Artículos sobre la educación en Cuba. Felipe de J. Pérez Cruz y María Isabel Bardina Torres

 

Afficher l’image source

 

Artículos sobre la educación en Cuba. Felipe de J. Pérez Cruz y María Isabel Bardina Torres

PROFESORES Y ARTISTAS BRASILEÑOS EXIGEN AL GOBIERNO DE BIDEN SALIDA INMEDIATA DE CUBA DE LA ESPURIA LISTA PAÍSES TERRORISTAS

Felipe de J. Pérez Cruz (Profesor Titular. Centro de Estudios Educacionales. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”)

Profesoras y profesores procedentes de las universidades del inmenso país suramericano, y artistas e investigadores comprometidos con el rescate y desarrollo de la cultura nacional popular, acordaron por aclamación exigir al gobierno de los Estados Unidos la retirada inmediata de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. La propuesta fue realizada por la Directiva de la Unión Nacional de Profesores de instituciones de Educación Superior (ANDES), en II Seminario Internacional de Educación Superior en América Latina y el Caribe y la organización de los trabajadores, el 1er Seminario Multicampía y Frontera y el 1er Festival de Arte y Cultura: Sin frontera, eventos académico-culturales que se desarrollaron en Foz de Iguazú, Paraná los días 7-9 de diciembre.

El profesor titular de la Universidad de Sao Paulo Osvaldo Luis Ángel Coggiola, a cargo de las relaciones internacionales en ANDES, explicó a los presentes en el plenario el alcance y la inmoralidad de mantener a Cuba acusada de promover el terrorismo. El prestigioso profesor hizo referencia a como sobre la ya genocida política de bloqueo económico -rechazada este año por 185 gobiernos en la Asamblea General de la ONU-, con que se ha agredido la vida y el bienestar de las cubanas y cubanos durante seis décadas, la inclusión en la lista terrorista fue el colofón de las medidas de recrudecimiento de la agresión económica y política del imperio.  

La pasada administración de Donald Trump aplicó contra el país antillano más de 240 nuevas medidas de ahogamiento económico-financiero. La escalada del bloqueo en una dimensión aún más cruel e inhumana, se centró en el propósito de infligir deliberadamente el mayor daño posible a las familias y sembrar desesperación, en medio de la pandemia impidió el acceso de medicinas, oxígeno e insumos médicos, y días antes de abandonar la Casa Blanca, incluyó a Cuba en la llamada “lista” que unilateralmente publica el Departamento de Estado, arrogándose la potestad de decidir qué países en el mundo colaboran con terroristas. El Estado más terrorista de nuestros días, utiliza el poder económico y político que posee para imponer su voluntad, y obligar a cercar financiera y económicamente a quienes incluyen en la citada lista, siempre gobiernos de naciones que se oponen al hegemonismo y la dominación del imperio yanqui.

Como consecuencia la mayoría de los bancos en el mundo se niegan a procesar los pagos por servicios cubanos, compras y financiaciones comerciales, por miedo a ser acusados de complicidad con el terrorismo y recibir como castigo multas millonarias. Esto genera que el país no pueda mover sus legítimos recursos financieros, que las entregas de divisas disminuyan, y los esfuerzos para la importación de recursos vitales como alimentos y medicinas se vean reducidos al mínimo.

A pesar de sus promesas de campaña electoral, el presidente Joe Biden continuó la política anticubana de Trump, con el propósito de aumentar la penuria económica interna, y buscar una explosión social. Hasta mayo de este año, 14 meses después de que Biden asumiera como presidente, el daño económico que sufrió Cuba ha sido de unos 6.250 millones de dólares, lo que equivale a 15 millones de dólares diarios. 

Sin poder aportar las autoridades del imperio prueba alguna de lo que afirman, la genocida calificación en la lista terrorista hoy recibe un creciente rechazo entre las personas honestas del mundo, y crece la demanda a Biden para que ejerza la potestad presidencial que posee, ponga fin a la falsa acusación y retire el nombre de Cuba.

Los docentes, investigadores y sindicalistas presentes en los eventos de Foz de Iguazú al sumarse al reclamo planetario que hoy se le realiza al gobierno de Biden, reiteraron la posición de rechazo al criminal bloqueo del imperio estadounidense contra la nación cubana, aprobada por ANDES en su 40 Congreso Nacional realizado en Porto Alegre en abril del presente año. Respuesta de hermandad latinoamericana que asume también la indignación de millones de brasileños de todas las tendencias políticas, ante la abstención del gobierno del presidente fascista Jair Messias Bolsonaro al votarse este año la resolución contra el bloqueo en la Asamblea General de la ONU.

¿Qué aportes ofrece el humanismo socialista a un humanismo educativo universal?[1]

Dr. Felipe de J. Pérez Cruz (Profesor Titular. Centro de Estudios Educacionales. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”)

Estimados estudiantes, colegas, amigos que nos visitan:

A nuestra comunidad universitaria le complace y da la bienvenida a quienes hoy nos visitan procedentes de otras universidades, colegas estudiosos de la vida y obra de Paulo Freire, ya a las puertas de su centenario el próximo 2021.

El Papa Francisco ha propuesto desarrollar un movimiento “Hacia un humanismo educativo universal”, que en su propósito debe generar una aldea educativa global. En diálogo con esta propuesta nos reunimos este año 2020 en la Jornada Paulo Freire de la Feria Internacional del Libro de La Habana[2]. Nuestra Universidad agradece a los organizadores el habernos invitado a concluir el ciclo de reflexiones de la Jornada, para una vez más dejar los temas en debate, abiertos a las praxis de comprometimiento. Agradezco al Padre Román Espada del Centro Loyola de la Compañía de Jesús, a los promotores de la jornada freiriana, y a mi Universidad, la confianza de otorgarme la palabra, en una mesa donde me acompañan dos generaciones de reconocidas pedagogas, mis colegas Nydia González Rodríguez Presidenta de Honor de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC), y Odalys Barrabia Monier, Presidenta en nuestra Universidad de la Cátedra de Pensamiento Fidel Castro Ruz.

Para concretar esta tarde de reflexión, hemos contado con el concurso de la Dirección de Extensión Universitaria de nuestra Universidad, de los trabajadores de esta Casa de cultura. Compartirán conmigo, el agradecimiento a estos compañeros.

Me congratula la presencia de colegas y estudiantes de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades y de Ciencias de la Educación.

La tarea propuesta por nuestro colega y amigo el padre Román como organizador de la Jornada fue concreta, pero no exenta de retos: ¿Qué aportes ofrece el humanismo socialista a un humanismo educativo universal?

Me interesa reflexionar en tres dimensiones: Asumir el tema desde la filosofía política que proclamamos, en nuestra práctica histórica, y sobre todo verlo en la praxis personal, como educador socialista martiano y marxista, fidelista.

El término humanismo es un derivado de humano, el cual proviene del latín humanus “relativo al hombre, humano” (relacionado con humus “tierra” y solo desde más lejos con homo “hombre”. El vocablo humanismo fue creado, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana por primera vez en el idioma alemán durante el Siglo XIX, específicamente en 1808[3] pero el humanismo como expresión del problema filosófico del hombre, acompaña a la humanidad desde sus orígenes.

Desde Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio en la Italia del siglo XV, hasta Jean Paul Sartre, en la Francia y la Europa heridas por la II Guerra Mundial, la cultura occidental marcó un derrotero de desarrollo de las doctrinas humanistas, que el colonialismo y el neocolonialismo universalizaron como discurso progresivo de la hegemonía ideológico cultural de dominación. Sin embargo, el humanismo como concepción integradora de los valores humanos, ha estado presente en numerosas doctrinas filosóficas nacidas en los pueblos y las civilizaciones autóctonas en Asia, África y América Latina.

Es consensual para la categoría humanismo asumirla como conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana, preocupación por el bien de los hombres, por su desarrollo multilateral, por crear condiciones de vida social favorables para el hombre” También se interpreta como  actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de los sujetos. Uno de los principios básicos parte de que las personas en tanto seres racionales, que poseen la capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

Similar recorrido posee el término socialismo. Tiene múltiples acepciones, y califica proyectos de diversa naturaleza. Me referiré al socialismo marxista.

Marxismo y humanismo

El marxismo es una de las corrientes de pensamiento que mejor heredó las tradiciones del humanismo de la antigüedad y la modernidad. Los fundadores de esta teoría, Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) concibieron el socialismo científico como expresión de la necesidad histórica de expresión de las fuerzas materiales y morales del ser humano y su sociedad. Con el marxismo el humanismo alcanzó una proyección de mayor trascendencia y arraigo por la propuesta desenajenadora que propugnaba sus creadores desde sus los trabajos más tempranos.

Como afirman el venezolano Ludovico Silva, y el cubano Pablo Guadarrama, Marx era un humanista “de sentido distinto”[4]. Tanto Marx como Federico Engels trataban de propugnar con el socialismo una utopía concreta cuyo ingrediente fundamental sería un humanismo de nuevo tipo.

Los principios humanistas del pensamiento marxista parten de la realidad social concreta a la cual somete la interacción de los individuos la acumulación del capital bajo la tutela de un Estado de clase. Están presentes en esos principios, la herencia de los valores de protesta social y de crítica histórica heredados del cristianismo originario y de la filosofía de los iluministas[5].

