Sixto Rojas, decorador y militante obrero pampino (1883-1941)
Vicente Romero (Université Paris 8-ALHIM)
Sixto A. Rojas Acosta[1] nació en Caleta Buena, en1883, al terminar la anexión chilena de Tarapacá y Antofagasta y al poco tiempo de iniciado el auge de la producción salitrera. Falleció en 1941 en la Pampa de Tarapacá, en la oficina Santiago Humberstone, una de las últimas que subsistió en el período de la crisis definitiva de la industria salitrera[2].
I.
La mayor parte de su vida transcurrió en la región salitrera pampina, siendo un paréntesis importante los varios meses que como refugiado obrero vivió en Perú, en 1908. En efecto, entre 1907 y 1910 por lo menos, participó en los avatares e ideales del movimiento proletario. A mediados de 1907, era secretario y miembro del Directorio Ejecutivo del Centro de Estudios Sociales “La Redención”[3], organización obrera promovida por el libertario comunista Luis Olea, de larga experiencia organizativa y política. La Redención fue la única organización no gremial que tuvo representantes en el Comité Central Unido Pampa e Iquique, que dirigió desde el 18 la huelga pampina obrera de diciembre de 1907. La tarde del 21 de diciembre, Sixto Rojas se encontraba en la segunda planta de la Escuela Domingo de Santa María, junto con los miembros del Comité Central.
Luego de la masacre, estuvo entre los sobrevivientes que participaron del gran éxodo inmediato de los trabajadores de Tarapacá provocado por la matanza. A inicios de enero de 1908 llegó al Callao en el vapor Mapocho, junto con 78 compañeros de viaje, dos de los cuales principales dirigentes de la huelga, José Brigg y Ladislao Córdova[4]. En Lima, Sixto Rojas participó activamente en los círculos ácratas junto con otros refugiados obreros, entre los cuales José Brigg y Luis Olea, que llegó también a los pocos días. Durante su permanencia colaboró con varios artículos en los periódicos El Hambriento (que publicó su crónica de la huelga de Iquique hasta el amanecer del 21 de diciembre) y El Oprimido.
Sin duda estimulado por Olea y Brigg, desde su llegada a Lima participó también en el proceso de unificación de grupos obreros, siendo designado Secretario del Exterior del Centro de Estudios Sociales 1ro de Mayo, centro nacido el 18 de febrero, de la fusión del Centro Socialista 1ro de Mayo y el Grupo Humanidad. El Oprimido[5] devino su vocero. Desposó en “unión libre” a Luisa Chacón[6]. Desde junio, y junto con Brigg y Olea, se incorporaron al Grupo El Hambriento, para iniciar el cuarto año de existencia del periódico de este nombre, “periódico anti-político, defensor de las ideas libertarias”.
II.
Al retornar a Iquique, colaboró con dos artículos pra la reaparición del diario 1ro de Mayo con ocasión del primer aniversario de la masacre y, con tres, en El Pueblo Obrero; entre estos últimos, el texto del discurso que pronunciara en la plaza Condell, durante la conmemoración obrera del primer aniversario de la tragedia obrera.
El homenaje pampino fue conducido por un Comité organizador de la Romería, conformado por Ignacio Mora (presidente, dirigente anarquista marítimo que retornaba de Nueva York y estuvo de paso por Lima en junio), y Sixto Rojas (secretario), además de Nicanor Rodríguez (tesorero, barretero en la Oficina Peña Chica; fue secretario del Comité Central de Huelga en diciembre), los tres retornados del exilio[7].
El Pueblo Obrero[8], de Iquique, también publicó una litografía de Sixto Rojas con ocasión del primer aniversario de la masacre del proletariado pampino del 21 de diciembre. Esta litografía fue anunciada como una “alegoría especial”, “en papel fino y litografiada”, en los números correspondientes al 10 y al 15 de diciembre de dicho año, indicando el costo de 20 centavos el ejemplar[9]. El del 21 de diciembre corregía: el periódico costará “20 centavos”, pues iba “acompañado de una “alegoría al 21 de diciembre”[10].
