Archives par mot-clé : Francisco Bilbao

Professeur invité : Alvaro GARCIA SAN MARTIN (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile), juin 2017

 

Alvaro GARCIA SAN MARTIN (Concepcion, 1964) est professeur au Département de philosophie de l’Université Métropolitaine de Sciences de l’Éducation de Santiago, du Chili. Il est titulaire d’un Magister en philosophie à l’Université Catholique de Valparaiso.
Invité du du 1 au 30 juin 2017par le département d’Etudes hispaniques et hispano-américaines de l’Université Paris 8 et le groupe de recherche ALHIM, notre collègue historien appui le lien d´amitié et de coopération scientifique entre notre université et ses homologues chiliens.

Les deux dernières publications de notre collègue sont l’édition critique de Obras Completas de Francisco Bilbao, Vol. IV, Iniciativa de la América. Escritos de filosofía de la historia latinoamericana. Correspondencia con Lamenais, Quinet y Michelet (2014) et – Escritos Políticos de Lamennais. Étude préliminaire (2017).

CV Alvaro García San Martín

affiche

Vendredi 9 juin 2017

Séminaire de Recherche GRECUN – ALHIM
Quinet et Bilbao et l’expédition française au Mexique

La conferencia aborda la relación de Francisco Bilbao y el pensamiento francés, esencialmente su vinculación con Edgard Quinet, y su proyecto, analizado éste a partir de los materiales intelectuales que constituye su correspondencia epistolar.

El 22 de junio de 1856, Francisco Bilbao pronuncia en París su conferencia Iniciativa de la América donde por la primera vez se utiliza los términos “La América Latina”. Esta conferencia es impresa el 24 de junio de 1856. Dos días más tarde, Michelet responde a Bilbao. El 20 de agosto, Bilbao informa a Michellet que ha suscrito “a los americanos” al proyecto de publicación de las obras de Quinet. En agosto de 1857, Bilbao publica en Buenos Aires, en la Revista del nuevo mundo, la reseña de la publicación de las obras de Edgard Quinet. La revista puede considerarse como un precursor del proyecto nonato de la Revista Americana que Samper, Michelet intentaría publicar en la editorial Hachette con la participación de Bilbao, Sanper y Reclus. El 26 de octubre, Dumesnil transmite la información de la publicación de la Revista del nuevo mundo y la reseña de Bilbao.  Bilbao escribe a Quinet para expresarle su amistad y su admiración. Bilbao lo describe como un “ciudadano de la patria universal y sublime”, lo considera como maestro y amigo íntimo, un Homero, un Virgilio, un Platón, el profesor de la resurrección de Francia y de Europa. En octubre de 1857, en Bruselas, Arcos entrega un ejemplar de la Revista del nuevo mundo a Quinet. La respuesta de éste es una demostración de amistad hacia Bilbao y de preocupación por su enfermedad.

El 16 de enero de 1862, desde Buenos Aires, Bilbao escribe a los hermanos Amunátegui en Santiago de Chile con respecto a la publicación de Merlin l’enchanteur de Quinet, http://data.bnf.fr/12000912/edgar_quinet_merlin_l_enchanteur/ -obra escrita en Suiza y publicada en 1860- y el envío de su retrato fotográfico. El 24 de febrero, Quinet escribe desde Suiza, tras su encuentro con Guillermo Matta, recordando el aniversario de la revolución de 1848, criticando la la expedición francesa de México y abordando la salud de su amigo Bilbao y su fotografía.

La Segunda intervención francesa en México desencadenó un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. Esto Cuando se vislumbraba la guerra civil de secesión estadounidense.

Alvaro García San Martí en la Universidad de Paris-Ouest

En la correspondencia de Quinet durante esta época, la cuestión de América y la intervención francesa en México es uno de los temas principales abordados por el intelectual francés. Quinet piensa que se está sembrando para que germinen guerras de exterminio. Critica la ausencia de voz, el silencio de la prensa europea, contra la barbarie europea. La intervención francesa en México es calificada por Quinet como un asesinato del nuevo mundo, la implantación en el corazón de América una monarquía cesarista contra las democracias americanas, un atentado contra la especie humana.

Michel Chevalier, consejero de Estado y senador durante el Segundo Imperio, publica en 1836 Lettres sur l’Amérique du Nord. En su introducción Chevalier desarrolla un vasto panorama geopolítico mundial ligado a sus consideraciones fundamentales sobre la latinidad:

 « Notre civilisation européenne procède d’une doubler origine, des Romains et des peuples germaniques…Elle se sous-divise en deux familles, dont chacune se distingue par sa ressemblance spéciale avec l’une des deux nations-mères qui ont concouru à les enfanter l’une et l’autre. Ainsi, il y a l’Europe latine et l’Europe teutonique: la première comprend les peuples du Midi ; la seconde, les peuples continentaux du Nord et de l’Angleterre. Celle-ci est protestante, l’autre est catholique. L’une se sert d’idiomes où le latin domine, l’autre parle des langues germaines. Les deux rameaux, latin et germain, se sont reproduits dans le Nouveau Monde. L’Amérique du Sud est, comme l’Europe méridionale, catholique et latine. L’Amérique du Nord appartient à une population protestante et anglo-saxonne. Dans la vaste entreprise de rapprochement des deux grandes civilisations de l’Europe et de l’Asie, les peuples germains et latins peuvent les uns et les autres trouver une tâche à remplir. Les uns et les autres occupent en Europe et en Amérique, sur terre et au milieu des mers, d’admirables postes avancés, et d’excellentes positions autour de cette immobile Asie où il s’agit de pénétrer. (…) La prééminence des Anglo-Saxons sur les nations du groupe latin tend à s’accroître. Nous, Français, nous sommes de toute la famille latine les mieux placés, les seuls bien placés, pour nous assimiler ces progrès en les modifiant conformément aux exigences de notre nature. Nous sommes pleins d’énergie ; jamais notre intelligence ne fut plus ouverte ; jamais nos cœurs n’ont plus demandé à battre pour de nobles entreprises…La France…forme la sommité du groupe latin ; elle en est la protectrice…La France me semble appelée à exercer un bienveillant et fécond patronage sur les peuples de l’Amérique du Sud, qui sont encore hors d’état de se suffire à eux-mêmes. »[1]

Séance Séminaire ALHIM du 9 juin 2017

En 1862, Quinet publica en Laussane primero, y en Londres después, su escrito L’Expédition du Mexique como respuesta y crítica a las tesis de Chevalet a partir de la defensa de la libertad de los pueblos del nuevo mundo. El 9 de octubre de 1862, Michellet recibe el texte. Un día más tarde Michelet escribe a Samper para que hiciera la traducción al castellano. El 15 de octubre, Samper comienza a traducir el texto de Quinet. Paralelamente escribe a Eliza Putnam en Boston para intentar publicar una traducción en inglés. Desgraciadamente estos esfuerzos no llegaron a buen puerto. La Voz de Chile, diario fundado en 1862 por Manuel Antonio Matta, quien estuvo con Bilbao en Paris en 1845, y que circula en Santiago hasta 1864, publica el 22 de diciembre la traducción que Guillermo Matta realiza del texto de Quinet. Es probable que éste recibiera el texto del mismo Quinet durante su estancia en Suiza. En el opúsculo de presentación, Guillermo Matta considera que la invasión francesa de México es un “atentado de Napoleón III pero no de Francia”. Para Matta la publicación del texto es una voz de alerta contra el bonapartismo europeo. El 20 de octubre, Bilbao traduce el folleto en Buenos Aires y lo publica en la editorial Berhaim, la misma en donde el 30 de agosto de 1862 publica La América en peligro dedicado a Michellet et Quinet. En este escrito analiza y critica el proyecto de latinización de América, remarca el peligro latino de América y su imperialización. El 25 de julio de 1863 Quinet responde y felicita a Bilbao con respecto a La América en peligro y la traducción que el intelectual chileno había hecho de L’Expédition du Mexique. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5428043r

Durante 1863, Bilbao publica diversos artículos sobre la invasión de México y la tutela de la “América libre” en El Nacional y La Tribuna de Buenos Aires que son reproducidos en La Voz de Chile de Santiago. Bilbao propone un programa de emancipación intelectual y critica una servidumbre ilustrada donde “los ilustrados son los más siervos en América. Bilbao propone que América latina no sea sin más América Latina y que escape a los peligros de la servidumbre intelectual con respecto a Europa gracias al desarrollo  de su independencia política e intelectual. Bilbao es muy crítico de la posición del gobierno chileno y sobre todo de la acción del ministro del interior, Manuel Antonio Tocornal. Quinet recibe todos los artículos de su amigo chileno. Al año siguiente Bilbao continúa publicando en Buenos Aires escritos críticos contra la injerencia en América de Francia y España. En septiembre de 1864 publica El Evangelio Americano donde Bilbao resume sus ideales democráticos y libertarios. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92512.html

El debate se centra en la cuestión del concepto “La América Latina” y su invención. En 1965,  Arturo Ardao[2] considera que es escritor e intelectual colombiano, José María Torres Caicedo, quien lo utiliza por la primera vez. Tres años más tarde, John Leddy Phellan[3] sostiene que es una concepción francesa ligada al programa panlatinista del II Imperio francés y es desde esta posición que sería utilizado por Torres Caicedo y el uruguayo Carlos Calvo. En 1980, Ardao[4] vuelve a defender la autoría hispanoamericana datándola en el poema “Las Dos Américas”, escrito por Torres Caicedo en Venecia y publicado en El Correo de Ultramar en París el 15 de febrero de 1857, http://www.filosofia.org/hem/185/18570215.htm, y opinando que la utilización que hace Bilbao en su conferencia Iniciativa de la América es simplemente casual. En 1986, Miguel Rojas Mix[5] opina que Bilbao es el que realiza el “hallazgo” del término imbuyéndolo de una significación anticolonialista y antiimperialista. En 1998, Paul Estrade[6], desde el estudio de los campos semánticos de la latinidad, remarca la influencia de Lamennais sobre Bilbao. Es Vicente Romero[7] quien, en 1998, demuestra el sentido espiritual de la latinidad en el trabajo de Bilbao. En 2005, Walter Mignolo[8], escribe que América es la invención europea de la primera modernidad y que América Latina es la invención europea de una segunda modernidad que arrastró a los países latinoamericanos hacia una lógica de coloniedad.

Álvaro García San Martín, “Francisco Bilbao, entre el proyecto latinoamericano y el gran molusco”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Volumen 56, 2013, pp. 141-162, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857413717009#fn0110

En su comentario Vicente Romero saludó la erudición de la comunicación de Álvaro García San Martín, la incesante precisión y ahondamiento en el devenir de los proyectos, puntos de vista y razonamiento de los actores de entonces pero también del devenir de los puntos de vista de los estudiosos contemporáneos del tema presentado, muy en particular sobre la designada latinidad de una parte de América. Justamente, y sabiendo que la historia sigue corriendo, y con ella las diversas interpretaciones del pasado, resaltó dos cosas. La primera, tiene que ver con la reacción de Quinet a la posición expuesta por Bilbao en su conferencia de junio de 1856: a los 18 días de esta conferencia, mediante epístola y desde Bruselas, el profesor invita al discípulo a contemplar la actitud expectante de las coronas de la vieja Europa de cualquier discordia entre las repúblicas de América para ir al asalto. Quinet llama a Bilbao a preocuparse de la defensa de la libertad en el Nuevo Mundo, superando por ende la oposición latino -sajón, que caracterizó al texto correspondiente de Bilbao. Esta misma concepción de Quinet está palpitante en su texto sobre la expedición de México, de 1862: la vieja Europa, espera la consolidación de la dominación francesa en el Anahuac y la derrota de los Nordistas en la guerra de secesión estadounidense para someter a “las dos Américas bajo el mismo yugo”. La segunda tiene que ver con la Revolución de 1848 en Francia y la relación entre revolución social, cuestión colonial, razón colonial y burguesa. En efecto, el 2 de Diciembre napoleónico fue la continuación de la derrota de la revolución social de junio de 1848, revolución que por un lado Lamennais consideró el 24 de ese mes como la continuación necesaria para restablecer el pacto entre el pueblo y el poder surgido en la de febrero y que Quinet combatió “con el reflejo luminoso y tranquilo de Platón […] bajo las órdenes de la Asamblea y del general Cavaignac”, en el decir de Bilbao. El aplastamiento de la insurrección del proletariado parisino tenía lazos estrechos con el colonialismo francés, pues fue conducido de modo sangriento por generales de distinta orientación política, pero con una común experiencia en la guerra sangrienta de colonización y conquista en Argelia, al servicio de la burguesía comercial e industrial francesa. La guerra imperial en México formaba parte de las guerras de coloniales y de ocupación, entre otros, en las Antillas -España y en diversos países asiáticos (Inglaterra, Francia, Rusia). En el caso de América llamada ahora Latina, se producían en cierto modo un tipo nuevo de colonialismo “interno” contra los pueblos indígenas. Así se puede verificar, en el Yucatán contra los maya; al sur del BioBio y al oeste de la Argentina en territorios contra los Mapuche y otros pueblos indígenas, en Colombia y Perú, en pueblos indígenas amazónicos, etc. La colonización entonces no venía solo de fuera -del imperio francés, en el caso de México- sino también desde los centros de poder criollo hacia los territorios indígenas aún indómitos. Estos últimos procesos que hasta hoy continúan, más que en la “colonialidad del saber”, como indica  Mignolo, se amparan y estructuran en base a la colonialidad de la razón: modos de entender el progreso, la soberanía, la modernidad, los Estados, etc. basados en la imitación de patrones generalmente europeos u occidentales, en la desestructuración o el desconocimiento del raciocinio sobre las experiencias de los pueblos amerindios (incluido Haití) y mestizos de esta América. La necesidad de un raciocinio propio es evidente, un raciocinio que no significa encierro sino condensación propia.

___________________________________________________________________________

[1] Michel Chevalier, Lettres sur l’Amérique du Nord, Paris, 1836 (2 vol.), pp. X et XIV-XV; Michel Chevalier « II. Des ressources et de l’avenir du pays – Des motifs et des chances de l’expédition », Revue des Deux Mondes, Avril 1862 (Deuxième quinzaine), https://rddm.revuedesdeuxmondes.fr/archive/article.php?code=61943

[2] Arturo Ardao,  Marcha, n°1282 del 27 de noviembre de 1965.

[3] John L. Phelan, “El origen de la idea de América”, Cuadernos de Cultura Latinoamericana, 31, 1979, http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2975/31_CCLat_1979_Phelan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[4] Arturo Ardao, Génesis de la idea y el nombre de América Latina, Caracas, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos-Ministerio de la Secretarìa de la Presidencia de la Rep. de Venezuela, 1980; Arturo Ardao, Nuestra América Latina, Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 1986; Arturo Ardao, Romania y América Latina, Montevideo, Bibl. de Marcha-Univ. de la República, 1991; Arturo Ardao, España en el origen del nombre América Latina, Bibl. de Marcha-Fac. de Ciencias Sociales, 1992.

[5] Miguel Rojas Mix, Los cien nombres de América, Barcelona, Lumen, 1991.

[6] Paul Estrade, “Del invento de ‘América Latina’ en París por latinoamericanos (1856-1889)”, en Jacques Maurice y Marie-Claire Zimmermann [comp.], París y el mundo ibérico e iberoamericano, Actas del XXVIII Congreso de la Sociedad de Hispanistas franceses (S.H.F.) (París, 21, 22 y 23 de marzo, 1997), Nanterre, Université París x, 1998, pp. 179-188.

[7] Vicente Romero, “Du nominal « latin » pour l’Autre Amérique. Notes sur la naissance et le sens du nom « Amérique latine » autour des années 1850”, HSAL, n°7, premier semestre 1998, pp.57-86 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2872156

[8] Walter Mignolo, La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial), CyE, Año I, nº 2, Primer Semestre, 2009, http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/CyE/CyE2/09idea.pdf

Vendredi 16 juin 2017

Séminaire de Recherche ALHIM 
Lamennais y su recepción en Francisco Bilbao y en la prensa de 1842 a 1854 en Chile y Perú

García San Martín centra su conferencia sobre los contextos en los cuales se produjeron y circularon las traducciones de las obras de Felicité de Lamennais y sus efectos colaterales en el extremo sur de América Latina en la década de 1840. La inicia precisando dos aspectos:

Primero, que despertó su interés por estos temas con las discusiones sobre la génesis histórica del nombre América Latina. En este sentido recuerda lo afirmado por Rojas-Mix con respecto a Bilbao en Los cien nombres de América (1991). Bilbao sería creador del nombre de América Latina y precursor del sentido de izquierda, anticolonial, del nombre, y precursor de un proyecto socialista en Chile. De esta manera, sin embargo, el pensamiento de Bilbao queda arrinconado en tanto precursor del pensamiento pre-marxista y del socialismo utópico. Y por esa vía se construye su olvido. El conferencista señala que quiere escapar de esta forma de leer la obra de Bilbao. Añade que Vicente Romero en su estudio de 1998 sobre el nombre ya tomó distancia con respecto a este proceder y ahondó, en el marco de los sentidos de la latinidad circulantes en la década del 50 del siglo 19, sobre la deuda intrínseca entre la iniciativa de Bilbao con respecto a su padre espiritual, Lamennais.

