender su historia a través de la historia presente de su país, lo que la lleva a desenterrar las memorias de los actores de la violencia del conflicto armado al entrevistarse ferozmente con ellos, guerrilleros como narcotraficantes. Afirmado firmemente que la historia de Colombia no se entiende en los libros, muestra que es necesario humanizar la violencia para entenderla y que no se trata de entender al hombre deshumanizado que la perpetúa, sino de lo que lo empuja a tomar el fusil.

« ¿Cómo un país vota NO para la paz!? »

Así, en un país donde la conciencia colectiva ni siquiera parece comprender el conflicto en curso, Andrea Aldana se pone en búsqueda de las memorias de los diferentes actores del conflicto para retratar todos los colores de una realidad a menudo presentada por todos los lados como blanco o negro. A través de una anécdota personal de un profesor que no estaba de acuerdo con sus métodos – con esa posición periodística que va a ver a todos para proponer relatos alternativos cuando el periodismo habitualmente elige un “lado” que defiende – y que finalmente le da la razón cuando se encuentra con una de sus crónicas en línea. Le dijo que ahora entendía el papel de sus relatos alternativos en el proceso de paz y que permiten entender esa realidad lunar de un país que vota no a la paz.

Para finalizar este informe nos parece interesante hacer un estado de los debates que se sostuvieron al final de la conferencia. Las discusiones primero volvieron sobre la inutilidad de una historia de España y de las independencias en un tiempo presente donde lo que se debe entender son los paramilitares y los narcos. La charla luego giró en torno a la manera en que la Sra. Aldana construye sus crónicas. Tanto durante la entrevista donde nos recuerda el poder del silencio y la importancia de reanudar la conversación, pero también algunos trucos para no olvidar lo que se dijo durante la misma. Pero también sobre la estructura narrativa donde pone el periodismo narrativo al nivel de la literatura utilizando herramientas de la ficción – como el flashback o el flashforward – para narrar la realidad. Esta estructura narrativa asociada a un registro lingüístico popular permite una vitalidad y accesibilidad de los relatos que construye. Finalmente, la sesión se cerró con las palabras pertinentes del profesor de traductología, el Sr. García Barrera, quien nos hizo notar que cuando se pasa a un nivel de aprehensión de la realidad más abstracto, la historiografía, la literatura y las crónicas muestran de la misma manera los diferentes colores de la realidad y el juego de los relatos que se pone en marcha cuando se intenta entender la realidad.

Jules Waterlot, M1 ETT.

La construcción del orden liberal en el Chile del siglo XIX en el marco del humor.

El 11 de abril de 2024, el especialista en teoría literaria de América Latina Alejandro Fielbaum presentó una conferencia en el edificio B de la Universidad París 8, exponiendo algunos pasajes de su tesis recientemente defendida y realizada en contrato doctoral con la Universidad París 8, titulada « Un siglo no tan serio. Políticas del humor literario en Chile (1799 – 1887) ».

Los relatos históricos que rodean el caso de Chile del siglo XIX son habitualmente los relatos sobre el conflicto entre conservadores y liberales, en este conflicto siempre podemos seguir las influencias de España en los conservadores, ya sea en su posicionamiento respecto al liberalismo o en el campo literario como tal. Alejandro Fielbaum parte de la observación de que los liberales chilenos del siglo XIX son más conservadores de lo que parece y se basa en la hipótesis de que es una clase social dominante, en el sentido materialista del término, la que dirige el proceso de modernización. Afirma por ello que este proceso de modernización ha dado lugar a un liberalismo económico sin que se acompañe de igualdad de opiniones en la escena política. El objeto literario es entonces pertinente para él en el estudio de la construcción de un discurso literario liberal conservador que quiere preguntar sobre el imaginario que transmite. Preguntar al imaginario aparece entonces como plantear la cuestión del lenguaje, el imaginario liberal supone así un nuevo lenguaje trabajado y pensado explícitamente por sus contemporáneos para entender el sistema y las nuevas leyes.

