Affiche Colloque le fleuve et la ville
Programme Colloque le fleuve et la ville janv 2017
Presentación
Fuente de la vida, formador de paisajes, canal de comunicación, espejo de ensoñaciones, metáfora por excelencia del devenir, el río viene modelando, desde hace milenios, un rico repertorio imaginario. La ciudad se asentó en sus márgenes para beneficiarse de las ventajas materiales que le procuraba su proximidad pero también para servirse de su extenso campo simbólico. La ciudad por su parte es el escenario privilegiado de los encuentros y las tensiones que dan lugar a una sociedad; pero es además un espacio que, en su misma fisonomía, cambia permanentemente. El río y la ciudad interaccionan desde los orígenes de la civilización: ¿quién es el modelador y quién el modelado en esta prolongada convivencia?
Esta dialéctica se comprende mucho mejor si consideramos la ciudad y el río como paisaje. La noción de paisaje nos obliga a estudiar el problema de la mirada, considerando los límites del “cuadro” que la recorta y la textura del “plano” sobre el cual confluyen sus proyecciones. Los obreros, los empleados, los políticos, los comerciantes, los artistas, los profesionales, el “ciudadano común”, las amas de casa, los estudiantes, los marginales, los “sin techo” y los turistas, encuentran y reconocen en calles, plazas, canales, paseos y puentes, un espacio que, para cada uno, y para todos en su conjunto, tiene un determinado “valor”. Como bien señala Graciela Silvestri:
“[…] para convertir un ensamble de objetos naturales y artificiales en paisaje, es necesario un trabajo social de cierta duración temporal. Aunque potencialmente un grupo de casas, un farol en esquina, un cielo y una calle, pueden ser observados como paisaje, tal conjunto no posee por sí mismo valor: debe existir un acuerdo en la misma comunidad acerca de los significados que transmite. Es la recepción de esa diversidad sensible, y la imaginación que produce representaciones que corresponden a ideas sin reducirse a ellas, la que configura paisajes. La historia produce los paisajes, y la memoria (que cristaliza el pasado en sentido común) abona su permanencia”.[1]
Quisiéramos estudiar entonces las transformaciones urbanas en su dialéctica con el río, considerando el espacio como fenómeno temporal y prestando atención, particularmente, a los dispositivos que se activan en el cruce de miradas de residentes y viajeros: los recuerdos y los olvidos, los discursos críticos y los legitimadores, las interpretaciones y las re-interpretaciones, los progresos técnicos y las degradaciones, la construcción de centros pero también de periferias, el procesamiento de mercancías pero también de residuos, la circulación de personas pero también de objetos, de capitales, de técnicas y de conocimientos, los discursos y las prácticas médico-sociales.
La dinámica social que establecen el río y la ciudad, permite e incluso solicita el intercambio privado, la escena íntima. En su poema “Fui al río…” (El ángel inclinado, 1937), el poeta Juan L. Ortiz describe la experiencia de un paseo hacia el río. En el marco de una tradición poética contemporánea que debe por lo menos remontarse a Baudelaire, el río que atraviesa la ciudad lleva al poeta a una meditación sobre los límites, la noción de orilla, los alcances de lo visible y lo invisible. Ortiz retoma esa preocupación pero le da un giro singular. De regreso a la ciudad se pregunta sobre la naturaleza de la experiencia: “Regresaba/ –¿Era yo el que regresaba?–“, y se responde: “Era yo un río en el anochecer, y suspiraban en mí los árboles, y el sendero y las hierbas se apagaban en mí”.[2]
Se pueden analizar sin duda estas transformaciones en el espacio y el tiempo, pero el trabajo del urbanista, del geógrafo y del historiador, debe dialogar con otras perspectivas. Como bien señala Alain Corbin:
“Il faudrait […] tenir compte de l’histoire des pratiques discursives, de l’évolution des structures du style descriptif et de celles des normes qui ordonnent le partage du dit et du non-dit. En bref, une telle méthode aboutirait davantage à mesurer l’évolution d’un genre littéraire que celle des modalités de la perception du paysage. Mieux vaut concentrer l’attention sur l’histoire des désirs, des curiosités, des systèmes perceptifs et discursifs qui organisent les témoignages”.[3]
Las ciudades latino-americanas han conocido un importante proceso de transformación a lo largo del siglo XX que, en muchos casos, las convirtieron en las metrópolis más importantes del mundo. ¿Cuáles son los horizontes urbano-fluviales que comienzan a definirse al alba del siglo XXI? Proponemos algunas líneas de trabajo:
Las comunicaciones que han estructurado estos tres días de coloquio, se han estructurado naturalmente a partir de una disciplina o de una visión multidisciplinaria teniendo como tema principal la “relación” entre el río y la ciudad. Las comunicaciones presentadas no han perdido de vista la relación (interacciones pero también conflictos o tensiones) que se genera o se ha generado entre ellos. Si bien este coloquio ha estado destinado al estudio de las ciudades latinoamericanas, algunas ponencias han versado sobre el estudio de otras ciudades fluviales (ciudades bálticas, San Petersburgo, Puerto de Santa María, Saint-Georges de l’Oyapoque). Es decir, una apertura a una dimensión comparatista, sin forzar por otra parte la consideración del problema. En definitiva, a principios del siglo XXI, en este contexto mundializado en el que estamos viviendo, ¿en qué medida los procesos que viven las ciudades latino-americanas son exclusivos?
