Présentation livre
8 novembre 2019
Collectif Historias Desobedientes. Carolina Bartalini, Verónica Estay Stange (éd.), Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, Ed. Marea, Buenos Aires, 2018
“En 2017 una nueva voz, tal vez la más inesperada, se empezó a escuchar en el escenario de la lucha por la memoria, verdad y justicia. Son los hijos, hijas y familiares de los genocidas; sus padres fueron personal de las fuerzas armadas (…), de gendarmería, de la policía, personal de inteligencia, funcionarios, médicos, jueces. Algunos condenados y encarcelados con sentencia firme, otros en prisión domiciliaria; algunos imputados, otros sin investigar, impunes. Algunos muertos, otros vivos. Algunos ancianos, otros no tanto. Todos guardan un silencio atroz. Ninguno se mostró arrepentido. Por eso sus descendientes, enfrentando la culpa y la vergüenza por los crímenes de sus progenitores, decidieron agruparse y formar un colectivo que dé cuenta de la presencia del horror en el seno familiar. Así nació el colectivo Historias Desobedientes: familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia.
Escritos Desobedientes es una recopilación de textos redactados antes y durante la creación del colectivo. Su lectura permite entender no solo su construcción, sino también los modos en que la palabra surge en quienes vivieron experiencias de silenciamiento desde su más íntima conformación personal y subjetiva, así como las estrategias que encontraron para desafiar los mandatos familiares, los tabúes sociales y las diversas formas de la impunidad”.
« En 2017, une nouvelle voix, peut-être la plus inattendue, a commencé à se faire entendre sur le terrain de la lutte pour la mémoire, la vérité et la justice. Ce sont les fils, filles et familles des génocidaires : leurs parents faisaient partie des forces armées (…), de la gendarmerie, de la police, des services de renseignements ; ils étaient fonctionnaires, médecins, juges. Certains ont été condamnés à la prison ferme, d’autres assignés à résidence ; certains ont été imputés, d’autres n’ont pas fait l’objet d’une enquête et restent impunis. Certains sont morts, d’autres sont encore vivants. Certains sont âgés, d’autres moins. Tous gardent un silence atroce. Aucun n’a donné le moindre signe de repentance. C’est pourquoi leurs descendants, faisant face aux sentiments de culpabilité et de honte liés aux crimes commis par leurs progéniteurs, ont décidé de se regrouper et de former un collectif qui rende compte de l’existence de l’horreur au sein de leur famille. Ainsi est né le collectif Histoires Désobéissantes : enfants et parents de génocidaires pour la mémoire, la vérité et la justice.
Écrits Désobéissants est un recueil de textes rédigés avant et pendant la création du collectif. Sa lecture permet de comprendre non seulement son processus de construction, mais aussi le surgissement de la parole chez les personnes qui ont été réduites au silence jusque dans leur configuration personnelle et subjective la plus intime, ainsi que les stratégies qu’elles ont trouvées pour défier le mandat familial, les tabous sociaux et les diverses formes de l’impunité ».
Ed. Marea, Buenos Aires, 2018.
Natalia Molinaro (Université Paris 8):
Es un placer y un honor estar aquí en el colegio de España para presentarles en el marco de los seminarios ALHIM este libro, que a mi parecer es un libro histórico, en el sentido que marca una ruptura, un antes y un después en los relatos testimoniales vinculados con la experiencia de la violencia y el Terrorismo de Estado. Escrito desde el presente, es y será fuente de historia.
Este libro es Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, publicado por la editorial Marea en su colección “Historia Urgente” en 2018. Reúne los textos escritos por miembros del colectivo Historias Desobedientes y con faltas de ortografías, formado en 2017 por descendientes de represores, primero argentinos, luego chilenos, que sintieron la necesidad de posicionarse públicamente contra el negacionismo y romper el mandato de silencio que siempre había reinado en el ámbito familiar.
Tendremos a dos de sus miembros, ambos provenientes de Chile y que también escriben en el libro, Verónica Estay Stange y Pepe Rovano (invitado sorpresa), para compartir con nosotros esta experiencia a la vez colectiva e individual.