Segundo, la situación del pensamiento de Bilbao en el constitucionalismo chileno. Roberto Gargarella en Los fundamentos legales de la desigualdad (2005), al abordar el caso del constitucionalismo chileno, considera que en este país e históricamente las constituciones tuvieron fundamentos ya sea conservadores, liberales o radicales, y encuentra que sus referentes conceptuales chilenos fueron los pensamientos de Egaña, Lastarria y Bilbao, respectivamente. Desde esta perspectiva, puede situarse a Bilbao entonces al interior de un republicanismo radical.

Estas precisiones ayudan a conocer el rol de Lamennais y de Simón Rodríguez en la formación del pensamiento de Francisco Bilbao en la década de 1840 en Chile. Conviene presentar brevemente el caso del primero.

En 1833, Simón Rodríguez llega a Chile, con destino a Concepción para dirigir el Instituto Literario. Al año siguiente publica en esta ciudad Luces y virtudes sociales, que es a la vez la Introducción a la cuarta parte del proyecto de Sociedades americanas, publicada en Arequipa (Perú). Entre 1835 y 1838, luego del terremoto que destruye Concepción, Rodríguez se establece al sur del Bío-Bío, al servicio de su amigo Bernardino Pradel, en territorio tradicionalmente mapuche. En 1839 lo encontramos en Valparaíso, donde reedita con modificaciones lo publicado en Concepción. Dejará en manos del artesano tipógrafo Santiago Ramos, su discípulo, una carta manuscrita a unos bolivianos. El liberal Victorino Lastarria en sus Recuerdos literarios, dejó su impresión sobre Simón Rodríguez. Señala la figuración de su excentricidad, y de su obra afirma que “no estaba a la altura de los libros de 1834 y 1835”. A su vez Lastarria recordaba la capacidad de Rodríguez para llevarle “a profundas meditaciones” y su “preocupación por la democracia norteamericana”. Para Simón Rodríguez, “nuestra República necesitaba un pueblo”. En su paso por Chile, Rodríguez había formado una red de intelectuales marginales. En 1840 retorna a Perú, donde vive en pequeños pueblos y fallece en 1854. Una vinculación de Francisco Bilbao con Rodríguez durante su estadía en Chile fue avanzada por primera vez por Rafael Mondragón.

En cuanto a Felicité de Lamennais, como previsto para esta conferencia, solo nos referiremos a las traducciones hechas de su obra en la década de 1840. El interés por la obra de Lamennais se hizo evidente en los argentinos Sarmiento, López y Alberdi hacia 1838-1844. En 1839, Alberdi traduce y publica con un prefacio suyo El libro del Pueblo, en Montevideo, calificándolo como “la segunda fase del Contrato Social”. En Chile, la llegada de las ideas de Lamennais no está empero mediada por los argentinos. Si bien Francisco Bilbao es el más conocido de los primeros chilenos influenciados y traductores de Lamennais, no es el único.

Errázuriz estableció la relación del pensamiento de Lamennais en Bilbao, particularmente en Sociabilidad chilena (1844), obra considerada por él como introducción de la “maleza filosófica” en Chile. Él entendía que bajo la influencia de la lectura de las obras de Lamennais, Bilbao se había convertido en un “satélite de aquel grande astro desquiciado”, había perdido su acendrado catolicismo de infancia, produciéndose entonces su adhesión socialista.

Quien introdujera a Bilbao en la lectura de El libro del Pueblo fue su amigo Pascual Cuevas, exiliado político en Perú desde 1836. Bilbao lo conoce en Lima y lo visitará en Santiago a fines de 1841. Una tarde, al salir del colegio, lo encontró leyendo un librito. “He aquí, Francisco, lo que te conviene leer”, le dijo Cuevas, según relatará Bilbao en Lamennais como representante del dualismo de la civilización moderna (1856). Refiriéndose a Chile, Marcelo Segall afirma que “nuestro romanticismo, en este encuentro escondido tiene su miniatura”. Según Ramírez Necochea, Bilbao “alentó a jóvenes de extracción burguesa para que se aproximaran a las clases trabajadoras y lucharan junto con ellas para reformar la sociedad chilena, abriendo paso a la revolución democrático-burguesa” , y fue así que a través de Bilbao “el pensamiento crítico de Lamennais cayó en el alma colectiva como una tenue capa de arena que unida a otras contribuyó a formar esa estratificación espiritual que fue la conciencia de clase del proletariado”. La traducción y edición española de Eugenio de Ochoa de El libro del Pueblo, fue reimpresa por El Telégrafo de Concepción en 1843. Bilbao debió leer Palabras de un creyente en 1842 en la traducción del español Mariano José de Larra, y a fines del mismo año De la esclavitud moderna, del que se habían hecho varias traducciones al inglés y al español en 1840.

El 7 de febrero de 1843 comentaba en carta, desde Valparaíso, a su amigo Aníbal Pinto en Santiago estar haciendo una traducción de la Esclavitud moderna. El joven Bilbao tenía 20 años. La tarde del 23 del mismo mes comenta a Pinto: “he tenido el gusto de ver a Anacleto Montt y Pascal Cuevas. Me encontraré con este último por la tarde”. Para comprender la labor de traductor del joven Bilbao, debe saberse que en Chile y en términos académicos, el año se inicia en marzo y termina en diciembre, meses en los cuales Bilbao está obligado a permanecer en Santiago; los meses de enero y febrero son los de vacaciones, por lo tanto Bilbao puede retornar al hogar familiar en Valparaíso. Es durante estos meses que realiza la traducción de La esclavitud moderna. Meses más tarde, su traducción será publicada el 10 de junio por la Imprenta Liberal de Santiago, con el prefacio de Bilbao, “Al Pueblo”. La Gaceta del Comercio de Valparaíso, con cruda ironía comentará: “‘El Pueblo’ no leerá nunca jamás las páginas que se le destinan”. En efecto, el pueblo no sabe leer. Sin embargo, Lamennais lo había dicho claramente: “Entendemos por pueblo el proletariado” (De la esclavitud moderna). Bilbao sabía que, en el sistema político chileno, en el pueblo recaía la ciudadanía pasiva. Por su parte, El Mercurio de Valparaíso, con ocasión de la difusión de la traducción de El libro del Pueblo, había afirmado: “no son palabras oportunas en Chile. […] El apóstol de la democracia cristiana ha exagerado el valor político del pueblo”. Décadas posteriores, en el mismo tono vendrá el comentario del historiador Diego Barros Arana, a quien lo catalogó “a la izquierda de los pipiolos” y promotor de “la más extremada democracia”.

La acogida de las traducciones en el medio de los artesanos será en cambio favorable. Así permite constatarlo, en Santiago, El Artesano Opositor, del peruano Laynes, y El Pueblo, de Santiago Ramos. A Santiago Ramos, Barros Arana lo descalificará afirmando que “se daba de apóstol de la más exagerada democracia”. El Pueblo tenía como objetivo explícito “mejorar las condiciones de la clase trabajadora”, objetivo que peligraba por “nuestra dejativez”. Hasta entonces, según Isidoro Errázuriz, desde Portales, el derecho de opinión “había sido encerrada bajo siete llaves”. Sin embargo, la represión contra los artesanos y liberales cercanos a estos no se hizo tardar. En septiembre de 1845 Pascal Cuevas y Martín Orjera fueron arrestados durante una manifestación pública. En octubre, conservadores, liberales y algunos miembros de la Sociedad Literaria de 1842 (como Aníbal Pinto), aun sin ser afines al poder, constituyeron la Sociedad del Orden. En respuesta, el 17 del mismo mes varios jóvenes liberales constituyeron la Sociedad Democrática, y el 27 fue constituida también la Sociedad de Artesanos Caupolicán, de la cual eran miembros notorios Manuel Guerrero y Santiago Ramos. El gobierno reprimió, deteniendo entre el 1 y 12 de noviembre a Manuel Guerrero, Álvarez (presidente de la Caupolicán) y Manuel Bilbao (joven de 17 años y del círculo de la Caupolicán). Ramos salió en libertad el 21 de noviembre. Sabemos que Francisco Bilbao partió rumbo a Europa a fines de 1844. Podemos suponer que antes de hacerlo, dejó los últimos ejemplares de La esclavitud moderna a Pascual Cuevas, también preso. Lo cierto es que Santiago Ramos, luego de visitarlo en la cárcel, en un anuncio aparecido en El Pueblo del 21 de febrero de 1846 informaba que dicho libro estaba “disponible en la imprenta de El Pueblo”, donado a los artesanos por Cuevas.

Estos hechos históricos obligan a corregir la tesis reductora que considera como único ancestro del movimiento plebeyo chileno de 1850 y 1851 al 48 francés. El fundador de esta tesis fue Benjamín Vicuña Mackenna, quien afirmó que los “pijes” liberales y socialistas franceses influyeron en los movimientos de 1850 y en la insurrección y derrota de abril de 1851. Esta tesis fue retomada y reactualizada un siglo más tarde por Cristián Gazmuri. Un primer paso para corregir esta tesis fue dado hace poco por Sergio Grez Toso, que al estudiar los “sedimentos del liberalismo popular” constata “una lectura plebeya del liberalismo”, generadora de una deriva plebeya radical.

El lema de El Artesano Opositor era una sentencia de Lamennais ligeramente modificada: “La causa del pueblo es la causa de Dios; ella triunfará”. El 14 de enero de 1846 apareció El Pueblo con el mismo lema. El lema iba al pie del nombre del diario, entre dos columnas:

                                                                        EL PUEBLO

||                           La causa del pueblo es la causa de Dios; ella triunfará                           ||

¿Qué es el pueblo?                                                                                                                     ¿Qué será?

NADA                                                                                                                                                         TODO

Además del contenido político de este frontispicio, conviene subrayar la modificación efectuada sobre el nombre de Lamennais. Si el propio Felicité, en ruptura con el pasado preburgués, había unido en uno solo su apellido La Mennais, el Quebradino (Santiago Ramos), desde una propuesta plebeya, había plebeyizado a partir de su fonética el adoptado por el francés, convirtiéndolo simplemente en Lamené.

Pero el Quebradino, además de las ideas de Lamennais, acogió también las del francés Louis Blanc y las de Simón Rodriguez, de quien, como dicho, había sido discípulo. Louis Blanc era miembro desde 1843 de la redacción de La Réforme. El 1 de febrero de 1846, El Pueblo publicaba una Cartilla Republicana, que no es más que el Manifiesto reformista de Blanc, traducida por “un liberal verdadero”. Esta traducción había sido publicada previamente en las páginas de La Gaceta del Comercio, de propiedad de Rafael Bilbao, padre de Francisco, lo que permite suponer como traductor, desde Francia, al propio Francisco Bilbao. Una de las ideas centrales de Louis Blanc es que “donde la igualdad no existe, la libertad es mentira”. Esta idea, como ha mostrado Vasco Castillo, será motivo de una interesante polémica entre Pedro Félix Vicuña y Santiago Ramos. El primero cuestiona el enunciado de Blanc, señalando que éste “debió añadir [que se refería a] la igualdad legal, pues es la única que puede existir”. Santiago Ramos le replicó afirmando que “la cartilla política no es del mismo parecer, y el pueblo lo repite mil veces”. Por lo tanto, sin igualdad no hay libertad verdadera, es decir, los medios de autonomía son fundamentales para el ejercicio de la libertad, resume el conferencista.

Con respecto al pensamiento de Simón Rodríguez, en los números de El Pueblo, del 15 y 22 de febrero y del 1ro de marzo de 1846, Santiago Ramos publica de modo resumido los 8 lineamientos capitales de la soberanía del Pueblo: 1) educación popular; 2) constitución de diferentes sociedades en las diferentes corporaciones y profesiones, confiriendo el mejor pago a los que ejercen las labores más difíciles; 3) substituir las importaciones; 4) establecer pagos según cuatro clases y normar en función del bien público los servicios de justicia, salud y sacerdocio; 5) disolver los partidos y crear asociaciones políticas; 6) pago fijo a los representantes en el congreso; 7) poblar y colonizar el país con sus propios habitantes; 8) abolición de la pena de muerte. Estos lineamientos capitales parafrasean las Máximas Republicanas de Simón Rodríguez, citadas y muy intervenidas. Estas Máximas, en estado de manuscrito, estaban contenidas en una Carta a cinco bolivianos y habían sido entregadas por Santiago Ramos a Francisco Bilbao en 1844, quien las publicó en La Gaceta del Comercio, como “Máximas de un sabio republicano”, fecha en que Bilbao es el redactor del diario. Pedro Félix Vicuña recibió estos números de El Pueblo con la intención de distribuirlos, pero al leer, mandó un ejemplar al gobierno, lo que provocó la declaración de estado de sitio y el cierre de dicho diario. El Quebradino pronto desaparecerá de la escena social y política, a tal punto que, por ejemplo a diferencia de Manuel Guerrero, no lo volvemos a ver en los movimientos plebeyos vinculados a la Sociedad de la Igualdad en 1850.

En abril de 1846, Manuel Bilbao se encontraba refugiado en Lima. Desde allí informó a Francisco, sobre la conducta de algunos de sus antiguos amigos de Santiago con respecto a la reciente represión sufrida por el movimiento radical de artesanos y jóvenes liberales. Frente a esta inesperada conducta, Francisco afirmará que su “mano republicana” no estaba dispuesta a estrechar las de “P. E. L.”. ¿Se referiría a Aníbal Pinto, Juan Nepomuceno Espejo y José Victorino Lastarria.

Comentario de Vicente Romero

Esta comunicación de García San Martín es remarcable por el tratamiento en la complejidad de las tensiones sociales de un tema que muchas veces se reduce a la simple traducción o edición. En base a este enfoque, siguiendo a su propia cuenta los pasos de Grez Toso, el conferencista ahonda en el cuestionamiento de la tesis “quarantehuitarde” de Vicuña Mackenna y Gazmuri con respecto al 50 y 51 chilenos. El caso paradigmático parece ser la adaptación hecha por Santiago Ramos de las Máximas Republicanas de Simón Rodríguez; el uso de las sentencias de Sieyès y Lamennais para educar de modo visual al proletariado incipientemente ejercitado a la lectura, siguiendo el estilo de su profesor, Rodríguez; o la confrontación principista con el pipiolo “liberal” Pedro Félix Vicuña con respecto al sentido político o social que debe tener la igualdad. Tal como expuesto por García San Martín, el caso de la recensión de las ideas muestra que las fronteras políticas entre estados criollos e incluso las distancias entre continentes no impedían la difusión de las mismas; lo que no significa una recensión o eco pasivo o imitativo de aquellas en los nuevos lugares de acogida. Finalmente, remarcó el hecho por demás controversial que la autorización para colocar el monumento a Bilbao en Valparaíso, haya sido dada por Carlos Ibáñez del Campo, el primer dictador del siglo XX del Chile criollo, que además tuvo como ministro a Alberto Edwards, acervo crítico de Bilbao, a quien consideró como uno de los promotores, en pensamiento y acción, de la “fronda aristocrática”, fronda contra la cual justificó el levantamiento y la dictadura de Ibáñez. Con respecto a este hecho, García San Martín precisó que quienes firmaron la autorización para la erección del monumento a Bilbao en Valparaíso fueron Ibáñez del Campo y su ministro Enrique Balmaceda, pariente del presidente de 1891.

Lundi 19 juin 2017

Groupe de réflexion pédagogique du département d’espagnol
Séance de travail
Sur le renouveau des programmes de formation et méthodes d’enseignement-apprentissage sur l’Amérique latine. Le cas du département de philosophie de l’Université pédagogique de Santiago du Chili

El intercambio con el colega Alvaro García San Martín resultó sumamente interesante para los colegas del departamento de español. A pesar de la diferencia del tipo de disciplina impartida (filosofía / idioma), se hizo evidente la importancia los contextos sociohistóricos y específicos dentro de los cuales ejercemos nuestra actividad profesional. Pero también, en contextos generalmente adversos, la existencia o no de una capacidad para elaborar programas curriculares de formación por lo menos interesantes, singulares, o incluso viablemente alternativos.

Al iniciar su intervención, nuestro colega invitado señaló que en 2019 también su universidad, la UMCE, deberá implementar una nueva “malla curricular” o maqueta de formación. En Chile el ministerio de tutela puede acordar a las universidades una solvencia de funcionamiento (acreditación) por lapsos que van de 3 a 7 años, según el puntaje que la instancia de la tutela le ha acordado.

1. García San Martín inició su exposición con una contextualización histórica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago y la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de Valparaíso, pues ambas comparten algunas circunstancias históricas en su origen: hasta 1980 eran el Pedagógico de la Universidad de Chile, y su sede en Valparaíso.