La manifestación que comenzó el jueves 2 de marzo de 2017 forma parte de un proceso de trabajo que tuvo como punto de partida la organización del primer coloquio en el país del sauce, coorganizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad de Paris-Est Créteil. El coloquio llevaba por título El horizonte fluvial y tuvo lugar en Paraná en la Facultad de Educación y comunicación de la Universidad Nacional de Entre Ríos los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2015 : https://www.youtube.com/watch?v=zVs8Y9UkR-Y
El 27 de noviembre de 2015 se celebró en los locales de la Universidad de Paris 8 el seminario Continuités et permanences dans les processus de transformation de l’espace urbain en Amérique Latine (XIXe-XXIe siècle) organizado por el equipo ALHIM http://alhim.hypotheses.org/316. El 11 de octubre de 2016 en el marco del seminario El relato de viaje en/entre Europa e Hispano-América, organizado por el equipo IMAGER de la Université de Paris Est Créteil, se estudiaron las formas a partir de las cuales el viajero interviene en el proceso de intercambio cultural y la manera cuya mirada o su relato modelan o determinan el espacio recorrido http://alhim.hypotheses.org/516.
Jornada del jueves 2 de marzo de 2017
La apertura oficial del coloquio tuvo lugar en la Casa de Argentina de la Cité Universitaire Internationale de Paris el jueves 2 de marzo a las 17:00 horas. Annick Allaigre, presidenta de la Universidad de Paris 8, abrió la ronda de discursos defendiendo el apoyo dado por la institución que dirige a este tipo de manifestaciones internacionales que ponen en contacto a diferentes autores, investigadores, artistas y estudiantes de ambos lados del Atlántico y que dan sentido al trabajo que se realiza en el seno de las ciencias sociales, tan menospreciado en la sociedad actual. Julio Premat, director del equipo de investigación LER de la misma universidad, presentó la labor investigadora del laboratorio y de los equipos LIRICO y ALHIM que se encuentran en el origen del coloquio. Por último, Guillermo Mondejar, coordinador de la editorial EDUNER http://www.eduner.uner.edu.ar/ de la Universidad Nacional de Entre Ríos, agradeció la invitación de los organizadores, subrayó la participación de su universidad a la realización de este coloquio y evocó la necesaria continuidad del trabajo que se iba a desarrollar en estos tres días con el coloquio El horizonte fluvial celebrado en Paraná.
Inmediatamente después, Sergio Delgado, en la presentación de la escritora, investigadora y profesora de la New York University, Sylvia Molloy http://www.clarin.com/literatura/yo-escritora_argentina_0_SyXtRePhwXg.html y su conferencia inaugural « “Añoro patria”: composición de ciudad y río en Jorge Luis Borges y Xul Solar », explicó que la idea principal de este coloquio gira en torno al río y cómo éste determina la vida y la cultura, hasta qué punto lo fluvial traza el horizonte de una región o una comunidad, en esa dialéctica entre lo visible y lo invisible, lo próximo y lo lejano, lo circunstancial y lo permanente.

Tras una pausa, Laura Gentilezza presentó el trabajo que se está realizando para la constitución del Dossier « Le fleuve et la ville » que será publicado en la revista Cuadernos LIRICO http://lirico.revues.org/ a finales de 2017. Dentro de este marco de trabajo, la poetisa Luisa Futoransky y el poeta Miguel Ángel Petrecca recitaron sus creaciones y el historiador Enrique Fernández Domingo leyó la crónica urbana “Una mañana en el río”, escritos que formarán parte del dicho dossier.
