“Tercer Coloquio en el País del Sauce: Orillas”, Resistencia-Corriente, 5 y 6 de septiembre de 2019

“Tercer Coloquio en el País del Sauce: Orillas”, Resistencia-Corrientes, 5 y 6 de septiembre de 2019

Résultat de recherche d'images pour "Tercer Coloquio en el País del Sauce: Orillas", Resistencia-Corriente, 5 y 6 de septiembre de 2019"

programa_País del Sauce

Considerando distintas perspectivas de las ciencias humanas (historia, geografía, estudios literarios, sociología, historia del arte, teoría del paisaje, etc.), queremos estimular el análisis de la percepción de las orillas/rivages. Pensamos que esta percepción, en principio sensible. debe ser comprendida a través del análisis de prácticas concretas, inscritas en el tiempo y el espacio, estudiando además los discursos o representaciones nacidos a partir de una experiencia; pero pensamos también –y sobre todo– que esta percepción debe poner en evidencia la negación o al menos la dificultad para que justamente ciertas “orillas/rivages” sean posibles o visibles.

El “giro lingüístico” ha promovido una profunda reflexión en el campo de las ciencias humanas sobre las categorías que venían definiendo cada disciplina: el lenguaje (G. Gadamer), las estructuras temporales (R. Koselleck), los tropos historiográficos y las variedades de la conciencia histórica (H. White), los discursos (J. G. A. Pocock), la memoria y el olvido (P. Ricoeur), la textualidad (R. Barthes o G. Genette), la litterarité (R. Jakobson), los regímenes de historicidad (F. Hartog). Gracias a estos estudios, los “especialistas” de las ciencias humanas han tomado conciencia de la importancia que el lenguaje, situado este último en la encrucijada entre la experiencia cotidiana y su representación, posee como categoría imprescindible para cualquier aproximación a las prácticas sociales. Con respecto a nuestro objeto de estudio, es decir el problema de precisar el término “orillas/rivages”, las proposiciones de autores como Melvin Richter, Kari Palonen o Elías Palti, entre otros, que confrontan la Begriffsgeschichte de Reinhart Koselleck [2], nos ayudan a interrogarnos sobre la utilización, los significados, las traducciones y las razones de sus declinaciones dentro de un proceso histórico de “desnaturalización”.

Toda orilla/rivage es una línea que, en una apropiación sensorial e intelectual, organiza la mirada produciendo un equilibrio inestable entre la fascinación y el miedo, entre la  seguridad y la amenaza. Toda orilla linda con el abismo, decía el poeta Juan L. Ortiz. Es también límite, borde, costa, linde, confín, contorno, arista [1]. Divide y une el mar del continente, el río de la tierra, el desierto de la selva, la llanura de la montaña. Pero divide y une también entidades no necesariamente materiales, más bien simbólicas, sociales o imaginarias. Y no es una noción que se defina habitualmente en sí misma sino por los campos que delimita o que la producen en su unión o confrontación.

Considerando propuestas epistemológicas distintas, como el estudio historiográfico de las sensibilidades de Alain Corbin en Le Territoire du vide. L’Occident et le désir du rivage, como el paisaje organizado por esos topos culturales emblemáticos que son el bosque, el agua y la roca según el desarrollo de Simon Schama en Le paysage et la mémoire, o como el conflicto entre lengua y territorio planteado por George Steiner en Extraterritorialité. Essai sur la littérature et la révolution du langage, para dar algunos ejemplos paradigmáticos, invitamos entonces a reflexionar sobre la importancia de las “orillas/rivages”, esas líneas generalmente tan poco consideradas que es necesario definir –entre la necesidad y la inconstancia, la visibilidad y la sombra–, en su firmeza pero también en su fragilidad: es el límite que separa las lenguas en el multilingüismo o la traducción (¿dónde comienza la lengua materna y termina la extranjera?), que conforma estéticas contrapuestas, que define las prácticas sociales en conflicto, el diálogo entre culturas, el encuentro o el choque de mentalidades, la tensión entre memoria y olvido. En definitiva, en las “orillas” puede pensarse la forma básica donde nace toda identidad y toda diferencia.

——————————————————————————————————————–

[1] La Begriffsgeschichte de Reinhart Koselleck constituye un hito fundador: los conceptos no tienen propiamente historia, sino que más bien son ellos mismos historia. En la medida en que articulan las experiencias de una sociedad y las cambiantes expectativas de sus miembros, los conceptos son a la vez indicadores y factores del cambio: contienen y encauzan el devenir histórico de dicha sociedad.

