Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier : « Territoires féministes en Amérique latine : voix périphériques”, n°41, 2021, sous la direction de Cristina Castellano (Universidad Guadalajara, Mexique), Nathalie Ludec (Université Rennes 2, France)
Ce numéro a l’ambition d’offrir un éclairage critique sur la participation des femmes, dans la construction des nations, des imaginaires, dans les domaines politique, économique et social. Il propose une réflexion sur les femmes anonymes, perçues injustement dans des rôles « secondaires » dans cette entreprise émancipatrice qui, selon une dimension géopolitique a tendance à favoriser la centralisation de la pensée dans une opposition entre le centre et la périphérie, les capitales et les régions. Cette perspective part donc de l’idée d’une discrimination dans les rapports de pouvoir géopolitiques fondés sur l’invisibilité des régions et des États.
Dans ce cadre, nous proposons d’analyser l’émancipation féminine à partir d’expériences locales, qui se fonde sur l’idée de discrimination, d’inégalité, appelée aussi « valence différentielle des sexes » où le féminin est systématiquement dévalorisé dans le domaine du politique, de l’économique et du symbolique. (Héritier, 1996 : 205)
Mais ce schéma n’est pas immuable, en effet, déconstruire cette tradition passe par des actions, individuelles et collectives, des événements locaux, autant de marqueurs qui balisent des changements inéluctables, portés par des femmes dont l’histoire a oublié le nom comme le souligne M. Perrot (1998) dans son analyse « Les Femmes ou les silences de l’Histoire », d’autant plus quand l’histoire est portée par un masculin universel.
Cette démarche compte des publications et des centres de recherche qu’il convient de citer, entre autres, Histoire des Femmes (Duby, Perrot: 1990), la Historia de las Mujeres en España y América Latina (Morant et al. : 2005), la Historia de las Mujeres en México (Galeana:2015), le projet Mujeres Peruanas (en ligne) et les travaux de recherche du Centro de Estudios de La Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL), à Lima, dirigé par Sara Beatriz Guardia ( lire ).
***
La publicación de Los Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et mémoire), « Territoires féministes en Amérique latine : voix périphériques”, n°41, 2021, sous la direction de Cristina Castellano (Universidad Guadalajara, Mexique), Nathalie Ludec (Université Rennes 2, France)
Este número tiene la ambición de mostrar un esclarecimiento crítico sobre la participación de las mujeres en la construcción de las naciones y de los imaginarios en el terreno político, económico y social. Propone una reflexión sobre la participación de mujeres “anónimas” en la emancipación femenina, mujeres que fueron contempladas injustamente en roles secundarios siguiendo así la tendencia geopolítica centralista que favoreció el pensamiento de oposición entre el centro y la periferia, las capitales y las regiones. Esta perspectiva asume así, la existencia de un estado de discriminación en las relaciones de poder geopolíticas fundadas en la invisibilidad de las regiones y los estados.
En este enfoque, se propone analizar la emancipación femenina a partir de experiencias locales, aquellas que se basan en la experiencia de la discriminación y la desigualdad llamada también “valor diferencial de los sexos”, en donde lo femenino es sistemáticamente desvalorizado en el terreno político, económico y simbólico (Héritier, 1996: 205).
Sin embargo, esta situación no es inmutable, la deconstrucción de una tradición que legitima la desigualdad pasa por acciones individuales y colectivas, por eventos locales y por otros tantos indicadores que demarcan los cambios ineludibles llevados a cabo por mujeres cuyo nombre fue olvidado por la historia, tal como lo subraya Michelle Perrot (1998) en su análisis Las mujeres o los silencios de la historia, sobre todo cuando la historia es adjudicada a lo masculino universal.