El departamento de filosofía del cual es miembro forma parte de la Facultad de Humanidades de la UMCE. El Departamento de Filosofía en remonta a 1935, cuando surge la enseñanza de la filosofía, con Enrique Molina y con Pedro León Loyola, para la formación de profesores de filosofía de la enseñanza media. Además, y como cosa distinta, existió en paralelo la enseñanza de la filosofía para todos los pedagogos. Y desde siempre en Chile existió la enseñanza de la filosofía en la sistema educacional, en los dos últimos años de la formación escolar secundaria. En 1973, el mundo académico se vio completamente alterado tras al Golpe: “el académico intelectual se transforma en el profesorcito asustado”. Desde entonces, los profesores universitarios permancieron en condiciones de precariedad laboral. Raros son los que adquieren “calidad de planta”[1] y que por lo tanto permanecen en sus puestos por tiempo indefinido, pudiendo ser separados solo por razones de conducta “indecorosa”. Hacia 1990 se produjo una merma importante y saludable de los profesores “de planta” por razones de edad. Hubo entonces una política estatal de formación de posgrado en el extranjero para jóvenes académicos; muchos lo hicieron en Estados Unidos, algunos en Francia o España, principalmente.

El año 2000, en la UMCE se produce un movimiento estudiantil contra la dirección del departamento de filosofía y que puso en cuestión a la universidad en su totalidad. Por estas demandas de los estudiantes, la dirección del departamento fue asumida por Fernando Longás, transformándolo en el que actualmente existe. Esta transformación es el producto, por un lado, del movimiento de los departamentos formadores de profesores de filosofía en las universidades chilenas contra el Plan de Reforma Educacional que el gobierno intentó poner en ejecución en 2001 en relación a la enseñanza de la filosofía en la enseñanza secundaria. Según el sociólogo Cristián Cox, las formaciones universitarias de filosofía en Chile “no hace críticos, sino comentaristas”. Esta idea era una de los fundamentos del plan gubernamental y su puesta en cuestión del lugar de la filosofía en la enseñanza secundaria. Dicho plan preveía la disminución tendiente a la eliminación de la enseñanza de la filosofía en la enseñanza secundaria[2], además de su supresión en la educación de adultos y técnico-profesional. La estrategia de los profesores fue no ceder; al ministerio de educación no le quedó otra solución que terminar cediendo con respecto a la enseñanza de la filosofía en la enseñanza media científico-humanista, y no en todos los sectores de enseñanza. Dicha transformación también es producto de la autocrítica generada entre los nuevos profesores que integraron el departamento. Por mi parte llegué al departamento procedente de la Universidad de Playa Ancha, en 2003, habiendo participado en el movimiento y las negociaciones con el ministerio. Decididos a transformar el Departamento de Filosofía de la UMCE y transformar por esa vía la formación del profesor de filosofía para la enseñanza secundaria, localizamos dos ejes en el curriculum tradicional de la formación de profesores de filosofía, que tendían a entender por filosofía tanto la historia de la filosofía como las disciplinas filosóficas. Esos dos ejes (el cronológico y el disciplinario) fueron disueltos en la nueva maqueta o malla curricular.

En 2016, el gobierno intentó nuevamente implementar un plan de reducción. Y nuevamente se supo lo que pretendían hacer con filosofía: desaparecerla. Esta vez, desde el Frente Amplio por la Filosofía, liderado principalmente por Carolina Ávalos (recientemente Doctorada en Filosofía por Paris 8) y Rosario Olivares (doctoranda en IDEA-USACH) se realizó una campaña que no solo hizo retroceder al gobierno, sino que la educación en filosofía se amplió nuevamente a todos los sectores de enseñanza, y actualmente se hallan en proceso de elaboración de unos nuevos programas de enseñanza. Así consiguieron lo que no pudimos en el 2001.

2. Luego, nuestro colega centró nuestra atención en lo concerniente a la estructura de la formación en filosofía del departamento de Filosofía de la UMCE. Cabe precisar que la licencia en Chile es de 5 años; y que los alumnos llegan al primer año teniendo 17 o 18 años.

Desde 2001, son visibles en Chile dos tipos de formación en los departamentos de filosofía: a) como formadora de una “élite” académica; b) como formadora de profesores y agentes educativos críticos. A esta segunda corriente pertenece, históricamente, la UMCE.

Los colegas del departamento de filosofía de la UMCE, a pesar del 2001, o por el 2001 más bien, fuimos conscientes de que “el antiguo profesor de filosofía debe desaparecer”. Aparte del hecho de que en la formación inicial era evidente que los profesores de filosofía no lograban articular la filosofía como disciplina con la pedagogía. La formación pedagógica, dicho sea de paso, recibía mucha crítica de parte de los alumnos. Esta crítica sin embargo sobrepasa la situación en la UMCE y es un diagnóstico que se puede hacer a nivel nacional. A partir de esto, en la UMCE estructuramos la formación en filosofía, trabajando en la indistinción de filosofía y pedagogía. Los 5 años de licencia se dividen más o menos en 4 años de disciplina y 1 de pedagogía (incluida la práctica) más la tesis de licenciatura. Los 4 años de disciplina se subdividen a su vez en 2 años de cursos troncales y 2 de seminarios semestrales. Los dos años troncales sobre asuntos temáticos se dividen en áreas: INFORME AUTOEVALUACION UMCE 

Con respecto a la filosofía como disciplina, no existen los dos ejes fundamentales mencionados en la malla curricular: el temático y el histórico. La historia de la filosofía no existe como organizadora de la maqueta. Y los colegas que enseñan en el departamento provienen de diferentes disciplinas, trabajando en la interdisciplinariedad. De esta manera, en nuestro departamento “buscamos historizar el discurso filosófico, rompiendo su linealidad, y su especificidad de aislamiento, vinculando los saberes”, sintetizó el conferencista. Por otra parte los Seminarios tienen un cupo limitado de estudiantes, lo que permite trabajar con ellos y hacerlos trabajar a ellos. Durante los cuatro años de formación, se imparten también 4 talleres, que son a fin de cuentas ejercicios de lectura y escritura en diversos niveles y modalidades. Como zonas de especialidad, están también las llamadas salidas intermedias, para la enseñanza en contextos vulnerables y la enseñanza de la filosofía con niños y niñas. Todos los componentes de la malla curricular están definidos en términos de créditos y competencias.

Los profesores del departamento de filosofía de la UMCE son considerados como anómalos: “éramos la excepción”, pues “rompimos con los esquemas ideológicos con respecto a las diferencias de ‘clase’ entre profesores de filosofía”.

Ahora bien, el problema mayor por enfrentar está en la cuestión de la acreditación: si bien nuestro departamento y otros tienen una buena acreditación, la UMCE tiene serios problemas. Por esta razón, dentro de 2 años y medio la universidad está obligada someterse a un nuevo proceso de acreditación. En el departamento en particular está la cuestión del desafío frente a los criterios de evaluación de la producción académica y la investigación.

Finalmente, ante dos preguntas, García San Martín precisó:

  1. A) con respecto a la evaluación en los distintos niveles:

-Al sistema de acreditación poco le importa en verdad la calidad de la docencia; en cambio acuerda mucha importancia al número de artículos y trabajos publicados en revistas “de prestigio”. Es la tendencia a la cuantificación mediante Items de producción.

-Los alumnos son evaluados según un reglamento general de la universidad: deben de tener tres notas como mínimo por curso durante el semestre. Las notas van de 1 a 7. Los que obtienen menos de 4 tiene la posibilidad de pasar un examen.

  1. B) con respecto a la informatización:

-Existe un problema de armonización del departamento de filosofía con el sistema de informatización de la universidad. También existe la necesidad de adaptación del sistema informático central a la malla curricular propia a nuestro departamento.

___________________________________________________________________________

[1] Hasta la actualidad, en términos de contrato laboral, hay dos tipos de profesores universitarios en Chile: los de planta y los por contrata. Los primeros tienen un contrato por tiempo indefinido; los segundos un contrato por año, que se renueva de modo tácito cada año pero que si el director del departamento estima puede separar en cualquier momento sin que por lo tanto el profesor de contrata reciba una indemnidad que corresponda por su tiempo de servicio. En el departamento de filosofía de la UMCE todos los profesores son de contrata, el único personal “de planta” es la secretaria. Sin embargo, esta situación normalmente debe de cambiar a partir del siguiente año, si el gobierno respeta sus compromisos: muchos profesores de contrata pasaremos a ser de planta.

[2] La educación en Chile dura doce años. La enseñanza de la filosofía se imparte en media, con un programa difícil de sostener: 3 horas en tercero medio (psicología) y 3 horas en cuarto medio (ética).Arauco Chihuailaf et Alvaro García San Martín (Bibliothèque de Paris 8, Salle de la recherche)

Lundi 26 juin 2017

Dialogue d’Hommage au latino-américaniste Jean Piel (1936-2017) -ALHIM
Bilbao et Quinet devant la révolution sociale et le colonialisme français

Elestudio que propuesto por el profesor García San Martín divide metodológicamente la obra de Francisco Bilbao, sin discontinuidad, en dos periodos marcados por 1848, fecha clave del primer periodo, y 1856 como hito de referencia del segundo periodo. La conferencia aborda la relación epistolar entre Quinet y Bilbao durante el segundo periodo propuesto.

Francisco Bilbao (1823-1865): http://www.franciscobilbao.cl/1909/channel.html

En 1845, Bilbao llega a Paris por primera vez. Asiste a las clases de Quinet en el Collège de France y desarrolla una relación de discípulo-amigo con el intelectual francés. Entre los primeros días de 1845 y los últimos días de la vida de Bilbao, se desarrolla una relación epistolar entre el intelectual chileno y Edgard Quinet. A comienzos de 1855 tiene lugar la segunda venida de Bilbao a Paris, estancia que durará hasta finales de 1856, procedente de su exilio peruano.

Entre estos dos viajes se desarrolla en el pensamiento de Bilbao la cuestión latinoamericana. En septiembre de 1851, encontramos en el pensamiento de Bilbao tanto la matriz del encuentro latino e indígena y la posibilidad de la República como una novedad política y moral frente a la amenaza anglosajona, como la idea de producir un nuevo mundo desde su condición de latinoamericano. Según Vicente Romero, en el Manifiesto del Comité latino de París (1851) de Lamennais podemos rastrear ese sentido de latinidad que está presente en Bilbao. En diciembre de 1853, Bilbao opina que le mundo latinoamericano debe descatolizarse gracias al liderazgo de Chile.

Alvaro García San Martin Bilbao y Lamennais. Una lección de geopolítica

En 1855, Bilbao, en cuanto llega a París, escribe a Quinet, que se encuentra exiliado en Bruselas. A fines de septiembre, Bilbao viaja a Bruselas para visitar a su amigo y maestro. A fines del mismo año publica el artículo Movimiento social de los pueblos de la América meridional http://www.franciscobilbao.cl/1909/article-81873.html en donde considera que « el mundo americano pertenece definitivamente a la República » y que América del Sur debe recuperar la « bella sociabilidad latina ».

En enero de 1856, de regreso a París, Bilbao finaliza la redacción de su obra sobre Lamennais que será impresa en Paris el 1 de febrero de 1856. El 4 de marzo Quinet le escribe tras la recepción del libro. Entre marzo y mayo, Bilbao viaja por Italia. En junio regresa a Paris en el momento en que William Walker invade Nicaragua. El 22 de junio de 1856, Bilbao imparte en París su conferencia Iniciativa de la América. Idea de un Congreso Federal de las Américas frente a un público compuesto en su mayoría por residentes latinoamericanos. La conferencia es impresa dos días más tarde y enviada a Quinet quien responde subrayando la « barbarie demagógica de los Estados Unidos », señalando a Bilbao que « el viejo mundo le escucha » y « espera una oportunidad para invadir el Nuevo Mundo ». Quinet opina que hay que aplastar a los Estados Unidos y que hay que vigilar a los « Godos » de Europa. En julio de 1856, Bilbao responde a Quinet escribiendo que « jamás los Godos podrán enraizarse en el mundo liberado »

El 22 de junio de 1856, Francisco Bilbao realiza la conferencia Iniciativa de la América donde utiliza el término « América latina » distinguiéndola de la América sajona y la América indígena presentando el movimiento definitivo de visibilidad de América, de la realización de la República. Bilbao se posiciona desde la distancia frente a Europa, dándole la espalda y mirando hacia una América que avanza hacia la República frente al « catolicismo hispano », el « indeferentismo galo » y el « individualismo empresarial sajón ». Mientras los dos primeros representan una posible de contaminación, el tercer peligro es un frente interno de amenaza de dominación. La respuesta a este peligro es el liderazgo de la idea, todavía no madura, de una Confederación latinoamericana, una segunda independencia contra los Estados Unidos. Un proyecto de Confederación pensando la latinidad latinoamericana a partir de la búsqueda de su posición dentro de un nuevo contexto internacional marcado por la lucha de razas (raza latina y americana frente al paneslavismo, pangermanismo, panlatinismo francés).

A finales de junio de 1856, Bilbao cuenta regresar a Chile una vez conmutada su condena a muerte pendiente a causa de los hechos de 1851. Sin embargo sus esperanzas se diluyen en septiembre ante la ausencia de decreto de amnistía. Esta amnistía será efectiva solamente en 1861.

En octubre de 1856 Bilbao viaja a Londres. En 1857, ya en Buenos Aires, funda la Revista del Nuevo Mundo. Sus artículos publicados en El Orden de Buenos Aires y El Nacional argentino de Paraná, así como « La América y la República » de julio de 1857, muestran la mayusculización del término América Latina convirtiéndolo, en estos escritos, en nombre propio. Es la primera instancia de ocurrencia de América Latina como nombre.

El 24 de febrero de 1862, Quinet escribe desde Suiza: « voilà le projet ».  Durante ese año, en sus artículos contra la invasión  francesa de México publicados en Santiago de Chile, Bilbao utiliza la expresión América Latina denotativamente invocando una Confederación latinoamericana en la cual duda incluir Brasil y Paraguay a causa, en ese momento, de sus regímenes políticos. El 7 de octubre, en La Nación argentina, se publica su artículo Emancipación del espíritu en América, http://www.franciscobilbao.cl/1909/article-81905.html última ocasión en la cual Bilbao utiliza el término América Latina. En estos últimos artículos, todos enviados a Quinet, Bilbao presenta un programa de emancipación intelectual de América latina, una emancipación del espíritu latinoamericano frente a los peligros de la servidumbre intelectual hacia Europa.

La última carta conocida entre Quinet y Bilbao está fechada el 31 de enero de 1864 en la cual Quinet agradece la denuncia de Bilbao contra la invasión francesa escribiendo al mismo tiempo que “la conciencia parece haber muerto en el universo”.

 Contact: Vicente Romero/ Álvaro García San Martín

E-mail: viromeroes@yahoo.es/ agarciasnm@gmail.com

Hommage au latino-américaniste Jean Piel (1936-2017), lundi 26 juin 2017

 

 

Ouverture de la journée

Enrique Fernández Domingo (Directeur du groupe de Recherche ALHIM) :

Primero de todo, me gustaría agradecer a nuestro compañero Vicente Romero su propuesta y su implicación en la organización de este homenaje a Jean Piel organizado por nuestro grupo de investigación.

Desgraciadamente solo conocí a Jean Piel puntualmente durante una de las actividades organizadas por nuestro equipo de investigación. Sin embargo, es a través de su obra y su pensamiento que he podido dialogar con  él y conocer al intelectual apasionado por América latina.

Siguiendo los postulados de Marc Bloch y de Eric Hobsbawm, marcado por las obras de Pierre Vilar, Edward Thompson, Ruggiero Romano, Maurice Agulhon, Jean Piel siempre ha defendido una historia total y una historia marxista “inteligente”, inspirada por l’Ecole des Annales, y en la cual el compromiso político y las preocupaciones intelectuales son completamente indisociables.

Agrégé d’histoire, investigador al CNRS, profesor a la Universidad de Paris 7 y al IHEAL, cooperante universitario en Túnez, Gabón, Camerún, Ruanda, Congo-Brazzaville, militante anticolonialista, « tiers-mondiste », conocedor del Perú, Guatemala, México, Argentina,…, comunista “sincere”, Jean Piel siempre ha sido un electrón libre, un pensador independiente tanto dentro de la comunidad intelectual como en la institución universitaria donde, como el mismo dijo, siempre estaba con « un pied dedans un pied dehors »

A diferencia de otros americanistas para los que América latina era un problema intelectual que había que resolver, para Jean Piel América Latina era una cuestión de vida o muerte con respecto a su ideal vital.

Vicente Romero (Organisateur de l’hommage-Membre de ALHIM) :

Au nom du groupe Amérique latine, Histoire et Mémoire, de Paris 8, je vous donne la bienvenue à cet hommage à l’historien latino-américaniste, Jean Piel, qui vient de nos quitter il y a quatre mois.

Il ne s’agit pas d’un hommage à un maître à penser. Jean n’a jamais voulu en être un. Cet hommage, inattendu pour certains, se fait à contre-courant, pour cultiver le chemin, sans complexes, de l’engagement de l’historien, souvent en marge du pouvoir institutionalisé et malgré les aléas sur la vie de l’historien lui-même.

