Séminaire ALHIM-GRECUN
Las mujeres Mapuche y sus luchas y resistencias ante la criminalización y el despojo en el Chile actual
Millaray Painemal Morales (Historienne mapuche)*
« Ser mapuche es un ser político »
« Experiencia individual desde la organización y mi vida en la comunidad »
Tras realizar la ceremonia de lagua, la historiadora mapuche comienza por interperlar el auditorio sobre la importancia vital de la cuestión del agua, la lucha por el agua y contra la privatización de este bien común y el impacto nefasto de los monocultivos de eucaliptos y de pinos. http://www.mapuche.info/?kat=4&sida=5215
En cuanto a las mujeres, la historiadora mapuche nos explica el objetivo primordial sobre la transmisión de la recuperación de nuestra semilla, nuestro territorio y nuestra tierra.
Según Millaray Painemal Morales, la democracia nunca llegó a las comunidades mapuches. La sociedad está fragmentada y dividida. Para ella, hay que retomar « nuestra espiritualidad y luchar por el bien común. »
Las comunidad mapuche sufre también un extractivismo de los conocimientos de la comunidad
En 1937 aparecen las primeras organizaciones de mujeres, hermanas de las grandes líderes, que abordan temáticas propias : cultura, tradiciones, ceremonias. Su punto en común es la lucha contra el capitalismo, contra el patriarcado y por el reconocimiento plurinacional.
La asociación a la que pertenece Millaray Painemal Morales propone una autonomía propia con respecto a los partidos políticos y defiende un feminismo campesino y popular, un equilibrio entre géneros. Hay contactos con el colectivo femenista en Santiago y no se cierra la posibilidad de hacer alianzas con las diferentes tendencias feministas.
El colectivo se basa en una dualidad amplia en conexión con la madre naturaleza. Su objetivo principal es la transmisión del conocimiento, compartir el saber sobre las plantas medicinales e intercambiar con las mujeres urbanas
Para Millaray Painemal Morales la mujer mapuche es diversa, muy marcada por la tendencia conservadora entre las mujeres del campo. Con respecto a la participación de las mujeres jóvenes, su ausencia produce un envejecimiento de la asociación.
« La ayuda entre mujeres » : evitar la victimización y luchar por los espacios de resistencia
Isabel Cañet Caniulen y Millaray Painemal Morales, « ¿Es qué acaso debemos ser todas feministas ? Reflexiones de mujeres mapuche para un debate », lalineadefuego.info, 6/3, 2018 : https://lalineadefuego.info/2018/03/06/es-que-acaso-debemos-ser-todas-feministas-reflexiones-de-mujeres-mapuche-para-un-debate-por-isabel-canet-caniulen-y-millaray-painemal-morales/
Victoria Aldunate, « El feminicidio de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe », eldesconcierto.cl, 20/10/2016 : https://www.eldesconcierto.cl/2016/10/20/el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-munoz-en-liquine/
Formación política dentro de la asociación que busca estrategias de visibilización como elemento de negociación en las instituciones : cómo hacer que el territorio sea donde se toman decisiones nuestras,es decir, a partir de una concepción mapuche.
Para la historiadora mapuche, hay que crear una conciencia política desde una realidad compleja y unas necesidades vitales. Hay que evitar que los pueblos originales queden en una prisión folklorica. Hay una necesidad de alianzas horizontales con la Academia, el mundo urbano y el mundo político. Hay que luchar contra la ausencia de las mujeres en la historiografía, no sólo chilena, sino también en el relato histórico mapuche.
Carrasco M, Iván. (2000), « Poetas mapuches en la literatura chilena », Estudios filológicos, (35), 139-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132000003500009
« Poesía mapuche para un Chile rebelde (o versos de un poeta bajo las balas) » http://www.laizquierdadiario.com/Poesia-mapuche-para-un-Chile-rebelde-o-versos-de-un-poeta-bajo-las-balas
___________________________________________________________________________
* HISTORIADORA y ACTIVISTA DEL PUEBLO MAPUCHE
La Asociacion Tierra y Libertad para Arauco – Wallmapu tendrá el honor y el placer de recibir desde el 10 de octubre hasta el 30 de octubre a la Sra Mme Millaray Painemal Morales, Historiadora mapuche, originaria de la Comunidad de Koiwe, comuna de Cholchol, region de la Araucania, Chile.
En el año 1984, periodo de dictadura militar, debe salir fuera del pais para realizar sus estudios universitarios en la Ex Unión Soviética. Retorna a Chile en 1990 y comienza a trabajar en organizaciones no gubernamentales y mapuche.
En el año 1998, junto a 50 mujeres campesinas y mujeres indígenas, funda la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI. Aquí ha ocupado diversos cargos como Vicepresidenta, Secretaria general, actualmente es la Coordinadora Nacional del Departamento Indígena.
Desde el año 1998 dedica su tiempo a trabajar por los derechos de los Pueblos Indígenas, campesinas y de las mujeres. A nivel local Coordina la Red de Mujeres Mapuche Trawun pu Zomo de la Comuna de Cholchol, Novena Región. Esta red viene trabajando hace 5 años de manera autónoma, autogestionada, siendo una de sus lineas de trabajo la defensa de los territorios, aguas y semillas ancestrales.
De importante trayectoria en las organizaciones de mujeres Mapuche, Millaray nos compartira su mirada frente al actual modelo económico imperante en Chile, la propuesta desde las mujeres rurales, las actividades en pro de la defensa de la soberanía alimentaria y la protección de las semillas ante los intentos de ciertos sectores por privatizarlas y un llamado a las organizaciones y comunidades.
Millaray Painemal ha escrito los siguientes articulos :
2005 “La experiencia de organizaciones de mujeres Mapuche: Resistencias y Desafíos ante una doble discriminación” en libro La Doble Mirada: Voces e Historias de Mujeres Indígenas latinoamericanas, publicado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, México.
2011 Painemal Millaray y Richard Patricia: “Transnacionalización, derechos humanos y mujeres mapuche”, articulo en libro “Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos Indígenas ante la Globalización”. Coordinadores Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra. 2011.
2015 Painemal Millaray; Álvarez Díaz Andrea: Manual de prevención de violencia intrafamiliar “Caminando Juntas hacia la recuperación del Kvme Mogen y el Azmapu”. Publicado por FACSO Ediciones, Stgo de Chile, 2015.
2016 Painemal Millaray, Álvarez Díaz Andrea: “Mujeres y pueblos originarios. Luchas y resistencias hacia la descolonización”, publicado en la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo de Pehuén. El libro recopila trabajos elaborados el 2013 para el “Primer Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”, que se desarrolló en Oaxaca, México, en octubre de ese año, donde se realizó el simposio “Mujeres y Pueblos originarios: hacia la descolonización del género”.