Estos señalamientos han dado como resultado numerosos proyectos científicos y publicaciones que buscan revertir las narrativas de la memoria borrada de las mujeres; destacan la Historia de las mujeres en Occidente (Duby, Perrot, 2005), la Historia de las Mujeres en España y América Latina (Morant et al., 2005), la Historia de las Mujeres en México (P. Galeana, 2015), el proyecto Mujeres Peruanas(en línea) en el marco de iniciativas como la del Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL), dirigido por Sara Beatriz Guardia en Lima, entre otros. (Leer más)
Présentation du livre de Nathalie Ludec,Ecritures du féminisme mexicain: Esperanza Brito, Elena Urrutia, Marta Lamas (1963-1978), L’Harmattan, Paris, 2015
Vendredi 20 janvier 2017
19h30-21h00
Maison du Mexique, Cité Universitaire Internationale de Paris
Nathalie Ludec est Professeure en Études latino-américaines à l’Université de Rennes II et Responsable de la composante REcherche sur les Espaces Hispanophones et Lusophones (REEHL) de l’EA 4327-ERIMIT (Equipe de recherche interlangues : mémoires, identités, territoires). Ses thèmes de recherches sont : Mexique-Presse- Analyse du discours de la presse. Histoire des femmes- Civilisation XXe et XXIe s. Amérique latine
Le livre de Nathalie Ludec analyse la diffusion et la réception des idées féministes au Mexique dans les années 1960-70 trouvent dans la presse un espace privilégié. Son ouvrage nous fait découvrir trois intellectuelles féministes mexicaines : Esperanza Brito, Elena Urrutia et Marta Lamas, qui ont symbolisé la lutte pour l’émancipation des Mexicaines. Ces trois protagonistes, issues de classe aisées, racontent leurs expériences, de femmes et de militantes féministes, à des lecteurs qui ne sont pas forcément acquis aux idées féministes
Présentation du livre par Perla Petrich (Université Paris 8)
Si bien Mme Ludec centra su ensayo entre 1963-1978, no deja de destacar que la base de los movimientos colectivos ds mujeres en México, se remontan a la época de Benito Juarez, gobierno abierto a las reividicaciones femeninas, sobre todo, a las que atañen a la educación.
El gobierno de Benito Juarez(1858-1861) apoyaba la idea de que la educación de las mujeres contribuía a afianzar la democracia. Durante este período se hicieron en este sentido mejoras importantes. Sin embargo, otra de las reivindicaciones importantes –la del derecho de voto de las mujeres- quedó relegada hasta 1953.
Un segundo movimiento denominado « neofeminim » es el que se sitúa entre los años 1960 y 1970, década que Mme Ludec analiza con profundidad y pertinencia a partir de los artículos publicados, principalmente en periódicos nacionales de gran difusión, como así también de las entrevistas que realizó a las autoras de esos articulos.
Este segundo movimiento feminista amplia las reivindicaciones : se trata de aspirar a la igualdad de sexos. El movimiento en este caso amplía sus horizontes con exigencias sociales importantes: el tema más importante es el derecho a disposer de su propio cuerpo y poder hacer una interrupción voluntaria del embarazo sin sufrir penalidades legales. Por otra parte, se reivindica el derecho a trabajar sin ser explotadas económica ni sexualmente y a cobrar los mismos salarios que los hombres.
Por otra parte, muchos temas tabús son tratados : el acoso sexual en el trabajo, la violencia, el maltrato doméstico, la violacion….
Mme Ludec, se centra en tres mujeres que están a la cabeza de este movimiento : tres intelectuales, provenientes de una clase social elevada en cuanto a los medios económicos e intelectuales. Tres mujeres quienes van a ocupar un espacio importante con sus artículos en los periódicos y eso a pesar de no ser periodistas de formacion.
Estas tres mujeres tienen en común los ideales y las reivindicaciones del movimiento feminista pero, existen diferencias importantes entre ellas : Esperanza Brito es madre de 6 hijos y adopta una tendencia liberal. Elena Urrutia es más radical y su punto de vista está siempre orientado hacia lo social, como Marta Lamas, antropóloga de tendencia marxista.
Nathalie Ludec et Perla Petrich
Nathalie Ludec señala que el compromiso adoptado por estas mujere supone por una parte, una perpectiva teórica y libresca ya que conocen toda la literatura de carácter feminista internacional, comenzando por Simone de Beauvoir. Por otra parte, existe una experiencia personal, familiar : por ejemplo, Esperanza Brito al llegar a los 40 años comienza a cuestionarse sobre « su » situación : mujer sumisa, dedicada al hogar y a los hijos. Un itinerario similar es el de Elena Urrutia, quien proviene de « un medio conservador y religiosos ». La cólera frente a la situación de las mujeres mexicanas, surge de la injusticia que ellas mismas viven en el seno de su familia « Yo fue educada para ser una mujer sumisa » afirma Esperanza Brito. Es frente a esta situación –común a la casi totalidad de las mujeres mexicanas de la época- que ella se rebela.
Por su parte, Marta Lamas está desde su época de liceo, marcada por el marxismo, lo cual la inclina más a analizar problemas de diferencias sociales y pobreza. Otro foco de interés es el sexo : defiende con mucha fuerza el avorto y, por primera vez en México, hace referencia al derecho de las mujeres homosexuales.
Marta Lamas se ocupa de la mujer « explotada », mujeres proletarias que trabajan en la fabrica por salarios miserables o, en el mejor de los casos, más bajo que el de los hombres. Insiste constantemente en sus artículos sobre la injusticia que sufren las mujeres al tener doble jornada de trabajo y cobrar poco : trabajan en la fábrica y cuando entran a casa son ellas las encargadas de los trabajos domésticos y los hijos. También defiende a las mujeres prostitutas argumentando que es la sociedad la que empuja a la mujer a convertirse en un objeto de consumo.