S’il n’a pas été un maitre à penser, comme la goutte d’eau qui laboure la pierre, Jean Piel a au moins enseigné à se méfier des courants historiographiques en vogue et promues par les pouvoirs et les grandes maisons d’édition. Ses ouvrages et articles publiés ne font pas partie de ces derniers épiphénomènes : ils cherchent à creuser la compréhension dans la complexité des processus socio-historiques sur la longue durée et sur la base des rapports structuraux, structurants et à la fois dynamiques. Ce n’est pas étonnant que bon nombre de ses articles soient dans les disques durs de nos ordinateurs, soucieux plus du partage que de l’échange, plus de la dynamique des productions et des recherches que des légitimations publiques. Ce n’est pas étonnant non surtout, en plus que sous son encouragement ait vu le jour dans les années 1990, à Paris VII, la revue Histoire et sociétés de l’Amérique latine, revue conçue par des thésards qui étions sous sa tutelle et don Jakob Schlüpmann ici présent entretient encore la flamme.

Oui, cet hommage à Jean Piel se fait presque en marge du centre et des traditions académiques, au risque de décevoir certains. Mais il sera une réussite si dans quelques années, et suivant des chemins peut être hérétiques, les historiens appelées latino-américanistes qui partageons certaines approches de Jean, retroussons nos manches pour produire ce que notre conscience et notre devoir nos impose. Je pense tout particulièrement à l’un de ses principes, exprimé en mars 2013 comme fruit du chemin parcouru, celui de considérer, suivant à Marti, comme « irréductible » l’inscription de l’histoire et les sociétés de l’Amérique latine « dans un espace américano-américain ». Si sur cette base nous reprenons la poste en collectif, ce serai le travail, le plaisir et l’aubaine partagés.

Cet hommage à pris les caractéristiques présentes grâce à Laurent, fils de Jean. C’est en particulier à lui qu’on peut faire la partie témoignage pour laquelle, à juste titre, bon nombre d’entre vous sont présents. Je lui en remercie. Je remercie également la présence des personnes qui pour différentes raisons sont attachés à sa mémoire, je remercie particulièrement la présence de Paul Estrade, engagé dès sa jeunesse et latino-américaniste, comme Jean.

Laurent Piel, Vicente Romero et Enrique Fernández Domingo
Laurent Piel :

Je voudrais tout d’abord remercier les organisateurs de cet hommage, en particulier Jakob Schluppmann qui a été l’initiateur de la rencontre qui a tout déclenché, Pablo Luna qui m’a intégré à cette rencontre et Vicente Romero qui a été un contact permanent pour l’organisation pratique (et qui m’a prouvé aussi ses talents culinaires par un excellent ceviche !). Je suis très heureux que cette journée ait lieu, et je pense que, même si mon père affectait un détachement de tout cérémonial institutionnel, il en aurait été heureux aussi.

Sans m’étendre, je voudrais sobrement – un adverbe qui ne lui seyait guère – rappeler à quel point il était un bloc, comme aurait dit Clemenceau : combien ont été les occasions pour nombre d’entre nous d’assister à ses incessants aller-retours entre des considérations de haute volée intellectuelle et des propos triviaux, entre un positionnement scientifique objectif et la manifestation tonitruante d’un choix personnel, entre l’exposé de connaissances érudites et des préoccupations rabelaisiennes… C’était lui, c’était mon père.

Mon père, dont nous allons retrouver l’érudition, les fulgurances, le bouillonnement, la jovialité, les provocations, le goût de la mise en scène, l’addiction à la cigarette et bien d’autres choses, grâce au travail réalisé par Victor dos Santos de TV Cristal et dont Vicente a su patiemment extraire la substantifique moelle.

Mon père dont Georges rappellera les engagements et les principes qui l’ont structuré jusqu’au bout, malgré les déceptions, les désillusions, les cassures, les ruptures…
Mon père, dont on ne peut comprendre le parcours, sans aborder des éléments plus personnels, comme le rappelleront Aurélia et Carine.

Mon père, enfin, qui a apporté sa pierre à la connaissance de l’Amérique Latine. Je ne suis pas compétent pour juger de la qualité de son œuvre – bien que j’aie beaucoup appris grâce à elle – mais je suis certain de l’amour qu’il portait à cet espace géographique et ses habitants.

Mon père qui me manque…

Résultat de recherche d'images pour "tv jean piel"

Hommage à Jean Piel, TV Cristal, 2014     https://www.tvcristal.net/VOD/Rencontre/Hommage-Jean-Piel-hMQisaFXXp.html

Témoignages

Georges Waysand, Les engagements de jeunesse de Jean Piel

Le titre de mon intervention, c’est une formulation empreinte de neutralité cléricale universitaire ? Mon témoignage va porter sur Jean et « la crise de l’UEC (Union des Étudiants Communistes) 1961-1965 » dont les secrétaires généraux successifs n’étaient pas d’apparatchik : Philippe Robrieux, 1959 ; Jean Piel 1960 ; Alain Forner, mars 1962 ; Pierre Kahn 1964-1965.

Ce n’est ni un témoignage direct, ni une analyse historique, juste une esquisse d’par un témoin par défaut car mes rencontres avec Jean, de préférence en tête-à-tête!, ont été non-programmées, aléatoires et peu fréquentes au hasard des années. Au début des années soixante celles-ci avaient lieu à la Place Painlevé, à Jussieu tour 23 (23-13 : historiens/23-24 : physiciens du solide) de voisinage et plus fréquentes ces dernières années. Nous avions des connivences implicites, entre autres la rupture, l’ambition de l’intelligence du changement social….

La tour 23 et la diffusion internationale de la pensée Gonzalo, pour Jean c’est la narco guérilla: Pérou Jour de l’héroisme

L’année 1956

  • février : XXe Congrès PCUS coexistence pacifique + nuit du 24 Rapport secret
  • 16 mars : premières fuites dans le New York Times
  • 9-10 mai : M. Thorez au Comité Central «le prétendu rapport secret» (1982 aux Ed. Soc.!)
  • 6 juin : publication intégrale par Le Monde déjà traduit par G. Cogniot ; J. Pronteau l’avait eu en Pologne
  • Le PCF prépare son XIVe Congrès (Le Havre 18-21 Juillet): décision de créer le Mouvement de la Jeunesse Communiste et de l’UEC
  • 28 juin : émeutes de Poznan, W. Gomulka arrive au pouvoir
  • 26 juillet : nationalisation du canal de Suez par G.A. Nasser
  • 23 Octobre : Budapest manifestation pour le retour Imre Nagy au pouvoir, massacre eu siège du CC le 30
  • 24 Octobre : Protocole de Sèvres pour l’opération sur le canal de Suez
  • 4 Novembre : les chars soviétiques entrent dans Budapest
  • Novembre : opération israélo-franco-anglaise pour la reprise du Canal de Suez
Laurent Piel et Georges Waysand

Situations et réactions et différentes de Thorez et Togliatti face au XXe congrès

  • PCF : N’accepte pas la coexistence pacifique comme nouveau cadre de luttes ; donner raison à Khrouchtchev serait reconnaître que des critiques de Blum étaient fondées ; se rapproche du PC chinois dans un premier temps
  • PCI : Parce que le rapport aux socialistes (Nenni) est né dans l’antifascisme n’a pas ce problème ; ouverture vers le polycentrisme

Créée en janvier 1957 l’UEC a eu un permanent : Serge Depaquit (né en 1929) secrétaire administratif (depuis 1955 à l’UJRF). Il part à Prague au siège de l’Union Internationale des Étudiants et il y rencontre Jiri Pelikan, Achile Ochetto… En 1958, la guerre d’Algérie continue concernant au premier chef les jeunes, pas seulement étudiants, qui vont faire leur service. L’arrivée de De Gaulle au pouvoir posse la question de la nature du pouvoir gaulliste. Jean Pronteau : Lutte contre la guerre d’Algérie ; Laurent Casanova, Marcel Servin.

Togliatti Nuovi Argomenti 1956

Algérie 1960

  • 5 janvier : Le Monde publie le rapport de la Croix-Rouge sur la torture en Algérie
  • 20 février : début des arrestations dans le réseau mis en place par le philosophe Francis Jeanson, réseau des « porteurs de valises »
  • 15 avril : conférence de presse clandestine de Jeanson à Paris
  • 25 avril : arrestation de Georges Arnaud. Publication du livre Le Déserteur de Maurienne, pseudo de l’instituteur et officier déserteur Jean-Louis Hurst (plus tard journaliste à Libération)
  • 17 juin : procès de Georges Arnaud
  • 29 juin : S. de Beauvoir et G. Halimi révèlent « l’affaire Djamila Boupacha », jeune Algérienne torturée et violée par les paras
  • 5 septembre : ouverture du procès du réseau Jeanson, sans Jeanson qui n’a pu être arrêté
  • 6 septembre : publication dans le magazine Vérité-liberté du manifeste des 121 intellectuels
  • 3 octobre : manifestation de la droite. Le slogan le plus courant est : « Fusillez Sartre»
  • 9 octobre : manifeste de deux-cents intellectuels de droite pour la défense de l’armée

Dominique WALLON, Combats étudiants pour l’indépendance de l’Algérie: http://www.educationpopulaire93.fr/IMG/pdf/Combats_e_tudiants_Dominique_Wallon.pdf

Affaire Servin-Casanova

Comité Central des 23 et 24 février 1961 : Claudine Chomat, Yvonne Dumont, Jean Pronteau, Maurice Kriegel-Valrimont, Jean-Pierre Vigier, Philippe Robrieux qui a publié un article dans Clarté sur le XXe congrès

  • XXIIe congrès du PCUS, 17-31 octobre 1961
  • Vol spatial de Gagarine, avril 1961
  • Mur de Berlin, 12-13 août 1961
  • À l’UNEF (Dominique Wallon 1960-1962): Allocation d’études pour tous ; relations établies avec l’UGEMA ; Front Universitaire Antifasciste ; nombreux étudiants et métallos
  • Numéro spécial des Cahiers du communisme (juin 1961)

 Images du XVIe Congrès du Parti Communiste Français:   http://www.cinearchives.org/Films-447-230-0-0.html

Autocritique de Jean Piel à la fédé de la Seine puis au XVIe Congrès : Autocritique de Jean

« Dans Clarté, nous avons laissé paraître l’article de Philippe Robrieux, erroné sur plusieurs points. Cet article donnait une appréciation partielle et incorrecte du XXe congrès du PCUS, réduisant ses travaux au seul aspect de la dénonciation du culte de la personnalité, sans parler des grandes victoires de quarante ans de socialisme. Par ailleurs, il mettait l’accent de façon unilatérale sur la nécessité pour les étudiants communistes de militer davantage dans les organisations de masse sans souligner le rôle essentiel de l’organisation communiste elle-même comme organisatrice des luttes, propagandiste et éducatrice de nos adhérents dans l’esprit du marxisme-léninisme. […] Et la racine de tout cela c’était, de notre part, la surestimation de l’adversaire et la sous-estimation de notre force propre, force d’attraction des idées du communisme et force de notre organisation, solidement appuyée sur la classe ouvrière et son Parti, sur le camp socialiste et ses réalisations. En cela, et nous le comprenons mieux maintenant, nos erreurs et leur racine regardaient directement le débat en cours dans le Parti à propos des divergences des camarades Marcel Servin et Laurent Casanova. »

1962 le « Krouchtchevismes » persistent à la direction de l’UEC

Pelikan et Arbatov: Pelikan et Arbatov

Clarté nouvelle formule (Jean Schalit):   Clarté

Les Italiens ne seront mis en minorité qu’en 1965 au prix d’intenses manœuvres et de mobilisa<on d’appareil, ils décideront de ne pas créer de « structure partidaire » ce qui n’empêcha les initiatives …

Jean était en Amérique Latine, …

S’il avait encore était là je lui aurais fait part de mes dernières trouvailles avant hier :

La liquidation des bourgeoises !!! : Liquidation totale

Un char du PCF à la Soliday Pride 2017 !:  PCF

Salut Jean !

Bibliographie

Guillaume Quashie-Vauclin, « La jeunesse dure longtemps. Quarante ans d’historiographie desorganisations de jeunesse communistes françaises », Cahiers d’histoire. Revue d’histoire critique, 116-117| 2011, 195-227. Online since 01 January 2014. URL : https://chrhc.revues.org/2396

Roger Martelli, « Le PCF et le PCI face à Khrouchtchev (1953-1964) », Cahiers d’histoire. Revue d’histoire critique, 112-113 | 2010, 45-55. Mis en ligne le 01 juillet 2013. URL : https://chrhc.revues.org/2123

Carine Chavarochette et Aurélia Michel, Jean Piel et le court vingtième siècle latino-américaniste

 

Laurent Piel, Carine Chavarochette et Aurélia Michel
Aurélia Michel, La leçon de Jean Piel

Je remercie vivement les collègues de l’initiative de cette journée, qui nous permet de revisiter le parcours de Jean Piel, son héritage intellectuel et l’actualité des questions qu’il a posées au long de sa carrière.

Je souhaite d’abord revenir sur un élément fondamental pour moi, comme ancienne étudiante, comme historienne de l’Amérique latine et en termes d’engagement professionnel : c’est le titre que nous avons choisi pour cet entretien, publié dans la revue Problème d’Amérique Latine en 2014, pour évoquer la trajectoire de Jean Piel.

Le « court vingtième latino-américaniste » est évidemment une référence à Eric Hobsbawm, qui écrivit sur le « court vingtième siècle » – l’âge des extrêmes, comme il l’a appelé[1]– de la même manière et avec la même chronologie qu’il écrivit son autobiographie, Franc-tireur[2], comme il l’explique dans l’introduction de l’un et de l’autre ouvrage.  En 1936, année de naissance de Jean Piel, Hobsbawm, âgé de 18 ans s’engage au parti communiste. Il entame alors ce qu’il dit être la seule intrigue de sa vie, qui était également la grande question du vingtième siècle, l’avenir de la révolution communiste. Sa lecture des relations internationales, des mouvements sociaux et des grandes dynamiques du siècle est entièrement organisée autour d’une tension dialectique entre Révolution et Réaction qui selon lui est le ressort des dynamiques historiques du monde contemporain. Cette question intellectuelle est indissociablement une question personnelle, qui se traduit par ses engagements, ses rapports passionnels avec le parti communiste, qu’il ne quitte pas en 1956, qui le rejette, qu’il aime, etc. Les deux livres, l’histoire du vingtième siècle et celle d’un homme engagé, tournent autour des mêmes enjeux, avec les mêmes dates charnières et les mêmes traumatismes. Et c’est cette trajectoire à deux échelles qui permet de comprendre le vingtième siècle.

Et dans le cas de Jean Piel, comprendre l’histoire de l’Amérique latine.

Lorsque nous avons réalisé cet entretien, même si ce n’était pas une surprise, j’étais à nouveau frappée de voir à quel point Jean Piel avait soumis toute question intellectuelle, politique, personnelle, relationnelle à la même exigence, à la même lecture, celle de l’engagement révolutionnaire, pour la justice et l’égalité.

Car pour résumer ce texte biographique, l’histoire de l’Amérique latine de Jean Piel est entièrement tendue par l’inquiétude politique, qui était celles des jeunes communistes de l’après-guerre (Hobsbawm est de la génération précédente), trop jeunes pour la guerre d’Espagne mais trop vieux pour 68, de l’avenir de la gauche et de la révolution. Que l’Amérique latine pouvait nous apprendre là-dessus ? quelle possibilité d’y voir advenir le mouvement révolutionnaire du monde ? La question de l’avenir politique de l’Amérique latine était largement partagée par les latino-américanistes qu’il a ensuite fréquentés, sociologues, géographes, anthropologues, etc. même si bien sûr les positions n’étaient pas les mêmes.

Après notre entretien, je l’ai eu à nouveau au téléphone et lui ai demandé de me confirmer cela : « à chaque nom que vous évoquez, qu’il soit de la sphère personnelle, professionnelle, publique, artistique, vous associez un positionnement sur l’échiquier de la révolution : est-ce vraiment votre seul critère ? « Oui, c’est en définitive la seule chose qui compte pour moi. » Il ne s’agissait pas d’ailleurs d’un jugement moral ni définitif, il s’agissait d’apprécier chez chacun, chaque peuple, chaque groupe social, sa capacité révolutionnaire, son parcours, son évolution intellectuelle, sa progression.

C’est évidemment tout un vocabulaire, une grille de lecture, qui scandait les cours de Jean Piel et que nous sommes en train d’oublier. Les temps ont changé. Les combats des jeunes communistes d’après-guerre, ceux de leurs cadets les soixante-huitards révolutionnaires, leurs opposants réactionnaires ou libéraux, sont très nettement dilués dans la social-démocratie, pour parler comme Jean Piel, et des formes de consensus mou qu’il avait eu le temps de voir se consolider et de détester, consensus mou qui s’est d’ailleurs radicalisé et ancré dans le libéralisme dit progressiste actuellement au pouvoir en France.

Pourtant, la question de l’Amérique latine, continue, comme elle a été pendant tout ce court vingtième siècle, d’être le grand terrain problématique de la gauche française.

La fin des régimes militaires et la démocratisation des années 1980-90, a été conduite en grande majorité par la néolibéralisation économique et pour une autre part, par le populisme, parfois les deux en même temps. Dans tous les cas, la Révolution n’a pas eu lieu, et tous les indicateurs là-dessus sont sans ambiguïté : ils laissent peu d’espoir.