Fielbaum recuerda que Victor Hugo decía que el romanticismo es la forma encarnada del liberalismo en el campo literario y permite construir el debate democrático dentro de la sociedad. Fielbaum nos recuerda que el humor tiene un lugar importante en el romanticismo, que este humor escrito muestra tensiones y los límites de lo decible. Fielbaum, admitiendo que el humor no es claro, no fácil de interpretar y que este último permite cuestionar la realidad gracias a un personaje que vamos a seguir y que entendemos, va a mostrar cómo se construyen los discursos sobre el humor en el marco de 3 períodos del nuevo orden liberal: la construcción de este orden, su consolidación y su entrada en crisis.

El primer autor a través del cual Fielbaum ve reflejarse la construcción del orden liberal es José Joaquín De Mora. Este último muestra una visión del teatro romántico al servicio de la patria, del orden liberal en lugar sin buscar excitar las pasiones ya que la ideología liberal ya tiene todo el soporte filosófico necesario para vehicularse dentro de la sociedad. Ello es del partido de una comedia que relaja las pasiones en lugar de una tragedia que crea imaginarios confusos pudiendo hacer efecto de catarsis y reabrir las heridas de la guerra civil. Así, De Mora coloca el humor como soporte al lenguaje de la razón liberal y en apoyo al orden a ridiculizar los comportamientos que se alejan de los ideales liberales. Fielbaum observa así en Mora un desplazamiento del alma al cuerpo en las imágenes que crea con el fin de hacerse vector de ideales tangibles, que se sienten en la carne sin intentar excitar demasiado los imaginarios.

Luego, Alejandro Fielbaum ilustra una fase de consolidación del orden liberal a través de Alberdi y en particular su obra “la moda”. Cuando Alberdi llega a Chile, retoma el tono satírico de sus primeros escritos atacando al romanticismo que juzga como una literatura del pasado incapaz de favorecer un desarrollo liberal tangible. Alberdi también ve el uso de la sátira como medio de liberar a la sociedad de las costumbres conservadoras que frenan el desarrollo de la ideología liberal en las costumbres y comportamientos. Así, Alberdi utiliza el humor al lado del orden y que rectifica este último colocándose como soporte al saber, como un vector de este último, para no repetir los errores del pasado y guiar el progreso de la ideología liberal en la sociedad chilena.

El tercer autor que nos presentó el señor Fielbaum y a través del cual muestra una entrada en crisis del orden liberal se llama Rubén Darío. Darío llega a Chile con el deseo de construir la literatura moderna de América Latina pero se enfrenta a la falta de espacio para la literatura dentro del orden liberal que percibe por lo tanto como autoritario y conservador. A diferencia de los dos autores anteriores, Darío considera un humor en medio de la literatura y del saber liberal, un humor que no está al servicio de este último pues la noción misma de liberalismo es ambigua, en movimiento y desplazando constantemente sus límites. Vemos así en Darío una aspiración a un orden político que permita la libertad y que no opone la razón a la imaginación ya que esta última permite construir otras formas de razón. Vemos así reflejado en este último autor el hecho de que, en 80 años, el gobierno chileno liberal no ha construido la libertad prometida.

Jules Waterlot, M1 ETT.

La larga historia de los debates sobre la restitución de los bienes andinos.

El 28 de marzo de 2024, en el marco del seminario « Tiempo y relatos en la América Latina contemporánea » organizado en Paris 8 por Enrique Fernández Domingo, nos encontramos con Kirsten Mahlke, profesora de historia cultural en la Universidad de Konstanz, quien vino a hablarnos sobre la larga historia de los debates sobre la restitución en las crónicas coloniales. Gracias a la recuperación de fuentes andino-centradas, pudo demostrar que los debates que emergieron desde los años 60 del siglo XX entre los museos occidentales y los países latinos que sufrieron la conquista española desde el siglo XVI son, de hecho, mucho más antiguos, y vemos que las primeras protestas sobre la propiedad de uno mismo, de la identidad, son contemporáneas a la conquista en proceso.

A través de diferentes actores y conceptos jurídicos, especialmente el dominium, los andinos pudieron aportar argumentos retóricamente viables para impugnar su opresión, la conquista de sus tierras y de sus cuerpos.

