
COLOQUIO EL HORIZONTE FLUVIAL
3, 4, y 5 de septiembre
Facultad de Ciencias de la Educación (UNER)
Buenos Aires 389
Paraná, Entre Ríos
Jueves 3 de septiembre
16:00 Acreditaciones
17:00 Apertura UNER – Facultad de Ciencias de la Educación – EDUNER. Palabras a cargo de las autoridades
17.30 Conferencia inaugural
Graciela Silvestri (Universidad Nacional de La Plata): «Orden y Caos: la cuestión de la forma en los territorios fluviales de Sudamérica»
19.30 Música. Presentación de Proyecto Yacaré. Agrupación formada en 2007 en Paraná, dedicada al choro, un estilo de música de origen brasileño que para ser interpretado requiere gran destreza y alto nivel técnico. El grupo ejecuta composiciones de los máximos exponentes del choro como Pixinguinha y Jacob do Bandolim, jugando con improvisaciones que son propias del género. Integrantes: Luis Barbiero, flauta; Mauricio Guastavino, guitarra de 7 cuerdas; Damián Ortiz, mandolina; Pedro Guastavino, pandeiro.
Viernes 4 de septiembre
9:00 Mesa redonda
Javier Miranda (Universidad Nacional de Entre Ríos) : «El abordaje de la literatura argentina a través de la radio escolar en 6.º año de la escuela secundaria. Recuperando a José Hernández, Domingo F. Sarmiento, Roberto Arlt y Alfonsina Storni»
Alexis Chausovsky (Universidad Nacional de Entre Ríos): «Infancia y poesía. A propósito de Reinaldo Rosillo»
Mario Daniel Villagra (Universidad Nacional de Entre Ríos): «Gaspar Benavento: un brote a la orilla del río»
Janet Cian, Mario Martínez: «Horizonte, experiencia y chamamé»
10:30 Conferencias
Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8): «Entre la frontera y el horizonte: el río Mapocho en la transformación urbana de Santiago de Chile (1818-1891)»
Patrice Vermeren (Université Paris 8) (Lectura): «Le vertige horizontal (El vértigo horizontal)»
11:30 Mesa redonda
Norma Barbagelata (Universidad Nacional de Entre Ríos): Título a confirmar
Gustavo Lambruschini (Universidad Nacional de Entre Ríos): «La poesía y la historia»
Patricia Piccolini (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Entre Ríos): «Un libro sobre las islas del Paraná santafesino: bitácora de un proyecto editorial»
13:00 Almuerzo
15:00 Mesa redonda
Loreley El Jaber (Universidad de Buenos Aires-CONICET): Pre-presentación de Derrotero y viaje a España y las Indias de Ulrico Schmidl»
Federico Bibbó (Universidad Nacional de La Plata): «Conflictos y armonías de la literatura nacional. Variaciones fluviales en Un viaje al país de los matreros de Fray Mocho»
Evangelina Franzot: Pre-presentación de Cronosíntesis, de Emma Barrandéguy»
16:30 Conferencia
Alejandro Kaufman (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Quilmes): «Territorio y desarraigo como modos de existencia»
17:30 Presentaciones
Cristina Iglesia (Universidad de Buenos Aires): «Pre-presentación de El país del río. Aguafuertes y crónicas, de Roberto Arlt y Rodolfo Walsh», con proyección de imágenes
Leonardo Senkman (Universidad Hebrea de Jerusalén): «Presentación de Entre Ríos, mi país, de Alberto Gerchunoff»
19:00 Presentación de Poesía completa, de Juan José Manauta «Poesía y rosas». Ensayo-poema de Marilyn Contardi. Lectura de poemas por Miguel Ángel Federik
20:00 Presentación de Cine y región. Ensayos, proyectos y películas, de Raúl Beceyro.
30 años de documentales: proyección de La casa de al lado (1985) y fragmento de Filarmónica (2015)
Sábado 5 de septiembre
9:00 Mesa redonda
Beatriz Arbasetti (Universidad Autónoma de Entre Ríos): «El río: un itinerario literario»
Delfina Emilia Stortini (Universidad Nacional de Rosario): «Paisaje y literatura en las prosas de Juan L. Ortiz: un centro, un horizonte, un sistema»
Leandro Drivet (Universidad Nacional de Entre Ríos): «Sentidos de pertenencia, horizontes de la experiencia»
Alfonsina Kohan (Universidad Autónoma de Entre Ríos): «Entre el río y el hambre: configuración de la esterilidad en Las tierras blancas de Juan José Manauta»
10:30 Conferencia
Edgardo Dobry (Universidad de Barcelona): «La épica imposible y la oda a lo presente: una reflexión en torno a El Gualeguay de Juan L. Ortiz»
11:30 Mesa redonda
Claudia Rosa (Universidad Nacional de Entre Ríos-Universidad Nacional del Nordeste): «Más allá de las formas del agua: Ortiz, Calveyra y Veiravé»
Marcelo Bonini (Universidad Nacional de Rosario): «Composición de lugar: Ortiz en China. Mirada, paisaje, el río, los ríos»
María Eugenia De Zan (Universidad Nacional de Entre Ríos-Universidad Nacional del Litoral): «El camino de la costa: horizonte de la vida recobrada»
13:00 Conferencia de cierre
Sergio Delgado (Université Paris Est, Créteil-Val de Marne): «El País del Sauce. Balance y perspectivas»
14:00 Almuerzo
16:00 Expresiones culturales frente al río Paraná (lugar: Costanera, Balneario Municipal)
ArteInSitu. Galería Móvil. Muestra plástica digital interactiva. Taller Flotante. Plataforma de proyectos relacionados al territorio Islas del Alto Delta del río Paraná