Malgré cette évidence, il est étonnant de voir qu’aujourd’hui encore, la question de l’Amérique latine continue d’occuper le débat au sein de la gauche en France, comme si c’était encore le continent américain qui donnait la mesure de notre capacité révolutionnaire ou réformiste ici. Durant la campagne présidentielle, la gauche s’est écharpée sur cette question cruciale : Mélenchon est-il pro-Chavez et pro-Morales ? comme si l’éventuelle politique internationale de l’éventuelle présidence avait pour question de fond les relations avec l’Amérique latine, rédhibitoire pour beaucoup de gens (apparemment plus que la politique envers l’Allemagne, l’Arabie saoudite ou les Etats-Unis), tandis que ses défenseurs se risquaient à minimiser des régimes pour le moins problématiques. Je ne rentrerai pas dans cette polémique, je constate simplement qu’elle continue d’organiser pour ne pas dire cliver non seulement les latino-américanistes mais la gauche française toute entière.

Cela pose question : est-ce que l’Amérique latine peut encore, doit encore, nous donner des réponses sur l’avenir des processus démocratiques et de l’égalité ? C’est ce que semblent montrer plusieurs publications récentes, comme par exemple le livre Les Gauches Du XXIe Siècle. Un Dialogue Nord-Sud[3], qui montrent que les expériences latino-américaines, extrêmes-occidentales, peuvent encore nous apprendre à réfléchir.

Quels furent donc, en histoire, les grands chantiers intellectuels de Jean Piel qui justifient cette place de l’Amérique latine dans la pensée révolutionnaire ?

D’abord, l’histoire de l’Amérique latine est sans aucun doute l’histoire de la colonisation européenne. Comme il l’évoque dans son entretien, c’est comme étudiant tiers-mondiste, après le choc de la guerre d’Indochine et la « déception » de l’Algérie, qu’en désespoir de cause révolutionnaire, il se tourne, avec quelques autres comme Régis Debray, vers l’ouest.

L’histoire coloniale est alors un enjeu scientifique et intellectuel. Il lui faut reprendre, dans le détail et dans sa totalité, cette mesure de la « grande dépossession », évoquée dans le dernier ouvrage dirigé par Pablo Luna ici présent[4]. C’est ce à quoi il s’attelle dans les Andes et ouvre un chantier fondamental qui est celui de la constitution des grands domaines et les logiques de résistance indienne. Première du genre pour les Andes, sa thèse sur le capitalisme agraire au Pérou, telle qu’on pouvait en attendre d’un historien marxiste, est devenue un préalable nécessaire aux études andines. Ce qui est fait n’est plus à faire.

Documenter et comprendre cette « grande dépossession » qui est l’histoire de l’Amérique latine, c’était aussi pour Jean Piel comprendre les logiques des sociétés indiennes et de les reconnaître comme acteurs historiques avec leur propre inertie. C’était alors, au début des années 1960, une innovation importante, présageant le parti pris des futures subaltern studies. C’est grâce à la géographie et l’anthropologie, que Carine Chavarochette va évoquer tout à l’heure, qu’il a pu ainsi observer et accepter mentalement l’idée que les mondes indiens puissent « Faire société », au sens plein et lascasien du terme. C’est aussi de cette manière qu’il est resté ensuite spécialement ouvert et attentif aux processus identitaires ou aux études anthropologiques historiques du monde indien, par exemple en encourageant les recherches de ses doctorants dans ce sillon, comme celle de Carine ou la mienne. Il avait accepté, et pour un marxiste c’est un bel effort, l’existence d’un monde culturel indien ou plutôt d’une multitude de cultures indiennes qui, pourquoi pas, pouvaient constituer autant de formes de résistances, en dehors de la doxa classiste révolutionnaire et sans tomber non plus dans la fascination dépolitisée du multiculturalisme gnangnan.

Au fond, sa passion intellectuelle l’entraînait à suivre à la loupe les dynamiques révolutionnaires, mêmes minimes, qui étaient portées parfois par des groupes sociaux, des émergences d’élites indiennes, de métis ouvriers urbains, des mouvements de femmes, des favelas etc. tout ce qui pouvait démontrer les contradictions historiques du capitalisme, le frémissement d’évolutions bigarrées, hybrides, complexes de la société latino-américaines, traversant les groupes nationaux, les logiques d’Etats, questionnant la mondialisation.

Ces questions posées à l’Amérique latine continuent d’être au travail parmi nous, et je reconnais avoir été toujours bluffée par sa capacité à entendre de nouvelles propositions, à reconnaître les formes de l’émancipation même lorsqu’elles étaient très éloignées de sa propre culture politique d’après-guerre : toujours à l’affût de nouveautés révolutionnaires, il n’était en rien dogmatique, même s’il nous rebattait les oreilles avec les grands poncifs marxistes dont nous savions bien qu’ils étaient éculés mais que nous laissions dire. Car au fond, au détour d’un raisonnement, d’une sentence assénée presque mécaniquement, il pouvait toujours nous surprendre, nous dévoiler un rapport de force que nous avions manqué, une contradiction qui prenait un nouveau sens. Bref, il nous rappelait que le marxisme, quand il est bien fait, est toujours utile : il permet de traquer les dynamiques d’émancipations et de reconnaître les impostures.

Et à propos d’impostures, il faut reconnaître à Jean Piel d’avoir été un intellectuel sans compromission, qui s’est frayé un chemin dans le monde universitaire assez laborieusement, chaotiquement, qui a obtenu la reconnaissance de ses pairs sans jamais respecter aucun de ses codes sociaux, – il fut même souvent déplacé et gênant, y compris pour ses étudiantes, mais qui est entré dialogue avec eux et a gagné leur respect. Il a réussi cette prouesse (est-elle envisageable pour notre génération ?) de devenir et rester un intellectuel engagé, sans jamais « trahir » son père, ouvrier syndiqué, au chômage quand il est né en 1936. Car c’est la première chose qu’il a voulu nous raconter dans cet entretien, peut-être son point de départ : quand un professeur du secondaire tente de convaincre ses parents que l’élève Jean, après son brevet d’études, doit aller au lycée faire des études générales, son père le tance : « Au lycée ? tu vas donc nous trahir ». Et bien non, Jean Piel n’aura jamais trahi, et pour autant il aura occupé la position d’influence qui permit à des générations d’étudiants de comprendre, de réfléchir, de s’émanciper. Ce parcours d’une exceptionnelle intégrité, cette dernière prouesse avec laquelle je voudrais conclure, fut surtout, pour l’étudiante que je reste, une grande leçon.

___________________________________________________________________________

[1] Eric John Hobsbawm, L’âge des extrêmes: le court vingtième siècle, 1914-1991 (Bruxelles, France: Complexe, 1999).

[2] Eric John Hobsbawm, Franc-tireur: autobiographie, trad. par Dominique Peters et Yves Coleman (Paris, France: Hachette littératures, 2007).

[3] Jean-Louis Laville et José Luis Coraggio, éd., Les gauches du XXIe siècle: un dialogue Nord-Sud (Latresne, France: Le Bord de l’eau, DL 2016, 2016).

[4] Pablo F. Luna et Niccolò Mignemi, éd., Prédateurs et résistants: appropriation et réappropriation de la terre et des ressources naturelles (16e– 20e siècles) (Paris, France: Syllepse Editions, 2017).

Dialogue : Bilbao et Quinet devant la révolution sociale et le colonialisme français

Arauco Chihuailaf, Alvaro García San Martín y Vicente Romero

La tarde comienza con la intervanción del profesor Vicente Romero y su comunicación Quinet, el “Terror” en Junio de 1848 y el fracaso republicano de junio de 1849.

El historiador Fernand Braudel, en algún momento de su brillante carrera, consideró a la llamada América Latina, como un laboratorio para las ciencias humanas. Muchos investigadores, emprenden el camino de su disciplina seducidos por el exotismo de algunas sociedades, historia y objetos de estudio. Es muy común para otros cuando recién inician sus investigaciones, ir a estudiar otras sociedades e historias por exotismo. La fuente de los primeros estímulos puede ser muy diversa; importan el recorrido y los resultados. En nuestro caso, siempre hemos tratado de mirar la historia y las sociedades desde dentro, como si fuesen nuestras, con sus tensiones frustraciones, esperanzas, en el mejor de los casos tomando la distancia metodológica del historiador para comprenderlas en sus potencialidades y límites, y para desanudar sus posibilidades en las cuestiones inmediatas y estratégicas en disputa.

En esta ocasión, alejándonos del latinoamericanismo y de la naturaleza formal de este Homenaje a Jean Piel, vamos a centrar nuestra intervención sobre un caso europeo. Nos vamos a ocupar de la praxis de Edgar Quinet, maestro y amigo del chileno Francisco Bilbao, en torno a la jornada del 13 de junio de 1849 y de su posición frente a lo que comúnmente se llama el Terror en la historia de la República Francesa.

Con la insurrección de Febrero y la instalación de la República en Francia, las insurrecciones democráticas y nacionales de 1848 en numerosos rincones europeos, habían recibido un singular aliento. Cuatro meses más tarde, la sangrienta represión a la insurrección obrera de París a fines de junio paró brutalmente ese aliento, dejando en plena marcha a aquellos pueblos. La Europa de Viena, monárquica y ultramontana, que no se había quedado dormida, hará de la “República del orden” su bastón para volverse a levantar y retomar la conducción del curso de los asuntos europeos. Así lo hará, con algunas pérdidas ciertamente para el ultramontanismo austriaco debidos al avance del capitalismo “nacional”, sobre todo luego de la expedición de México, cuando se realizaban las unificaciones italianas y alemanas, hacia 1870-1872.

En febrero de 1848, en medio de la profunda crisis económica internacional, la Monarquía de Julio había terminado sus últimos días embalsamada por el pueblo obrero en armas, portador en Francia de la “cuestión social” anunciada, desde perspectivas opuestas, por Marx y por Tocqueville. Las Jornadas de Junio se habían desencadenado debido al retroceso del ejecutivo francés con respecto a su compromiso de asegurar una mínima protección a los trabajadores desocupados mediante los Talleres Nacionales. Dicho compromiso no había estado a la altura de las propuestas de los trabajadores levantadas desde sus clubes políticos y sociales; sin embargo, los trabajadores exigieron por lo menos el respeto del compromiso contraído por el gobierno. Desde abril, Edgar Quinet era representante y coronel de la Guardia Nacional. En junio defenderá, con su voto en la Asamblea y con las armas, el orden burgués centralizado en manos del general Cavaignac, transformado en dictador. La represión había sido conducida por Cavaignac y otros generales de la guerra de la conquista francesa de la Argelia (ver anexo, en francés). Aun cuando arriesgó su vida intentando poner freno a la represión sin límites, Quinet dará un sentido concreto a sus ideas republicanas, opuestas a la “República social” que buscaban los obreros desde sus barricadas. Lamennais, padre espiritual de Francisco Bilbao, era también representante en la Asamblea, y como Quinet, sabía de la labor en la sombra de los conspiradores pretendientes del trono. Sin embargo, en junio defendió claramente la causa social y condenó públicamente la sangrienta represión que, en sus palabras, terminó con la República. Michelet, corazón y cerebro cercanísimo de Quinet hasta entonces, parece no haber compartido totalmente el alineamiento detrás del orden de su hermano intelectual.

Quinet, era coronel de la 11ª legión de la Guardia nacional, del distrito de París alrededor del Luxemburgo hasta el Sena y la frontera con el Panteón. Por la naturaleza estratégica de este distrito, la primera consigna de Cavaignac para las fuerzas a su servicio en esta zona sin duda fue impedir el avance de los insurgentes atrincherados alrededor del Panteón, asegurando así la defensa de los principales centros del poder (Luxemburgo y el Palacio Borbón): que los insurgentes se cansen y desgasten en sus barricadas, que no ataquen con todas sus fuerzas.

Desde un punto de vista ideológico, aun cuando la represión fue sangrienta, Quinet estaba por el sometimiento de los obreros de París “al orden”. Quinet había actuado militarmente para tener una “República del orden” contra la República social y contra las pretensiones de restauración monárquica. La dinámica impuesta del orden en la cual él participaba derivó rápida e inevitablemente a la búsqueda de la estabilidad mediante la instauración de un poder fuerte[1], bonapartista de hecho, estabilidad para la cual confluyeron también los que deseaban el retorno a la situación política monárquica anterior a febrero. La síntesis real finalmente no fue la buscada por Quinet. Las elecciones presidenciales de diciembre de 1848 dieron la victoria a Luis Bonaparte (4’500 000 votos), siendo vencidos, entre otros, Cavaignac -el carnicero de Junio y candidato de los “republicanos moderados” (entre los cuales Quinet) y de algunos monarquistas- y Ledru-Rollin – candidato demócrata socialista. En los hechos, los partidarios del orden habían preparado el camino para el sobrino de Napoleón. Este camino había sido despejado también con el concurso de Quinet, que justificó su compromiso militar de junio de 1848 con el objetivo de impedir el “Terror” y la llegada de Luis Bonaparte.

Según Valès, su tercer biógrafo, Quinet demisiona como coronel de la Guardia Nacional en junio 1849, luego del triunfo violento de la expedición militar romana de la república francesa destinada a restaurar en su poder a Pio IX, contra la república romana. Poco después del aplastamiento de la revolución obrera de junio, Michelet había sugerido a su amigo reconsiderar la pertinencia de mantenerse como coronel de la guardia nacional. “El papel de la guardia nacional, le escribía, será sumamente secundario, por mucho tiempo. Sin embargo, si se retira, escoja el momento apropiado. ¿Lo será quizá cuando quiera entrar seriamente en la vida parlamentaria? La reacción va rápido. El partido de Thiers llega con todos sus temores, mañas, pequeños rencores. Por lo tanto, esta cuestión deberá de plantearse, en la generosidad, -y en la fuerza”. (Michelet, Correspondance générale, V, 1846-1848, 1996: 730).

A fines de enero de 1849, la Asamblea Nacional pronuncia su disolución por presión del ejecutivo. La convocatoria a elecciones legislativas tendrá lugar a mediados de mayo, en un clima de prohibición de los clubes políticos obreros. Quinet se presenta y resulta electo.

En abril, el ejecutivo había hecho efectivo el envío de una expedición militar a Roma para imponer el regreso de Pio IX a su trono. Como era de prever, a fines de mayo, la fuerza militar se sobrepuso a las negociaciones diplomáticas (armisticio) (Mazzini, citado por Quinet, La question romane devant l’histoire, 1868: 244-249). Muchos parlamentarios republicanos “amigos de la Constitución” como Quinet, rechazaron esta expedición que comportaba una amenaza contra la naciente República en la Ciudad Luz, en base a una Asamblea Constituyente. Además, el ejecutivo francés, bajo el pretexto de impedir la intervención austriaca, cumplía los proyectos de ésta atentando contra las fuerzas que desde diversas regiones de la península pugnaban por realizar la unidad italiana.

El 11 de junio, diez días después de sitiada Roma y ante la amenaza inminente de la intervención de las tropas francesas para restablecer haciendo uso de la violencia el poder temporal del Papa y contra la república romana, Ledru-Rollin, líder de La Montaña, solicitó ante la Asamblea legislativa la acusación (interpelación) contra el presidente de la república, Luis Napoleón Bonaparte por haber violado la Constitución. Alrededor de un tercio de los 750 miembros de la Asamblea era republicana (200 representantes eran de La Montaña y unos 50 republicanos moderados -ahora “Amigos de la Constitución”); pero la mayoría eran “realistas” -monárquicos, legitimistas y orleanistas[2] (Quinet, 1868: 190; Ledru-Rollin, Le 13 Juin, 1849: 23). Como era de esperarse, el 12 de junio y con la abstención de los republicanos, el pedido de interpelación de La Montaña fracasó. Entonces, una parte del bloque republicano consideró que, con la intervención en Roma, el gobierno era ilegítimo al gobierno pues había infringido la constitución. Su fracción más radical propició una sublevación o levantamiento para restablecer los fueros de la república y de la Constitución. Revisemos lo que dicen los manifiestos publicados el miércoles 13 de junio en La Réforme (París, 13 de junio de 1849: 1; 3. Ver también las proclamas hechas el 12 y el mismo 13 en Quinet, 1868: 231-232; 235-238).

Ese día, este diario publicó varios llamados. El primero, en nombre de tres organismos: el Comité de la Prensa, el Comité Democrático Socialista, y el Comité de las Escuelas” (de los centros de estudio superior, todos del barrio latino), llamaba a la guardia nacional, a las fuerzas armadas y al pueblo a “levantarse” por la República y la Constitución.

El segundo, dirigido “Al Pueblo francés” y firmado por un grupo importante de legisladores (representantes), lanzaba las consignas “¡Viva la Constitución! ¡Viva la República!”. Entre los firmantes de este llamado no figura Edgar Quinet. El tercero, de la Asociación Democrática de los Amigos de la Constitución -de la cual era miembro Quinet[3], llamaba a una “manifestación grande y pacífica” para “hacer estallar la protesta popular [… y] asegurar desde ese momento el triunfo de la Constitución”. La Réforme publicaba igualmente una Declaración en nombre de un grupo de guardias nacionales de la XI legión que llamaba al “deber de insurrección”, y que concluía en los siguientes términos:

le ruegan reunir inmediatamente la legión para protestar enérgicamente ante la Asamblea legislativa y el poder ejecutivo, contra la violación de los artículos 5[4] y 54 de la Constitución, y de hacer cesar, mediante esta demostración de la indignación pública, la guerra fratricida iniciada contra Roma.