Los historiadores que laboran sobre movimiento y prensa obreros pampinos de inicios del siglo XX afirman que El Pueblo Obrero fue un periódico afín a una de las corrientes del partido demócrata. A poco más de un mes de creado (20 de octubre de 1906) y aún cuando editado en la ciudad de Iquique, se identificó primero como “Interdiario Pampino” y en el número del 9 de enero de 1909 como “Diario de los Trabajadores de Tarapacá”. La crítica a “La obra de los políticos”, presente en sus inicios (ver su No. 10, del 20 de octubre de 1906), no es ciega pues defenderá la candidatura a diputado del tipógrafo y líder obrero demócrata Luis Emilio Recabarren (No. 27 de octubre de 1906). A lo largo de 1907 brindará sus páginas a Recabarren –refugiado en Buenos Aires, quien proponía transformar Partido Demócrata, con el puñado de “proletarios” miembros del y junto con los “demócratas estudiosos” que adhieran, en “Partido Demócrata Socialista Chileno” dotándolo de una identidad proletaria, de un programa socialista, siguiendo el modelo de los ya existentes en Europa[11]. Manteniéndose aún en los usos de esta parte de los periódicos de la clase obrera durante la oligárquica “república parlamentaria” en Chile[12], los conductores de este periódico renuevan esta orientación pero con otro discurso al año de la masacre. En efecto, después del 21 de diciembre de 1907 los directores de El Pueblo Obrero sienten la necesidad para los trabajadores de Tarapacá de una opción política más definidamente propia, estimulando una neta diferenciación en el seno del partido demócrata entre “demócratas” y “demócratas-liberales” (el senador Luis Balmaceda, representante de Tarapacá y a su vez ganadero, era de esta tendencia). Aquí la argumentación de fondo de dicho periódico, al conmemorar el año de la matanza:
“Desde esa fecha, como no ha tenido sanción el crimen que se perpetrara, el pueblo se ha unificado, […] para arrancar de los dirigentes los poderes con que el pueblo los honrara. […] es por esto que el pueblo unido de Tarapacá protesta de sucesivas representaciones y se aparta para representarse a sí mismo, con representantes propios, salidos de sus filas y que han sabido compartir con todos unidos y resignados en la ventura y la desgracia”[13].
Tomando en cuenta la tendencia parlamentaria de El Pueblo Obrero, parece sorprendente la convergencia entre un obrero artista ácrata y este periódico demócrata liberal. Sin embargo parece también evidente que el homenaje a los mártires pesó en ambos más que los puntos de vista ideológicos y políticos diferentes entre corrientes ligadas al movimiento obrero. El Pueblo Obrero cesará de existir en 1910.
Tenemos la impresión que la litografía de Sixto Rojas formó parte de una serie militante y declaradamente revolucionaria. Por el común estilo, por lo menos otras dos, publicadas en El Hambriento, de Lima, en los números correspondientes al 1ro de mayo de 1908 y a junio de 1909[14], habrían sido de su autoría.
III.
Sobre la militancia obrera de Sixto Rojas posterior a 1908 tenemos indicios de su perseverante entrega:
- en 1925, durante el movimiento del proletariado pampino que tomó el control de 124 oficinas, se armó esta vez de dinamitas para defenderse e instalar Soviets[15], pero que culminaría con la masacre de los obreros en La Coruña. Con esta represión se cerrará en Chile el ciclo del Estado oligárquico parlamentario al presidencialista y el movimiento obrero ingresará en un repliegue transitorio.
- en 1929, como consecuencia de la crisis de 1929 y al sentirse sus efectos en la región salitrera chilena, participó en la organización del Congreso Social Obrero de Tarapacá, que agrupó y representó a 35 sindicatos industriales y profesionales existentes en la región, de los cuales 25 estaban en La Pampa. Entonces Sixto Rojas fue electo presidente de dicho Congreso, auspiciando la creación de una Oficina de Defensa Jurídica de los trabajadores[16].
IV.
No conocemos ninguna obra artística ni artículo comprometidos con el movimiento obrero posteriores a 1909[17]. Los archivos de clubs sociales, de prensa, de la Iglesia, de la policía y de las salitreras en Tarapacá y Santiago deben guardar algunas informaciones. Queda, sí, como testimonio del lazo filial al mundo pampino, su permanencia en la Pampa hasta su último día.
Su cuerpo reposó hasta 2007 en el Cementerio de Pozo Almonte; para ser luego instalado en el Mausoleo Víctimas de la matanza de la Escuela Domingo de Santa María, construido por Municipalidad de Iquique en el cementerio No 1, réplica del que fuera edificado por las organizaciones obreras en 1911, en el ahora desaparecido Cementerio No 2. Según relata Tito Pavelic, en el momento de la exhumación de Sixto Rojas del Cementerio de Pozo Almonte, en el bolsillo del saco que portaba, encontraron un papel plegado, testimonio de las dificultades materiales en sus últimos años: era la relación de las personas que colaboraron para el sepelio de una de sus hijas[18]. El pintor y profesor Waldo Valenzuela recogió el siguiente testimonio su amigo Raimundo Rojas, hijo de Sixto Rojas, sobre cómo afrontaban a veces las dificultades del día a día: “cuando llegaba la hora del almuerzo y faltaba dinero para comer, el papá pintaba rápidamente sobre madera o lo que fuera un gallo y él salía a venderlo”[19]. Como la de decenas de miles de personas y de pueblos en Tarapacá y Antofagasta, el ciclo del salitre signó toda la vida de Sixto Rojas.