El primera cronista de quien nos habló la Sra. Mahlke fue Bartolomé de Las Casas. Este se convirtió en protector de los pueblos andinos y combatió la legitimidad de la conquista en términos legales, escribiendo « mi querido Rey, usted no tiene derecho a tomar América ». Así, Bartolomé de Las Casas sostiene que la conquista española no se justifica bajo el concepto de ‘bellum justum’ y aboga por la restitución del ‘dominium’ a los pueblos andinos. El dominium es un concepto romano que engloba la propiedad, correspondiendo tanto a bienes materiales como a tierras, pero también a la posesión de uno mismo, del cuerpo y, por lo tanto, de la autodeterminación política, así como de la fin de la esclavitud, y también de la dominación de las tribus andinas sobre sus propias bienes culturales materiales e intangibles que caen bajo esta definición. Además, los encomenderos españoles, que se estiman en un centenar en 1530, se unieron para pedir al rey que sus derechos de propiedad se extendieran de por vida y a sus herederos por sus esfuerzos. Querían pasar de un simple usufructo de tierras y esclavos a una verdadera propiedad. Frente a este encuentro, se opuso una alianza de líderes tribales andinos que intentaron re-comprar, con una suma considerable, las tierras en cuestión. Tras la respuesta negativa del rey, estos últimos confiaron la suma a un grupo que incluía a Las Casas, quienes llevaron a cabo un juicio contra el rey para intentar recuperar el dominium. A pesar de la derrota en el juicio, este último permaneció en la memoria colectiva del Perú hasta el siglo XVII como el primer intento de restitución de los bienes andinos. Así, la conquista española, más que alienar los bienes materiales de los pueblos andinos, al imponer su cultura y su religión e interrumpir el curso normal del desarrollo de las tribus andinas, produjo un epistemicidio, es decir, una erradicación de los conocimientos propios de estos pueblos.

La cuestión del conocimiento y de la traducción juega un papel particular respecto a nuestro segundo cronista. Garcilaso de la Vega Inca se burlaba de los españoles porque sus eruditos no podían traducir la palabra ‘wak’a’. Garcilaso explica que este término está en el centro de la cultura andina en general y que tiene muchas acepciones materiales e intangibles que podríamos resumir como ‘todo lo que se sale del curso natural de las cosas’. Así, los wak’a también designaban las tierras. Tras el juicio del dominium, en 1560 los Andinos, en un movimiento de manifestación contra la cristianización llamado ‘Taki Unquy’, manifestaron una visión espiritual de la propiedad que retóricamente contrarrestaba las justificaciones de los españoles para apropiarse de las tierras. Mientras que los españoles designaban las tierras de América Latina como tierras que no pertenecían a nadie, por lo tanto privatizables, los Andinos manifestaron una posición opuesta: eran ellos quienes pertenecían a los wak’a y no al revés. Esto significa que la concepción de los españoles, además de ser errónea, no les permitía apropiarse de los wak’a ya que son ellos quienes pertenecen a estas ideas, estos dioses, este tiempo, estas tierras.

El tercer cronista del que nos habló la señora Mahlke no se unió a estos movimientos de protesta y en cambio sirvió de intérprete a los colonos españoles. Sin embargo, la forma de Guaman Poma de Ayala es que aprovechó tanto una educación intelectual hispánica como indígena, ya que el epistemicidio no había llegado a su término. Guaman Poma escribió una letra de más de 1000 páginas dirigida al rey, pero parece que nunca fue leída antes de 1908. En esta carta, Guaman Poma intentó recuperar de nuevo el dominium andino, refutando la tesis de la atraso mental sobre la cual se basan las justificaciones españolas para la conquista, revelando sobre qué principios estaban fundadas las sociedades precolombinas: ‘el buen vivir’. Esta refutación pasa inicialmente por tres grandes argumentos. Demuestra el principio del conocimiento gracias a los conocimientos astronómicos de los andinos, muestra una visión propia de la propiedad donde las tierras estaban divididas en 3 partes y muestra una visión de la justicia basada en el buen vivir para todos, haciendo nota que aplican el mandamiento ‘ama a tu prójimo’ desde tiempos inmemorables. Finalmente, Guaman Poma ataca a los castellanos en el terreno del derecho internacional, que comenzaba a discutirse en España, mostrando que ya tenían leyes sobre los extranjeros y que estos últimos no tenían derecho ni a la propiedad ni a la justicia. También retoma las bases del derecho romano con el derecho natural, afirmando que ellos fueron los primeros en vivir allí y que por lo tanto esa tierra les pertenece, negando por consiguiente la existencia de los encomenderos. Guaman Poma refuta así todas las justificaciones jurídicas castellanas para la conquista y insiste en que estos últimos restituyan los bienes robados, reparen los crímenes y castiguen a los criminales.

