Archives par mot-clé : Caribe

Symposium : “Artesanos de la globalización: circulación de discursos, prácticas, personas y redes de sociabilidad en América Latina (siglos XIX-XXI)”, 56e Congrès International d’Américanistes, Salamanque (Espagne)

Logo ICA 2018

Symposium 8/7

Artesanos de la globalización: circulación de discursos, prácticas, personas y redes de sociabilidad en América Latina (siglos XIX-XXI)

56e Congrès International d’Américanistes, Salamanque (Espagne)

20 juillet 2018

Samuel Haigh y las guerras de independencia: visiones y relato de un viajero inglés (1817-1821), Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8)

Durante el siglo XIX, llegó a América un número significativo de viajeros. La lectura de relatos de viajeros, provocó gran expectación entre las élites latinoamericanas del siglo XIX. Las noticias sobre la emancipación de las colonias españolas de América llegaban e interesaban los círculos políticos y económicos londinenses. Los comerciantes británicos apoyaban la causa revolucionaria y adherían con entusiasmo a los principios de la libertad de comercio y la apertura de interesantes mercados en América latina. Samuel Haigh, empleado de contabilidad de una firma comercial, se hace cargo de un embarque con mercadería destinado a los puertos de Buenos Aires, Valparaíso y El Callao. Su viaje comienza en junio de 1817 y casi dos meses después llega a Valparaíso. Samuel Haigh es testigo directo de varias acciones militares ocurridas en la última fase de las guerras de independencia. Estas experiencias fueron publicadas en Londres en 1831, bajo el título de Bosquejos de Buenos Ayres, Chile y Perú. A partir del análisis de la visión y el discurso que se construye a partir de la mirada del viajero europeo sobre el movimiento político de la independencia se ponen en paralelo o en oposición diferentes modelos políticos. La cuestión de la circulación se analiza a través de la percepción y de la mirada del viajero, producto de un tipo de discurso y de la “fabricación” de una mirada-relato.

Artistas y militares afrodescendientes de la independencia. En un tránsito histórico hacia la independencia de Chile. 1810 – 1825, Luis Antonio Madrid Moraga (Universidad de Chile)

Las guerras de las independencias del sur del continente americano, configuraron, dentro de un sinfín de cosas, un tránsito constante de afrodescendientes libres y esclavos inscritos en el mundo militar revolucionario, pero no exclusivo de éste. El proceso circulatorio, si bien de larga data en el espacio sudamericano colonial y republicano, se asentó en el proceso de independencia chileno, en el cual músicos y militares negros fueron contribuyentes activos desde un espacio de formación identitaria, lo que permite identificarlos como colaboradores de una consolidación y circulación de representaciones y discursos ligados a una reformulación de su identidad colectiva y concurrente al proyecto patrio de los criollos. Esta ponencia busca analizar el tránsito de militares afros portadores de experticias, como músicos, escultores y pintores entre Argentina, Chile y Perú, en el período independentista, contrastando su ausencia historiográfica de más de un siglo, con el aporte de los afrodescendientes desde la plataforma militar al proyecto revolucionario criollo, identificándolos como sujetos que se apropiaron del discurso libertario y, a la vez, portadores de prácticas culturales, en una época, donde la esclavitud y la prohibición de acceso a la ciudadanía en afrodescendientes libres, aún era mantenida.

Imigrantes espanhóis e poloneses entre a Europa e o sul do Brasil, Regina Weber (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)

Esta comunicação apresenta ações de indivíduos e entidades pertencentes a dois grupos imigrantes, durante o século XX, as quais se materializaram seja em práticas produtivas e técnicas artesanais, seja em iniciativas de organização de emigrados, algumas de alcance político amplo. O lócus da presença dos imigrantes espanhóis e poloneses, os quais configuram casos diferentes do trânsito de populações pelo Atlântico, é os estados da região sul do Brasil, Rio Grande do Sul, Santa Catarina e Paraná, com ênfase no primeiro. A relação entre conhecimentos, representações culturais e ideias políticas que circulavam na Europa e a inserção dos imigrantes no contexto da sociedade de acolhida, terá a mediação de atores aqui definidos como “intelectuais étnicos”, laicos e religiosos, interessados na manutenção de uma identidade de origem dos grupos que se propõem representar e, assim, fomentadores de intercâmbios entre os continentes.