De su labor artística en general, al parecer no se han realizado estudios. Lo más mencionado son sus decoraciones de espacios públicos y privados del norte salitrero, para algunos de los cuales también hizo cuadros con pinturas al óleo. Laboró para los teatros municipales de Pisagua e Iquique, el teatro Imperio en Antofagasta; el Casino Español de Iquique; la Municipalidad de Antofagasta -actualmente Casa de la Cultura; la Casa comercial Jiménez y Compañía de Antofagasta. Según Waldo Valenzuela, Sixto Rojas habría adaptado el Art déco con sentido ornamental y una singular forma de recortar las figuras. Los trabajos de decoración se realizaban entonces con tierra de colores aglutinada por clara de huevo, técnica conocida como pintura al temple, nos dice Valenzuela. También hizo labores, que las suponemos en las décadas de 1920-1930, para instituciones o lugares de fe católica, como algunas imágenes en la Catedral de Iquique y la estatua de la Virgen de Lourdes, de la gruta de Cavancha[20]. Más que la academia y la moda, y tal vez acompañando al líder ácrata Luis Olea, pintor y decorador afincado en la Pampa entre 1904 y la huelga de diciembre de 1907, habría sido la demanda creada por el auge del ciclo del salitre la que permitió a Sixto Rojas desarrollar su experiencia en la adaptación del arte ornamental y decorativo a los gustos y ambientes arquitectónicos de sus clientes[21] y para los espacios de arte europeo-criollo destinados a los obreros y el mundo pampino de las oficinas y pueblos salitreros.
Aquí dos indicadores de la forma en que Sixto Rojas ejercía su oficio para sustentar sus necesidades y la de su familia. El primero, es un cartel publicitario: “Sixto Rojas. Decoraciones y Rótulos. Decorado de Todas Clases y Toda Clase de Trabajos. Pintura Artística & Industrial”. Una mujer que mira la flama de la antorcha portada por ella misma ocupa la parte central, rodeada por cinco genios/ ángeles cultivando de las artes y oficios. La meta eterna de la libertad gracias a la ilustración (la flama) y el trabajo creativo (las artes y oficios)[22]. El segundo, el anuncio “Al señor Sixto Rojas”, aparecido tres meses antes de la gran Huelga en El Pueblo Obrero de Iquique en el que el diario le pedía dar “cuenta del letrero que se le mandó confeccionar, habiéndolo dado a cuenta 5 pesos”[23].
Notas
[1] Para este artículo hemos consultado varios periódicos en la sala correspondiente y en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Chile (Santiago). Para redactar este esbozo no pudimos obtener la biografía Sixto Rojas, un protagonista olvidado, redactada por su nieto, Héctor Sorich Rojas, y publicada por la Municipalidad de Iquique, hacia septiembre de 2007. Agradecemos a) el apoyo en Iquique de Guillermo A. Ross-Murrays, director del Museo Regional de Tarapacá; Carlos Graña funcionario de la Municipalidad de Iquique, Tito Pavelic, promotor del Taller Audiovisual Flora Sanhueza y de la biblioteca del Centro de Investigación de la Realidad del Norte –CREAR; b) al archivo FOPEP (Federación Obrera de Panaderos Estrella del Perú), por haber puesto a disposición en la Red diversos periódicos anarquistas peruanos de inicios del siglo XX. http://archivofopep.webcindario.com/
[2] Ver “Sixto Rojas Acosta” en Bases Beca Artística Sixto Rojas A. –Ilustre Municipalidad de Iquique, 2011:4, http://www.municipioiquique.cl/wp-content/uploads/2011/02/Bases_Beca_Sixto_Rojas_2011.pdf ; Carlos Graña, “Sixto Rojas Acosta”; en La Estrella de Iquique, Lunes 25 de diciembre de 2006, http://www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/site/artic/20061224/pags/20061224174139.html [Consultados el 30.08.2015].
[3] Información publicada Primero de Mayo, Iquique, Año I, No 3, 7 de agosto 1907. Este periódico fue el vocero de “La Redención”.