Los textos de Marx recopilados en los llamados Manuscritos económico-filosóficos de 1844 y en otros textos iniciales, son un punto de partida más que interesante para analizar el humanismo marxista[6]. Temas como la problemática de la enajenación humana y su superación, la esencia del hombre, el papel de su trabajo y su libertad. La preocupación y ocupación en el problema del hombre acompañará a los fundadores durante toda su obra. 

El cientista Marx, responde al político revolucionario. Marx llega a la conclusión de que la emancipación debe ser obra activa del proletariado mismo, con lo que da fin a la separación entre proletariado y filosofía, y al esquema feurbachiano, lo que tendrá su expresión en las Tesis sobre Feuerbach del año 1845[7]. El proletariado necesita de su dignidad más todavía que de su pan”, precisaría Marx en 1847[8]. Un año después redacta con Engels el Manifiesto del Partido Comunista.

Para el Marx y el Engels de 1848 en el Manifiesto del Partido Comunista, los latinoamericanos éramos pueblos “barbaros”. No entendió Marx el proceso de la independencia americana, ni la magnitud histórica de Simón Bolívar. Los errores de los fundadores comunes en la historiografía de matriz colonialista de la época, se salvan precisamente por la honestidad y la certeza de su filosofía humanista, por la denuncia ética y política del genocidio de los pueblos colonizados en función de la acumulación originaria del capital. Por la demostración científica de la deuda de riqueza expoliada que hasta el día de hoy pesa sobre Europa, incluida su institucionalidad eclesial.

El marxismo aporta la concepción materialista y dialéctica, el criterio de la primacía del ser social, sobre la conciencia, de la última instancia, como condición económica, de base productiva, para sustentar al hombre y la mujer y sus proyectos de felicidad. No fue nuevo para el siglo XIX ese descubrimiento de Marx. Ya en el siglo XIII Santo Tomas de Aquino afirmaba: “Primum vivere et deinde filosofare”. Por lo que no duda el padre y filósofo François Houtart, en afirmar a Santo Tomas de Aquino, como verdadero precursor de Carlos Marx[9].

El materialismo histórico y dialéctico, para R, Mondolfo “es un humanismo, pero un humanismo realista, que ve la humanidad en la realidad de su historia, la cual es sin duda alguna, obra de los hombres. Pero no obra arbitraria y sin limitaciones, sino condicionada siempre por la realidad existente, en su mismo esfuerzo de superación y transformación. En este sentido, precisamente, el materialismo histórico fue definido por sus creadores como un real humanismo, y como tal debemos reconocerlo”[10].

El humanismo en la filosofía marxista, comprende al hombre, lo considera como un ser transformador y portador de un sistema de relaciones. La esencia real humana es el conjunto de sus relaciones sociales, de manera que le otorga papel central y fundamenta sus ideales éticos, en necesidades e intereses humanos[11]. Con el marxismo, el humanismo adquirió un perfil más definidamente clasista y proletario.

La unidad y lucha de contrarios, la negación de lo viejo por lo nuevo, donde lo “viejo” está presente como continuidad, ruptura y desarrollo; el cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo en sucesivas realizaciones, son leyes de la dialéctica marxista, porque expresan la fuente, la tipología y el sentido del movimiento de la naturaleza, y de la naturaleza humana como expresión superior, nos explican la fuente, la tipología y el sentido de la praxis y la criticidad propositiva que tenemos que concitar para que nuestro humanismo avance, y se constituya en realidad existencial madura: Es el camino de la honradez, de la intransigencia en los principios, del combate y a la vez de la paciencia, de la acumulación de hechos, verdades, dignidades y amores, de la acumulación de  victorias, para producir los cambios necesarios, para romper las barreras. Este instrumental marxista nos facilita llevar adelante con más certezas nuestras praxis humanistas.

Falsa es la afirmación del Marx joven e idealista, y la creencia de dogma economicista, de ausencia de preocupación y ocupación por el ser humano en el Marx maduro. De lo que se trata es de que en trascendencia, mucho más significativo fue que Marx se dedicara a desentrañaran científicamente los mecanismos deshumanizadores del capitalismo e indicaran las posibles vías de su superación. Ernesto Che Guevara (1928​-1967) con su profunda sensibilidad, devela el humanismo de El Capital, obra cumbre del llamado Marx maduro: “El peso de este monumento de la inteligencia humana es tal -afirma el Che- que nos ha hecho olvidar frecuentemente el carácter humanista (en el mejor sentido de la palabra) de sus inquietudes. La mecánica de las relaciones de producción y su consecuencia, la lucha de clases, oculta en cierta medida el hecho objetivo de que son hombres los que se mueven en el ambiente histórico[12].

Avanzó la desenajenación de millones de seres en el socialismo que realmente existió en el siglo XX. El aporte a la alfabetización e instrucción, a la educación y el desarrollo cultural fue gigantesco, pero la equidad, ampliación y democratización de los servicios sociales, no pudo resolver todos los lastres egoístas de la vieja sociedad, ni se hallaron respuesta a los nuevos retos emancipatorios que surgieron del contradictorio social. Dañaron los dogmas y las intolerancias, los ateísmos, y los escolasticismos de diversa índole. La concepción del sujeto diluido en la masa, los colectivismos a ultranza, los autoritarismos y las centralizaciones a ultranza. La formación de una capa burocrática de funcionarios que a nombre del pueblo detentaban el poder del pueblo, generó “la clase” que a la postre sería la sepulturera de las revoluciones socialistas.

Las fallidas experiencias del socialismo soviético dejaron una lección trascendental: El socialismo para ser realmente humanista, comienza con la toma del poder hacer, con las proclamaciones de derecho y las medidas para el cambio de las circunstancias de explotación y opresión capitalista. Pero a plazo histórico lo decisivo está en lograr desenajenar a escala societal. Decide la concreción de un nuevo conjunto social, el nacimiento de hombres y mujeres nuevos, en articulación con un proyecto sostenible –ambiental, cultural y económico- de prosperidad, y de democracia popular participativa y decisoria. Tales propósitos tienen como co-relato el multiplicar la capacidad de liberación y lucha emancipatoria, de defensa armada y deconstrucción constante de las relaciones capitalistas, de desburocratización del Estado, los partidos y organizaciones revolucionarias, de desarrollo ante todo de las relaciones culturales e ideológicas socialistas.

La educación como función social, sistema ideológico, sistema civilizatorio, de socialización, instrucción y formación filosófica, ética, estética, histórica, cultural, científica, tecnológica y ciudadana, resulta ser la palanca estratégica del humanismo socialista.

Dilucidar el tema en nuestra práctica histórica

De resistencias, luchas y emancipaciones está jalonada nuestra historia. Desde la historia se puede establecer la existencia de un eje ideológico cultural que nutre y configura la constitución y avance de la nación, donde el humanismo ha sido uno de sus más recurrentes pilares filosóficos y políticos.

Cuba, y Latinoamérica toda, nacieron como crisol humanista de grupos étnicos y culturas. El mundo aborigen, las culturas originarias en las que el hombre y la mujer tenían un relacionamiento cósmico con la naturaleza, fueron teñidas del dolor, el genocidio y la exclusión, que nos trajo la empresa capitalista de la conquista, y la barbarie de los conquistadores europeos, y con ella la primera guerra de la resistencia indígena, la primera gesta humanista en nuestra región.

Con la cruz colonialista de Cristóbal Colón (1451-1506), nos llegó también la cruz humanista de fray Bartolomé de la Casas (1474 o 1484​- 1566). La conversión de África en cazadero de esclavos, la trata y el crimen de la esclavitud, produjo la fertilidad del descubrimiento africano de Nuestra América, el enraizamiento de la persistente fuerza, tradición e inteligencia de sus etnias, la continuidad del cimarronaje indígena y la cultura de libertad de los quilombos y palenques. Estas polaridades caracterizan el alma de quienes hoy poblamos este archipiélago, las islas del Caribe y el continente.

No podemos pensar en humanismo en Cuba y en América, sin asumir ese horror genocida de la conquista europea, de la esclavización de los primeros pobladores, de las indígenas violadas y sometidas, de la trata de esclavos africanos, de las matronas africanas obligadas a engendrar y parir hijos esclavos, en medio de la infra explotación de plantación azucarera. La lucha de los hijos de África y sus descendientes no cejó ni un día desde las primeras sublevaciones en nuestro archipiélago a principios del siglo XVII. Y esta fue una segunda gran gesta humanista que se extendió durante tres siglos, y hoy se mantiene frente a la esclavitud de las mentes, contra el racismo y las xenofobias.

Los padres fundadores de la escuela cubana en la arrancada del siglo XIX, están insertos en el proyecto de nación que ya se forjaba. Es un proyecto cultural y educacional humanista, antiescolástico, que trascendía los claustros de Convento y Seminario, con sus figuras cimeras: El padre José Agustín Caballero (1762_1835), el presbítero Félix Varela y Morales (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), y sus discípulos.