Verónica Estay Stange es doctora en Letras de la Universidad Paris 8, da clases en Paris 5, Sciences Po y Paris 8, trabaja temas de semiótica y estética en la literatura, pero también semiótica aplicada a las implicaciones sociales de los crímenes de lesa humanidad en América latina. Trabajó temas vinculados con el arte contemporáneo y la música -publicó hace poco un libro en las ediciones Classiques Garnier que se titula La Musique hors d’elle même-, pero también es miembra del CIREMM (Centre International de Recherches et d’Enseignement sur les Meurtres de Masse) fundado por Pierre Bayard y Soko Phay en 2014, que tiene como objetivo sostener las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad y genocidios.
Pepe Rovano es cineasta, doctorante en la Universidad de Valparaíso, especialista en temas de memoria. Nos leerá un fragmento de estos escritos, un texto titulado “Bastardo. La herencia de un genocida”, leído primero el 3 de febrero de 2018 en un encuentro organizado por ex presos políticos en el Parque Cultural de Valparaíso, en el Cerro Cárcel, donde también participaron hijos, hijas y familiares de víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet; y que luego incorporó a la obra performática Et sórores, de la Compañía Urgente Delirio de Valparaíso, que se estrenó en abril de 2018 en el Festival de Teatro Container (con dramaturgia de Isolda Torres y Pepe Rovano, dirección de Isolda Torres). Pepe Rovano está realizando también un documental con el mismo título.
Hijo de un agente del Estado en dictadura cuenta su historia: “Mi padre, el criminal”
Recibimos también a Myrna Insúa, doctoranda de la Universidad Paris Est Créteil, que prepara una tesis bajo la dirección de Graciela Villanueva, en co-tutela con la Universidad de Salamanca que se titula « Apparaître. Le statut de la parole du survivant dans la construction de la mémoire de la violence politique et le terrorisme d’État en Argentine ». Se desempeña también en la elaboración de un Atlas pedagógico interactivo y colaborativo sobre la memoria de la violencia política en América Latina y en España; y ha organizado a lo largo de este año varias sesiones de seminarios en la UPEC sobre estas cuestiones.
Vamos a hablar primero del movimiento, del contexto de publicación y luego del contenido y la estructura del libro; luego dejaré la palabra a Verónica y a Pepe, y por fin a Myrna, para que nos dé algunos elementos de análisis y reflexión.
Este movimiento nace en mayo 2017 en Argentina en un contexto particular, marcado por muchas tensiones sociales, y un retroceso en las políticas sociales, memoriales y judiciales que habían acompañado el kirchnerismo. Cuando se publica el libro, Argentina conoce una ola de movilizaciones, contra los recortes en la educación, contra las políticas económicas del gobierno y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, contra la represión a los movimientos sociales y las comunidades mapuches, contra el gatillo fácil, la violencia de género frente a la ola de femicidios y las manifestaciones de homofobia; sin olvidar las movilizaciones por el aborto legal… En fin, observamos, de forma general, un fenómeno de convergencia de las luchas sociales contra el macrismo, el pensamiento conservador y el neoliberalismo; así como un nivel creciente de politización de lo íntimo. Paralelamente, se dan las condiciones para una liberación de la palabra sobre temas que solían ser tabúes en Argentina.
Siguiendo un esquema un poco parecido al de otras agrupaciones como H.I.J.O.S., el grupo nace de encuentros y, primero, de una búsqueda personal. Pero también se inscribe en este contexto social y político. Así lo cuenta Liliana Furió, directora y productora de cine, hija de Paulino Furió, condenado a prisión perpetua por la desaparición de al menos 20 personas durante la última dictadura militar:
“Historias Desobedientes nace abruptamente y de manera sorpresiva incluso para quienes lo gestamos, que fuimos en un primer momento Analía Kalinec y yo. La formación del colectivo se da en un contexto político de enorme alarma y desconcierto para todo un sector de la población que, más allá de banderas partidarias, sintió terror ante el retroceso en materia de derechos humanos que este gobierno venía efectuando”.