Aun cuando la Declaración no menciona explícitamente el destinatario, lógicamente se trataba de Edgar Quinet, quien era aún coronel y jefe de esta legión de la Guardia Nacional[5].

El mismo día, en La Tribune des peuples, “journal quotidien”, se informaba del llamados y comunicados hechos en el mismo sentido del de los de la XI, por guardias nacionales de la III y de la V y VII legiones[6].

Como vemos, por lo menos formalmente, Quinet no figuró en la primera línea de los legisladores implicados en este frustrado y fácilmente aplastado movimiento insurreccional. Sin embargo, desde fines de noviembre de 1848, él había argumentado su radical desacuerdo con el voto de la Asamblea Constituyente en favor de la expedición armada francesa de 3,500 hombres a Civitavecchia ordenada previamente por Cavaignac. Quinet afirmó categóricamente en su discurso del 30 de noviembre en la Asamblea que “comprimir mediante la amenaza a la revolución romana es atentar, en sus inicios, contra la nacionalidad italiana, y al mismo tiempo golpear a la revolución de Febrero”, (Quinet, 1868: 29; 42). A fines de abril del 49, en su folleto La croisade autrichaine, française, napolitaine, espagnole contre la République romane, añadió que la intervención francesa contra la república romana era contraria al equilibrio necesario entre razas para la nueva Europa[7]; que significaba la puesta de la República de Febrero al servicio de la Santa Alianza y del orden de 1815: y que Francia republicana hacía uso del veneno contra Roma y contra la unidad italiana.

El 13 de junio, la Asamblea legislativa vota la instauración del Estado de sitio en París y otras ciudades donde se hayan producido “insurrecciones parecidas”, y la disolución de la legión de artillería de la guardia nacional de la Sena (“la fracción democrática” de la guardia, dice Marx).

Después del 13 de junio, Quinet consideró como irreversible el giro conservador de la Segunda República; marca definitiva y nítidamente su distanciamiento con el gobierno, declarando ante sus amigos: “No quiero ser traidor”. “La Francia debe pagar su inmoralidad […] y pasará por un infierno de males” (Francisco Bilbao, citado por Manuel Bilbao, Obras Completas de Francisco Bilbao, Vol. I, 1866: LXXI).

Como muchos republicanos moderados, Quinet no había tomado consciencia de haber preparado y facilitado durante varios meses un develamiento rápido del 13 de junio de 1849, involuntaria e indirectamente. Esta ausencia de consciencia se hace evidente si analizamos la parte sustancial de su discurso crítico con respecto a los objetivos y resultados de la expedición romana, discurso ante la Asamblea, del 7 de agosto de 1849. Entonces dijo que era hacer uso de “un mal recurso, para reafirmar una sociedad desestabilizada, el mantenerla sobre el cadáver de una nacionalidad amiga” (Quinet, 1868: 263). La sociedad francesa nacida en Febrero había desestabilizado sus fundamentos republicanos con el terror empleado contra los obreros en Junio de 1848. El intentar mantenerla reafirmándola sobre el cadáver de la nacionalidad italiana, era solamente la continuación de intentar mantener la república francesa sobre el cadáver del proletariado francés. Quinet no comprendió este encadenamiento lógico.

Los republicanos moderados habían saludado e incluso -como él- participado a la represión de la insurrección obrera de junio 1848, se habían puesto al servicio del “orden”, y al hacerlo habían bloqueado todo posible eco popular al llamado que harían en junio de 1849 en defensa de la constitución y de la solidaridad con la república romana (Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, tercera parte). En efecto, en junio de 1849, se produjo lo previsible: marcharon no “más de dos mil personas”[8], entre representantes de La Montaña y de los Amigos de la Constitución, estudiantes y guardias nacionales, en el desfile que hicieran desarmados en las zonas donde un año antes, entre el 23 y 25 de junio del 48, había operado cañones, tropas de línea y guardias nacionales dirigidos por Lamoricière, Duvivier y el propio Cavaignac con el apoyo de varios “republicanos moderados”, estudiantes[9] y monarquistas contra las centenas de barricadas de los obreros armados de París. En 1849, el general Changarnier, con una larga carrera en la guerra de conquista de Argelia, monárquico y candidato rival de Luis Napoleón, fue nombrado por el gobierno de este último jefe de las fuerzas de línea y de la guardia nacional de París, para remplazar a los hombres colocados por el gobierno de Cavaignac. Changarnier fácilmente doblegará la tentativa insurreccional del 13 de junio, simbolizada por las pocas barricadas levantadas cerca del Conservatorio de Artes y Oficios y en algunas calles entre este Conservatorio y el mercado de París (Les Halles). Si los generales del África usaron cañones e incendiaron para doblegar a los obreros de París de junio de 1848, un general del África pudo doblegar a los desarmados republicanos, socialistas, estudiantes y guardias nacionales de París de junio del 49, incluso solo empleando el requerimiento (“sommation”) método aplicado durante la conquista ibérica en América y, recientemente, en la guerra de conquista francesa en el Africa (Ledru-Rollin, 1849: 48). En Italia, a inicios de julio, luego de un mes de ataque armado, el cuerpo expedicionario francés ahora compuesto de 30000 hombres tomaba el control de Roma para devolver el control sobre ella a Pio IX. Estas tropas de ocupación permanecerán hasta … setiembre de 1870.

La crítica desde La Montaña, aun cuando ciega con respecto a la actuación de algunos de sus miembros adversos a la revolución obrera de junio de 1848, fue severa con respecto a la república moderada en Francia y en Europa[10]. Esta crítica, al parecer, caló poco a poco en Quinet, generando un despertar parcial de la consciencia autocrítica, a tal punto que en octubre de 1949 él devino miembro de ésta, que se autodenominaba “reunión de los Representantes de la República Democrática y Social” (ver Biblioteca Nacional de Francia, Manuscritos, NAF 15509 -Lettres adressés à Edgar Quinet, p. 265). Algunas de sus frases posteriores al 13 de junio muestran un cierto malestar en él por el camino plagado de concesiones a los derrotados (reaccionarios) emprendido por los republicanos moderados -como él- desde el triunfo de la Revolución de Febrero. Veamos:

“[La Revolución de Febrero de 1848] ha creído que no podía salvar al mundo si ella no contaba con el apoyo del cura. Ella terminó necesariamente en la expedición romana. […] Los vencedores [de Febrero] deseaban a toda costa hacerse amnistiar; y como ni en eso se guardó el sentido de las proporciones, más se suplicaba a los vencidos y más se volvían éstos altivos”, escribirá un año después del 13 de junio, en L’enseignement du Peuple (1850: 25; 29)[11].

En diciembre de 1851, en los primeros días de su exilio en Bruselas, escribía a su amigo Emile Souvestre, “Me parece desde aquí, que nosotros rodamos alrededor de un mundo que hemos visto hundirse (s’engloutir) voluntariamente” (Quinet, Lettres d’exil à Michelet et à divers amis, Paris, T I, 1885: 4). En este mismo sentido, aun cuando en cierto modo autoexcluyéndose, dirá quince años más tarde -y con sentido discrepante a su amigo Victor Chauffour, “yo extraigo mis esperanzas de la inmensa desproporción existente entre los sacrificios hechos a la Revolución política y la nulidad de libertad a la que hemos llegado” (Quinet, Veytaux, 4 de diciembre de 1865, en Lettres d’exil à Michelet et à divers amis, Paris, T III, 1885: 35)[12].

Contrastemos brevemente estas frases de Quinet con algunos de sus pasos dados entre julio de 1848 y mayo de 1849. Resulta por no menos revelador, asociar, a) el proyecto de decreto “relativo a la inamovilidad de los sacerdotes en servicio (desservants), y a la instalación (institution) de tribunales disciplinarios eclesiásticos” en favor de los “sacerdotes católicos que durante cinco años hayan servido en una o más parroquias”, con b) la “pieza relativa a las cuestiones de Roma”, depositada para “devolver a Su Santidad su libertad personal”. Los portadores del primer proyecto constituían un grupo incoherente políticamente de representantes, pero todos opuestos al derecho al trabajo: Isambert, Mispoulet, Pascal Duprat, Gavarret y Quinet. El portador del segundo era Cavaignac, por quien todos los del primero habían votado los “honores”. Mientras que los primeros, a pequeña escala, querían obtener una cierta adhesión de los católicos acordando una estabilidad de residencia para los curas de parroquia, el general transformado en presidente-dictador del poder ejecutivo, a gran escala, actúa para consolidar a la reacción a nivel europeo[13]. En lo inmediato, ambos proyectos tendían al mismo objetivo: servirse de la religiosidad católica tradicional para dar fuerza a la candidatura presidencial de Cavaignac. Así lo denunció, en ese momento, La Réforme[14].

Cabe indagar ahora por el sentido político social de las partes sustanciales de las frases autocríticas de Quinet posteriores al 13 de junio. ¿Quiénes eran, según él, los “vencedores [de Febrero]” y de qué estos “deseaban a toda costa hacerse amnistiar”? ¿A qué mundo se refiere cuando habla del “mundo que hemos visto hundirse (s’engloutir) voluntariamente”? ¿a qué “Revolución política” se refiere? Si no tomamos en cuenta el de la “libertad”, ¿cuáles fueron, según él, los “sacrificios hechos a la Revolución política”? Aquí el resultado de nuestra indagación:

Para Quinet, los vencedores de Febrero fueron los “republicanos”; la “Revolución política” fue la instalación de la República; de lo que trataron de hacerse amnistiar los “republicanos” moderados fue de la osadía de haber terminado con el sistema político monárquico; algunos de los sacrificios hechos por él mismo a la Revolución republicana fueron el conceder a los sacerdotes de la Iglesia católica un derecho público para que se afinquen en sus parroquias, el establecer un régimen de silencio a las corrientes de opinión política al interior de las legiones de los Guardias nacionales, y también, el haber soportado el terror de las fuerzas “del orden” empleado contra el pueblo obrero en junio de 1848.

Quinet nunca consideró como uno de los “sacrificios hechos a la Revolución política” el que muchos de los republicanos moderados y conservadores hayan rechazado el derecho al trabajo o participado a transformar a Cavaignac en dictador el 24 de Junio. Tampoco consideró, claramente[15], a los trabajadores como los “vencedores” de Febrero, a pesar de que estos hicieron caer a la monarquía de Julio (testimonio del orleanista Tocqueville), ni a la “República democrática y social” como la “Revolución política” (a pesar de haber adherido al grupo de representantes auto-designado con aquel nombre en octubre de 1849); para él, la “Revolución política” fundamentalmente es “el reino del alma y de la justicia para todos” (“La République”, discurso en el Collège de France, 1848), más precisamente -en síntesis y en el siguiente orden de prioridad, es “libertad de asociación”, “libertad de creencias y consciencia”, “respeto a la familia y las propiedades”, y “derecho a vivir trabajando” (Discurso de Profesión de Fe de Quinet como acto de candidatura a coronel de la guardia nacional de París, “XIe Légion”, 21.03.1848[16]).

Obtendremos más luz sobre las limitaciones de la praxis de Quinet, si rescatamos el grado de avance de su pensamiento histórico social alcanzado justo antes de la Revolución de Febrero de 1848. Lograremos esa luz retomando los párrafos centrales de “La burguesía y el pueblo” de Les Révolutions d’Italie, el capítulo onceavo y último de los redactados e impresos días antes de la Revolución de febrero de 1848 y que será también el último del volumen publicado en el verano de 1848. Estos párrafos van como anexo 2 a esta comunicación.

La guerra social entre el popolani grassi y el popolo magro explica la evolución social y política de varios siglos de historia de la sociedad italiana. En Italia, desde el doceavo siglo, la lucha secular de los plebeyos burgueses dio por resultado la derrota tanto de la nobleza como la de los principios en los cuales basaba ésta su dominación sobre el resto de la sociedad. El trabajo (el oficio) dio derecho a la ciudadanía, pasando a ser el nuevo principio de toda la sociedad, dejando de serlo la propiedad y la tierra (“propiedad muerta” o latifundio). Sin embargo, en los siguientes siglos, la gran burguesía -y sus líderes-, renegando de su origen plebeyo, entraron en conflicto con las clases dominadas y para estabilizar la dominación oligárquica se aliaron con los nobles, aplicando un régimen de terror contra los “pequeños oficios” y los amplios sectores plebeyos. Entonces se formaron las repúblicas católicas, de las cuales surgieron las repúblicas principescas y luego los principados. Las revoluciones sociales se aclaran aún más al trasluz de lo que sucede en Francia en el siglo XIX (esto escribia Quinet hacia el 20 de febrero de 1848). La revolución francesa está alumbrando el reino de la burguesía, los nuevos popolani grassi: como los antiguos, advenedizos, fatuos, desprecio de las simpatías populares por lo universal, carentes de instinto de patria. Como la burguesía florentina con respecto a su enemigo gibelino, la gran burguesía francesa se identifica con la Santa Alianza y lo impuesto por esta en 1815. Sin embargo, a diferencia de la burguesía italiana transformada en oligarquía en su reforma y recomposición con la nobleza, la gran burguesía francesa prefiere apoyarse en el fondo proveniente del dinero, abandonando a los adversarios Dios, patria, humanidad, heroísmo, belleza, ciencia, arte. Al despojarse “imprudentemente” de estos valores, los popolani grassi están favoreciendo olímpicamente la suerte (faire la part trop belle à la fortune) impaciente del popolo magro.

En las partes de Les Révolutions d’Italie escritas después de Junio de 1848 y que -según el propio Quinet- retomaban el hilo de las que ya habían sido impresas antes de la Revolución de Febrero sobre la “guerra social” en Italia, se agudiza su análisis histórico de las “guerras de clases”, persistente desde mediados del siglo XIII, entre “il popolo grasso e il popolo magro”. El enfoque clasista se intensifica en dichas páginas, prolongándose en las de los capítulos complementarios de este primer volumen, tal como saldrá a luz en noviembre de 1851. Un enfoque sintético clasista que nos parece fuera de lo normal en la producción historiográfica de Quinet. Para comprender la amplitud y los límites de este fuera de norma agudizado en junio de 1848, ¿no deberíamos ir al encuentro de su visión dramáticamente personal de lo que acababa de vivir directamente, entre septiembre de 1845, incluso con las armas en la mano durante las Revoluciones de Febrero y Junio de 1848, y el 13 de junio de 1849[17]? La agitación social y política del proletariado parisino antes de la Révolución de Febrero había despertado en lo inmediato en Quinet una visión tensa y trágica de la historia.

En el caso de Quinet, el análisis de la historia basada en la comprensión del rol de los conflictos entre clases sociales y de la entrega al trabajo (el “oficio”) como fuente de propiedad, le llevó casi a convertirse en avisado consejero de la gran burguesía francesa (el popolo grasso): ésta debía instruirse, ser “humanista” y patriota, si deseaba impedir el asalto exitoso del popolo magro. Su análisis clasista no llegó a desentrañar la singularidad de las relaciones de clase propias al sistema económico de nuestro siglo: las del capitalismo. A diferencia, por ejemplo, de Lamennais (La esclavitud moderna, 1839[18]), Quinet no buscó comprender el proceso de incremento del capital basado en la relación laboral salarial de los trabajadores, el proceso de reproducción y ampliación de la explotación de una clase reducida en número, comparada con la clase asalariada, más numerosa. Con la interpretación de la historia y del presente elaborada por Quinet, no debe sorprendernos su práctica política, social y militar: su pertenencia a los “republicanos moderados”, a su identificación con las fuerzas del “orden”, su temor al “Terror” del proletariado que exigía sus derechos en base a valores universales de nuevo cuño -los de una clase social- (el nuevo popolo magro), no debe de sorprendernos finalmente -a pesar del cuestionamiento de ciertos excesos, su identificación con el Terror de las fuerzas del “orden” para aplastar la rebelión obrera de junio de 1848. Todo indica entonces que los cadáveres de Junio del proletariado no le inquietaron tanto, por lo que no le tendieron la mano para mirar con mayor claridad el drama del pueblo que él amaba como su segunda patria.