Donde el proyecto de nación de los criollos blancos no podía ni quería llegar, precisamente en la dimensión humanista de la abolición de la esclavitud y la cultura y religión de matriz africana, estuvo en perspectiva histórica, el proyecto de liberación de los esclavos, de la emancipación social y política de los libertos y blancos pobres. Antes que el padre Varela nos hablara de independencia y abolición de la esclavitud, lo hizo con su acción el negro liberto José Antonio Aponte Ulabarra (¿-1812), primer intelectual orgánico del movimiento popular cubano, organizador sobre 1811, junto con la primer conspiración abolicionista e independentista, del primer círculo de enseñanza de historia del pueblo de origen africano.

La presencia de la educación dentro de un proyecto mayor de liberación nacional, incluyó prácticas pedagógicas y formas de permanencia y de cambio, que no necesariamente obedecían siempre al ritmo de los acontecimientos políticos, pero que sí conformaron una teoría y una práctica educativa de profunda impronta liberadora, de desarrollo de la nación de cara a las necesidades del progreso económico, social y cultural del país, a los avances de la ciencia y la técnica mundiales, y de definida voluntad de formar profundas convicciones humanistas, solidarias y patrióticas.

Humanista fue la guerra de liberación iniciada el 10 de octubre de 1868, cuyo primer acto tras proclamar la voluntad de nación libre e independiente, fue la de otorgar tres emancipaciones a los esclavos: hacerlos hombres y mujeres libres, concederles la igualdad de ciudadanía, e invitarlos a que en ejercicio de la libertad recién concedida, se incorporaran voluntariamente a la lucha armada anticolonialista.

El manifiesto con el que Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874) proclamó el 10 de octubre de 1868 el inicio de la guerra de liberación nacional, demuestra cómo el problema educacional calificaba entre los más centrales temas de la ruptura independentista: Y precisamente por ello la República de Cuba en Armas aprueba en 1869 la Ley de Instrucción Pública, primera en la historia de la cultura patria, donde se conceptualiza la educación popular, la enseñanza vinculada a los “talleres” y el aprendizaje de la lectura, escritura y aritmética junto al estudio de los deberes y derechos del hombre, de la geografía e historia nacional. Su autor el maestro Rafael Morales y González (18481872), crea además la primera cartilla revolucionaria de la pedagogía nacional para alfabetizar en los campamentos y prefecturas mambisas a los negros emancipados y blancos pobres que integraban las tropas independentistas, a sus hijos y familiares.

José Martí

La línea histórica progresista, patriótica y revolucionaria de la cultura y la educación nacional tendría precisamente su más trascendente eclosión con José Martí Pérez (1853-1895), figura mayor de la lucha independentista, autor del diseño revolucionario de la guerra de 1895. Con razón el Héroe Nacional muy joven, cuando transitaba por la habanera Calle de la Reina, en las ciudad de extramuros (hoy Centro Habana) pensaba en Aponte y en sus compañeros inmolados, tal como nos lo dejó escrito en uno de sus cuadernillos.

Martí contemporáneo de Marx, primero que genial pensador alemán, forjó para Cuba y América las bases del humanismo revolucionario. El humanismo y el patriotismo están en el centro del proyecto cultural revolucionario que el Héroe Nacional diseñó para hacer la Revolución de las conciencias en Cuba y América.

El humanismo martiano no está marcado por formulaciones abstractas, como en ocasiones se les exige a los filósofos. Es un humanismo concreto, revolucionario, ante todo, práctico, porque está concebido para transformar al hombre en su circunstancia, al transformar las circunstancias que condicionan al hombre[13]

Los conceptos martianos de cultura y educación, progreso social y libertad eran portadores de los ideales más progresivos de su época a escala mundial, y precisamente por ello tenían un sustrato de identidad con los presupuestos marxistas, pues los unía similar vocación humanista. Hay que subrayar cómo en la misma época de Martí, Carlos Marx coincidía con el prócer cubano en sus criterios sobre la educación politécnica y la certeza de la combinación del estudio y el trabajo, y Federico Engels enfatizaba que la historia de la humanidad demostraba que cada paso en el camino de la cultura, era un paso hacia la libertad.

La Revolución para Martí no era solo la que iba a pelearse en las maniguas, para derrotar por las armas el poder colonialista. La Revolución era la que se debía hacer en la república. La república martiana, con base en las grandes mayorías, habría de alcanzar toda la justicia y no solo una parte de ella, como le escribió el Maestro a Antonio Maceo. Y por eso proclamó Martí que la ley primera de esa república sería el culto a la dignidad plena del hombre. Y este hasta hoy es nuestro primer principio de ley de leyes.

“Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”, definía Martí. Precisamente Marx, según Martí, merecía honor, porque se puso al lado de los humildes.

No fue casual que en la fundación del Partido Revolucionario Cubana en 1892, la obra política más importante de Martí, estuviera entre sus más cercanos colaboradores el obrero tabaquero marxista Carlos Baliño López (1848-1926), fundador del socialismo cubano.

De Martí a Marx

La república martiana quedó inconclusa con la intervención de los Estados Unidos, y la conversión neocolonial del país. Y en Martí fueron a buscar una y otra vez las razones de sus luchas los revolucionarios cubanos desde inicios del siglo XX. Pronto ser martiano devino también en ser anticapitalista y antimperialista.

Más que un interés de doctrina política, la historia demuestra cómo desde Martí los más lúcidos revolucionarios cubanos, arribaron a la lucha social, al socialismo y al marxismo. Esta historia explica porque el socialismo se hizo cultura de nación desde la tercera década del siglo XX, y explica cómo entre las alternativas políticas existentes, fue el socialismo científico, el marxismo y el leninismo, el que mejor logró articularse con el sentir patriótico y la necesidad histórica. Y para el caso cubano esa llegada, que precisamente se realizaría con el sustrato poderoso del humanismo martiano, resultará definitoria hasta nuestros días.

Fidel Castro Ruz (1926-2016) asume y fertiliza el proyecto cultural revolucionario del Héroe Nacional. La cosmovisión martiana con la que Fidel se acercó al marxismo, el énfasis en la eticidad y la moralidad que están presente en Martí y en toda la tradición del pensamiento revolucionario cubano, que él reivindica desde sus primeras acciones como líder del estudiantado universitario y de  la juventud cubana, le posibilitan arribar al socialismo científico desde un fuerte sustrato axiológico, y le permiten sustraerse de las vulgarizaciones economicistas y dogmatizantes del marxismo y el leninismo, que  predominaban en la teoría y la práctica de la URSS y de los partidos comunistas a mediados del siglo XX.

La concepción antropológica de Martí precisamente si situó en un momento de tránsito que se aproxima y comparte la visión humanista marxista de hombre, y esta confluencia constituye uno de los ejes de articulación que Fidel percibe y desarrolla. Así la antropología educativa en el pensamiento filosófico de Fidel parte de una concepción martiana y marxista del hombre resumida en:

  • Amor infinito hacia los seres humanos, que se manifiesta en su entrega total a la causa justa de los humildes por la dignificación, la igualdad y la justicia social.
  • Confianza en la educabilidad del hombre y la mujer, en sus potencialidades para ser educado y educar.
  • Concepción de la educación y la cultura como medio de riqueza espiritual, realización y reproducción social de los individuos y la sociedad.
  • Ocupación constante por la elevación y crecimiento del hombre y la mujer mediante la praxis social progresiva, el trabajo honrado y la lucha revolucionaria.

Tampoco pasó inadvertida para Fidel la coincidencia de los conceptos martianos y marxistas de cultura y educación, unidos a la acción práctica revolucionaria, por transformar la realidad, se vinculan estrechamente al progreso social, al desarrollo y a la emancipación  lo que caracterizan de modo sustancial la visión revolucionaria de ambas perspectivas.

Para el líder revolucionario “el primer gran problema de la Revolución es cómo se combate y cómo se vence la influencia de las viejas ideas, de las viejas tradiciones, de los viejos prejuicios y como las ideas de la revolución van ganando terreno y convirtiéndose en cuestiones de conocimiento común y de clara comprensión para todo el pueblo”[14].  No es casual entonces, que los dos primeros grandes temas que abre a debate nacional y coloca como objetivos prioritarios de la educación revolucionaria, desde el mismo enero de 1959, sean los de la lucha contra la discriminación racial y sexual. Los ancestrales prejuicios contra los cubanos negros y mestizos, y la cultura sexista y machista heredada, fueron temas sometidos desde entonces a una severa y sistemática crítica por el líder revolucionario.

La idea de la lucha por la desenajenación en tanto motivación humanista y misión principal de la labor educativa, tiene en Fidel y en Martí como elemento central el mundo moral de los individuos: “El sentimiento – sostiene Fidel en junio de 1960 – es una riqueza mayor que las otras riquezas de orden material…, sobre todo si son sentimientos…de puro amor a nobles propósitos, de puro amor a su patria”[15].

El humanismo martiano y marxista cubano, el humanismo socialista de la Revolución Cubana se abre al mundo desde la articulación de estas esencias[16].

La responsabilidad personal

Dilucidar el tema del humanismo no es solo asunto filosófico o histórico. Hay que asumirlo ante todo desde nuestra práctica personal.

La postura humanista de los docentes y de la educación como institución social posee un alcance significativo a la hora de construir la perspectiva de la comunidad escolar y de los estudiantes. Entendemos el tema humanista, en primer lugar como convicción ideológica, y a la vez como praxis para educar y forjar ciencia. En orden de prioridades hacer humanismo socialista concreto, parte esencialmente de nuestras relaciones, de incentivar con nuestra participación consciente  el modo de vida martiano y socialista, el pensamiento y la posición crítica, la voluntad para impulsar la sociedad hacia una forma más hermosa y justa de vivir. Precisamente porque parto de estos presupuestos, felicito la propuesta de un Pacto Educativo Universal.