Así, estas 3 crónicas muestran la prevalencia de la idea de restitución del dominium en todas sus dimensiones, apareciendo ya hace 4 siglos y testimoniando la existencia de discursos argumentados sobre la restitución de los bienes culturales andinos que ya eran ignorados y censurados en el siglo XVI.

Jules Waterlot, M1 ETT.

La representación de lo popular: trabajadores y pobladores bajo el lente de las élites (Chile, 1960 – 1990).

Hernán Venegas Vandebenito, Licenciado en historia y geografía y Magíster en historia por la Universidad Santiago de Chile, Doctor en historia por la Universidad de Huelva, y diplomado en cine por la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó una conferencia en un aula de París 8 el 4 de abril de 2024. Se trataba de una reflexión al rededor de la representación de las clases populares en el cine chileno, de 1960 a 1990, demostrando como siempre éstas eran vistas desde la perspectiva de las élites.

Empezó explicando como el cine chileno era principalmente documental, realizado en las universidades. Por lo tanto, no se contaba con muchos recursos, y se pretendía buscar representar aquello que no se representaba en el cine comercial chileno, que en su época buscaba imitar a Hollywood. Los personajes que interesaba al chile documental chileno eran los trabajadores, los campesinos y los pobladores. Hernán Venegas tomó un momento para profundizar sobre el término “pobladores”, y explicó que se trata de los habitantes de la ciudad más marginados: no tienen vivienda propia y tratan de resolver ese problema por sus propios medios, tomando espacios de terreno, construyendo en lugares que no son propios, realizando una ocupación ilegal de los espacios. A pesar de querer representar estas comunidades, los cineastas forman parte de una élite cultural, por lo que hay una mirada desde fuera de las personas marginadas e invisibilizadas. Es una mirada sesgada y que va cambiando conforme al tiempo y a las élites que miran.

Antes de la dictadura, durante los años cuarenta, el cine documental aparecía a modo de encargos de grandes empresas industriales con el fin de mostrar su esfera de influencia. En los años sesenta y setenta, el foco cambió, dándole un mayor protagonismo a los actores (campesinos y obreros), mostrando una mirada transformadora y positiva, que sin embargo buscaba encajar y adaptarse a un discurso de las élites progresistas. Hernán Venegas explica que lo que mostraban era lo que las élites querían que fuera la clase popular, y no lo que realmente era.

Durante la dictadura, el conferenciante explicó que hubo un vacío en el cine documental chileno, hasta principios de los años ochenta, cuando el sistema neoliberal implantado por la dictadura entró en crisis. Aparecieron formas de contestación no solo de tipo social sino también cultural. Hernan Venegas ilustró sus afirmaciones con un fragmento de un documental de Teleanálisis, el noticiero de una revista de oposición que buscaba mostrar lo sucedido durante ese momento de crisis. Los actores que interesan el cine documental chileno durante esta década son principalmente los pobladores, los cuales participan de movimientos sociales junto a estudiantes y mujeres, desplazando en el imaginario de las élites a los obreros organizados. Mientras que durante este tiempo se los ve como actores autónomos con capacidad de movilización, cuando las élites pasan de buscar la vía radical de oposición a buscar una vía concertada, de repente se empieza a mostrar a las clases populares como personas marginalizadas, precarizadas pero sobre todo pasivas, sin agencia. Los políticos son entonces quienes toman las riendas de la lucha social.


El exponente concluyó con la frase contundente frase “La élite funciona como élite, funciona excluyendo, no integrando”.

Valentina Ramirez, Máster MC2L – Español.