Es sobre todo Marta Lamas quien trata los problemas sociales más problemáticos como el de las violaciones o el de las mujeres maltratadas por los maridos y/o compañeros. Para tratar estos temas parte de acontecimientos conocidos por todos los lectores ya que se les ha dado gran difusión periodística. Ella los analiza y extrae las consecuencias : esos « crímenes » son posibles porque la ideosincracia que subyace a la sociedad mexicana.
La colectividad es acusada por Marta Lamas e invita a los lectores a denunciar esas prácticas. : « Se piena que generalmente son las mujeres las responsables de las agresiones. Una mujer violada siempre es sospechosa de haber provocado la violación ; una mujer maltratada y golpeada seguramente faltó de respeto a su marido y por eso él reaccionó de esa manera » .
Las tres feministas están conscientes de que solamente la educación puede cambiar radicalmente la situación de la mujer. En 1970 Lamas dice que el 70% de las mujeres son amas de casa y que la mayoría posee apenas un nivel básico de educación. Estas mujeres viven desconectadas de cualquier movimiento social y aún más de vida política del país. No poseen espíritu crítico y por falta de educación no pueden modificar su situación. La aceptan como si fuera normal.
Marta Lamas en su lucha trata de explicar a qué punto es difícil que el feminismo, en tanto que movimiento de liberación de las mujeres, sea aceptado por el sistema político, económico y social que los hombres-sin la participación de las mujeres-han establecido. Marta Lamas dice que en general « feminista » es una etiqueta peyorativa y que una mujer considerada « feminista» siempre es supuestamente « una mujer agresiva ».
Lamas, señala que las mujeres, por el simple hecho de emanciparse económicamente, de tener un trabajo salariado, son consideradas como « las que llevan el pantalón », « las mujeres perdidas, pervertidas, peligrosas ». Generalmente se las asocia a la imagen de malas madres. Esas mujeres emancipadas son por lo general consideradas como « mujeres abortadoras ».
Casa de México, 20/01/2017
La mujer que se declara « feminista » es inmediatamente considerada como « lesbiana », « mujer rara y antinatura ». Todos estos prejuicios- como bien lo destaca Nathalie Ludec- son comprensibles porque emanan de una fuerte tradición familiar conservadora y católica que choca con las reivindicaciones feministas.
Esos prejuicios se inscriben en una tradición que reivindica el « machismo » como una característica –positiva- de la ideosincracia mejicana. Esperanza Britos –feminista confirmada- anuncia casi con nostalgia en un artículo « los hombres machos se están acabado en México ».
El machismo es un referente fundamental en México y quizás dificilmente comprensible en el exterior. Un macho es una figura ambigua y muy polémica. En un medio tradicional, por ejemplo, se lo concibe como valiente. Esperanza Brito admite que durante su infancia, en el medio católico y tradicional en el que se crió, un hombre « macho » era una figura digna de admiración y respeto. El « macho » defendía a los débiles, protegía a las mujeres y a los niños….
Evidentemente Esperanza Britos cambió su opinión pero, lo interesante es destacar la fuerza de esas representaciones, no sólo en las clases obreras o campesinas sino en las clases altas. El macho es el símbolo supremo del patriarcado y la sociedad mejicana, al menos en esta época, se caracterizaba como una sociedad patriarcal.
En la actualidad el tema del machismo se ha complejizado aún más, ya que se suman diferencias geográficas importantes : en el norte y el sur, en el medio campesino, la figura del macho se reivindica actualmente, cosa que no se hace en los centros urbanos (Monterrey, Mexico…) del centro del país.
Las feministas de los años analizados por Nathalie Ludec insistieron mucho sobre el machismo como fundamento del patriarcado. El patriarcado –sostenían- justifica la superioridad del hombre, la dependencia de la mujer y la violencia cuando ella se resiste a esa jerarquía. El mismo esquema se aplica a los hijos : las niñas deben ser sumisas y obedecer, los varons son libres.
La escuela juega un papel –al menos entre los años 60 y 70, fundamental para difundir el mito de la superioridad masculina.
El interrogante abierto es, por supuesto, preguntarse hasta qué punto en México las prácticas sociales que emanan de la ideología machista han evolucionado. Es evidente que nada podrá resolverse sin la intervención política. La disparidad, la jeraquización que se constata a nivel doméstico, se reproduce a nivel laboral y sobre todo, a nivel escaso de participación femenina en las instancias de poder nacional.
Las feministas, sobre todo, Esperanza Brito se muestran nacionalistas y, a comienzo de los años 70, con cierta confianza en el gobierno. La gran desilusión será « El año Internacional de la mujer » en 1975 en donde se constanta el desinterés del gobierno por el tema.