Aprendimos que el asunto no solo está en las declaraciones de bien y en los textos sagrados o clásicos de una u otra naturaleza. La religión, el liberalismo, el socialismo, el marxismo, cualquier cosmovisión, macro teoría social, ideología, o concepción ideopolítica, puede servir de opio para los pueblos, y ser también palanca fabulosa para la liberación. El problema está en quién, cómo y para qué se utilice y promueva, una u otra.  Carlos Marx fue pionero en explicar desde presupuestos científicos esta realidad histórica, lo hizo de manera minuciosa en su ensayo sobre la ideología alemana, lo probó de manera colosal en El Capital, su obra cumbre; pero muchos no supimos ver que más allá del análisis de su objeto de estudio, de la ideología burguesa dominante, el modo de producción capitalista, sobre la letra, nos dotaba de un posicionamiento ético y de una metodología de rigurosa factibilidad.

La práctica como criterio de la verdad, concepción paradigmática de las filosofías martiana y marxista resultará el indicador decisivo. “Practicar las frases”, proclamaba el joven Julio Antonio Mella (1903-1929), fundador del socialismo martiano y marxista cubano a principios del siglo XX, cuando en medio del fragor de los combates de clase se dio cuenta que no pocas veces sus compañeros de fila, hombres y mujeres de heroísmo y valor incuestionables, se apartaban de los principios y verdades por ellos mismos proclamadas.

Y es que no basta tener ideas claras y buenas intenciones. Hay que aprender a practicar esas ideas. El egoísmo, la opresión, la corrupción y el oportunismo, consustanciales a la psicología, la ideología y cultura hegemónica del capital, asentadas en siglos de explotación colonialismo y colonialidad del ser y el saber, se aprovechan de todo resquicio que se les deje.

La emboscada primera a vencer contra el humanismo está dentro de nosotros mismos, en la contaminación que reproducen las relaciones de desigualdad, que perduran incluso por décadas más allá de las raigales transformaciones políticas y económico sociales que podamos realizar: “El educador debe ser educado”[17], precisó Marx. “La opresión se introproyecta en el oprimido”, alertó Paulo Freire medio siglo después[18].

Desenajenarnos desde nosotros mismos es el primer reto humanista.

Todo hombre y mujer, los niños y niñas como ejercicio educativo imprescindible, debe reflexionar cada día sobre la obra de bien y dignificación humana que ese día pudo realizar. Martí así lo recomendaba a los niños de América en la Edad de Oro. Un maestro, un profesor debe regularmente de pensarse y autoevaluarse en sus principios y acciones

Transitamos hoy el re aprendizaje a que nos convocara Paulo Freire. La necesidad de la crítica y la construcción plural, sin renunciar a nuestras verdades. Pienso y demuestro en mi práctica docente y académica, la potencialidad ética y la certeza científica de la concepción marxista del mundo, de la naturaleza, del ser humano, de la historia, la cultura y de la fortaleza del pensar y hacer, en primer lugar como hombre concreto, como hijo, padre, compañero, miembro de una familia, una comunidad, un colectivo laboral, un Partido político, un país que honro y dignifico. Y ello no me impide apreciar y respetar otras cosmovisiones y opciones si de hacer el bien se trata.

Si mi color favorito es el rojo, no dejo de percibir la belleza de los otros matices. Si mi opción es el rojo, reconozco la legitimidad de las otras opciones, todas con capacidad para enriquecer el arcoíris hermoso de la vida. Esta perspectiva sociológica del humanismo, donde lo personológico enriquece, comparte y constituye, con y desde lo social, es un aporte que asumo del humanismo socialista cubano, martiano, marxista y fidelista.

Mi humanismo tiene la certeza de que vivo en una Revolución comprometida con el Reino de la felicidad para todos y todas, con un arcoíris cada vez más amplio y compartido, más hermoso. Lo que tenemos hoy y lo que aspiramos para mañana, el avance del Reino de la felicidad plena, no me va a llegar por casualidad, ni solo por inspiración ideológica o divina. Jesús y Espartaco fueron condenados por el Imperio Romano por ser combatientes políticos, por oponerse a la opresiva sociedad esclavista, y plantearse otro proyecto de existir.

La causa humanista hay que pelearla y estar dispuesto puesto a defenderla todos los días. En esta perspectiva política de vida ratifico mi humanismo socialista.

El Pacto Educativo Universal

Precisamente porque parto de los presupuestos expresados, felicito la propuesta de un Pacto Educativo Universal, con un sustento de base humanista y el horizonte de construcción de una Aldea Educativa Global, que hoy el Papa Francisco nos propone concretar. Felicito sobre todo el carácter ecuménico de la propuesta, y la pedagogía de la modestia y la apertura de su solicitud, para que todos ayudemos a formular, concretar y propagar la feliz y trascendente iniciativa.

La oportunidad de la presente jornada en homenaje y reflexión sobre la obra de Paulo Freire, católico, socialista, siempre revolucionario, no podía ser mejor escenario para desarrollar el diálogo propuesto por el Papa Francisco. Como ciudadano del mundo, maestro cubano, educador martiano, marxista, y fidelista, me sumo a este esfuerzo.

Cada vez estamos más lejos en Cuba y en América Latina de los tiempos en que los hombres y las mujeres de bien, no marchábamos unidos en la lucha contra la explotación, la pobreza y la marginación, frente la dominación y depredación capitalista. Coincido con Frei Betto en que es el Papa latinoamericano, el Papa Francisco, entre los sumos pontífices católicos, quien de forma más sistemática y aguda ha realizado la crítica al sistema depredador del capital. Nos une con el papa argentino y universal el amor al ser humano, su dignificación y bienestar. La defensa de la paz y de nuestras identidades y naciones, frente a la voracidad del capital transnacional. La voluntad de construir aquí en la Tierra un Reino de paz, bienestar y felicidad para todos, en primer lugar para los desheredados, para los pobres.

Nos une con todos los que decidan hacerlo, el combate honesto por la emancipación social, económica, cultural y política, la lucha contra el capitalismo y el imperialismo. La educación es condición y campo de esta batalla por la verdad, la justicia y la emancipación. Y en esta condición compartida nos sumamos a la propuesta del papa Francisco.

________________________________________________________________

Maria Grajales cuello madre de la Patria: una aplicación para el aprendizaje móvil

Dr.C. Felipe de J. Pérez Cruz (Profesor e Investigador Titular. Centro de Estudios Educacionales. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”). E-mail: felipe@cubarte.cult.cu
Dr.C. Julio Macías Macías. Profesor Titular. Dpto. Lengua Inglesa. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana. E-mail: julio.macias@flex.uh.cu

La demanda de innovación

El proyecto “El conocimiento histórico pedagógico en la Enseñanza de la Historia de Cuba y América”, que está asociado al Programa Nacional de Ciencias “Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo” (Pérez y otros, 2018)[19], se ha propuesto contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza a través de la investigación histórico-pedagógica y la innovación.

Actualmente para buscar la forma de innovar los procesos, resulta insoslayable colocarse al nivel de la tendencia tecnocientífica de la contemporaneidad. Sin dudas la Internet, la ubicuidad[20] tecnológica, los sistemas y productos multimedios[21], y la Web 2.0[22] han abierto una diferencia y un reto significativo, entre el enseñar en este nuevo contexto, y el cómo lo hacemos. Hoy no podemos pensar en innovación educativa sin tener en cuenta el nuevo escenario tecnocientífico. Se impone repensar la educación, la formación y la enseñanza. En primer lugar tenemos que aprender y reaprender para hacer. En tal perspectiva nos propusimos incursionar en el nuevo universo, en el aprendizaje ubicuo (uLearning, abreviatura de ubiquitous learning), y en los productos educativos multimedios (Zhao, Okamoto y Toshio, 2010; Caldeiro y Schwartzman, 2013).

En atención a que en el mundo –y en Cuba- los dispositivos móviles se han convertido en la principal herramienta de informatización de la sociedad, superando a las computadoras personales, consideramos de interés dedicarnos a estudiar y experimentar en el aprendizaje móvil (mLearning, abreviatura en inglés de mobile learning como se le conoce en general) (UNESCO, 2014; 2019). Para tal empeño nos propusimos trabar en la producción de una aplicación[23] Android (Apk)[24].

La demanda histórico-pedagógica

Partimos de la necesidad de construir un conocimiento histórico pedagógico[25] actualizado sobre la heroína Mariana Grajales Cuello, asumida como Madre de la Patria por un consenso mayoritario de la sociedad política y civil cubana. La demanda de conocimiento que determinamos incluía (y no solo para la escuela y la universidad) explicar las razones ideológicas, históricas, premiales[26] y políticas de su titularidad como Madre de la Patria. En criterio de los autores tales definiciones resultan esenciales para el proyecto educacional en su conjunto, si nos planteamos trabajar por una formación patriótica, Martina y fidelista de las actuales y nuevas generaciones de cubanos y cubanas[27].

