“Latinoamérica: de categoría a oferta. El mercado como trasfondo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires”, Eva Natalia Fernández (Universidad Autónoma de Querétaro)

Séance Séminaire ALHIM

Latinoamérica: de categoría a oferta. El mercado como trasfondo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Eva Natalia Fernández (Universidad Autónoma de Querétaro)


« ¿De quién es la demanda de identidad, propia o ajena? » Diana Wechsler, « ¿De qué hablamos cuando decimos arte latinoamericano? Exposiciones y perspectivas críticas contemporáneas », caiana,#1 / Septiembre 2012 :  http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/1-pdf/DianaWechsler.pdf

Lo “latinoamericano”

PRIMERA REFERENCIA : En el texto América Latina en sus ideas (México, UNESCO, Siglo XXI, 1986) coordinado por Leopoldo Zea se explica el debate entre la elección del término latinoamericanismo y panamericanismo.

SEGUNDA REFERENCIA : Materialización del proyecto latinoamericanista, 1948 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

TERCERA REFERENCIA : 1980, ALADI Asociación Latinoamericana de Integración

CUARTA REFERENCIA :  1991, MERCOSUR Mercado Común del Sur/1997 Bienal del Mercosur, la 12a Bienal será sobre arte, feminismo y emancipación. https://jaquealarte.com/entrevista-a-andrea-giunta-arte-y-emancipacion-en-la-12a-bienal-del-mercosur/

QUINTA REFERENCIA (ARTE) : Institucionalización de la categoría : El Centro Arkhé, en Colombia, el Instituto de Investigación para el Estudio de Arte Latinoamericano Patricia Phelps de Cisneros ubicado en Manhattan, el Centro Internacional para las Artes de las Américas (ICAA) y el Departamento de Arte Latinoamericano, ambos fundados en el Museo de Bellas Artes de Houston, y finalmente, la exposición Mujeres Radicales: Arte Latinoamericano: 1960-1985 presentada en el Brooklyn Museum de New York

Natalia Eva Fernández à l’Université Paris 8

La creación del centro Henry Ramson constituye un esfuerzo por hacer visible el trabajo de la región. Toda la información se encuentra contenida en seis ejes temáticos abarcando arte colombiano, artistas itinerantes, coleccionismo y mercado del arte, redes intelectuales entre Europa y América, imagen de la violencia y un archivo queer.

También, el Instituto de Investigación para el Estudio de Arte Latinoamericano Patricia Phelps, inaugurado en el 2016, es otro ejemplo más de legitimación de la apuesta latinoamericana en un espacio selecto,  estratégico e invaluable de la geografía museal contemporánea

Con 102 piezas iniciales y alrededor de 200 en total, la propuesta es abogar por el reconocimiento del lugar del arte latinoamericano en la región y en la historia del arte moderno y contemporáneo. Por ello, hay que destacar la importancia otorgada por el MOMA a documentar y coleccionar obra latinoamericana, la mirada curatorial y la adquisición de obra no son desiciones tomadas al azar, siempre hay un beneficio a corto o largo plazo. 

La cuestión de la identidad latina es crucial para entender el recorrido que presenta la colección. Las representaciones femeninas, latinoamericanas y experimentales juntas son articuladas por una búsqueda curatorial centrada en resaltar la diferencia y el vacío histórico -la presencia femenina- en la historia del arte y de las colecciones a nivel global. Es muy sugerente ser una artista latina nacida en Estados Unidos, es una clara apelación a un imaginario y a unas costumbres que persisten a pesar del país de nacimiento.

Nestor García Canclini se pregunta: « ¿Defender las identidades o globalizarnos? »

La identidad vinculada a Latinoamérica marca una ruta, una posibilidad de re-construcción dentro de la globalización

Gilberto Giménez, “La cultura como identidad y la identidad como cultura”

Las identidades se construyen a partir de la apropiación, por parte de los actores sociales, de determinados repertorios culturales considerados simultáneamente como diferenciadores (hacia afuera) y definidores de la propia unidad y especificidad (hacia adentro).

Benedict Anderson aborda la cuestión de la raíces culturales del nacionalismo : “Una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana. Es imaginada porque aún los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión”.

Desde el arte hay un intento por recuperar la identidad, es por ello que la identidad latinoamericana en el arte se piensa como un producto. Habría un mercado de esas identidades culturales.

Políticas de las Identidades (George Yúdice): “Como la cultura se ha convertido en un pretexto para el progreso sociopolítico y el crecimiento económico, la proliferación de discursos sobre cultura en foros ha modificado el concepto y lo que se hace en su nombre”.


Martin Sastre, Códex nuestro (que estás en España) MAC, Lima,(2017) : http://ata.org.pe/2017/07/26/codex-nuestro-que-estas-en-espana-accion-convocada-por-martin-sastre/

Freddy Mamani : “Me siento con mucha responsabilidad de llevar en alto a toda Bolivia y transmitir toda nuestra cultura, nuestra identidad hacia el mundo”, https://www.dezeen.com/2019/02/07/freddy-mamani-new-andean-architecture-bolivia/

Campo y Discursos curatoriales

Pierre Bourdieu construye la noción de campo a partir de relaciones. Estructura, tiempo y espacio y posiciones.  “Necesidad cultural” como la acción pedagógica de generar una necesidad sobre un producto y la capacidad de satisfacerla. Consumo simbólico.