La primera jornada terminó con la presentación y la proyección del video Cuadernos del Tigre. Teatro de recortes + Perfomance sonora, de de Daniel Samoilovich https://www.youtube.com/watch?v=OwaJ5qhgdgE et Eduardo Stupía http://es.artealdia.com/International/Contenidos/Artistas/Eduardo_Stupia en presencia de este último.
Jornada del 3 de marzo de 2017
L’atelier La ville, le fleuve et leur contexte spatial dirigé par Jupiter Ossaba, doctorant et membre de l’équipe ALHIM, ouvra la deuxième journée du colloque.
Le premier intervenant est Nicolas Escach, enseignant-chercheur à l’IEP de Rennes et à l’Institut d’études culturelles et internationales de l’université de Versailles, qui présenta la communication « Le fleuve : ressource patrimoniale ou vecteur de développement des villes baltiques ? ». Au début de son intervention, le professeur Escach souligne que l’espace baltique est souvent cité comme l’archétype d’un espace transnational construit par des réseaux. Depuis la chute du Rideau de fer, les acteurs locaux et européens ont régulièrement convoqué le passé fantasmé de la Hanse médiévale, une association de marchands créée au XIIe siècle, afin d’établir une prétendue unité de la région. Davantage que la volonté de rapprocher des territoires avant tout concurrents, l’existence d’une multitude de forums baltiques traduit surtout la difficile adaptation des acteurs locaux à de nouvelles dynamiques relevant de la mondialisation économique et de l’européanisation politique. Depuis les années 1980, marquées par une recomposition du rôle des États, les autorités municipales ont la possibilité de mener une politique internationale plus autonome et de porter leurs actions à des niveaux inédits. Encore faut-il que les municipalités concernées disposent d’une masse critique suffisante et d’une localisation avantageuse. Les réseaux de villes forment un espace intermédiaire permettant aux territoires périphériques de l’espace baltique de développer des stratégies dans et avec les niveaux géographiques. Pour Nicola Escach, il n’existe pas un seul modèle de recomposition interterritoriale mais une multitude de stratégies et de parcours, dont l’espace baltique, traversé de nombreuses discontinuités, peut témoigner. Au-delà d’une géopolitique classique centrée sur les relations interétatiques, l’étude des municipalités riveraines invite à considérer la diversité des modèles d’inscription dans des dynamiques mondiales et européennes qui ne constituent pas des processus linéaires et monolithiques.
Ensuite, c’est le géographe Olivier Archambeau, Professeur des Universités à Paris 8, qui prend la parole pour parler de « Saint-Georges de l’Oyapoque ou l’impossible frontière ». Le géographe français nous présente une étude où il analyse les paysages et l’architecture d’une commune frontalière de Guyane française : Saint Georges de l’Oyapock. Longtemps isolée -la route la reliant à Cayenne ne date que de 2003, l’ouverture du pont vers le Brésil est prévue pour 2013-, la commune a développé une relation particulière tant avec le fleuve qu’avec la rive brésilienne, relation se traduit par une architecture et des paysages particuliers. La communication examine précisément les thématiques suivantes : évolution de la structure urbaine, transects d’identification des paysages, histoire et qualification des quartiers, analyse des couleurs du bâti, séquences d’entrée de ville et une typologie architecturale.
André Filler, Maitre de Conférences-HDR au département d’études slaves de l’Université de Paris 8, ferma la table de la matinée avec son travail intitulé « Homme, fleuve, ville, Empire : le Cavalier d’airain de Pouchkine ». Sa communication parle sur le poème Le Cavalier d’airain, composé par Alexandre Pouchkine en 1833, la Neva et Saint-Pétersbourg. Le professeur Filler aborde l’affrontement entre l’ordre et le chaos, la créativité humaine, l’histoire de l’art, le progrès, les grandes mutations historiques et le pouvoir transformateur de l’homme. Ainsi, à partir d’une analyse du texte, André Filler offre au public présent une belle réflexion sur les rapports entre Saint-Pétersbourg et son créateur, Pierre Le Grand, entre la ville de pierre et la ville mythique, entre la parole et la vue, entre la représentation et la réalité, entre le lieu commun et l’histoire d’amour-haine entre la Neva et l’ancienne capitale de l’empire russe.