Para tales propósitos el Proyecto ha elaborado la Concepción teórico-metodológica: Direccionalidad pedagógica de la Historia, de la Historiografía y la investigación histórica, como una herramienta válida para el desarrollo del conocimiento histórico pedagógico (Pérez Cruz y otros, 2017). La concepción propone la construcción del conocimiento histórico pedagógico, desde las necesidades del proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la consideración de un el eje ideológico-cultural de resistencia, lucha y emancipación. El proceder metodológico fue el siguiente:

  • La investigación histórica sobre la heroína[28]: 1.1) El estudio bibliográfico. 1.2) La revisión documental en soporte de papel. 1.3) La revisión documental en soporte digital, la revisión en red y la verificación de la legitimidad de las fuentes. 1.4) El estudio de la tradición y el testimonio oral, en papel o en la red. 1.5) La cronología comparada 1.6) La precisión de lo hasta el momento investigado: De lo consensual y lo que se debate 1.7) La evaluación epistemológica y la clarificación de conceptos no suficientemente tratados en el discurso historiográfico. 1.8) La sistematización y organización lógico histórica de material de investigación. 1.9) La evaluación histórica. 1.10) La construcción historiográfica: La redacción de la biografía que fue la tarea que asumimos.
  • El estudio de lo patrimonial.
  • El estudio de la herencia artístico-cultural.
  • El estudio del universo fotográfico, audiovisual y multimedio existente.
  • El estudio premial.
  • La incorporación del análisis politológico en cuanto al escenario actual de la batalla ideológica y política del socialismo cubano: 6.1) Los temas de debate interno dentro del movimiento historiográfico e intelectual. 6.2) El enfrentamiento a la guerra cultural y la subversión ideológico-cultural en el campo de la historia
  • La movilización de otros recursos de ciencia que la dialéctica particular del objeto de estudio demandaron: lo antropológico, sociológico, premial, pericial…
  • La movilización de los recursos estéticos y los saberes del arte.
  • La fertilización pedagógica (la interface de integración[29]) de los conocimientos adquiridos.

La labor de interface en el ejercicio realizado se concreta en la preparación del material docente que incorpora la APK. En tal material hemos atendido las características psicológicas de los estudiantes-usuarios a los que va dirigida, y en tanto dosificamos el grado de complejidad del conocimiento histórico aportado, el lenguaje y la densidad de la información. La aplicación que presentamos considera como su público principal el estudiantado preuniversitario, y universitario, así como maestros y profesores de la educación general y superior

Novedades en el conocimiento histórico pedagógico

La APK tiene como nudo principal de conocimiento histórico pedagógico la biografía actualizada de Mariana Grajales Cuello (1815-1893). No existía en la escuela y la universidad cubana un material de síntesis de este tipo[30].

La biografía que se publica en la aplicación permite reajustar el conocimiento prexistente sobre Mariana Grajales y la familia de los Maceo Grajales. La historiografía sobre esta familia paradigmática “ha estado marcada por la profusión de afirmaciones improbadas, absolutizaciones y errores que se han establecido como verdades absolutas e intocables, y la resistencia al reconocimiento de novedosas revelaciones debidamente fundamentadas” (Escalona, 2015, p 20). Estas insuficiencias en la historiografía se han continuado con desaciertos en la información brindada por los medios masivos, por la prensa escrita y digital y la televisión, y están presentes en varios materiales audiovisuales producidos en Cuba y en exterior, la mayoría de acceso libre en Internet.  

La tipología de conocimiento histórico que se incluye en la APK atiende las lagunas que persisten en nuestra historiografía y que impactan en la enseñanza de la Historia, referidas a silencios o pobres argumentaciones sobre el papel de los negros y mulatos, de las mujeres y los sectores populares en la Historia, en particular el protagonismo de sus figuras de liderazgo y mayor trascendencia.

La APK incorpora las consideraciones resultantes del debate que se ha extendido en la academia histórica cubana sobre la condición de Mariana Grajales como Madre de la Patria (UNHIC, 2014; Torres Cuevas y otros, 2015; Pérez, 2015). Se sustenta en el orden historiográfico, premial y político ideológico la condición de Madre de la Patria de la insigne heroína. Esta información resulta un aporte inédito en tanto fuera del ámbito de las revistas académicas la señalada fundamentación no se ha extendido a la escuela cubana.

De manera general:

  • Enfatizar la cubanidad y el patriotismo sobre la racialidad en el abordaje del papel de los negros y mulatos en la Historia.
  • Subrayar el desempeño de las familias populares frente a la historiografía heredada que se ha dedicado a estudiar el papel de las familias criollas de hacendados y profesionales blancos.
  • Enfatizar el nacimiento de la familia mambisa en los campos insurrectos.
  • Precisar la latinoamericanidad de la familia Maceo-Grajales.
  • Precisar el vínculo intrínseco de la historia nacional con lo regional.
  • Probar que el nacimiento del concepto y la institución de Madre de la Patria fue resultante del movimiento nacional popular revolucionario de la primera independencia latinoamericana.
  • Precisar que Mariana consolida en sí las virtudes y méritos de las féminas mambisas, combatientes como ella en la retaguardia mambisa y no pocas en directo en los combates.
  • Explicar en orden específico las cualidades y méritos que hacen a Martiana Madre de la Patria.
  • Incorporar a lo propiamente historiográfico la valoración premial.
  • Incorporar la religiosidad popular y el culto a la Virgen de la Caridad del Cobre como elemento de sustentación de la nacionalidad, frente al panteón religioso colonialista.
  • Precisar la avanzada concepción del Cristo católico (Jesús de Nazaret,) como sujeto en la historia, y sujeto revolucionario.

El Proyecto trabaja en alianza con otros actores de instituciones científicas, y de manera particular con sujetos de la cultura artística y literaria. Nos interesa renovar y enriquecer el universo audiovisual y la perspectiva histórico-cultural de los estudiantes de Historia. En esta dirección se aporta la reconstrucción con métodos científicos del riostro de Mariana a los 53 años, cuando se incorpora a la Guerra de los Diez Años. Sobre este logro de ciencia dos artistas plásticos han aportado su profesionalidad, sensibilidad y conocimiento para ofrecernos sus aportes en esculturas y en dibujos históricos.

La APK que se propone

En el orden tecnológico el proceder metodológico partió 1) del estudio de los productos cubanos que le anteceden[31]. 2) El diseño de interfaz ha procurado ser intuitivo y natural, para de esta forma permitir interacciones prontas y frecuentes del estudiante-usuario, que favorecen el fácil acceso a la información. 3) Además, hemos empleado un sistema de navegación simple que pueda ser compatibles con multitud de dispositivos existentes en el país, para de esta forma cumplir los requisitos de conveniencia, rapidez y ubicuidad propia de estos dispositivos (Santiago, y otros, 2015). 4) La APK, es muy poco peso (±10 Mb), fue así concebida para que pueda ser incorporada a la gama de teléfonos celulares con sistema Android que existen en el país.

La ingeniería de la aplicación fue implementada 5) en lenguaje Java, en el ambiente de Android Studio, y se apoya 6) en una base de datos contentiva de toda la información textual y gráfica que se expone en ella. La base de datos está en el formato SQLite, que necesariamente compacta para servir a los propósitos de ser utilizada en una aplicación para teléfonos móviles que carecen de grandes capacidades de almacenamiento por lo general.

Para la implementación de la aplicación 7) también se utilizaron otros sistemas de software para el apoyo en la edición de textos (Microsoft Office – Word), en el tratamiento de las imágenes (Adobe Photoshop), 8) y en el diseño y edición de la base de datos (SQLite Studio). Todas estas herramientas fueron utilizadas en sus últimas versiones comerciales.

Los textos en formato HTML (de página Web) 9) se editaron en Adobe Dreamweaver CS6 versión 12.0 (2012) que es un sistema destinado a la construcción, diseño y edición de sitios, y aplicaciones Web basados en estándares y, uno de los programas más utilizados en el sector del diseño de la programación web por sus funcionalidades, su integración con otras herramientas y por su soporte a los estándares del World Wide Web Consortium.

La adaptación de la interfaz de usuario, del conocimiento histórico pedagógico y de sus soportes textuales y audiovisual lograda en la APK que presentamos, responda a las necesidades y capacidades del público elegido[32], lo que permite diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje individualizado y a la vez dar cabida a la realización de actividades cooperativas y, de esta manera, fomentar la inclusión en las aulas y fuera de estas, dado que no todos los estudiantes poseen móviles.

El Menú (el Sumario interactivo) que está a disposición del estudiante posibilita diferentes accesos a la información textual y audiovisual, con diferentes rutas de navegación, según las necesidades e intereses de quien trabaje con el producto.

La APK cumple los requisitos de la ubicuidad:

  • Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, infografías, etc.
  • Interactividad: Se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto, permitiendo de esta forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.
  • Hipertextualidad: La posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal, a través de la navegación en el contenido con enlaces Web en relación al texto.

La evaluación

Uno de las objeciones o problemáticas que presentan las APK en su utilización educativa es que generalmente carecen de instrumentos de evaluación del aprendizaje. Precisamente por tal falencia muchas veces no se tiene en cuenta su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que limita o impide constatar su impacto y resultado instructivo. Esta dificultad la poseen las dos aplicaciones cubanas de perfil histórico a que hemos hecho referencia. Nuestra propuesta incorpora una herramienta de evaluación lo que constituye un aporte novedoso.