Un campo de producción y de circulación de bienes simbólicos se define como el sistema de relaciones objetivas entre diferentes instancias caracterizadas por la función que cumplen en la división del trabajo de producción, reproducción y difusión de los bienes simbólicos.

Los campos artísticos tienen autonomía y el poder de producir e imponer normas de producción y criterios de evaluación de sus productos.

Criterios que definen ejercicios legítimos de determinadas prácticas culturales.

Formas de legitimación se apoyan en instituciones y los cuerpos de curadores de esos espacios.

Dos ejemplos de discurso curatorial : “Primitivism in 20th Century Art” (Nueva York, 1984), “Magiciens de la Terre” (París, 1989)

LOS CURADORES son los mediadores de una red institucional y profesional entre artistas y audiencias.

MÁS QUE LOS GALERISTAS O LOS CRÍTICOS SON LOS CURADORES QUIENES ESTABLECEN EL SENTIDO COMO EL STATUS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO A TRAVÉS DE ADQUISICIONES, EXHIBICIONES Y ARTÍCULOS INTERPRETATIVOS.

Habría un mercado de símbolos culturales orientados al consumo apoyadas por las prácticas curatoriales.

Análisis crítico del discurso

Curada por la historiadora Andrea Giunta y el curador y director artístico Agustín Pérez Rubio.

170 obras

8 núcleos temáticos:  En el principio; Mapas, geopolítica y poder; Ciudad, modernidad y abstracción; Ciudad letrada, ciudad violenta, ciudad imaginada; Trabajo, multitud y resistencia; Campo y periferia; Cuerpos, afectos y emancipación y América indígena, América negra

Identidad/Mujeres/Género

El MALBA a partir de la dirección de Agustín Pérez Rubio inicia un camino con determinadas políticas públicas y culturales. El curador tiene la posición política dentro de ese campo para legitimar ciertas ideas al interior de una institución y hacerlas efectivas. Una de ellas es la de reivindicación de artistas latinoamericanas que no encontraron eco a sus propuestas artísticas o que, de alguna manera, no fueron reconocidas por el circuito del arte es sus contextos de producción. El vacío o la ausencia de algunos temas en la exposición -como la religión o la familia- , así como una argumentación histórica más precisa, queda latente y hace falta para trazar un paralelismo entre el imaginario latinoamericano crudo y la forma sutil e idealista trazada en la colección

Para concluir, si hay un mercado de las identidades culturales -como lo afirma Maricarmen Ramírez- y sí el arte latinoamericano a lo largo de su historiografía ha estado impulsado por los vecinos del norte, pero también existe un mercado ávido de ese tipo de representación de la identidad. Se quiere enfatizar que ese tipo de representación se produce dentro de un campo -como dice Bourdieu- y se resignifica -si sumamos la idea de campo moderno- como un patrón que es replicado en la cultura y puesto en circulación como un producto de compra y venta, como sugiere Néstor García Canclini. Se ha descrito la presencia de un mercado que ofrece y demanda esa suerte de patrimonio cultural resumido en la idea de identidad. La trayectoria de la categoría latinoamericano, justamente, cobra vigencia por su carácter regionalista en el arte y tiene incidencia en la suscripción de algunos artistas en las listas de proyección internacional. Se intentó destacar que los curadores son los que suben o bajan a un artista, los que deciden, los que tienen el poder y mueven los hilos en el mundo del arte, ellos se ubican en un campo que ha creado un tipo de público. Las tendencias de derechos humanos, la lucha por la igualdad de género, el feminismo, los movimientos de gays y de lesbianas, los movimientos medioambientalistas, de personas de color, pensadas como productos de una fábrica de representaciones, además de un carácter ético y político que habría que revisar y sostener, comporta una condición de recurso, forma parte de un gran mercado. Y la complejidad de las sociedades contemporáneas demanda nuevas miradas. La búsqueda en la colección Verboamerica fue una apuesta a revisar un archivo que fuera coincidente con la manera en la que la institución museística y su grupo curatorial creaba identidad, latinoamericana y nacional. El criterio utilizado para cumplir con esa impronta decimonónica se justifica a partir de la incorporación de otro tipo de obra -mujeres, negros, indígenas- que también habla, según el discurso institucional, de identidad y de nación. Es el registro de una obra marginada en la que se pone el énfasis en el carácter plural de su sentido y procedencia. Es un relato excesivamente posmoderno para la realidad latinoamericana.


1 réflexion sur « “Latinoamérica: de categoría a oferta. El mercado como trasfondo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires”, Eva Natalia Fernández (Universidad Autónoma de Querétaro) »

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.