Tras un animado debate y una pequeña pausa, la jornada continuó con la mesa redonda Différents regards sur la ville et le fleuve dirigida por Adrián Gorelik, arquitecto e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y el CONICET.
La antropóloga y Professeure des Universités Perla Petrich tomó la palabra para presentarnos su trabajo titulado « Realidades imaginarias del río Usumacinta. (Tabasco, México) ». La comunicación de la profesora Petrich, investigadora de la Universidad Paris 8, se ocupó del Bajo Usumacinta, es decir, de la parte del río que atraviesa Tabasco y desemboca en el Golfo de México. Particularmente la comunicación se centró en una zona: los pantanos de Centla, un delta pantanoso. Este delta abarca unos 50 km de ancho por 70 km de largo, lo que corresponde al 12,27% de la superficie total del estado Tabasco. El Usumacinta constituyó hasta aproximadamente 1970 una fuente de vida y de trabajo importante para pescadores, chicleros y cortadores de maderas preciosas. El río era una fuente de trabajo importante y, en consecuencia la zona atraía a mucha población indígena y mestiza. Actualmente las puertas de la selva se han cerrado y la mayoría de esas actividades han dejado de ser rentables. Gran parte de la población se ha desplazado en busca de trabajo a los centros turísticos como Cancún o han emigrado a Estados Unidos. Otros han optado por seguir en el lugar a pesar de las dificultades. Muchas oposiciones sociales se han creado a partir de esta situación : los que se fueron regresan de vacaciones con cierta nostalgia pero, siempre comparando críticamente con su vida presente en las ciudades. Por su parte, los que se han quedado han sido muy influenciados por las ONG’s e incluso por una política gubernamental de corte ecologista. En sus discursos el río Usumacinta, los pantanos y los manglares se han convertido en un paisaje mítico. No se trata ya de un ecosistema que les procura fácilmente la subsistencia -la pesca persiste pero, es poco rentable- sino de un objeto que simboliza una solidaridad perdida. Paradójicamente la decadencia económica de la zona ha alimentado y enriquecido el imaginario popular : el río y sus costas se han despoblado de seres humanos pero, repoblado de seres fantásticos. La memoria colectiva ha enmarcado y protegido el río ; ha evitado el olvido ; lo ha rescatado ya no como un ecosistema productivo sino como un símbolo identitario de los pobladores ; como un mito que se revive y renueva en cada relato.
Tras ella tomó la palabra María Mercedes Di Virgilio, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET para presentar la comunicación « Buenos Aires y la ribera: continuidades y cambios de una relación esquiva ». Para la profesora Di Virgilio, Buenos Aires guarda una relación controvertida con la ribera y con los cursos de agua que la atraviesan. De hecho, a pesar de limitar con un frente costero muy extenso -Río de la Plata, al este, y Río Matanza-Riachuelo, al sudoeste- y de estar surcada por numerosos ríos, arroyos y zanjones, la ciudad nunca se hizo demasiado cargo ni sus aguas ni de sus costas. Quienes visitan Buenos Aires sin conocer demasiado de su historia y su topografía, raramente podrá advertir los vestigios de ríos y arroyos recorriéndola bajo sus densos pavimentos. De sus costas, las pronunciadas barrancas que marcan algunas de calles en San Telmo y Belgrano son una huella indeleble y, al mismo tiempo, negada. Más aún, si el viajero no llega hasta sus bordes, desconocerá los espejos de agua que la enmarcan. Sin embargo, las recurrentes inundaciones, nos recuerdan a porteños y visitantes que las aguas no sea han ido ni se han evaporado, sino que continúan fluyendo contenidas –actualmente los arroyos están entubados y los ríos rectificados- en el subsuelo urbano. En este marco y renunciando a la ciclópea e imposible, al menos para mí, empresa de avanzar hacia una historia social de la relación entre Buenos Aires, sus aguas y sus costas; me interesa compartir con ustedes algunas hipótesis y puntos de vista que podremos considerar si en algún momento nos lanzamos a tal empresa. Mis argumentos se circunscribirán fundamentalmente a la ribera y a su urbanización