La evaluación propuesta concreta un espacio lúdico de reflexión y competitividad, que garantiza la activación intelectual esencial en el proceso de aprendizaje. Para ello se diseñó un sistema de ejercicios de selección que cumplen los prerrequisitos de este tipo de evaluación:

  • Oraciones cortas y concretas, con claridad.
  • Las oraciones se expresan en forma positiva
  • Equilibrio entre afirmaciones verdaderas y falsas
  • Los ítems se han colocado de forma variada (Loló, 2012, p 161).

Además, la concepción de la propuesta o ítems está hecha para que se obligue a la reflexión y se llegue a explicaciones y cualificaciones que no están explícitas en el texto. Por ejemplo:

  • Mariana Grajales fue amiga de Carlos Manuel de Céspedes (F)
  • Mariana Grajales fue amiga de Máximo Gómez. (V)

El sistema cuenta con 70 proposiciones o ítems que se multiplican aleatoriamente sin repetición para dar más de un millón de posibilidades de cuestionarios de 10 ítems de verdadero o falso, cada vez que el estudiante desee comprobar sus conocimientos adquiridos con el uso de la aplicación. La puntuación fluctúa en un rango de 2 a 5 puntos.

El procedimiento aleatorio ha tenido en cuenta el orden de complejidad creciente, desde la identificación propiamente reproductiva hasta lo reflexivo, en búsqueda de una familiarización y aplicación creadora. Ello asume el énfasis en la rectificación de aquellos aspectos de error y enfoque desacertado más comunes, en el abordaje de la figura histórica de Mariana y la familia Maceo-Grajales.

La cualidad aleatoria del instrumento de evaluación estimula la autoevaluación, y reitera el sentido de emulación y búsqueda de la excelencia. Abre la posibilidad de que el estudiante se involucre en un proceso de auto aprendizaje en la medida que aprende a realizar la ejercitación de autocontrol (Rico, 2011, p 3).  Nos referimos a un proceso en que el estudiante puede corregir, reajustar los errores que comete y regular su actividad de aprendizaje. Tal modo de actuación eleva su nivel de participación consciente en la gestión de su propio conocimiento.

Según los criterios de los estudiantes, recogidos en entrevistas individuales y colectivas, esta cualidad aleatoria del instrumento de auto-comprobación es un elemento alentador y motivante. Ellos plantean que una primera vez, la aplicación los evalúa de mal, y como esa evaluación no es deseada, repiten y repiten el ejercicio hasta alcanzar la máxima nota. Esta repetición hace que se fijen los conocimientos.

Esta tipología de evaluación estimula por demás la interacción con otros estudiantes y la competitividad reflexiva sobre el conocimiento histórico que porta la aplicación. Ello eleva la calidad de sus resultados de aprendizaje, al garantizar un desempeño activo, reflexivo y regulado, en cuanto a sus propias acciones y su comportamiento.

Visto como aprendizaje desde un dispositivo personal, el carácter lúdico del instrumento evaluativo estimula la interacción emulativa en colectivo, por lo que la aplicación puede contribuir a fortalecer los entornos de aprendizaje de las comunidades educativas.

La referencia bibliográfica brinda la posibilidad de que el estudiante se involucre en acciones de profundización del conocimiento adquirido, de investigación, desarrollo y elaboración de nuevos conocimientos. Siempre que ha sido posible, destacamos la disponibilidad de la dirección en Internet del material reseñado.

Conclusiones

I- La APK coloca a disposición de maestros, profesores y estudiantes una propuesta de innovación pedagógica y desarrollo del conocimiento histórico pedagógico.  Lo novedoso historiográfico, y sus fertilizaciones integradas en un horizonte de transdisciplinariedad y multimedio, representan un nuevo y más alto nivel de conocimiento sobre la Madre de la Patria Mariana Grajales Cuello.

II-En el diseño y construcción de la APK Mariana Grajales Cuello Madre de la Patria, se demuestra la validez de las concepciones teóricas y metodológicas de innovación pedagógica a que hemos arribado, junto al momento de tránsito y aprendizaje en que nos encontramos.

III-En los ejes de la concepción teórico-metodológica: Direccionalidad pedagógica de la Historia, de la Historiografía y la investigación histórica, hemos validado un proceder metodológico para la construcción de aplicaciones en interés de la enseñanza de la Historia.

III- La viabilidad de construcción del conocimiento histórico pedagógico en el entorno virtual, no solo garantiza la presencia de la propuesta innovadora que realizamos en sus valores históricos y pedagógicos, es también un aporte a la batalla ideológica en el campo de las redes académicas y sociales, en la promoción de la formación cultural general integral emancipatoria, en su concreción nacional y aporte universal. Coloca nuestra historia, y visión en disputa de certezas científicas y éticas, con la predominante visión burguesa del pasado, en lucha de verdades con las tergiversaciones interesadas que fabrican y colocan en las redes los laboratorios de guerra cultural y subversión política e ideológica.

Bibliografía

  • 1) Caldeiro, G., & Schwartzman, G. (2013). Aprendizaje ubicuo. Entre lo disperso, lo efímero y lo importante: nuevas perspectivas para la educación en línea. Jornada de experiencias e investigación en educación a distancia y tecnología educativa (PROED). Disponible en: de: http://www.pent .org.ar/institucional/ publicaciones-.
  • 2) Cupull Reyes, Adys y Froilán González García (1998): Mariana: raíz del alma cubana, Editora Política, La Habana.
  • 3) Escalona Chádez, Israel (2015): Mariana Grajales Cuello en la historiografía cubana. En: Damaris A. Torres Elers e Israel Escalona Chádez: Mariana Grajales Cuello. Doscientos años en la historia y la memoria, Ediciones Santiago, Santiago de Cuba.
  • 4) Loló Valdés, Ondina (2012): La evaluación formativa en la enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Sociales. En: Didáctica de las Ciencias Sociales, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • 5) Macías Macías, Julio (2017): El estudio de la historia del Reino Unido y la tecnología educativa, Transformación, mayo-agosto 2017, 13 (2), 280-291. Cuba.
  • 6) __________________ (2018): Aprendizaje móvil en la disciplina Historia de los Pueblos de Habla Inglesa. Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey.
  • 7) __________________ (2016): Tecnología educativa en la asignatura Historia de los EE.UU. en la Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad de Camagüey. I Congreso Nacional de Tecnología Educativa “Tecnoedu 2016”. Unión de Informáticos de Cuba. Camagüey.
  • 8) __________________ (2018) Experiencias Pedagógicas con el Uso de las Tecnologías Móviles en la Educación Superior en Camagüey. II Simposio Internacional Ciencia e Innovación Tecnológica. Redincitec. Las Tunas.
  • 9) ___________________ (2018) Aprendizaje Ubicuo de la Historia de Canadá. XII Conferencia Internacional sobre Lenguas Extranjeras, La Habana.
  • 10) Macías M., Julio, Ma. Regla García Bargado, María Coello Lión (2018) El Aprendizaje Mediado por las TIC. Sus Potencialidades. XVI Congreso Internacional “PEDAGOGÍA 2019” Evento Provincial, Camagüey. Cuba.
  • 11) Morell Ocaña, Luis (1998): Curso de Derecho Administrativo, Tomos I y II. Editorial Aranzadi, Pamplona.
  • 12) Pérez Cruz, Felipe de J. (2014): Mariana Grajales Madre de la Patria. Unión Nacional de Historiadores, La Habana. (Folleto).
  • 13) Pérez Cruz, Felipe de J. (2015): “Mariana Grajales Cuello ¿Objeciones a su condición de Madre de la Patria?, Revista Cubana de Historia, La Habana, Año 1, No. 2, Tercera Época, p 5-13.
  • 14) Pérez Cruz, Felipe de J. y otros (2017): Informe de fundamentación del Resultado: La problemática del conocimiento histórico en la enseñanza de la Historia en Cuba. Informe de resultado, Centro de Estudios Educacionales Varona – Universidad de Ciencias Pedagógica “Enrique José Varona”. La Habana (Inédito).
  • 15) Pérez Cruz, Felipe de J. y otros (2018): Perfil del Proyecto “El conocimiento histórico pedagógico en la Enseñanza de la Historia de Cuba y América”, asociado al Programa Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana (Inédito).
  • 16) Rico Moreno, Pilar y otros (2011): Procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje. Una propuesta desarrolladora desde las asignaturas Lengua Española, Matemática, Historia de Cuba y Ciencias Naturales, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2011.
  • 17) Sarabia, Nidia (1975): Historia de una familia mambisa: Mariana Grajales, Instituto Cubano del Libro, Editorial Orbe, La Habana.
  • 18) Seefeldt, Douglasy y Thomas, William G. (2009): What is Digital History? Disponible en: :https://www.historians.org/publications-and-directories/perspectives-on-history/may200 9/ what-is-digital-history
  • 19) Torres Cuevas, Eduardo y otros, 2015: Mesa Redonda Canto a Mariana, Televisión Cubana, 10 de octubre del 2017,”http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2017/10/10 /canto-a-mariana/feed/
  • 20) UNESCO (2014): Programa de la Unesco para promover el aprendizaje móvil. 2014. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unesco-movil
  • 21) _______ (2019): Aprendizaje móvil, UNESCO. Disponible en: https://es.unescoorg /themes /tic-educacion/aprendizaje-movil.
  • 22) Unión Nacional de Historiadores de Cuba. La Habana (UNHIC, La Habana) 2014: “Resolución con la propuesta de que el Estado revolucionario cubano reconozca los títulos de “Madre de la Patria” y “Padre de la Patria” a favor de Mariana Grajales Cuello y Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, La Habana, 21 de enero folleto).
  • 23) Zhao, X., Okamoto, W. X., & Toshio. (2010). Adaptive Content Delivery in Ubiquitous Learning Environment”. “WMUTE 2010)”. 6th IEEE International Conference on Wireless, Mobile and Ubiquitous Technologies in Education (IEEE), Taiwan. Disponible en T: http://www.myresearch.biz/sharefile/file/WMUTE 2010.pdf

APK:

Colectivo de Autores: El mayor. Desarrollada por el Grupo de Desarrollo de la Facultad de Informática y Ciencias Exactas. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, 2018.