Fue a raíz del fallo de la Corte Suprema de Justicia conocido como el “2×1” que varios de los miembros, primero mujeres, como la hija de Miguel Etchecolatz, o Liliana Furió, empezaron a publicar en la prensa y las redes sociales tomando públicamente posición contra este fallo que autorizaba la aplicación de una ley dictada bajo Menem y derogada en 2001, que contaba doble cada año pasado en la cárcel de forma preventiva, es decir que se aplicaba a detenidos sin sentencia firme. A pesar de haberse derogado la ley en 2001, se aplicó en el marco de un juicio por crímenes de lesa humanidad en mayo de 2017, en el caso de Luis Muiña, quien secuestró, torturó y asesinó a trabajadores del hospital Posadas, uno de los más grandes de Buenos Aires, lugar que funcionó como centro clandestino de tortura y desaparición de personas durante la última dictadura. Tras movilizaciones masivas y la apelación por la fiscalía, se revisó el juicio y se dictó una ley, la ley 27.362, para que no se aplicara el “2×1” a delitos de lesa humanidad.
De hecho, el colectivo está alcanzando cierta visibilidad, y está logrando influir en el proceso judicial de los crímenes de la triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y la última dictadura militar. Por ejemplo, otro reclamo de la agrupación es poder atestiguar contra sus padres en el marco de los juicios, cosa que no se autoriza en el código penal. Con este fin presentaron un proyecto para modificar el Código Procesal Penal en el Congreso Nacional. Pepe Rovano entregó los antecedentes que tenía de las entrevistas fílmicas que le había realizado a su padre a la justicia chilena para que se reabrieran las investigaciones sobre su accionar, cuyo caso -como todos- está cerrado en Chile por la Ley de Amnistía de 1978. Hace poco, el Colectivo Historias Desobedientes Chile publicó un llamado a la desobediencia castrense y filial que se difundió mediante la prensa (Página/12 en Argentina) y en la página Facebook del grupo, frente a los abusos que estaban por cometerse en la represión de las movilizaciones que se están desarrollando en Chile. En estos mismos días, algunos actos aislados de desobediencia empezaban a darse entre las fuerzas armadas, como fue el caso del soldado David Veloso Codocedo.
La primera aparición pública de la agrupación con la bandera de Historias Desobedientes fue en la marcha Ni Una Menos del 3 de junio de 2017. No es casualidad, ya que una mayoría de los miembros del Colectivo son mujeres. Pero en la publicación, se borran todas las marcas de género, con la supresión de las marcas femeninas y masculinas y su reemplazo por una “e”, como se suele ver ahora en muchas publicaciones en las redes (“todes”, en vez de “todas” o “todos”), lo que produce un efecto de unidad, más allá de las diferencias de género. Sin embargo, la “matriz de género” (Carolina Bartalini, prefacio) es un eje de estas páginas. Varios escritos reflexionan sobre esta cuestión, desde distintos puntos de vista.
Lo que podemos observar también es cómo se inscriben en una cultura de izquierda, compartiendo las mismas luchas, e incluso a veces la misma retórica (aunque a veces se les escapa algunas expresiones bien marcadas por la cultura militar, como lo podemos observar en uno de los videos que vamos a ver ahora). De hecho, como seguramente nos explicará más en detalle Myrna y como vemos en uno de los videos, el grupo reivindica a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a los hijos, sobrevivientes y familiares como ejemplo. Por fin, para cerrar esta breve presentación del movimiento y el contexto de publicación, es importante decir que, si bien Buenos Aires fue el punto de encuentro, el colectivo tiene una dimensión transnacional e internacional. Su objetivo es integrar a más desobedientes, tanto de Argentina como de otros países, y “tejer comunidades de acción” para romper el mandato de silencio que existe en distintos ámbitos familiares, en particular militares, policiales.
El libro es una recopilación de textos redactados antes y durante la creación del colectivo. Consiste, como lo escribe Carolina Bartalini en el prefacio, en un “collage de imágenes, relatos, posicionamientos, reclamos, voces urgidas por el decir”, “una colección de escenas y fragmentos elegidos para componer una trama más amplia: la que habilitó el trayecto entre lo individual y lo grupal para crear este espacio común”. Está organizado en dos partes, una que reúne “historias de vida” y otra titulada “relatos desobedientes”, donde encontramos los manifiestos y posicionamientos publicados en la página Facebook del grupo.
