
Vendredi 30 novembre 2018
Entre la patria refundacional y la patria en construcción. Los museos del Bicentenario en Argentina y México
Camila Perochena (Universidad Nacional de Rosario-Universidad de Buenos Aires)
Camila Perochena presentó en el marco del seminario ALHIM su trabajo de tesis en curso y que trata sobre los usos políticos del pasado y las batallas por la historia en el caso del Museo del Bicentenario de Argentina y la exposición “México 200 años. La patria en construcción” de México.

Camila Perochena à Paris 8
Sus ejes de cuestionamiento son los siguientes:
- Formas de posicionamiento frente a otros partidos políticos, sindicales, medios decomunicación, crimen organizado, …
- Conflicto o consensos políticos
- Formas de articulación del pasado, el presente y el futuro.
Las fuentes utilizadas se estructuran a partir de:
- Discursos presidenciales
- Museos
- Monumentos
- Rituales y celebraciones
- Entrevistas
Es una proposición de trabajo a partir de una comparación “por contraste”:
Similitudes:
- gobiernos que marcan una continuidad respecto de la vocación refundacional de lospresidentes anteriores, es decir, Néstor Kirchner y Vicente Fox
- gobiernos que celebran los bicentenarios
Diferencias:
- populismo y “giro a la izquierda para el caso argentino
- “panismo”liberal-conservador para el caso mexicano

Clave política: conflicto e identidades políticas
Cristina Fernández de Kirchner: la política como radicalización
Tras el conflicto con la Campora en 2008 tiene lugar un giro populista del gobierno, una radicalización política y una polarización del espacio políticofrente al sector agroexportador, los medios de comunicación, el poder judicial y los sindicalistas. Se apela al uso del pasado a partir de los antagonismos del presente. La identidad política del gobierno se basa en la continuidad y la refundación del peronismo. Tensión presente en el discurso y la recuperación del pasado. Hay un intento deliberado de reescribir el pasado que sematerializa como un campo de batalla política donde rastrear los conflictos del presente. Propuesta de “elaboración de un nuevos relato”, “escritura de unanueva historia, la verdadera y no la falsificada” en el marco de una batalla cultural. Cristina Fernández de Kirchner usó la historia en un 55% de sus 1.500 discursos oficiales.
Felipe Calderón: la política como reconciliación
Moderación en relación con el proyecto de Vicente Fox. Propuesta de una política reconciliadora, de alianza y diálogo con la oposición. Se considera al PRI como un pilar de la gobernabilidad del país. El enemigo es el crimen organizado. La tensión se materializa entre la tradición conservadora y católica y la línea liberal del PAN. Se evita abrir la batalla del pasado. No se propone una revisión de la “historia oficial”. Felipe Calderón usó la historia en un 25% de sus 2.500 discursos oficiales.
Museos
Son impulsados por el poder ejecutivo dentro de una “inflación patrimonial”creada por los Bicentenarios. Los museos exhiben lo que se busca recordar, celebrar, olvidar y denostar a través de las representaciones, los recursos estéticos, los actores vinculados a los guiones museísticos y los discursospresidenciales.
Museo del Bicentenario
Es inaugurado el 24 de mayo de 2011 en la antigua aduana de Buenos Aires,un edificio de 1855. Hay una involucración personal de Cristina Fernández de Kirchner en su creación. Los ejes museográficos se articulan alrededor de un guion histórico que va de 1810 a 2010 con 14 salas donde se exponen videos y objetos,y un guion artístico formado por cuadros realizados por pintores argentinos yel mural “Ejercicio plástico” de David Alfar Siqueiros.
Las cuatro primeras salas están dedicadas al siglo XIX mostrando unafiliación con el federalismo. La sala 1 (1810-1829) está dedicada a laRevolución de independencia. Se recuperar como los “nuestros” las figuras deMariano Moreno, Manuel Belgrano, José de San Martín, Miguel de Güemes y Manuel Dorrego, mientras los “otros”, mostrados de una manera negativa, son Bernardino Rivadavia y Juan Lavalle. La sala 2 (1829-1831) presenta la figura de Rosas positivamente, es decir, un personaje que garantizó la libertad frente al caos y el desorden. Las salas 3 (1861-1890) y 4 (1890-1912) presentan negativamentea los presidentes liberales que se enfrentan a los gauchos federales delinterior así como a los gobiernos oligárquicos del cambio de siglo. Se opone el Centenario, festejo excluyente y antidemocrático, al Bicentenario, incluyente y democrático.