Andrea Aldana y el conflicto armado en Colombia

El 25 de abril de 2024, la periodista investigadora colombiana Andrea Aldana llegó a Paris 8 a relatar sus experiencias, sus motivaciones, a hablar de periodismo y sobre todo: de Colombia. Ella es una persona que conoce muy bien el conflicto armado colombiano y todos sus matices. Finalista del premio Nuevas Plumas, y recibidora del reconocimiento del jurado del premio Simón Bolivar con su crónica “Chocó no es tierra para débiles” en 2020, ha tenido que irse de su país natal tres veces, y actualmente se encuentra en España como exiliada política.

El director del laboratorio de estudios romanos de Paris 8, Juan Sebastián Ramirez Elizalde, un especialista de historia contemporánea de Colombia, la entrevistó durante su intervención, creando un hilo conductor interesante. Su primera pregunta fue “¿Hasta que punto la historia colombiana es también su historia personal?”, a lo cual la periodista respondió que el conflicto armado atraviesa toda la población: todos conocen a una persona que tiene un familiar, un amigo, un conocido o el conocido de un conocido al que asesinaron o desaparecieron. A ella la separaron de su padre cuando era niña, se lo llevaron los paramilitares. Y, en su búsqueda de comprender su propia historia, terminó entendiendo que esa historia no era solo suya, sino que era la historia de un país, la historia colectiva y conectada de una Colombia desplazada y violentada. Para ilustrar sus palabras, Andrea habló sobre el encuentro y la conversación que tuvo con el paramilitar desmovilizado Jorge Ivan Laverde, alias “El Iguano”.

Tras esta introducción, el moderador le preguntó sobre su trabajo como periodista: en un primer lugar, sobre de qué manera se puede recuperar un periodismo ético en Colombia, sabiendo que no todos los periodistas en el país son honestos. Andrea Aldana pone toda su fe en el periodismo independiente, pues es, en general, el que toma el lugar del desposeído, y no el de aquellos que están en el poder. En efecto, los grandes medios de comunicación los poseen los bancos, y son usados muchas veces para hacer propaganda política. Para ella, el periodismo debe ser un contra-poder. Subraya sin embargo la dificultad del periodismo independiente, pues es un periodismo mal pago y riesgoso.


Entonces, Juan Sebastián la interroga sobre cómo se equilibra una labor de tan pocos recursos como lo es el periodismo independiente y el deber lidiar con personajes tan peligrosos y atemorizantes en sus investigaciones. Ella explica que una de las cosas que la motivan es el poder contar la historia de su país a un país que lo necesita: comprender y explicar una historia enmarañada que ha fisurado a tantas familias. Cito sus palabras: “Cuando alguien te cuenta bien la historia, es posible entender el país por el que caminas”. Para ella Colombia es un país con una gran necesidad de reconciliación, y cree que el explicar la historia a la gente permite que se cometan menos fallos históricos, y que haya menos violencia.

Las crónicas de Andrea Aldana son relatos que permiten humanizar el conflicto. El moderador le preguntó sobre cómo consigue esto desde el periodismo. Ella explicó que para entender la guerra, primero hay que entender a los que la hacen: “Yo soy una buscadora de la condición humana”, afirmó. No obstante, también precisó que hay que comprender que hay personas completamente deshumanizadas. Ella puede entender como llegaron a ese punto de crueldad, pero no entender lo que hacen. Y así como hay personas que han perdido su humanidad, hay otras que buscan recuperarla. El periodismo le permite contar todas esas historias y sus matices.

Para concluir, habló sobre cómo el trabajo del periodista es “dar información veraz a la gente para que tome mejores decisiones”. En un territorio de “huérfanos envenenados por la guerra”, un país explotado del cual “su mayor condena es su riqueza”, es más importante que nunca el hacerle llegar estas historias a la población. Tras su intervención, la audiencia pudo hacerle algunas preguntas. Por un lado, pudo explicar el como las crónicas utilizan herramientas narrativas de la ficción, pero sin modificar la verdad del relato. También habló sobre la importancia de saber escuchar y callarse durante las entrevistas, así como de saber hacer cualquier pregunta para mantener a la fuente hablando: “No es que tenga una pregunta pa’ todo, es que tengo cualquier pregunta”.

Valentina Ramirez, Máster MC2L – Español.

La cuestión de la risa en la construcción de la república chilena.