Tímido botón de flor en el Caribe: el comunismo indoamericano en la década de 1920, Vicente Romero Espinoza (Université Paris 8)

Las Revoluciones mexicana y soviética auspiciaron la convergencia social e intelectual de indígenas y obreros en Abya Yala en la década de 1920. Esto dentro de una confrontación de sentido u orientación interna y externa, producto de la historia de cada movimiento social e intelectual, de la tradicional capacidad mimética de la pequeña burguesía criolla y de las tensiones emanadas de la primera guerra europea del siglo XX y de las disritmias de la economía, del capital. En los hechos se produjo el alineamiento -o neutralización- de unos y otros según la forma en que contestaron a esta pregunta: ¿cómo relacionar ideológica, política y orgánicamente en América “Latina” la lucha anticolonial (incluida la anti-neocolonial) y sentido universal (comunista)? Si tenemos siempre en cuenta estas tensiones en sus diversas expresiones, el estudio de los escritos, la prensa y la correspondencia de los comunistas latinoamericanos de la década de 1920 permitiría conocer el uso y el sentido del uso dado por estos últimos a las nociones “Indoamérica” e “indígena”. Este bosquejo de trabajo de investigación se centrará en los casos del Caribe, poniendo a luz sus posibilidades y dificultades al establecer los nexos de aliento o freno venidos de sus redes latinoamericanas y transcontinentales.

De una cultura a otra: la mirada de Oshinica en la novela Novia que te vea, de Rosa Nissan, 1992, Nathalie Ludec (Université Rennes II)

La escritora mexicana Rosa Nissán, en su primera novela Novia que te vea (1992), reconstruye el recorrido de Oshinica, que vive en una familia sefardí en la Ciudad de México, a partir de resistencias culturales y linguísticas, las cuales tejen una nueva identidad, a su vez elaborada por los lugares, privados y públicos ( la ciudad , la colonia, la casa) y sus habitantes ( la familia, los amigos, los artesanos). ¿Como se manifiestan estas resistencias dentro de estas circulaciones culturales y sociales entre ambos mundos donde se mueve el personaje central de la novela que de niña pasa a ser adulta y por otra parte dentro de la organización del texto que va y viene entre el español y el ladino.

Circulación humana y diversidad cultural: el impacto de la llegada de los inmigrantes latinoamericanos en las instituciones religiosas españolas, Paola García (Université Paris Nanterre)

Los flujos migratorios ya no constituyen hoy en día simples procesos de circulación temporaria y puntual de mano de obra, sino que representan verdaderos desplazamientos de población que se enraízan en los países de acogida e introducen irremediablemente diversidad cultural. Numerosos son los estudios etnográficos que han mostrado que estos procesos están estrechamente relacionados con el grado de tolerancia y apertura de la sociedad de acogida con la diversidad cultural, teniendo en cuenta que si el grupo mayoritario impone sus propias formas de aculturación sin tener en cuenta las especificidades culturales del “Otro”, la sociedad corre el riesgo de generar fenómenos de segregación. John William Berry (2000), especialista canadiense de relaciones interculturales subraya la importancia del proceso de “acomodación mutua” como requisito a la integración, proceso que supone que los miembros de la sociedad –tanto el grupo cultural mayoritario como los minoritarios- sean capaces de aceptar el derecho de todos a mostrar sus diferencias y especificidades culturales en la vida cotidiana. Para ello, el autor considera necesario, por una parte, que los colectivos de inmigrantes adopten los valores fundamentales de la sociedad de acogida en su conjunto y, por otra parte, que los autóctonos estén dispuestos a adaptar sus instituciones nacionales para que se vuelvan operacionales para todos los grupos culturales que cohabitan en la sociedad. Proponemos poner de realce la influencia de los procesos de circulación de prácticas religiosas que se han generado con la llegada de inmigrantes latinoamericanos en las instituciones religiosas católicas y protestantes españolas.

Ser artista chileno fuera de Chile: el caso de Raúl Ruiz, Michèlle Arrué (Université Paris 8)

Son muchos los artistas chilenos que logran un reconocimiento internacional fuera de Chile. Entre ellos destaca el gran cineasta franco chileno Raúl Ruiz. Estudiaremos cómo su obra al principio del exilio dialoga con las obras de otros cineastas chilenos fuera de Chile, y luego con la producción posterior que se desarrolla en Chile después de la dictadura, Se tratará de analizar la circulación del lenguaje fílmico polifacético de Raúl Ruiz, los puentes que establece entre muchas corrientes artísticas y las huellas e influencia que deja tanto en Francia como en Chile.