e intentan mostrar que ninguno de los proyectos pensados para esta porción de la ciudad a largo del siglo XX logró imponer su ideario urbano. Por el contrario, estos idearios fueron muchas veces contradictorios y se plasmaron en partes o porciones de la extensión costera. A pesar de ello, todos parecen haber tenido una misma, aunque limitada intención: domar el río y sus aguas bajo un proyecto políticamente hegemónico y económicamente rentable. Planteo que tal empresa fue limitada porque, como veremos más adelante, por casi tres siglos las intervenciones sobre la rivera fueron erráticas y controvertidas y ninguna tuvo capacidad de marcar un rumbo claro en la urbanización y el desarrollo de esa parte de la ciudad. El cometido sólo se alcanzará –no sin tensiones- en los albores del siglo XXI bajo la égida del desarrollo del nuevo barrio de Puerto Madero y de la intensión de extender –con adecuaciones- sus beneficios y lógicas a la vasta silueta zigzagueante de la ribera. Vale señalar que en su desarrollo intentaré mostrar cómo ha sido la relación de Buenos Aires con la ribera. ¿Qué proyectos han marcado la historia de su urbanización? ¿Cuáles han sido los idearios de ciudad en los que se han apoyado y en los que aún hoy descansan? ¿Quiénes han sido y quiénes son los destinatarios de dichos proyectos? Etc. El trabajo recupera resultados de diversos proyectos de investigación llevados adelante en el Área de Estudios Urbanos (Los proyectos pioneros fueron dirigidos por la Dra. Hilda Herzer y los más actuales por la Dra. Carla Rodríguez y por mí misma) y se apoya en una extensa revisión bibliográfica que ha tenido a la ribera –a sus diferentes áreas, en distintos momentos en el tiempo- como objeto de indagación,
Di Virgilio comunicación Buenos Aires y la ribera
La mesa se cerró con la intervención del profesor Alejandro Román Antequera quien presentó la comunicación « Les fleuves et la baie de Cadix ». Para el historiador gaditano, el río Guadalete es el que ha tenido mayor influencia histórica sobre la Bahía de Cádiz. Además de funcionar como límite geográfico, urbano y administrativo, tuvo una función como vía de comunicación con el interior, por su carácter navegable hasta el término de Jerez –de cuyo núcleo el cauce dista pocos kilómetros-, donde se concentra la producción agropecuaria del hinterland gaditano. No obstante, la mayor relación del río con un espacio urbano se estableció con la ciudad de El Puerto de Santa María, que se sitúa en su desembocadura. De este modo, el análisis se va a centrar en comprender cómo fue la relación que mantuvo la ciudad portuense con el río Guadalete desde la época moderna hasta la actualidad –sin obviar el papel de otros núcleos, especialmente Jerez y Cádiz-. Este no es un objeto de estudio nuevo, ya que con anterioridad el profesor Román Antequera ya había abordado la cuestión con relación a los medios de transporte. No obstante, la perspectiva sí lo es, ya que en esta ocasión se utiliza como hilo conductor los diferentes proyectos de obras públicas que en torno al Guadalete se suscitaron para explicar la plasmación de las funciones que se le atribuían –lo que implica comprender la visión creada desde el poder-, así como de la evolución histórica de la ciudad y de su relación con el río. En la comunicación se plantea una perspectiva cronológica, de larga duración, dividida en tres períodos que coincide con las principales funciones del río, aunque siempre hay que tener en cuenta que hubo superposiciones en los procesos, ya que durante el declinar de una función, comenzaba a tomar peso otra: a) El fin del papel militar y la potenciación de su rol comercial, b) El auge industrial, los inicios del turismo y la mutación de la función comercial, c) La ciudad extensa: El progresivo olvido del río.

La sesión de la tarde se articuló alrededor del tema Le fleuve, la ville et l’écriture. La primera mesa fue moderada por Sergio Delgado, escritor y profesor de la Université Paris Est-Créteil. La intervención de apertura corrió a cargo de Leonardo Senkman de la Hebrew University of Jerusalem y llevó por título « Los humedales fluviales olvidados en ficciones sobre la costa de Saer y Wernicke ».