El siglo XX se reparte en 10 salas. En la primera (1916-1930) se reivindicala figura de Yrigoyen al mismo tiempo que se muestra el papel jugado por laprensa en el golpe de 1930 haciendo eco a la disputa del kirchnerismo contralos grandes grupos de comunicación. La segunda sala (1930-1945), la “décadainfame”, presenta el golpe de 1943 como algo “necesario” separándolo con respecto al resto de los golpes de estado de la historia contemporánea argentina. En la tercera sala (1945-1955) predomina la figura de Eva Perón bajo un discurso positivo del Peronismo. En las salas siguientes (1968-1973 y 1973-1976) hay un cambio en la concepción de la periodización ya que se pasa de una cronología política a una cronología social. Presentación de la violencia revolucionaria como una reacción defensiva. La sala siguiente (1976-1983) asocia la dictadura con los medios de comunicación, más precisamente con el Grupo Clarín. Las últimas tres salas (1983-1989, 1989-2002 y 2001-2010) conducen alvisitante hasta la “recuperación política, económica y social” de la Argentina materializada en la “patria del Bicentenario”, lo que constituye “el mayor ciclo de desarrollo en 200 años de historia nacional.
Exposición “México 200 años. La patria en construcción”
El 5 de septiembre de 2010 se inaugura la Galería del Palacio Nacional, edificio restaurado para la ocasión, y una exposición. Se lleva a cabo una simbiosis entre “galería-museo-monumento”. La exposición, pensada desde el ejecutivo, va a tener una duración de once meses y contiene 541 obras históricas yartísticas. El guion artístico es estructurado a partir de los murales de Diego Rivera mientras que el guion histórico se articula alrededor de seis salas con una cronología que va desde 1760 (pensar los antecedentes de la independencia)y 2010. La exposición tiene poca información escrita, se busca “generaremociones” y dar una “versión oficial sancionada” donde los procesos abordadosno tuvieran que presentarse con calificativos, interpretaciones o conclusiones definitivas respecto a sus consecuencias. Es un proceso acumulativo, sin interrupciones abruptas, construido por el conjunto de los mexicanos.
La exposición comienza con la sala de las banderas para seguir con unasegunda sala (1760-1810) donde se presenta el papel de los jesuitas como antecedentesde la independencia retomando una interpretación “consensual” existente en el siglo XIX. La tercera sala (1810-1821) es la más importante y la más grande. Hay una reivindicación de la figura de Morelos para no entrar en la problemáticaentre el relato liberal y el conservador, es decir, en la disputa entre la reivindicación de Hidalgo e Iturbide. Hay un paralelismo claro con el presente y con la figura de Felipe Calderón en el seno de su partido. La cuarta sala (1821-1910) propone una renovación historiográfica de la guerra entre México y los EEUU. Laquinta sala (1910-1940) elimina la palabra revolución (“Otro llamado a lasarmas”). Obregón y Calles son “olvidados” en el panteón revolucionario y la cuestiónreligiosa brilla por su ausencia. Toda la atención es llevada sobre Madero paraproponer un discurso más civilista. La sexta sala (1940-2010) presenta undiseño gráfico diferente. No se exhibe nada sobre la política y los presidentes del país. El PAN no ocupa un lugar refundacional sino que forma parte de un continuum con la historia mexicana del siglo XX.
Conclusiones
Similitudes:
- ambos casos muestran la función pedagógica del museo
- recuperación de la figura del estado como vigilante de la construcción del discurso museístico
Diferencias:
- museo permanente versus exposición temporal
- uso del pasado polarizador versus integrador
- idea del tiempo: diferente articulación del pasado, presente y futuro
- “200 años de fracaso” versus “200 años deser orgullosamente mexicano”
- “memoria como imperativo moral” versus “el olvido para poder convivir”