[2] Presentamos algunos términos, en una lista abierta, que podría completarse, pero al mismo tiempo llamamos la atención sobre la dificultad de otros como “frontera” (muy desgastado últimamente en su utilización geo-política, marcando un afuera y un adentro, una pertenencia)) o “margen” (muy cargado de connotaciones sociales e incluso morales, determinando una inclusión de una exclusión). En todo caso, cualquier término que se considere debe ser puesto en cuestión.

Jueves 5/Resistencia
10 a 10:30 hs Apertura  Salon de actos Facultad de Humanidades
Lucía Caminada Rossetti (UNNE), Sergio Delgado (Université Paris Est, Créteil-Val de Marne, París 12), Autoridades Universidad Nacional del Nordeste
10:30 a 11:30 hs Conferencia : Leonardo Senkman (Universidad Hebrea de Jerusalén) Orillas de adentro y afuera: borderlanders, lenguas transfronterizas, interculturalidad
Presenta Alexis Chausovsky (UNER)
11:30 a 13 hs
Laura V. Aguirre, Víctor Emmanuel Galeano, Teresita de Jesús Guanes García (UNNE), Orillas, límites y fluencia en el territorio poético de Alfredo Veiravé
Coordina Alejandra Mabel Liñán
14:30 A 16 hs  Mesa redonda: Las orillas de Manauta
Alfonsina Kohan (UADER), En las orillas de… la obra de Juan José Manauta
Evangelina Franzot (UNER), Las tierras blancas y la construcción de un estilo literario
Alexis Chausovsky (UNER), De orillas, niños y perros
Coordina Bruno Ragazzi (UNNE)
17 A 18 hs CECUAL CENTRO CULTURAL ALTERNATIVO
Nidia Piñeiro (UNNE), Gente del agua. Una aproximación a la cultura ribereña desde la perspectiva de los pescadores del Río Paraná
Fabían Yausáz (Instituto San José I-27), El desmadre del agua en Madariaga
Coordina Laura Aguirre (UNNE)
18 a 18:30 hs Narradoras orales independientes  
Laura Chávez, Teresa Artieda y Teresa Alarcón
19 a 20 hs Mesa de escritores  
Silvio Mattoni, Martín Kohan, Franco Rivero, Fabián Yausáz
Coordina Franco Rivero
20.30 a 22 hs Fogon de los arrieros
Presenta Lucía Caminada (UNNE)
Martín Kohan (UBA), Riachuelo
Mempo Giardinelli, Padre Rio
Mesa en torno a Juan L Ortiz.
Sergio Delgado (Université Paris Est, Créteil-Val de Marne), Las orillas de la obra de Juan L Ortiz
Silvio Mattoni (UNC/IDH CONICET), Una fábula en ruta: casi una novela de Juan L. Ortiz
Viernes 6/Corrientes
10:30 hs Museo Bonpland
Myrna Insúa (Université Paris Est, Créteil-Val de Marne, París 12), Bordes de lo Humano/inhumano, el desaparecido/aparecido: Testimoniar desde el abismo de la Esma
Coordina Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8 Saint Denis)
11 a 11:30 hs Presentación EUDENE
Graciela Barrios Camponuovo, Carlos Quiñonez
11:30 a 13 hs
Lucía Caminada Rossetti (UNNE), Literatura impenetrable sobre el Chaco: paisajes y pasajes hostiles
Santiago Venturini (UNL), Las voces nuevas de Francia y el canto de los cinco continentes: sobre las traducciones de Juan L. Ortiz
Coordina Silvio Mattoni (UNC/IDH CONICET)
14:30 a 16 hs Conferencia: Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8 Saint-Denis), Mirada, orillas e historicidad en Voyage sur l’Amazone de Charles-Marie de la Condamine
María Laura Salinas (UNNE/IIGHI-CONICET), Abipones y Mocobíes en las orillas. Percepciones de los jesuitas expulsos sobre las misiones del Chaco. Siglo XVIII
Coordina Mónica Szurmuk (UBA/CONICET)
16 a 17 hs  Presentación El País del Sauce
Sergio Delgado (Université Paris Est, Créteil-Val de Marne, París 12), María Elena Lothringer (UNER), Santiago Venturini (UNL)
17.30 a 19 hs Homenaje a Claudia Rosa
19 a 20 hs Conferencia Mónica Szurmuk (UBA/CONICET), Archivos hospitalarios: la escritura de Alberto Gerchunoff y Josep Sabah
Coordina Leonardo Senkman (Universidad Hebrea de Jerusalén)
20 hs Espectáculo de cierre

 


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.