La profesora Claudia Rosa, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad Nacional del Nordeste, tomó el relevo del profesor Senkman con la comunicación « Alfredo Veiravé y sus paisajes laterales ». Su trabajo se estructuró a partir de la obra de Alfredo Veiravé (Entre Ríos, 1928-Resistencia, 1991), creación poética que construye un registro peculiar y originalísimo enmarcado en lo que se ha denominado “antipoesía” en la literatura latinoamericana contemporánea. El poeta pasó su infancia y adolescencia en su provincia natal y egresó de la Universidad nacional del Nordeste como profesor en Letras. Para la profesora Rosa la obra de Veiravé marca un quiebre con la poesía tradicional de los años 70 y ofrece filosóficos, psicoanalíticos y antropológicos clivajes que instituyen a la provincia Chaco en una travesía original. Confluyen en su poesía diversas artes gracias a su gran capacidad de producción de imágenes que simbólicamente parecen clausurar el mundo de lo real.

La mesa se cerró con la comunicación de Adriana Amante, profesora de literatura argentina del siglo XIX en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la New York University en Buenos Aires, sobre las « Vistas y luces en el Río de la Plata durante el Sitio de Montevideo ». Su trabajo reflexiona sobre la redacción de forma epistolar, en cartas dirigidas a diferentes destinatarios, que narra las impresiones y experiencias de la etapa montevideana así como las reflexiones que suscitan en el autor. La profesora Amante analiza de una manera brillante el relato y la mirada que Sarmiento construye alrededor del Río de la Plata y la ciudad de Montevideo.

Jessica Torres Quiroga, miembro de ALHIM, dirigió las intervenciones y los debates de la segunda mesa de la tarde.
La primera intervención fue realizada por Anne García de la Université Paris Est-Créteil. La docente e investigadora del laboratorio IMAGER presentó la comunicación titulada « Del lago al desagüe: los ríos invisibles de la ciudad de México en Hombre al agua (2004) de Fabrizio Mejía Madrid ». La novela del escritor y peridodista mexicano cuenta las deambulaciones del personaje-narrador por la ciudad de México. Estas son un pretexto para librar al lector una síntesis de las políticas de gestión del agua a lo largo de casi quinientos años. La visión mítica de la ciudad lacustre de México-Tenochtitlan es reemplazada por la mirada “tecnicista” de los ingenieros que se empeñan en desecar la ciudad. La prosa de Fabrizio Mejía Madrid, pesimista y llena de humor (« un elemento existencial básico cuando se vive en países como México » confía el autor) no sólo hace la crónica de una ciudad apocalíptica, también plantea una pregunta existencial: ¿cómo construirse sin reflejo y cómo reflejarse sin agua? ¿por qué quedarse en una ciudad que desecha a sus habitantes? La dependencia al camino (“path dependance”) ha conducido la ciudad de México a un verdadero desastre ecológico: curiosamente, la catástrofe, la ruina, el desagüe, es ahora lo que define y reúne a sus habitantes, los únicos en conocer “los rituales del caos”, según la expresión de Carlos Monsiváis.
El profesor Ricardo Torre, de la Université Paris Est-Créteil, presentó la comunicación « El río y la ciudad en la obra de Marcelo Cohen ». Según el profesor Torre, el río y la ciudad constituyen dos ejes temáticos esenciales en la obra del escritor argentino Marcelo Cohen. Ya desde sus primeros cuentos, escritos en los años ’70 en Argentina, la vida urbana de Buenos Aires se halla presente en el mundo laboral desencarnado (« Pasión y muerte de Ezequiel Remorino », « Mírelo a Caparrós », « Un olor », Lo que queda, 1972), en los recorridos citadinos de los personajes (« Pecé », Lo que queda ; « El porvenir es más duro que el granito », Los pájaros también se comen, 1975) o en las oposiciones socioeconómicas (« El secreto », « El Pescador y su sombra », Lo que queda). Con relación, esta vez, al río, este es vehículo de la experiencia y medio para alcanzar la revelación de la ciudad (« El mar dulce », Los pájaros también se comen). Si el motivo fluvial no ha sido profundizado en los estudios académicos sobre la obra de Marcelo Cohen, no ocurre así, por el contrario, con la ciudad, objeto de estudio y de reflexión de numerosos investigadores argentinos, por un lado (Elsa Drucaroff, Sandra Gasparini, Miriam Chiani, entre otros), y europeos, por otro (Ilse Logie, y especialmente Annelies Oeyen que dedicó a esta figura espacial su tesis de doctorado). Proponemos hacer una síntesis crítica de estos trabajos y extender la investigación a toda la obra de Marcelo Cohen: si los especialistas han privilegiado el estudio de las ciudades o centros urbanos de la producción del autor argentino (Bardas de Krámer en Insomnio, 1985, Lorelei en El oído absoluto, 1989), la relación entre el río y la ciudad no ha despertado la atención que merece. Por lo demás, en la producción literaria de Cohen de los últimos años, esta relación se ha reforzado claramente a partir de la creación del universo del Delta Panorámico desde Los acuáticos (2001): un nuevo mundo ubicado en el futuro, conformado por un archipiélago infinito de islas de agua dulce, de islas fluviales.