Alejandro Fielbaum, sociólogo y licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile, Doctor en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad París 8 Vincennes-Saint-Denis, realizó una conferencia en la universidad de París 8 donde habló sobre “El humor y República en tres momentos del siglo XIX chileno: De Mora, Alberdi y Rubén Darío. En efecto, Fielbaum se interesó por aquellos escritores extranjeros que pasaron por Chile en un momento dado y dejaron reflexiones sobre el tema del humor, en un contexto político particular: el paso del orden colonial al orden moderno-liberal tras la independencia.

Para poner en contexto, Alejandro Fielbaum explicó la relación compleja del bipartidismo liberal/conservador en la política de la época. El sistema chileno era liberal en lo económico, pero autoritario en lo político. Como tanto liberales y conservadores partían del mismo bloque social, las políticas del país eran similares ya sea que gobernasen los unos o los otros. Durante este siglo, la cuestión de la lengua también fue muy importante. Alejandro menciona el importante debate que hubo entre Andrés Bello, quien apoyaba el mantener la forma peninsular de la ortografía (y que llega a crear una gramática), y Sarmiento, quién cuestionaba esa idea por la cercanía con la península, defendiendo las formas populares del idioma. El enfrentamiento “conservadores contra liberales” aparecía de la misma manera en el enfrentamiento “neoclásicos contra románticos”.

Al llevar el tema a lo literario, el doctor introduce el tema del humor en la literatura, explicando que el humor escrito es toda forma de tomar distancia con cualquier pretensión de seriedad. Por lo tanto, el humor puede criticar una sociedad, mostrar sus tensiones y problemas, pero nunca proponer algo (puesto que esto supondría el ser tomado en serio). Entonces, plantea la pregunta: ¿Cómo se construye el discurso sobre el humor a lo largo de la construcción republicana chilena? La cual responderá en tres momentos: la construcción del orden republicano chileno. Luego, el momento de consolidación del orden liberal y, finalmente, la crisis de ese orden.

Durante la construcción del orden republicano, José Joaquín de Mora, un escritor español, llega invitado a Chile para establecer el Colegio de Santiago. Él ve un vínculo entre las sensaciones y la lengua: la lengua es la forma compartida que tenemos para explicar y abstraer las sensaciones. Además, desarrolla la idea de un carácter productivo de la imaginación, el cual sería progresista, pero también confuso.
Para lidiar con la verdad y dirigir adecuadamente la imaginación, de manera a controlar el cuerpo que se puede tornar violento al imaginar demasiado, el humor y la risa aparecen como una salida que viene después de la verdad (en la política) para aliviar el cuerpo. Parecido a lo que veían los antiguos griegos en la tragedia y la catarsis: para Mora, la tragedia puede ensalzar las pasiones, por lo tanto la comedia viene a tomar ese papel.

Luego, el conferencista explicó la visión y reflexión de Alberdi, autor argentino que llega a Chile y reflexiona sobre el tema de las costumbres. Sus textos son de un humor satírico hacia los jóvenes románticos, que ve como anticuados y conservadores. Su meta es ridiculizar esas costumbres para cambiarlas, poner la sátira del lado del gobierno, y construir sobre algo sólido costumbres modernas y liberales.

Finalmente, Alejandro Fielbaum describió al último autor: Rubén Darío, autor nicaragüense que llega a Chile muy joven, con un deseo de construir la literatura latinoamericana moderna. Nota muy rápido, sin embargo, que aunque Chile sea liberal en lo económico, la clase política sigue siendo muy conservadora, y no deja espacio para la literatura y el arte. Encuentra entonces la alternativa del humor, y la puesta en cuestión de las costumbres y del saber como tal. Plantea una reflexión literaria sobre la literatura que el llama “humorismo”, evidenciando la discordancia entre la literatura y el saber. Para él, la imaginación siempre abre la razón mas allá de sí misma. Rubén Darío aspira por un sistema moderno que permite la libertad de desplazar los límites en la literatura.

Tras esta explicación, se compartió un diálogo en el que Alejandro pudo explicar que, hoy en día, el humor ocupa un lugar aún más central como descrédito de los ordenes políticos. También habló sobre el lugar que ocupa hoy en día en la prensa y la literatura, y como a partir del siglo XX triunfaron las tiras cómicas y las viñetas en los diarios.

Valentina Ramirez, Máster MC2L Español.