Archives quotidiennes :

Memorias traumáticas y elaboración del pasado: la noción de elaboración psíquica como condición de los procesos de subjetivación colectiva 

En el 21 de marzo de 2024, en una aula de la Universidad de Paris 8, tuvo lugar una conferencia en torno al siguiente tema « Memorias traumáticas y elaboración del pasado: la noción de elaboración psíquica como condición de los procesos de subjetivación colectiva ». El tema principal es las representaciones de la memoria en Argentina si la elaboración psicoanalítica podría considerarse como una condición esencial para los procesos de subjetivación colectiva asociados a las memorias traumáticas. Propone una analice y una critica de las representaciones de la memoria, de los usos de la memoria en Argentina buscando entender la noción de la memoria, someter una critica de las representaciones y ponerlas en duda. Explora cómo se relacionan los “proceso de subjetivación colectiva” según Deleuze y Guattari, y la idea freudiana de “elaboración” psíquica.

La conferenciante que intervino sobre el tema fue Guadalupe Deza. Obtuvo su doctorado de filosofía francesa contemporánea à l’Universidad de Paris 8 y un doctorado de ciencias sociales y estudios culturales a l’Universidad de Buenos Aires. Tiene también un master de psicoanalice que obtuvo a la universidad de Montpellier 3 Paul Valéry. Es doctora del LLCP que es une laboratorio de estudios y de investigación sobre las lógicas contemporáneas de la filosofía. Guadalupe Deza nos presentó durante la conferencia su tesis. Son analyse a bien évidemment un estrecho vinculo con su historia y la historia de su familia.

 

La historia puede haber sido un traumatismo y aquí, un traumatismo de una violencia política en Argentina para dar une memoria a ese traumatismo la investigadora trae una análisis y soluciones para eso apoyándose en trabajos de la psicoanálisis y de filosofía. La primera parte de su argumentación es primero preguntase que es una representación? Y que es une memoria?

Primero puede haver una confusion entre memoria y historia, que es necesario desfigurar la memoria y tratarla como un objeto soberano. Halbwachs con los marcos sociales de la memoria permite entender el proceso de la construction de una memoria, lo que es en términos conceptuales. Segundo Deleuze, la memoria tiene une estatuto ontológico. La memoria debe poder ser considerada como performativa y capaz de abrir universos posibles. Fijar la memoria como la preeminencia del hecho historico. Sacar la representación y dar capacidades de expresarla por diferentes maneras y el trabajo de Deleuze permite eso. No hay construcción posible de un sujeto colectivo de enunciación sin una elaboración colectiva del sufrimiento común del pasado. Haciendo su investigación, notó que el problema de la construcción de una memoria de la dictadura argentina partía de procesos de subjetivación de la memoria colectiva y el rechazo definitivo de la violencia política como medio legítimo de solución de conflictos sociales.

Siendo así, algunas representaciones de la noción de memoria pueden ser « falsos problemas de la memoria » según Deleuze y incluyen la reducción de la memoria a una función de prevención, cuando en realidad es más rica y compleja. La memoria es más que recordar para no repetir pero la memoria produce realidad, subjetividad. Se reflexiona sobre la relación entre memoria y olvido, destacando su papel en la producción de subjetividad. Para recordar la memoria necesariamente va articular con formas de olvido que son positivas. El olvido forma parte de un pensamiento y permite la reflexión. El deber de memoria termina se transformando en una forma de hipermnesia, conservar todo, guardar todo porque hay implícito la idea se hay olvido… Para recordar la memoria necesariamente va articular con formas de olvido que son positivas. El olvido forma parte de pensamiento y permite la reflexión.

Entonces, añadiendo una lectura freudiana a su análisis, y en particular la concepción psicoanalítica del duelo, puede ayudar a comprender lo que falta en el proceso de subjetivación colectiva. La investigadora adiciono el concepto de « duelo ». En efecto, el duelo es un sentimiento que puede haber atravesado a gran parte de la población argentina que pudo haber tenido un familiar desaparecido, muerto o secuestrado por las fuerzas armadas. Esto llévala a la conclusion de que no es posible construir un sujeto colectivo de enunciación sin la elaboración colectiva del sufrimiento común del pasado porque las memorias traumáticas son el resultado de un vacío de … En sus trabajo encontró que la población debe gracias a un trabajo de elaboración psíquica poder integrar el dolor de la pierda de una generación, renunciar a una parte de ellos como dito por Jean Allouch.