En términos conceptuales, en su explicación de los escollos de historia de la Revolución Francesa al parecer terminó predominando la ausencia de “libertad”. Así, de ese modo calificó tanto al llamado período del Terror, la Insurrección de Junio de 1948 como los períodos de gobierno de Napoleón y Luis Bonaparte. En lo que respecta a los casos que nos interesan aquí singularmente, Quinet mantendrá la impresión que tuvo la madrugada del 23 de Junio de 1848: la insurrección proletaria de junio de 1848 parecía mucho a “un 10 de Agosto” de 1792, como la insurrección antimonárquica: significaba el inicio del período del “Terror” (1865; Mme. Edgar Quinet, Edgar Quinet avant l’exil, 1888: 395-296; Castille, 1869: 42-43). Como otros republicanos, Quinet (y Bilbao[19]) lamentará en 1849, ver la República francesa ponerse al servicio del Papa. El estudio del pensamiento republicano de Quinet de los años 1848-1849 con respecto a este último caso y a la unificación italiana permite constatar un cierto acercamiento al de Lamennais: como siempre, Quinet rechaza la idea de hacer de la Iglesia católica uno de los pilares de la unidad italiana (crítica a Mazzini), mostrándose favorable a la realización de una “alianza” conformada por nacionalidades de “raza romana”, nacionalidades que serían más espirituales que las del norte de Europa, más materialistas. En efecto, para estimular una simpatía con la causa de la unidad italiana y debilitar el fundamento popular tradicional católico de la agresión de las tropas francesas dirigidas por Audinot contra la República Romana, Quinet propuso hacia fines de abril de 1849, una “alianza fundada en la comunidad de la sangre” entre miembros de “la raza romana”[20]. Quinet, interpelado por Mazzini, dejará de lado esta ilusión racial “romana”, pero seguirá convencido de que la salvación se encuentra en el espiritualismo que podemos designar de tipo romántico. Quinet mantendrá una mayor simpatía con los pueblos más cercanos a su área cultural. Él se identifica más con la causa emancipadora de los pueblos europeos que sufren de la opresión y el despotismo de las monarquías y que son más cercanos a su esfera cultural, que, por ejemplo, con la de los pueblos de Argelia que luchan contra la conquista, colonización y opresión francesa[21]. Se puede deducir entonces que, para Quinet, los valores de la civilización europea en general y “romana” en particular pueden justificar de modo limitado el empleo de la violencia contra otros pueblos no europeos y de otras culturas, incluso para someterlos y conquistarlos. Ahora sabemos, la unificación italiana (y chilena), se hará en base a la expansión territorial de las zonas mejor insertadas en las dinámicas capitalistas globales, a costa del sometimiento de los pueblos del sur y de las clases sociales urbanas explotadas.

 

Anexo 1

Des généraux de la conquête de l’Algérie pour mater la République sociale en France

La réaction de l’Assemblée constituante et la Commission du pouvoir exécutif face aux premières manifestations de l’insurrection ouvrière de juin 1848 ne se fit pas attendre : le Jeudi 22 juin 1848, ils confient le commandement de toutes les forces armées et la défense de l’ordre au général de l’armée d’Afrique, Eugène Cavaignac. Quand arriva la Révolution de Février, il « passait par républicain » (Blanc, Histoire de la Révolution de 1848, II, 1888 : 199), en partie grâce au prestige de son frère Godefroy, l’un des fondateurs du journal La Réforme, décédé en 1845.

La résistance algérienne conduite par Abd el-Kader depuis l’intérieur des terres, avait tenu tête pendant quinze années contre les visés marchandes et colonisatrices de la grande bourgeoisie française de la rive Sud de la Méditerranée. La grande bourgeoisie française en alliance avec celles de l’Europe et des Etats-Unis, voulait en finir avec la piraterie maghrébine pour imposer ses règles sur les échanges entre les deux rives de la Méditerranée grâce à ses nouvelles méthodes de guerre et la force des obus. La résistance continuera jusqu’en 1857 dans les montagnes kabyles (Hourani, 1990 : 358-361 ; Histoire générale de l’Afrique, vol. VI, 1996 ; Sarmiento, Viajes por Europa, Africa y América, [1849] 2003 : 214-215 ; 233). Fin 1847 l’armée française venait de vaincre Abd-el-Kader, après l’avoir privé de son arrière garde, le soutien marocain.

En Algérie, dès 1833, Cavaignac avait fait ses preuves dans la guerre de conquête sous les ordres de Desmichels, Clauzel, Bugeaud, Vallée, à Oran, la route de Mers-el-Kabir, Mascara, Oued-Fodda mais surtout à Mechouar (Tlemcen) et Cherchell, comme commandant du 2e bataillon d’infanterie légère d’Afrique et des Zouaves. En juillet 1835, sous les ordres de Bugeaud, il avait tenu tête aux tribus de la région de Tlemcen jusqu’à la défaite d’Abd El-Kader. Tlemcen avait un emplacement stratégique, à l’est de Mascara capital de l’émirat d’Abd El-Kader, pour la communication avec son arrière garde -le Maroc. En 1839, il remet en question la méthode des expéditions employées jusqu’alors dans la guerre de conquête et propose la « guerre préventive » consistant à ce « que chaque pas fait pour nous soit définitif », « Il faut séparer les tribus […,] il faut les envelopper » avec des colonnes mobiles d’infanterie durables, composées en moitié de cavalerie (La Régence d’Alger. Notes sur l’occupation, 1839 : 208 ; 212 ; 214 ; 235-240). Jusqu’à 1841, le régiment de Cavaignac se trouvait bloquée à Cherchell -près de Blida- au pied de l’Atlas par des kabyles, avec de sérieuses difficultés pour communiquer, par la vallée de Mitidja, avec Aumale, Joinville, Casa-Cuadrada, Médéah ou Milianah. Il obtiendra cette année le secours des troupes de Duvivier, Lamoricière (gouverneur d’Oran), Changarnier et du Duc d’Orléans ; les kabyles seront battus et les troupes françaises prendront Médéah et Milianah en mai. En 1843-1844, il dirigea la construction du poste militaire et de colonisation d’Es-Snam puis le commandement de Tlemcen. Fin 1845, Abd-el-Kader avec ses troupes régulières franchit la frontière du Maroc pour attaquer Tlemcen, avec le soutien de plusieurs tribus et obtient la victoire de Sidi-Brahim ; Lamoricière vint faire la guerre, Cavaignac tint sur sa position, jusqu’au repli de nombre de ces tribus. Fin mai 1846, dans une bataille de positions, les forces de Cavaignac détruiront celle du sultan des Angades du Maroc et de l’Algérie. Début 1847, avant d’être nommée général, Cavaignac dirigea l’expédition au Sahara, entre autres, avec le but de couper la communication de l’émir avec les tribus sahariennes en soumettant certaines de ces tribus à l’autorité de la France, ce qu’il parvint à obtenir. Le 24 février, le tout nouveau gouvernement provisoire de la Deuxième République française l’avait nommée gouverneur de l’Algérie puis général de division. En mars 1848, quand des clubs républicains constitués à Alger se proposèrent de démolir la statue du prince d’Orléans, Cavaignac, fit intervenir la force publique pour les en empêcher. (Voir, entre autres, Jacquot, Expédition du général Cavaignac dans le Sahara algérien en avril et mai 1847, 1849 : 7-9 ; Charles Mullié, Biographie des célébrités militaires des armées de terre et de mer de 1789 à 1850, 1852 ; Sarmiento, Viajes por Europa, Africa y América, 2003 [1849] : 201-206 ; 227)

Fin mars 1848, Cavaignac refuse le poste de ministre de la guerre, malgré que Lamoricière l’eût proposé le 24 février au gouvernement provisoire. Le 23 avril, il est candidat élu à l’Assemblée nationale constituante. Le 3 mai le gouvernement provisoire le rappelle à Paris. Une semaine plus tard, le 11 mai exactement, la toute nouvelle Commission du pouvoir exécutif le nomme ministre de la guerre, poste qu’il assume en arrivant à Paris, le 17.

Lors des Journées de Juin, pour mater l’insurrection ouvrière de Paris, parmi les officiers chargés par Cavaignac du commandement militaire des forces au service « de l’ordre », on trouve au moins quatre autres généraux venus d’Algérie : Duvivier, Lamoricière (orléaniste), Damesme et Bedeau (orléaniste). Cavaignac et ses officiers vont employer les techniques appliquées dans la répression des rebelles d’Algérie -même l’incendie[22]– dans la répression du prolétariat insurgé de Paris.

En Algérie, Duvivier avait été commandant de bataillons de Zouaves qui compta de milliers de nouveaux soldats parisiens venus des barricades du début des années 1830. Au triomphe de la Révolution de Février, le 24 même, le gouvernement provisoire charge nomme le général Duvivier d’organiser de la garde nationale mobile de Paris en le nommant commandant général. Deux jours après sa nomination, Duvivier obtenait le détachement « d’officiers, sous-officiers et caporaux des régiments de ligne, pour l’instruction et l’organisation des bataillons de la garde nationale mobile ». Cette garde sera composée de 24 bataillons, deux par arrondissement, chaque bataillon comptant avec 1 058 hommes, dont 10 membres de l’Etat majeur et huit compagnies de 131 hommes chacune, faisant un total de 25 392 gardes mobiles. La solde d’un simple volontaire était d’un franc cinquante journalier. Les gardes mobiles étaient des volontaires dont l’âge allait de 16 à 30 ans (il faut préciser deux choses pour avoir une idée de ce qui se passait alors : les Ateliers nationaux pouvaient donner du travail aux personnes âgées de 16 ans ; lors des élections de mai 1849 il fallait être âgé d’au moins 25 ans). La garde nationale mobile était conçue comme « l’avant-garde de la garde nationale fixe, et pouvant devenir l’avant-garde de l’armée parisienne ». Duvivier sera blessé lors de la Révolution de Juin et décédera deux semaines plus tard.

Le général Lamoricière était celui avec le plus d’expérience dans l’armée d’Afrique ; il était membre de la Commission de défense nationale créé par le Gouvernement provisoire le 14 mars, présidée par François Arago. Le 17 juin, quatre lieutenants colonels de l’armée d’infanterie étaient détachés pour commander chacun six bataillons de la garde nationale mobile de Paris, divisant militairement Paris en quatre arrondissements. (1848 : 69-70 ; 340). Pendant les Journées de Juin, il sera chargé de commander les opérations vers la Porte de Saint Denis, le Clos Saint-Lazare, le canal Saint-Martin. Fin juin, au lendemain de leur victoire, le général Lamoricière sera nommé ministre de la guerre et une partie des vaincus sera destiné pour la colonisation en Algérie.

Le général Damesme avait passé dix ans dans l’armée en Algérie ; le 22 Juin la Commission du pouvoir exécutif le promeut de colonel au poste de général de brigade commandant la garde nationale mobile de Paris « en mission hors cadres », il commandera cette force et d’autres pendant le 24 juin dans l’assaut des barricades du quartier du Panthéon. Blessé par les insurgés, il décède quelques semaines plus tard.

Le général Bedeau, un autre général d’Afrique et gouverneur d’Algérie en 1847, avait dirigé la répression de l’insurrection de Février 1848 à Paris au service de Louis Philippe. Lors des journées de juin, Bedeau conduit les opérations contre les barricades près de l’Hôtel de Ville et autour de ce qui est aujourd’hui la rue de Rivoli. Bedeau sera blessé dans la nuit du 23 Juin. (Castille, Les massacres de juin 1848, 1869 : 41 ; 70 ; Tocqueville, Souvenirs). Duvivier le remplaça dans la direction des opérations dans le quartier de l’hôtel de ville.

En responsable de la répression, Cavaignac avait consacré ses journées du 22 et 23 juin à mesurer les forces de l’adversaire et à mettre en place et en ordre son attaque. Le 24, ses forces, divisées en trois groupes principaux chargés d’opérer constamment par mases compactes en étendant successivement leur action pour se relier à la fin entre eux, étaient prêtes à partir à l’assaut des barricades les plus importantes, pas à pas. Il comptait avec plus de 100 000 hommes armés au service « de l’ordre ». Selon l’anonyme biographe de sa désastreuse candidature présidentielle de novembre 1848, Cavaignac, général d’Afrique désigné dictateur de la Deuxième République, aurait suivi le précepte d’un capitaine en Italie, « les mille barricades élevées dans Paris étaient un artichaut qu’il fallait manger feuille à feuille » (Blanc, 1880, II : 140-142 ; anonyme, 1848, 18-19).

Anexo 2

Extractos de “La burguesía y el pueblo” de Les Révolutions d’Italie, 1857 (del capítulo onceavo y último de los redactados e impresos días antes de la Revolución de febrero de 1848 y que será también el último del volumen publicado en el verano de 1848).

“El hombre en Italia, a pesar de todas sus caídas, conserva la fiereza individual de no querer ser medido ni recompensado por la propiedad y por la tierra.

Desde el doceavo siglo, habiendo sido derribada la nobleza, su principio de sociedad cae con ella. La ley no demandó al italiano sobre lo que poseía sino lo que él hacía. Sucedió que un tal disponía aún de bastos dominios, pero que ya era un don nadie en el mundo; es el trabajo que hizo al ciudadano, mas no la propiedad muerta (inmueble).” P. 168.

“[Pero la burguesía persistió en aliarse con la nobleza, cortar sur lazos con su raíz histórica plebeya y distanciarse del pueblo que le impuso revoluciones y derechos. Por esto,] el catorce y el quinceavo siglo no son más que una larga y violenta reacción de la burguesía para vengarse de sus humillaciones. Ella inaugura un sistema de terror contra los pequeños oficios.” P. 176.

“Si alguna cosa queda oscura en las revoluciones sociales, agregaría que esas tinieblas se esclarecen inesperadamente por la tentativa de la burguesía en el siglo XIX. En nuestros días, todo el mundo ve la revolución francesa alcanzar al reino de nuevos popolani grassi, cuyo parecido con a los antiguos es impresionante: el mismo estilo del advenedizo, la misma vanidad, el mismo desprecio de los sentimientos populares (de lo universal), el mismo ciego abandono de todo instinto de patria. La gran burguesía, conducida por sus jefes, emigra ahora hacia el terreno de los tratados de 1815 y de la Santa Alianza, como la gran burguesía toscana del catorceavo siglo se cobijó bajo la bandera del enemigo gibelino. Pero dos cosas aseguraron durante mucho tiempo, en Italia, el reino de la oligarquía de los ricos. Primeramente, al unirse por matrimonio a la nobleza de raza, ellos le adquirieron verdaderamente una parte de su sangre y de su estilo (génie). En segundo lugar, ellos obtuvieron gracias a aquellos la religión en la cual creían: un entusiasmo desinteresado, por lo bello en las artes, las ciencias, la civilización, en una palabra, un ideal eterno que les aportó algo de su durabilidad. Me parece que los popolani grassi de nuestro tiempo, al apoyarse en el único fondo del dinero, emprenden algo no solo nuevo en el mundo sino algo temerario; pues abandonar a sus adversarios Dios, la patria, la humanidad, el heroísmo, la belleza, la ciencia, el arte, significa realmente despojarse imprudentemente de todo, y favorecer olímpicamente la suerte (faire la part trop belle à la fortune) del impaciente peuple maigre.” P. 183.

Edgar Quinet (traducción: V. Romero)

___________________________________________________________________________

[1] Desde una perspectiva conservadora, Tocqueville había comprendido el proceso generador de la confluencia de los partidarios del orden contra la insurrección de junio y, luego del triunfo de estos, el restablecimiento por lo menos mediato del “orden social perdido” bajo conducción de los republicanos. A pesar de sentirse sin esperanzas para el futuro, así lo escribía a su amigo Eugène Stoffels, un mes después de derrotada la Insurrección obrera: « Je n’ai jamais douté un instant depuis février que nous ne dussions avoir une grande bataille dans Paris. Je l’ai dit, répété, et écrit cent fois. Aussi les journées de juin ne m’ont surpris que par les proportions colossales qu’a prises le combat. La victoire nous a fait regagner une partie du terrain que l’ordre social avait perdu. Pour la première fois, depuis quatre mois, un gouvernement régulier est possible ; et quoique je sois assuré que les hommes qui dirigent en ce moment les affaires, et l’Assemblée elle-même, seront surpassés par les nécessités de la situation, et no feront pas tout ce qu’il y aurait à faire dans ce but, je crois qu’en dépit d’eux et par la force irrésistible que l’événement a donnée aux idées d’ordre, le but sera atteint ; [..] » (Œuvres complètes, T V, 1866 : 456-457).

[2] Las legislativas del 26 de mayo dieron más poder al Patido del Orden conducido por Thiers, Montalembert, Barrot y Tocqueville (ministro de relaciones exteriores en junio de 1849) frente a los republicanos.

[3] Esta asociación, formada por republicanos moderados, se había conformado en noviembre de 1848, con la finalidad de apoyar la candidatura del general Cavaingac a la presidencia de la república.

[4] Se trata del inciso V del Preámbulo de la Constitución.

[5] Esta Declaración, de modo frontal, transgredía lo dispuesto por Quinet el 26 de febrero de 1849. Esa fecha, en consideración “del principio de equidad” de la orden recibida de parte del General Comandante en Jefe de la Guardia Nacional, Quinet había dado la orden a los Tambores de su Legión de “no llevar ni cartas ni piezas, ni listas extranjeras al servicio”. “Nosotros no podemos desear emplear los agentes oficiales de la Legión para servir nuestras diversas opiniones particulares”. Dirigiéndose al comandante de su Legión, concluía: “No dudo de vuestro respaldo en la aplicación de esta medida que no tiene otro fin que el mantener la unión y la concordia en la Legión”. En BNF, Quinet, Manuscrits, MF-3848, Achat 87-07p. 236 r/v. El general Changarnier era entonces el comandante en jefe de la guardia nacional de París y de la primera división militar. Como vemos, a fines de febrero de 1849; Quinet interpreta aún el silenciamiento de las opiniones políticas en el seno de la Guardia nacional -en realidad un silencio de plomo impuesto por el régimen presidencial de Luis Bonamarte recientemente instalado, como una iniciativa tendiente a “mantener la unión y la concordia en la legión” según un “principio de equidad que ha inspirado esta orden”.