La tarde de trabajo se cerró con la comunicación de Nora Catelli, profesora de teoría literaria y literatura comparada de la Universidad de Barcelona, sobre « Los cuerpos de la guerra en el Paraná ».

Esta segunda jornada terminó con la presentación del libro El horizonte fluvial. Coloquio en el país del sauce, colección « El país del sauce », Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, 2016.

La presentación fue llevada a cabo por los editores Alexis Chausovsky, Sergio Delgado y Guillermo Mondejar:
“El horizonte ha sido históricamente objeto de interés en las artes, la filosofía y las ciencias. Esa figura, que cotidianamente se nos presenta de manera natural, supone en realidad la compleja construcción social y cultural de la mirada. Para analizar esta temática, en septiembre de 2015, en Paraná, se realizó el encuentro El horizonte fluvial, primer coloquio en el país del sauce, coorganizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad de Paris-Est Créteil. En la Facultad de Ciencias de la Educación de la uner se reunieron escritores, estudiantes, docentes, artistas y lectores para exponer y debatir en torno de una serie de preguntas iniciales: ¿cómo determina el río la vida, pero también la perspectiva de una cultura, el sentido de su imaginario?, ¿hasta qué punto lo fluvial traza el horizonte de una región o una comunidad, en esa dialéctica entre lo visible y lo invisible, lo próximo y lo lejano, lo circunstancial y lo permanente? El coloquio dio lugar a una combinación de voces y de perspectivas de la cual surge este libro. Cada texto aborda una problemática específica vinculada con el horizonte fluvial como móvil para la reflexión y es seguido por conversaciones que amplían sus alcances. En su conjunto, este volumen recorre itinerarios que van desde la indagación filosófica, el estudio de la obra de escritores del Litoral argentino, el vínculo de la historia y la poesía, el rastreo de la importancia del agua en la arquitectura, hasta la relación de una ciudad con su río. Así, se enhebran discusiones donde cobran brillo las palabras y las imágenes de Juan L. Ortiz, Arnaldo Calveyra, Alfredo Veiravé, Juan José Manauta, Reynaldo Ros y Juan José Saer, pero también, entre otros, de Friedrich Schiller, Friedrich Hölderlin, Walt Whitman, Le Corbusier o Lina Bo Bardi. Se presenta aquí, entonces, una obra diversa, que no elude la polémica ni se encierra en definiciones unívocas, sino que permite pensar la tensión permanente del horizonte. El libro incluye además un anexo que contiene información de todas las ponencias y expresiones artísticas que se presentaron en el coloquio, así como un catálogo de los libros presentes y futuros que implica este « horizonte » de la colección El País del Sauce”. http://www.eduner.uner.edu.ar/libro/151/el-horizonte-fluvial/
Jornada del 4 de marzo de 2017
Anne García abrió la última jornada del coloquio y moderó la primera mesa de trabajo que llevaba por título Le fleuve retrouvé y comenzó con el trabajo « El río en el trabajo de Hernán Ronsino: imágenes y afluentes » de la docente-investigadora de la Université de Créteil Laura Gentilezza, quien habló del trabajo de Hernán Ronsino. Este joven escritor bonaerense (Chivilcoy, Argentina, 1975) ha ido sedimentando progresivamente un lugar desde donde intervenir en la literatura argentina contemporánea. Ese lugar toma, en el espacio diegético, la forma ficticia de su ciudad natal, Chivilcoy. Construir su propio lugar para la literatura es un gesto que Ronsino repite pues otros escritores, en cuya senda inscribe su propio nombre, ya lo han hecho. Juan José Saer, Haroldo Conti, Miguel Briante como marcas más fuertes. En este trabajo analizaremos de qué modo la imagen del río, constante en sus cuatro libros publicados entre 2003 y 2013, traduce un modo de tramar una doble experiencia espacial: la del propio pueblo y la de la biblioteca. Espacio transitado y espacio leído se vuelven una sola experiencia vital. Caminar por el pueblo es, en el trabajo de Ronsino, percibir con el cuerpo de lecturas: con el cuerpo y las lecturas.