Durante la cesión de cuestiones una persona hay dicho que el grande problema de la memoria es su instrumentalización. La investigadora hay respondido que para evitar eso es necesario una política educativa que se apropia el pasado, una política educativa que pone en primero plano las experiencias de la población que parte del individuo para transformar el colectivo.

 

 

Kely FREITAS M1 ETT

La representación de lo popular. Trabajadores y pobladores bajo el lente de las elites. Chile, 1960-1990

El 4 de abril de 2024 Hernán Venegas Valdebenito un profesor de estado en Historia y Geografía en la Universidad de Santiago de Chile y también un investigador ha venido a dar una conferencia en Paris 8 sobre el tema de « La representación de lo popular. Trabajadores y pobladores bajo el lente de las elites Chile, 1960-1990 ». Es licenciado en educación en historia y geografía en la Universidad de Santiago de Chile, licenciado también en Cine Documental a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y es doctor en historia de la Universidad de Huelva. Su análisis era sobre la representación de las clases populares en el cine chileno, como son representadas a través de los años antes y durante la dictadura de Pinochet.

Su intervención comenzó por explicar que en los anos sesenta y setenta el cine chileno proponía documentales la mayoría de universitarios. En Chile, las escuelas de cine se interesaban en los documentales era un cine critico que miraba a la realidad con critica. Aparecen afrente de la camera campesinos, trabajadores y nuevos actores los pobladores. El intervenante nos dio una definición de que son los pobladores. Los pobladores son habitantes de una ciudad más marginados que sufren de la falta de viviendas, construyen sus habitaciones en lugares donde había espacio y así ocupaban ilegalmente el espacio. Hemos visto un extracto de un documental de Carlos Pino llamado Entre ponerle y no ponerle donde se sigue el testimonio de un ex alcohólico que pertenece a la classe trabajadora, es su relato sobre lo que provoca la audición en esta clase. El cine universitario chileno mira esa realidad que no aparece en el cine convencional, el cine es usado como una tribuna para discutir los problemas de la sociedad. Atrás de la camera son personas que no viven esta realidad. Hacen una mirada fuera de la mirada del campesino y del poblador, hacen parte de una elite y son el ojo de la elite. Aquí, la elite cultural. El investigador nos presentó diferentes momentos históricos y como la dictadura tuvo un impacto en la producción documental. Hasta los anos 1930-1940 el paternalismo industrial evitó la lucha social directa. La producción de documentales cinematográficos estaban en las manos de grandes grupos industriales que querían exercer su influencia. En los años 1960 hube una transformation social y política y el investigador explica que lo que mostraban en esta época era una clase popular de las élites, lo que querían que fuera.

Después del golpe militar el cine que mostró los pobladores y sus realidades sociales desaparece. Con la apertura de la frontera económica en 1975 parte de la producción de cine nacional estaba cerrada. Una crisis del sistema económico neoliberal apareció y así en 1982 hube una crisis sociale y culturale en Chile. Contestaciones sociales y culturales han desarrollado. La represión militar durante la dictadura fue intensa en los pobladores y apareció una revista de oposición que también produce documentales que miraban lo que estaba pasando, esa revista es Teleanálisis. Los periodistas que filmaban provenían de universidades, universidades donde la critica contra el gobierno era muy presente. El investigador nos mostró un extracto de un documental de Teleanálisis donde los pobladores eran elevados en la categoría de actores. El tema de la pobreza, de violaciones humanas irrumpe en estes actores los pobladores aparece una imagen que resalta la capacidad de movilización. La producción de Teleanálisis mira los pobladores, los atores están movilizados y la mirada sobre ellos con el tiempo va cambiando. Lo poblador se hizo un sujeto autónomo y central en la movilizaciones a personas subsumidos en una categoría social mas amplia retirando sus especialidades. Las élites con el tiempo cambiaran de posición, buscaran una vía política concertada y no mal una vía radical de oposición. La mirada sobre las clases populares cambió, ahora eran marginalizadas y mostradas como pasivas. De ahí, los políticos toman las riendas de la lucha social. Entonces, con su análisis entendemos que la élite tenia su propia interpretación de su entorno y concluyo diciendo que las elites funcionan excluyendo no integrando como visto previamente con los pobladores. 

 

 

 

Kely FREITAS M1 ETT