[6] Cabe anotar que el director de dicho diario, el poeta y patriota católico polonés Mickiewicz, había abrigado una ilusión en el bonapartismo personificado por Luis Bonaparte y la política internacional del gobierno francés. No fue favorable a la intervención armada francesa en Roma pues consideraba que el poder temporal del papa debía basarse en su autoridad moral y no en la fuerza armada; pero tampoco simpatizó con los planes insurreccionales de La Montaña para el 13 de junio, pues consideraba que solo agravarían la situación. Ver MIckiewicz, La Tribune des Peuples, 1907: 19; 22-23.

[7] Este aspecto del pensamiento del Quinet de este momento, ha sido poco considerado por los analistas: según él despertar de las razas eslava y germana requerían de la conformación de un bloque mediterráneo o “romano” para crear un equilibrio en Europa. Dentro de esta lógica, los húngaros actuarían naturalmente y sin demandar contraparte, al servicio del bloque “romano” como barrera contra los eslavos. Dentro de esta lógica, la constitución de la nación italiana era un paso en favor de este indispensable para la formación de este bloque. En este folleto, Quinet llegó necesaria la conformación de una federación de estados de raza “romana”.

[8] Quinet, 1868 : 239.

[9] Ver Garnier-Pagès, Histoire de la Révolution de 1848. Journées de Juin, T. XI, Commission exécutive, V. III, 1872: 144.

[10] En su campaña por Ledru-Rollin, su candidato a la presidencia de la República, ésta decía que Cavaignac “se hizo el instrumento ciego y pasivo de la República moderada, de ese sistema bastardo de gobierno […. ] Si, usted Cavaignac, no hizo nada, ni por la democracia francesa ni por la democracia europea, que usted ha dejado ametrallar en Milán y Viena”. La Montagne, Paris, domingo 19.11.1848; mensual; número espécimen.

[11] Sobre la percepción de Quinet del proceso histórico italiano (las concesiones de la burguesía a la nobleza para la deriva de las repúblicas católicas en repúblicas principescas y de estas en principados absolutos) y el caso francés de 1848 ver en particular la página 194 correspondiente al capítulo XII, “Le principe des républiques italiennes” de Les Révolutions d’Italie, 1857. Este capítulo, redactado probablemente en 1849; no formó parte del primer volumen de este libro publicado en el verano de 1848. Sin duda en el transcurso del año 1849, Quinet dirá a sus colegas de la Asamblea: “Lo que Mickiewicz predice, les va a ocurrir. ¡Luis Napoleón les expulsará como a sirvientes!” citado en Mickiewicz, 1907: 19.

[12] Citado, de modo trunco, por Laurence Richer, « Quinet après 1848 d’après sa correspondance », en Quinet en question. Actes du Colloque de Bourg-en-Bresse pour la Commémoration du Bicentenaire de la Naissance d’Edgar Quinet, CEDIC, Lyon III [2003], 2004 : 46-47.

[13] Ver los proyectos Nos 670 et 671 en: 1848-1849. Impressions. Projets de lois, propositions, rapports, etc., T VII, Nos 611-700. París, Assemblée nationale, 1849.

[14] Con ironía, este diario anotaba el 29 de noviembre de 1848 (p. 2): “Cierto que se acerca la elección del presidente… Qué suerte para el Sr. Cavaignac, de poder decir al clero rebelde: Soldado del papa, ¿no soy yo vuestro hombre?”.

[15] Luego de la Revolución de Febrero de 1848, en su discurso en el Collège de France, Quinet no se refirió a los trabajadores como los conductores o “el genio” de esta revolución sino a las “masas”, “los débiles”, “los pobres”, “el bajo pueblo”: “Las masas han entrenado y conducido a sus jefes. Tal es el genio de esta última revolución, realizada por la fe, por los débiles, por los pobres, por el bajo pueblo (les petits), vale decir la más conforme con el espíritu del cristianismo del Evangelio de todos los tiempos” (La république, 1848).

[16] Voir Œuvres politiques d’Edgar Quinet, T. II, Bruxelles, 1860 : 191.

[17] Cabe recordar en particular que, entre septiembre de 1845 y febrero de 1848, Quinet había sido separado de su cátedra en el Colegio de Francia; que precisamente en ese período había escrito su crítica a la intervención francesa en contra la rebelión popular armada en Portugal, así como también impreso las dos primeras centenas de páginas sobre las Revoluciones en Italia.

[18] Francisco Bilbao tradujo esta obra de su padre espiritual, y la publicó con un prefacio suyo en Santiago de Chile, en 1843. Álvaro García San Martín, ha publicado recientemente una edición de esta traducción, acompañada de una noticia y de notas, en La Cañada, 3, 2012.

[19] En lo que concierne a Bilbao, su compromiso político en Chile, durante los años 1850-1852, lo hará siguiendo el surco “republicano socialista” del 13 de junio de 1849 más que “quarantehuitard” (idea compartida con AGSM), surco mejor expresado en el estilo de la carta de Santiago Arcos que en la respuesta de Bilbao a éste.

[20] Quinet, La croisade autrichienne, française, napolitaine, espagnole, contre la République romaine , Paris 1849: 7. Esta idea de alianza entre pueblos de “raza romana” muy bien pudo ser recogida por Quinet de la formulada por Lamennais en Le Peuple Constituant (1 junio de 1848), quien la relanzará en 1851 y 1953-1854.

[21] En su escrito sobre la intervención francesa en Portugal en favor de la reina al cuestionar la violencia empleada contra el descontento de los pueblos de dicho país porque “incomoda” que éste sea la expresión de la existencia de la nación portuguesa; también denuncia,  pero de soslayo, la excesiva “violencia que ustedes [, coronas francesa e inglesa,] muestran en África o en India” (La France et la Sainte-Alliance en Portugal, 1847: 26).

[22] Par exemple, en Algérie, la tactique de « terre brulée » de Bugeaud, l’enfumage de grottes (Cavaignac, Pélissier et autres, dès 1844) et, plus précisément, les incendiés de Moghard-Tahtania, Moghard-Foukania et S’fissifa, le 27-28 avril (par ordre de Cavaignac) et le 6 mai 1847 ; à Paris, en Juin, au Faubourg du Temple (par ordre de Lamoricière), au Faubourg Saint Antoine, le 24 et 25  juin (Jacquot, 1849 :157-176 ; 254-255 ; Stern, Histoire de la Révolution de 1848, II, 1863 : 433-434 ; 595)

El estudio propuesto por el profesor García San Martín divide metodológicamente la obra de Francisco Bilbao, sin discontinuidad, en dos periodos marcados por 1848, fecha clave del primer periodo, y 1856 como hito de referencia del segundo periodo. La conferencia aborda la relación epistolar entre Quinet y Bilbao durante el segundo periodo propuesto.

Francisco Bilbao (1823-1865): http://www.franciscobilbao.cl/1909/channel.html

En 1845, Bilbao llega a Paris por primera vez. Asiste a las clases de Quinet en el Collège de France y desarrolla una relación de discípulo-amigo con el intelectual francés. Entre los primeros días de 1845 y los últimos días de la vida de Bilbao, se desarrolla una relación epistolar entre el intelectual chileno y Edgard Quinet. A comienzos de 1855 tiene lugar la segunda venida de Bilbao a Paris, estancia que durará hasta finales de 1856, procedente de su exilio peruano.

Entre estos dos viajes se desarrolla en el pensamiento de Bilbao la cuestión latinoamericana. En septiembre de 1851, encontramos en el pensamiento de Bilbao tanto la matriz del encuentro latino e indígena y la posibilidad de la República como una novedad política y moral frente a la amenaza anglosajona, como la idea de producir un nuevo mundo desde su condición de latinoamericano. Según Vicente Romero, en el Manifiesto del Comité latino de París (1851) de Lamennais podemos rastrear ese sentido de latinidad que está presente en Bilbao. En diciembre de 1853, Bilbao opina que le mundo latinoamericano debe descatolizarse gracias al liderazgo de Chile.

Alvaro García San Martin Bilbao y Lamennais. Una lección de geopolítica

En 1855, Bilbao, en cuanto llega a París, escribe a Quinet, que se encuentra exiliado en Bruselas. A fines de septiembre, Bilbao viaja a Bruselas para visitar a su amigo y maestro. A fines del mismo año publica el artículo Movimiento social de los pueblos de la América meridional http://www.franciscobilbao.cl/1909/article-81873.html en donde considera que « el mundo americano pertenece definitivamente a la República » y que América del Sur debe recuperar la « bella sociabilidad latina ».

En enero de 1856, de regreso a París, Bilbao finaliza la redacción de su obra sobre Lamennais que será impresa en Paris el 1 de febrero de 1856. El 4 de marzo Quinet le escribe tras la recepción del libro. Entre marzo y mayo, Bilbao viaja por Italia. En junio regresa a Paris en el momento en que William Walker invade Nicaragua. El 22 de junio de 1856, Bilbao imparte en París su conferencia Iniciativa de la América. Idea de un Congreso Federal de las Américas frente a un público compuesto en su mayoría por residentes latinoamericanos. La conferencia es impresa dos días más tarde y enviada a Quinet quien responde subrayando la « barbarie demagógica de los Estados Unidos », señalando a Bilbao que « el viejo mundo le escucha » y « espera una oportunidad para invadir el Nuevo Mundo ». Quinet opina que hay que aplastar a los Estados Unidos y que hay que vigilar a los « Godos » de Europa. En julio de 1856, Bilbao responde a Quinet escribiendo que « jamás los Godos podrán enraizarse en el mundo liberado »

El 22 de junio de 1856, Francisco Bilbao realiza la conferencia Iniciativa de la América donde utiliza el término « América latina » distinguiéndola de la América sajona y la América indígena presentando el movimiento definitivo de visibilidad de América, de la realización de la República. Bilbao se posiciona desde la distancia frente a Europa, dándole la espalda y mirando hacia una América que avanza hacia la República frente al « catolicismo hispano », el « indeferentismo galo » y el « individualismo empresarial sajón ». Mientras los dos primeros representan una posible de contaminación, el tercer peligro es un frente interno de amenaza de dominación. La respuesta a este peligro es el liderazgo de la idea, todavía no madura, de una Confederación latinoamericana, una segunda independencia contra los Estados Unidos. Un proyecto de Confederación pensando la latinidad latinoamericana a partir de la búsqueda de su posición dentro de un nuevo contexto internacional marcado por la lucha de razas (raza latina y americana frente al paneslavismo, pangermanismo, panlatinismo francés).

A finales de junio de 1856, Bilbao cuenta regresar a Chile una vez conmutada su condena a muerte pendiente a causa de los hechos de 1851. Sin embargo sus esperanzas se diluyen en septiembre ante la ausencia de decreto de amnistía. Esta amnistía será efectiva solamente en 1861.

En octubre de 1856 Bilbao viaja a Londres. En 1857, ya en Buenos Aires, funda la Revista del Nuevo Mundo. Sus artículos publicados en El Orden de Buenos Aires y El Nacional argentino de Paraná, así como « La América y la República » de julio de 1857, muestran la mayusculización del término América Latina convirtiéndolo, en estos escritos, en nombre propio. Es la primera instancia de ocurrencia de América Latina como nombre.

El 24 de febrero de 1862, Quinet escribe desde Suiza: « voilà le projet ».  Durante ese año, en sus artículos contra la invasión  francesa de México publicados en Santiago de Chile, Bilbao utiliza la expresión América Latina denotativamente invocando una Confederación latinoamericana en la cual duda incluir Brasil y Paraguay a causa, en ese momento, de sus regímenes políticos. El 7 de octubre, en La Nación argentina, se publica su artículo Emancipación del espíritu en América, http://www.franciscobilbao.cl/1909/article-81905.html última ocasión en la cual Bilbao utiliza el término América Latina. En estos últimos artículos, todos enviados a Quinet, Bilbao presenta un programa de emancipación intelectual de América latina, una emancipación del espíritu latinoamericano frente a los peligros de la servidumbre intelectual hacia Europa.

La última carta conocida entre Quinet y Bilbao está fechada el 31 de enero de 1864 en la cual Quinet agradece la denuncia de Bilbao contra la invasión francesa escribiendo al mismo tiempo que “la conciencia parece haber muerto en el universo”.

Salle de Recherches-Bibliothèque universitaire de Paris 8

Arauco Chiuailaf: podemos resumir el diálogo a través de dos imágenes que en el curso de los movimientos insurgentes expresan las diferentes ideas. En la primera,  Quinet muestra un posicionamiento contrario a los sublevados. Sin embargo, la imagen es que posteriormente sus ideas se convierten más flexibles, más abiertas, tal como ha expresado Alvaro. Para Bilbao, la imagen es el viaje, no sólo como desplazamiento sino el viaje de las ideas. Es remarcable la lucidez de Bilbao para la época y esa contextualización hace que sus ideas cobren toda su pertinencia.

Carmen Bernard: creo que habría que insistir o desarrollar el hecho de la simultaneidad, en la época abordada por los conferenciantes, de la colonización, de la represión, ya que la discusión no ha tomado en cuenta hechos, por ejemplo, como la anexión de Texas por los Estados Unidos. Correlativa con esta colonización tiene lugar también en el sur, a causa del nacionalismo excesivo del siglo XIX, la represión de los indígenas en el Yucatán, las guerras de colonización interna en Argentina y Chile, la guerra de la Triple Alianza. Estos temas hay que tratarlos con la distancia de la que gozamos hoy en día mostrando los países latinoamericanos sometidos a sus propias contradicciones.

Vicente Romero: el caso paraguayo es un caso de escuela que se puede comparar con el caso de Argelia. En el caso de Yucatán, en 1847, este hecho está ligado seguramente al capitalismo mundial. Estoy de acuerdo que el colonialismo interno es una cuestión clave en el análisis del siglo XIX latinoamericano. En Francisco Bilbao la cuestión de la frontera del araucano y la colonización espacial están presentes, así como la cuestión de la colonización cultural, de las formas de pensar, de las lógicas de clases que sobrepasan al individuo.

Néstor Herrera: en el periodo histórico tratado se produce una multiplicidad de movimientos como es el caso de la Primera Internacional, las revoluciones de 1848, la carrera del oro en California, el movimiento de Joaquín Murieta,… La pérdida de la idea utópica por los revolucionarios vencidos del 48 les empuja a buscar oro en California. Una decepción revolucionaria que se transforma, en muchos casos, en proyectos empresariales o, en el caso de Murieta en Sonora, la ideología transforma una lucha de frontera en una lucha contra el yanqui. Son respuestas a fenómenos de reacción. Hay una multiplicidad de corrientes que se están jugando en el mismo momento como, por ejemplo, la masonería. Habría que ampliar el contexto presentado por los comunicantes para sobrepasar el individuo. ¿Cómo se manifiestan estas corrientes en los debates de los personajes presentados? ¿Cuáles son las posiciones de Francisco Bilbao y Edgard Quinet frente a estos hechos?

Álvaro García San Martin: en mi trabajo sobre Bilbao no me es posible hacerlo a causa de la materialidad y la cantidad de las fuentes que debería tratar. Debo realizar una discriminación para acceder a una comprensión de lo que investigo. Lo que si observo es la existencia de un discurso tensionado con otros discursos que hacen época, como son los casos de Sarmiento, Bello o Lastarria, y lo que es interesante es el lugar en el que se sitúan para la disputa intelectual. No parto de una generalidad o de una abstracción, ese lugar disidente de Bilbao constituye un pasado perdido, olvidado.

Vicente Romero: el eje de Quinet en su reflexión es la fecha del 10 de agosto de 1792, momento en que comienza el ciclo del terror. Él es leal a la cuestión de la libertad, como también lo es Bilbao.

Arauco Chiuailaf: contexto global, contexto nacional, como la generación de 1842 que construyó el discurso de la modernidad en Chile que sirvió para estructurar el Chile del siglo XIX. Sin embargo, podemos preguntarnos, ¿la intelectualidad del siglo XIX integró realmente a los indígenas en su discurso político y cultural?

___________________________________________________________________________

Para clausurar la jornada, Vicente Romero evoca a Jakob Schlüpmann diciendo que la producción de conocimiento de las universidades no es tan abundante como debería serlo y habría que establecer un lazo más íntimo con la gente exterior a ella que produce y trabaja para conocer mejor nuestro mundo y en particular América Latina.

Vicente Romero rememora los años 1997 y 1998 durante los cuales se formó el grupo de investigación dirigido por Jean Piel y se creó un taller de historia compuesto por compañeros marroquíes, mapuches y de tantos otros orígenes. Desgraciadamente el trabajo de este grupo se interrumpió y, como bien subraya el profesor Romero, está en nuestras manos hacerlo revivir y continuar en la vía que nos mostró nuestro querido maestro Jean Piel.