Colectivo de Autores: Fidel Castro. Desarrollada por estudiantes de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Macías Macías Julio (2017): English Monarchs. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

________________ (2017): Historical Panorama of English-Speaking People. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

_________________ (2017): History of the United Kingdom. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

_________________ (2018): History of the United States of America. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana. Cuba.

_________________ (2019) U.S.A. Presidents. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana.

_________________ (2019) Canadian History. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana.

_________________ (2020) Efemérides cubanas. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana.

Notas

[1] Conferencia realizada el 13 de febrero del 2020. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV).Ciudad Escolar Libertad. Lugar: Casa Estudiantil.

[2] La Habana, 6-16 de febrero, 2020.

[3] Corominas, J. (1995) Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Ediciones Revolucionarias.

[4] Silva, Ludovico. Humanismo clásico y humanismo marxista. Caracas, Monte Ávila

Editores, p. 231-244

[5] Marqués, J. Luiz. O socialismo. Porto Alegre, Editora da Universidade, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1991 p. 67.

[6] Se pueden ver: Marx, Karl. (2007). Los debates de la dieta Renana. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.Marx, Karl. (2004). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires. Ediciones del Signo. Marx, Karl. (2004). Sobre la cuestión judía. Buenos Aires. Prometeo Libros.

[7] Ver. Lowy, Michael. (2010). La teoría de la revolución en el joven Marx. Buenos Aires. Ediciones Herramienta. y Editorial El Colectivo. pp. 114-115

[8] “El comunismo del Observador Renano”, septiembre del 1847).

[9] François Houtart: La cultura, corazón del humanismo revolucionario, Fidel, soldado de las Ideas, Miércoles, 15 de Enero de 2020

[10] Mondolfo, R. El humanismo de Marx. México, Fondo de Cultura Económica, 1977, p.  28-29.

[11] Peña Galbán LY. La Teoría Marxista sobre el Humanismo. Perspectivas para el Siglo XXI. Revista Humanidades Médicas. 2007; 7(2): [aprox. 8p]. Acceso: 24/10/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000200006

[12] . E. Che Guevara, Obras 1957-1967, La Habana, Casa de las Américas, 1970, tomo II «Sobre el sistema presupuestario de financiamiento», 1964, Obras, II, p. 252.

[13] Guadarrama, Pablo. Humanismo práctico y desalienación en José Martí. En: Ottmar

Ette y Fitus Heydenreich, José Martí 1895-1995. Literatura. Política. Filosofía. Estética, Vervuert Verlag, Universität Erlangen-Nürnberg, 1994, p. 34-35

[14] Fidel Castro: Discurso en la inauguración del seminternado de primaria “Juan Manuel Márquez, Ediciones COR, No. 5, La Habana, 1968)

[15]Fidel Castro Ruz, Fidel Castro, Obra Revolucionaria, La Habana, 1960, No. 10, p 10

[16] Guadarrama González, Pablo. Tendencias en la recepción del marxismo en el pensa-

miento filosófico cubano. Revista Cubana de Ciencias Sociales, La Habana, n. 16, p.16-36, ene./abr. 1988

[17] Tesis sobre Feuerbach, Obras Escogidas I, Editorial Progreso, Moscú, 1976

[18] Freire, Paulo. Pedagogia del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970, p 47

[19] Este proyecto es coordinado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) del Ministerio de Educación (MINED):

[20] El término ubicuo proviene de la forma latina ubīque, que significa: en todas partes todo el tiempo, superando las limitaciones impuestas por el entorno físico. Se utiliza el término ubicuidad para significar la propiedad de estar conectados a la red en todo momento, sin importar el lugar.

[21] Los sistemas multimedia constituyen una nueva forma de comunicación que hace uso de diferentes medios, como imagen, gráficos, texto, voz, música, animación o video en un mismo entorno. En el multimedia se concentran las diversas aportaciones de cada medio para un fin único: la transmisión de un concepto.

[22] El término surgido en el 2003 establece una distinción entre la primera época de la Web, donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge las herramientas de interacción, los blogs y las redes sociales.

[23] Una aplicación móvil educativa es un programa multimedia, ideado para ser usado a través de dispositivos electrónicos móviles.

[24] APK es la abreviatura de Android Application Package, que en español se traduce como: Paquete de Aplicación Android.

[25] El Proyecto define el conocimiento histórico pedagógico como fértil articulación praxiológico valorativa de horizonte transdisciplinar, que tiene por centro lo histórico- lo historiográfico, patrimonial y memorial- y lo pedagógico, cultural y contextual, en función de producir el conocimiento que precisa la formación patriótica, martiana y fidelista de las actuales y nuevas generaciones de cubanos y cubanas (Pérez Cruz y otros, 2017).

[26] Lo premial significa un público reconocimiento y la proclamación de un acto o conducta de carácter ejemplar (Morell, 1998: t. II, p. 106).

[27] La formación de una cultura general integral es la finalidad principal de la educación revolucionaria en Cuba. El núcleo duro de esta finalidad es la formación patriótica, martiana y fidelista de las nuevas generaciones de cubanos y cubanas.

[28] Tanto la perspectiva tradicional como lo referente a la Historia Digital.

[29] Nos referimos a la interface en que el conocimiento histórico, es intervenido y fertilizado por los docentes. 

[30] Las biografías publicadas datan de 1975 y 1998 (Sarabia, 1975; Cupull y González, 1998).

[31] No abundan las aplicaciones en el campo de la enseñanza de la Historia. Evaluamos dos: Sobre Ignacio Agramonte Loynaz, producida por la Universidad de Camagüey. Y sobre el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz realizada por estudiantes de la Universidad Central de La Villas. A su vez para la enseñanza de la Historia de la cultura de Gran Bretaña y los Estados Unidos, en la carrera de licenciatura en idioma inglés el profesor Julio Macías Macías ha desarrollado en las universidades de Camagüey y de La Habana varias aplicaciones (Ver Bibliografía).

[32] Lo que se ha experimentado con estudiantes preuniversitarios del Colegio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCPEJV, con los estudiantes de la referida Facultad, y con colectivos de docentes en los municipios de Cerro, 10 de Octubre y Cotorro de la provincia de La Habana.

__________________________________________________________

Prevención de la deserción pedagógica desde la clase

Dra. María Isabel Bardina Torres (Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”)

Introducción

Se manifiesta un problema científico: ¿Cómo contribuir a la sustentación teórico práctica de la gestión didáctica de la clase para la prevención del abandono de la carrera pedagógica por parte de los estudiantes? El objetivo de este artículo consiste en proponer Orientaciones Metodológicas desde el enfoque profesional pedagógico de la clase, que contribuya a la prevención del problema. Asunto de interés para la revista Educación que difunde la investigación y la reflexión académica referida al acampo educativo.

La deserción o abandono escolar universitario indica un fracaso social-pedagógico, político y económico, porque limita la formación profesional del joven para su contribución productiva a la sociedad. Los estudios más recientes por González(2018); Cuéllar(2014); Henríquez y Escobar (2016); Passailaigue, Amechazurra y Galarza (2014); Barragán y González (2017) y Barrero (2015) coinciden en su visión localizada del problema y la valoración cualitativa a partir de una descripción estadística de los casos por carrera y universidad, sugieren prácticas de prevención donde se impliquen al estudiante y la institución universitaria, la familia y otras organizaciones sociales o gubernamentales vinculadas a la formación del joven.

Otros autores (Font y Rubio, 2017; Font, Godino y Gallardo; 2013; Godino, Batanero y Font, 2007) consideran que debe de existir un giro en la gestión didáctica de los docentes en los que en lugar de centrarse en el aprendizaje del contenido se dirijan al aprendizaje de los procesos, ya que estos perduran en el tiempo a diferencia de los contenidos.

Los pedagogos cubanos Infante (2012); López, Marín y García (2011); Bethencourt, Cabrera, Hernández, Álvarez y González (2008) estudian la deserción escolar universitaria en medio de un contexto nacional de escolarización estable, acceso gratuito a la educación superior y perfeccionamiento del sistema de Educación, pero afectado por la crisis regional económica, social e ideológica, impactada por el neoliberalismo.