La primera es un conjunto de relatos personales que fueron publicados en libros, redes sociales o medios periodísticos: los primeros escritos desobedientes del Facebook de Analía Kalinec, algunas entradas del blog Hija de Milico de Lorna Milena, las crónicas de María Laura Delgadillo, un fragmento de la novela La Mujer sin fondo de Stella Duacastella, el monólogo teatral de Nicolás Ruarte en Habitus. Ensayo sobre algunas lógicas humanas y otros demonios capitalistas. Otros fueron expuestos de forma oral en instancias públicas, como la presentación de Bibiana Reibaldi en el X Seminario Internacional de Políticas de Memoria del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti o el discurso que Pepe Rovano va a leernos dentro de un rato, pronunciado en homenaje y en presencia de las víctimas de su padre, para la inauguración del memorial en Las Coimas, Chile. Figuran también escritos inéditos, revisados por los autores para la publicación, como un artículo de Liliana Furió y fragmentos de la novela de Christian Baigorria, La habitación incendiada, aún sin publicar. Otros fueron escritos especialmente para el volumen, como el relato de Bruno, un niño de diez años que cuenta su primera marcha bajo la bandera de Historias Desobedientes con su madre, Analía Kalinec, planteándonos así la cuestión de la transmisión generacional de estas memorias. También se encuentran escenas narradas por Lizy Raggio, ER, Oscarina H., Néstor Rojo, Topo Bejarano (muchas veces bajo seudónimo); y el poema de Lydia Lukaszewicz.
En la segunda parte figuran, como dije, las primeras publicaciones del grupo, que permiten observar su proceso de gestación, sus posicionamientos, páginas marcadas por el contexto antes mencionado, y donde el Colectivo expresa su preocupación frente a los discursos negacionistas y la política del gobierno en materia de justicia y derechos humanos, la “lucha antiterrorista” y la represión, la desaparición de Santiago Maldonado. El posfacio de Verónica Estay Stange, titulado “el desgarro en la palabra”, cierra el libro con unas pistas de reflexión sobre el status de los hijos de victimarios, y nos plantea estas preguntas: “¿Criminales, los hijos de criminales?” ¿ o no son los hijos de victimarios también víctimas? Nos dirán cuál es la postura del colectivo al respecto.
Con esta trama de relatos, que adopta diversos lenguajes -el ensayo, la novela, la poesía, la dramaturgia, el manifiesto, el posteo en las redes-, entramos en la dimensión privada y humana de los victimarios, desmitificando a los “monstruos” a través del testimonio de sus hijos y familiares. Escrito desde la herida, desde lo íntimo y personal, en primera persona del plural y primera del singular, contribuye a ir tejiendo un mosaico de las vivencias vinculadas con la experiencia de la represión, en el pasado como en el presente, en la sociedad como en el núcleo familiar. Para el historiador, es un elemento clave, fundamental, para construir una historia del presente de los países del Cono Sur.
Pepe Rovano y Verónica Estay Stange en el Colegio de España
Verónica Estay Stange (Colectivo Historias Desobedientes):
Los textos presentados son textos escritos desde la herida, desde el desgarro. Son el resultado de experiencias en carne viva que el lenguaje recoge con mucha dificultad. Estos textos quieren ser tanto un aporte político como disciplinario, ser un objeto de reflexión original para las ciencias sociales.
