Forcadell, Carlos; Peiró, Ignacio; Yusta, Mercedes (eds.), El pasado en construcción. Revisionismos históricos en la historiografía contemporánea, IFC, Zaragoza, 2015
El “revisionismo histórico”, entendido como el cuestionamiento de los consensos disciplinares básicos construidos por la historiografía europea a partir de 1945, es un fenómeno global que hace posible una problematización transnacional más comprensiva de las diferentes experiencias y perspectivas nacionales. Este es un libro dedicado a estudiar en perspectiva comparada la historia reciente de los revisionismos históricos en la historiografía contemporánea, en el que quince autores de distintos países presentan una selección de discusiones sostenidas desde mediados del pasado siglo. El objetivo de esta publicación consiste en convertir “los revisionismos” en un objeto historiográfico que, al igual que se ha venido haciendo con los usos públicos y políticos de la historia, con las políticas de la historia o con el resurgir de la memoria, contribuya a facilitar nuestros marcos de comprensión del mundo para definir los saberes y métodos profesionalmente exigibles, así para la investigación y la escritura del pasado, como para la función y el sentido del conocimiento del pasado en el espacio público. El resultado ha sido un volumen ciertamente misceláneo, pero que pretende reflejar las características compartidas de temas y problemas centrales de las historiografías europeas también presentes, más recientemente, entre los historiadores españoles. Creemos, en último término, que el conjunto de materiales aquí reunidos pueden servir para la “autocomprensión” del historiador y la autocrítica sobre su responsabilidad profesional.
ÍNDICE
Carlos Forcadell, Ignacio Peiró y Mercedes Yusta, “Epifanías y retornos: Revisionismos históricos en el presente de la historiografía contemporánea”, pp. 11-26.
I. CONCEPTOS
Aviezer Tucker, “Revisión historiográfica y revisionismo. Divergencias en la consideración de la evidencia”, pp. 29-46
Christine Bard, “Historiografía y memoria del feminismo: las tentaciones revisionistas”, pp. 47-66
Pedro Ruiz Torres, “La controversia de los historiadores sobre la memoria histórica en España”, pp. 67-106
Massimo Mastrogregori, “La experiencia política de Marc Bloch”, pp. 107-124
II. EL REVISIONISMO HISTÓRICO EN LA HISTORIOGRAFÍA INTERNACIONAL
Brigitte Bailer-Galanda, “El ‘revisionismo’ en Alemania y Austria: la evolución de una doctrina”, pp. 127-154
Michael Kopeček, “En busca de una memoria nacional. La política de la historia, la nostalgia y la historiografía del comunismo en la República Checa y en la Europa central y oriental”, pp. 155-180
Gilles Vergnon, “Revisar la historia de un objeto inexistente: el debate sobre el antifascismo en la década de 1990 en Francia”, pp. 181-192
Olivier Forlin, “La recepción de la obra de Zeev Sternhell sobre el ‘fascismo francés’: entre el debate historiográfico y el revisionismo político”, pp. 193- 206
Xavier Tabet, “Resistencia y revisionismo en Italia: las ‘revelaciones’ de Giampaolo Pansa”, pp. 207-230
Antonio Bechelloni, “Roberto Vivarelli y Claudio Pavone: dos aproximaciones divergentes a los orígenes y la caída del fascismo”, pp. 231-248
Sérgio Campos Matos, “¿Cómo vivir con la pérdida? Historiografía, conciencia histórica y política en Portugal dentro del contexto peninsular”, pp. 249- 274
Enrique Fernández Domingo, “El ‘neorrevisionismo’ argentino y la ‘batalla por la memoria’ chilena: dos ejemplos del uso político de la historia en América Latina”, pp. 275-300.
III. EL REVISIONISMO HISTÓRICO EN LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA
Ricardo Robledo, “El giro ideológico en la historia contemporánea española: ‘Tanto o más culpables fueron las izquierdas’”, pp. 303-338
Alejandro Quiroga, “La trampa de la equidistancia. Sobre historiografía neoconservadora en España”, pp. 339-362
Miquel À. Marín Gelabert, “Revisionismo de Estado y primera hora cero en España, 1936-1943”, pp. 363-406.
Índice de autores, pp. 407-412.