La mesa se cerró con la comunicación « Los poetas no saben nada del río, salvo que es un ‘dios pardo'” » del escritor y profesor de la Universidad de Barcelona, Edgardo Dobry.

La última mesa, Le fleuve remémoré, fue coordinada por Enrique Fernández Domingo director del grupo de investigación ALHIM. La mesa se estructuró alrededor de las comunicaciones « Pablo, entre la tierra y el río. Buenos Aires, el Rio de la Plata y la memoria de la desaparición » de Myrna Insúa, de la Université de Paris-Est-Créteil, « El río y los juegos acuáticos como espactáculo de masas » de Alexis Chausovsky de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El trabajo del profesor Chausovsky parte de una hipótesis que señala que el río tiene su momento de eclosión, ante una serie de procesos históricos, como escenario de espectáculos y diversiones para las masas en una incipiente industria cultural en 1900, año en que coinciden la Exposición Universal y los Juegos Olímpicos en la ciudad de París, adquiriendo el Sena rol protagónico. Se estudia la Exposición Universal y los Juegos Olímpicos de 1900, considerando que ambos contribuyeron con una serie de procesos de normalización del individuo espectador y continuaron las expresiones del embelesamiento europeo por el orden y el progreso en los trabajos y las diversiones útiles para el despliegue del capitalismo. Se trata de la conformación primigenia de un mundo de pantallas en los albores de la sociedad del espectáculo, donde el río, en diferentes ocasiones, es una pantalla más. El camino seguido es guiado por una mirada infantil, que aparece en los autores en los que el trabajo se basa para explorar la Exposición Universal y los Juegos Olímpicos de 1900, y que genera interrogantes para ampliar el conocimiento.
El trabajo de la tarde se cerró con la ponencia « Empatía y distancia: formas de comprender el espacio fluvial » de Graciela Silvestri profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET.
Los organizadores del coloquio clausuraron tres días de intenso trabajo en los cuales se reflexionó y se debatió sobre el río y la ciudad a partir de diferentes disciplinas y espacios geográfico-temporales intentando evitar los límites impuestos por las fronteras reales o imaginarias entre disciplinas y territorios. El coloquio terminó con el siguiente discurso de clausura:
Y el río fluye…
Desde el Vístula al Guadalete, del Río de la Plata a la Neva, estos tres días los ríos nos han mostrado sus diferentes facetas: fuente de inspiración, frontera, paisaje, representación, patrimonio, eje de comunicación, puerto, imagen, sueño, infierno, poesía, recuerdo…
Sus aguas nos han llevado a diferentes puertos fluviales, de espaldas o mirando al río, donde los marineros de agua dulce que hemos sido, han compartido buenos momentos, dialogando, pensando, descubriendo, confrontando ideas y miradas o enfrentando procesos diferentes de la creación de saberes y de búsqueda de verdades que lejos están de ser absolutas, si bien nunca lo serán salvo si las aguas nos llevan a la capital del emperador o a la Santa Sede.
Aguas placidas, por momento agitadas, pero siempre apacibles y cordiales, que nos han llevado a ciudades cuyos habitantes nos han contado su cotidiano hacer y con los que hemos compartido el nuestro. Ciudades fluviales que, afortunadamente, se transforman constantemente y dan vida a la base de la vida intelectual que es la curiosidad. Pero a la vez ciudades que en tiempos de tormenta como son los actuales, deben defender su auctoritas intelectual y creadora frente aquellos viajeros malintencionados de la ciudad-mundial que secan las fuentes de nuestros ríos que nos llevan a ciudades efímeras como ha sido el coloquio que hoy concluye. Esperemos que las aguas de este afluente que nació en el Paraná nos lleven a elegir un lugar donde los “aires sean buenos y agradables” para fundar nuestra nueva ciudad efímera.
___________________________________________________________________
[1] Graciela Silvestri, El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachelo, Universidad Nacional de Quilmes (colección “Las ciudades y las ideas”), Buenos Aires, 2003, p. 41.
[2] Juan L. Ortiz, En el aura del sauce, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1996, p. xx.
[3] Alain Corbin, “Considerations de méthode”, Le territoire du vide. L’occident et le désir du rivage, Flammarion, Paris, 1990, p. 322.