[4] Presidente, de padre estadounidense, mecánico reconocido que laboró en la Oficinas Huara y Santa Ana. Ladislao Córdova, de la oficina San Pablo, pro-secretario. Referencias en Eduardo Devés, Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre. Escuela Santa María, Iquique. 1907, [Santiago], Documentas, 1989: 214; Vera y Riquelme, Los Mártires de Tarapacá. 21 de Diciembre de 1907, [1908], Iquique, Campvs-El Jote Errante, 2007: 42; Bravo Élizondo, Santa María de Iquique 1907, Documentos para su historia, Santiago, del Litoral, 1993: 87-89; Sergio González Miranda, “Una mirada regional a las relaciones entre Perú y Chile. Tres momentos de solidaridad en Tarapacá (1872-1907), en Joaquín Fernandois, Daniel Parodi, Antonio Zapata y Sergio González, Generación de Diálogo Chile-Perú Perú-Chile, tomo II, Aspectos históricos, Lima, IDEI- Konrad Adenauer Stiftung –IEI, 2011: 54-56.
[5] Ver “Unificación”, en El Oprimido, Lima, Año I, No 6, febrero 1908 y “Fusión”, en Los Parias, Lima, Año V, No 41, mayo 1908.
[6] Ver anuncio “Unión Libre”, en El Hambriento, Lima, Año IV, No 39, 30 Junio de 1908.
[7] Ver especialmente El Pueblo Obrero, Iquique, Año III, N0 316, 19 diciembre 1908 y El Hambriento, Lima, Año IV, No 39, 30 Junio de 1908. En El Pueblo Obrero, el tesorero figura como “Nicanor González”, pero sin duda debe de tratarse de Nicanor Rodríguez, barretero en la Oficina Peña Chica y Secretario del Comité Central de huelga en diciembre; había estado en Tacna en febrero 1908. Ver Devés, Ibíd., 1989: 215-216.
[8] El Pueblo Obrero (Iquique, 18.09.1906-29.10.1910) nació en septiembre de 1906, como periódico bisemanal. Hemos sondeado algunos números, buscando iconografía, desde el Nro. 10, del 20 de octubre de 1906 hasta el Nro. 639, del 18 de septiembre de 1910, en el que rinde homenaje a sus fundadores (Rudecindo Segundo Muñoz en unión de Julio R[…], Manuel Hernández, Buenaventura García, A. Araya), con tres fotograbados. Curiosamente no figura entre los fundadores el nombre del director, Olegario Álvarez R. (Ver Osvaldo Arias Escobedo, La prensa obrera en Chile. 1900-1930 , Chillán, Universidad de Chile-Chillán, 1970: 28).
[9] Un año antes, La inflación de los precios de los productos en las bodegas de las salitreras en la Pampa había sido una de las principales causas de la huelga: la segunda exigencia era que el pago de los jornales sea a razón de cambio fijo a 18 dinares por peso. Según Sixto Rojas, el salario diario de un trabajador en las calicheras de la Pampa era de dos pesos diarios y un jornalero entre 2.50 y 3 pesos (Ver “Relación verídica…” en El Hambriento, Lima, Año IV, diciembre 1908. Entonces, en la Oficina salitrera San Lorenzo, un mecánico de la máquina (del ferrocarril) ganaba “tres pesos sesenta al día” pero “el cambio había bajado de 18 a 7 peniques”. Los panes de a 2 centavos y medio, se vendían a 10 centavos. (Ver Devés, Ibíd., 1989: 45-46 y 50).
[10] Como punto de comparación, en Iquique, cuatro años más tarde, El Despertar de los Trabajadores (1912-1924), el periódico dirigido por Luis Emilio Recabarren, costaba 10 centavos.
[11] Ver los textos de estos artículos publicados en abril, mayo e inicios de octubre de 1907 en: http://www.luisemiliorecabarren.cl/?q=node/2067 [Consultados el 26.08.2015].
[12] A la vez que se autodenomina “Diario de los Trabajadores de Tarapacá”, promueve a los “Candidatos de El Pueblo Obrero proclamados [en] asamblea democrática de Tarapacá” (9 enero 1909). Pedro Segundo Araya, que resultó electo diputado, de tendencia moderada en 1911, fue presentado como “diputado obrero” por haber sido electo por el partido demócrata por la provincia de Tarapacá, nos dice Sergio Grez Toso (Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924), Santiago, LOM, 2011: 29).
[13] Ibíd., Año III, 21 diciembre 1908, No. 17.