El Colectivo Historias Desobedientes se constituye, primero, como actor político desde el testimonio de los “verdugos” en el cual se produce el paso de la palabra individual a la palabra de un grupo social que posee una conciencia plenamente política. Segundo, el colectivo nos confronta con los dilemas éticos más radicales que se producen desde la experiencia, desde la filosofía ética de la memoria. El colectivo ayuda a revisitar las “zonas grises”, de las cuales habla Primo Levi, de las memorias. Este imperativo enfrenta el respeto del prójimo y la fidelidad familiar, provoca una disyuntiva ética frente a un crimen de lesa humanidad, dilema constitutivo de la formación de los “Desobedientes”. En tercer lugar, el valor que reside en el modo en que se revela la inmensa vulnerabilidad que subyace en la propia constitución del movimiento: vergüenza, ignominia, culpa “heredadas” (determinismo de la culpa ética). Son puntos de quiebre y fragilidades presentes en el movimiento de los “Desobedientes”. Esta gran fragilidad, esta conciencia de la falla y de la falta “genética” se encarna en la palabra y en las faltas de ortografía realizadas por los autores y autoras de los textos que componen el libro. Es una relación problemática con las reglas de escritura que funciona como una función simbólica en la que la palabra recibe la falta que se desplaza del sujeto al Estado. Es un proceso en el que la falta moral se convierte en falta de ortografía y la culpa retorna al origen a quien le pertenece.
Son contradicciones que evocan una doble dificultad discursiva y ética, factor de catarsis en el seno de una identidad formada por conceptos opuestos: olvido, reconciliación, perdón versus memoria, verdad, justicia. En definitiva, el colectivo y el libro son un “oxímoron ambulante.
Desde una posición semiótica, el problema discursivo del colectivo es de poder transmitir a través de la palabra. El propio término de “Des-obedientes” muestra una construcción de un ethos a partir de una deconstrucción previa a una fase de construcción de una legitimidad que nunca estuvo asegurada.
https://www.facebook.com/HistoriasDesobedientesChile/videos/796948374071724/
Myrna Insúa (UPEC):
La pregunta que evoca este libro es: ¿los hijos e hijas de victimarios, son también víctimas?
Hacia 1998, aunque fuera evidente que la criminalidad no se transmite genéticamente, es imposible definir los miembros del colectivo de los “Desobedientes” como víctimas ya que es un momento de entrada de los “Hijos” en el movimiento de los Derechos Humanos. En ese momento no se quisieron ver los grises que componen la historia de los “Desobedientes” que aparecen en la reflexión sobre la responsabilidad de la sociedad en la constitución y funcionamiento del sistema concentracional argentino.
Las asociaciones de DDHH tienen como uno de sus objetivos principales la constitución de la lista de los verdugos a partir de los testimonios de los supervivientes. En los informes CONADEP y Nunca Más, en ningún tomo aparecen los nombres de los represores ya que no hay pruebas de la autoría material y existe la imposibilidad jurídica de hacerlo.
El movimiento de DDHH profesa una desconfianza frente al colectivo de “Desobedientes” y su estatus dual. Esta desconfianza se articula a partir tanto de un rechazo a una posible demanda de reconciliación como de la ambigüedad con respecto al criminal que se ha constatado en casos de hijos apropiados. Estaríamos en lo que se podría definir como una “batalla de víctimas”.
El colectivo de los “Desobedientes” viene a completar el movimiento de los DDHH, pero que no forma parte de él ya que éste se constituye a partir de la ausencia y la lucha contra el olvido. A su vez, los “Desobedientes” se constituyen a partir de la presencia de un represor que invade y organiza la vida cotidiana de los hijos de los represores, pero son, al mismo tiempo, la prueba de la existencia del criminal. Esta presencia provoca el problema de la culpa íntima que no tiene lugar en lo político.
Las expectativas del movimiento de DDHH es que los “Desobedientes” aporten más datos e información que puedan convertirse en pruebas contra los victimarios. Hay entre los dos movimientos una complementariedad necesaria, aunque sea extremamente compleja ya que el tema de la filiación y de la identidad tiene tantas formas como individuos.
La novedad del movimiento es la generación de un colectivo. Este libro que se presenta hoy es un texto post-concentracionario. Sin embargo, no es un texto liberador, no es un texto histórico, es un texto testimonial orientado a la acción. Es un libro del colectivo. No es una suma de textos individuales, es un libro escrito a la primera persona del plural.
1 réflexion sur « Séminaire ALHIM. Présentation livre : Collectif Historias Desobedientes. Carolina Bartalini, Verónica Estay Stange (éd.), “Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia”, Ed. Marea, Buenos Aires, 2018, 8 novembre 2019 »