Además el programa de planificación familiar propuesto por el gobierno resulta un gran fiasco porque no ofrece las garantías prometidas : ni depenaliza el aborto, ni ofrece una educación sexual a las mujeres y, además, corre el riesgo de imponer un control de natalidad estricto (esterilización) a las comunidades más frágiles (pobres o indígenas). En este último caso medidas drásticas se tomarían sin tener en cuenta el nivel cultural de las comunidades campesinas para quienes un hijo es una fuerza de trabajo y un seguro para la vejez.
Ya llegando a 1978 –límite temporal del ensayo de Nathalie Ludec- el movimiento feminista mexicano se politiza cada vez más y toma, por ejemplo, la defensa de las mujeres torturadas y/o violadas en el Estado de Guerrero convulsionado por un movimiento guerrrillero.
Al mismo tiempo, el movimiento se internacionaliza y establece una estrecha solidaridad con las Madres de la Plaza de Mayo y, en general, con todas las reivindicaciones feministas en América latina (bolivianas, chilenas, etc.).
En 1978, a nivel interno, un problema mayor ocupa el discurso de las periodistas feministas : la ley sobre el aborto. La iglesia católica representa la oposición más importante. Las feministas denuncian la falta de autonomía del estado en relación con la Iglesia. La legalización del aborto es un proyecto mil veces diferido y en esos años continúa siendo relegado por la influencia que sobre los gobiernos sucesivos (Echeverría, Portillo…) ejerce el catolicismo.
Las principales víctimas son las empleadas domésticas, por lo general jóvenes de origen campesino, que vienen a la ciudad en busca de trabajo y terminan siendo explotadas a nivel laboral y sexual por sus patrones.
Como bien concluye Nathalie Ludec, es difícil hacer un balance cantitativo ¿Cuál fue la influencia concreta de los artículos de estas tres mujeres feministas ? ¿Cuántas empleadas domésticas dejaron de ser violadas ? ¿A cuántas mujeres se les aumentó el salario o permitió acceder a puestos más importantes ? ¿Cuántas mujeres se rebelaron ante las actitudes « machistas » ? Estas y mil otras preguntas quedan sin respuesta. Es a nivel cualitativo que la influencia puede medirse ya que esos artículos tuvieron gran difusión y fueron leídos por miles de lectores. La reflexión se instauró en esos lectores sobre temas que se consideraban tabúes en medios católicos y conservadores : el derecho a disponer de su propio cuerpo, a elegir el momento de una maternidad deseada, el derecho a la homosexualidad femenina, la visión crítica de la pornografía o la exhibición del cuerpo en los concursos de belleza considerada como una objetivación del cuerpo femenino. El derecho de las mujeres a estudiar, a trabajar, a cobrar salarios similares a los de los hombres….
Los artículos son una forma efectiva de denuncia porque son capaces de modificar los comportamientos sociales ; el problema reside, evidentemente, en que los lectores susceptibles de reflexionar sobre la posibilidad de un cambio pertenecen a una élite económica y a un nivel de educación que no muchas mujeres alcanzaban en esa época. El eco resultó inexistente en los medios campesinos u obreros en donde las mujeres, en su mayoría iletradas, siguieron reproduciendo el sistema de explotación y dependencia al mundo masculino.
Pasar de la escritura independiente a la consolidación de asociaciones que se integran en el gobierno, ha sido el paso necesario para llegar hasta esas mujeres para quienes el acceso a la lectura era difícil (por ejemplo, por no poder comprarse un periódico) o imposible (por no saber leer). Esperanza Brito crea en 1989 El Grupo Plural que reúne feministas pero, también dirigentes políticos, funcionarios, diputados, etc. Esta asociación se integra al gobierno y trata de casos de delitos sexuales, atentados al pudor, etc. En 1990 el Código Penal del DF incluye el delito de acoso sexual y establece una sanción económica (30 días de salario mínimo) o una pena de prisión de 8 meses. En el DF a partir de 2007 el aborto ha dejado de ser penalizado y en ciertos hospitales públicos se ofrecen servicios de interrupción de embarazo. En este caso estamos ya frente a cambios cantitativos pero, para ello ha sido necesario « institucionalizar» el movimiento feminista, es decir organizarlo en asociación e incluirlo en las instancias de poder.
Por otra parte, otros medios de comunicación (radio, TV) difunden propuestas feministas que tienen eco en las poblaciones alejadas de la ciudad.
Un medio, al que Nathalie Ludec no hace alusión pero, creo que es de gran importancia en la difusión de las ideas qua atañen a los derechos de las mujeres, es la presencia de las ONG’s gubernamentales o extranjeras.