[14] Este periódico ácrata limeño anunció en noviembre de 1908 un número especial para el siguiente mes en conmemoración de la masacre contra los obreros salitreros. Será “en papel satinado y acompañada de algunas ilustraciones que se relacionen con los hechos luctuosos de la hecatombe de Iquique. También están en nuestro poder algunas colaboraciones de compañeros sobrevivientes.” El número de diciembre salió con las colaboraciones anunciadas y con los tres rostros, en forma de medallones, de Olea, Rojas y Brigg, pero no conocemos si fueron publicados en tiraje aparte las ilustraciones anunciadas. Tal vez en ellas habrían algunas de Sixto Rojas.
[15] Alejandro Soto Cárdenas, Influencia británica en el Salitre. Origen, naturaleza y decadencia, Santiago, Universidad de Santiago, 1998: 299.
[16] Ver a) sobre la participación de Sixto Rojas en los movimientos obreros salitreros de 1925 y 1930, la tesis de licenciatura en antropología social de Jorge A. Canales Urriola, “El otro fantasma de la pampa: la ideología del Estado frente al movimiento obrero salitrero de Tarapacá, entre 1930 y 1960”, Iquique-Santiago, Universidad de Chile, abril 2004: 58-59; 136-137; 255-257; b) sobre el movimiento obrero de 1925 y las relaciones entre sindicalismo, comunismo y anarquismo, Rolando Álvarez Vallejos, “La Matanza de La Coruña. Chile, 1925”, Contribuciones Científicas y Tecnológicas, No 116, Santiago, USACH, 1997: 77–108 pp.; http://www.luisemiliorecabarren.cl/files/recursos/Matanza_en_La_Coruna.pdf; [consultado el 17.02.2016].
[17] El último artículo firmado por Sixto Rojas del que hemos obtenido referencia es “En Guardia”, publicado en La Protesta, de Santiago, en junio de 1909. En el mismo impulsaba la acción directa y la fundación en Santiago de la Sociedad de Resistencia de Oficios Varios. Referido por Sergio Grez Toso en Los anarquistas y el movimiento obrero: la alborada de “La Idea” en Chile, 1893-1915, 2007: 227 nota 417.
[18] Testimonio oral recogido por el autor de este artículo en Iquique, la noche del lunes 27 de julio del presente año en el stand de su Taller Audiovisual Flora Sanhueza.
[19] Testimonio del hijo transmitido a su amigo el pintor Waldo Valenzuela, citado por Rodrigo Ramos Badaños, “Sixto Rojas, el pintor que sobrevivió en la masacre de la Escuela Santa María”, El Mercurio de Antofagasta, 16/12/2007. http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20071216/pags/20071216000528.html [consultado el 31/09/2015].
[20] Ver referencias de la nota 2.
[21] A inicios de marzo de 1908, RITMOS, Revista semanal Ilustrada de Artes y Letras (Iquique), poco conocida y de corta vida, publicó el mordaz artículo “¿De arte?”, firmado por un Adriano YZ. La irónica pluma tubo como blanco al autor de tres cuadros al óleo que, sobre Don Quijote, decoraban los muros de sala de de billar del Casino Español de Iquique. Pudieron ser obras de Sixto Rojas u otro pintor de entonces el motivo de la crítica “culta” de Adriano YZ. Para lograr una visión de conjunto, aportamos con un elemento más. En las páginas de RITMOS, revista “de Artes y Letras”, no encontramos ni una línea sobre la huelga o la matanza de diciembre.
[22] Cartel reproducido en el folleto “Escuela Santa María de Iquique. 21Dic. 1907-21 Dic. 2007” Municipalidad de Iquique. Material elaborado por la Dirección de Relaciones Públicas. Investigación, Carlos Graña. Diseño y diagramación, IMI, sin fecha: 7.
[23] Año II, No 123, 18 de setiembre de 1907. Este anuncio podemos comprenderlo eventualmente como producto de las disputas existentes entre los promotores de la prensa obrera en Tarapacá. El Pueblo Obrero era editado por miembros del Partido Demócrata pero que promovían la transformación de este con ideas socialistas. Al frente, el ácrata Luis Olea encabezó una campaña durante cinco meses, hasta los primeros días de la huelga de diciembre, para fundar un periódico cooperativo alternativo distinto al de los democrático-socialistas. Al respecto, ver Devés, Ibíd., 1989: 130. Hemos visto que Sixto Rojas era cercano a la corriente promovida por Olea; por lo tanto el anuncio comentado puede comprenderse como fruto de los roces entre estas dos corrientes ideológicas en Tarapacá.
E-mail: vicente.romero@univ-paris8.fr
1/04/2016