Desde esta perspectiva se reflexiona en la relación de la formación del profesional que se propone la Universidad, con la prevención de la deserción escolar, la cual se convierte en un reto para el trabajo docente y la clase como su forma organizativa fundamental. Los autores cubanos alertan de la necesidad de analizar el problema desde un enfoque más subjetivo y personalizado, lo que se hace viable en esta nueva concepción del sistema de educación superior donde prevalece la participación más activa del estudiante.

Entre las carreras más afectadas por la deserción escolar en el país, se encuentran las de perfil pedagógico, asunto que merece análisis científico especial en tanto el encargo e impacto social del magisterio. La misión del profesional de la educación se concreta en “dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje…la aplicación de estrategias y/o alternativas de solución a problemas profesionales de la realidad educativa”. (Disciplina Formación Pedagógica General, 2017, p.1) los maestros tienen la responsabilidad de formar generaciones para garantizar la sociedad que se quiere..

Para profundizar en las causas de la deserción escolar en las carreras pedagógicas y posibles alternativas de prevención en la Universidad de Camagüey, se aplican instrumentos de investigación. Los resultados demuestran que las causas se concentran en falta de identificación de los estudiantes con el contenido del magisterio, necesidades inmediatas de mejoría económica, emigración y deficiencias en el trabajo docente con énfasis en la intencionalidad de la clase en función de motivarlos y orientarlos en el contenido profesional.

Enfoque profesional pedagógico de la clase que contribuya a la prevención de la deserción escolar universitaria de las carreras pedagógicas

La deserción escolar según notificaciones del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se define como “El abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por la combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar o individual.” (On-line)

Los estudios sobre su prevención en el contexto pedagógico, indican la necesidad de actuar en forma anticipada,personalizada y localizada. Existe consenso en que es garantía realizar un diagnóstico de la deserción personal e institucional y lograr un proceso de apropiación del contenido profesional integral, donde el profesor dirige y los alumnos son conscientes y protagonistas. Ello implica que se tenga en cuenta de manera especial el proceso de práctica laboral.

Lo que se persigue no es que alumno “aprenda” para aprobar un examen, sino que este aprendizaje le sirva para la vida. En este sentido los trabajos de Font y Rubio (2017); Font, Godino y Gallardo (2013); Mallar, M, Á. (2010); Godino, Batanero y Font (2007); apuntan a la necesidad de que las clases se centren más en los procesos que en el contendido. Así, se asume que los procesos son secuencia de acciones interrelacionadas, desde el contenido, que se desarrollan con ciertos procedimientos y estrategias, durante un tiempo estipulado, para obtener ciertos resultados perdurables en los alumnos, generalmente una respuesta ante la propuesta de una exigencia docente. Los procesos a trabajar desde la clase, pueden ser: los básicos: psíquicos cognitivos como la percepción, memoria, pensamiento, imaginación en vínculo con lo afectivo motivacional y otros complejos como Resolución de problemas relacionados con el aprendizaje y la conducta, modelación de situaciones escolares, entre otras.

En el contexto pedagógico cubano, se parte de dilucidar la relación integralidad de la formación-prevención de la deserción escolar. La integralidad se expresa en:

Una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general. (RESOLUCIÓN No. 02/18. CAPÍTULO I. ARTÍCULO 1)

La prevención de la deserción es efecto de la eficiencia de la dirección del proceso de formación integral del profesional, es acción para equilibrar los intereses del estudiante, el profesor y la Universidad en relación al contenido de la profesión. Ambos reconocen al estudiante en el centro del proceso y al docente como dirigente gestor de la transformación con énfasis en la clase y en la práctica laboral del estudiante.

La práctica laboral es: “Forma organizativa del trabajo docente que tiene por objetivos propiciar un adecuado dominio por los estudiantes, de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional”. (RESOLUCIÓN No. 02/18. CAPÍTULO III. ARTÍCULO 137)

Es espacio donde el estudiante halla y comprueba expectativas profesionales: “Posibilidad razonable de que algo relacionado con el contenido de la profesión suceda”. (Hernández y Fernández 2010, p.7) En la Practica laboral se satisfacen y generan nuevas necesidades relacionadas con el contenido de la profesión, como: “Fuentes dinámicas internas de la actividad psíquica y externa del hombre y del autodesarrollo de su personalidad.”(González 2013, p. 2) Se incluye la necesidad de sentirse realizado en la actividad docente educativa y la de repetir acciones que le hagan volver a sentir este estado, orientando así su voluntad hacia la permanencia en la carrera y desarrollando intereses o intenciones profesionales.

El interés profesional es: “Formación motivacional específica que expresa la orientación de la personalidad hacia el contenido de la profesión”.(González 1988, p.21).

Las intenciones profesionales son: “Nivel superior de desarrollo de la motivación profesional cuya existencia presupone un nivel de regulación consciente -volitivo en la esfera profesional” (González yMitjáns1989, p.198)

Tanto las condiciones internas como las externas son potenciales para el trabajo docente en función de la formación del maestro si partimos de entender potencialidades humanas como: “La capacidad de hacer o producir algo” (Sánchez, Grand y Ávila 2016. p.1) “La energía vital cuyo objetivo fundamental es la autorrealización del individuo” (Romero, Makagoniow y Campos 2016. p.1)

Declararlas como potencialidades posibilita asumirlas como herramientas metodológicas: La estructura de las actividades deben partir del vínculo de las potencialidades magisteriales individuales y grupales, con el conocimiento, éstas pueden ser: saber estudiar, ser intuitivo, tener buena ortografía, poseer facilidad para hacer comprender y persuadir. Pueden ser potencialidades grupales la unidad en función del objetivo, las relaciones interpersonales, las facilidades para desarrollar experimentaciones en la solución de problemas, entre otras.

De ahí la reflexión de perfeccionar la clase sobre la base de la realidad educativa a la que éste se enfrenta en su práctica.

El espacio ideal para apropiarse del contenido profesional es la clase, en tanto para la Educación Superior en Cuba:

“La clase universitaria es una forma organizativa del proceso docente que tiene como objetivos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores e intereses cognoscitivos y profesionales de los estudiantes, mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académico.” (RESOLUCIÓN No. 02/18. CAPÍTULO III. ARTÍCULO 128)

La clase es el espacio potencial porque es sistemático y planificado, permite el encuentro del alumno con el profesor, sus compañeros y la experiencia de la convivencia grupal en el proceso de asimilación de contenidos de la cultura humana para aprender y enseñar a aprender a trascender de forma noble. (Bardina et al 2019, p.1)

Depende del enfoque de la organización de la clase el logro del objetivo, entiéndase enfoque por el sentido que se le otorga a la didáctica o dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.

La generalidad de estudios sobre enfoque profesional de la clase, donde son representantes los autores Elisabeth B. Mestre Fernández y Lorenzo Miguel Lazo Díaz (2018); Sirelda García Cabrera, Rebeca Cabezas de León, Alexis Claro Hernández Torres, (s/a); Fátima Addine Fernández, (2012) y Beatriz Castellanos Simons (2003), responde a la integración de los contenidos académicos que plantea el currículo con los profesionales, en busca de desarrollar un profesional preparado.

Desde esta perspectiva se concentran en el enfoque profesional pedagógico García, Cabezas y Claro (2020) quienes reconocen el término profesionalización de la clase de Práctica Integral.

Cárdenas (2005) define el enfoque pedagógico profesional como:

“La orientación del proceso pedagógico en la formación de profesionales para la educación, cuyo contenido viene dado por la relación que existe entre la orientación formativa de los estudiantes y las necesidades de la práctica social del egresado de las carreras pedagógicas.” (p.32)

Se entiende que a este enfoque profesional se le adjudica un modelo de profesional de la Educación, un sentido profesional pedagógico o magisterial, afectándose todos los contenidos del programa analítico y los objetivos de las clases y los de la práctica laboral. Pasa a ser el contenido profesional el eje integrador de los contenidos y relaciones personales y no personales en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje del magisterio.

Se convierte en forma organizativa del tratamiento a la vocación por el magisterio. Según Pérez (2017) la vocación es: “Deseo de emprender una carrera, una profesión o cualquier otra ocupación o actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios.” (p.1)

El contenido integrador es el proceso que expresa el sistema de conocimientos básicos, conceptuales, procedimentales, valores y actitudes magisteriales, vinculado al modelo de profesional de la Educación, que por su naturaleza lo supera y se convierte en una herramienta pedagógica, ya que facilita, a escala individual y colectiva, una comprensión reflexiva, crítica e integral de una realidad pedagógica de referencia.

Se entiende por enfoque profesional pedagógico de la clase en la Universidad Pedagógica, la concepción didáctica del proceso académico de formación integral del estudiante a través del aprendizaje de procesos, en correspondencia con el modelo de profesional de la Educación comprometido y el equilibrio entre los intereses de estudiantes, profesores, y a nivel de Universidad y entidad empleadora como resultado de la gestión didáctica para la prevención de la deserción.

La gestión didáctica del profesor como dirigente del proceso de prevención de la deserción escolar tiene fundamento en los estudios de los autores Marcillo (2018); Núñez (2018); Montes de Oca, Rubio y Núñez (2016); Hernández (2011); Saavedra, Valencia y Goyes (2011); Céspedes (2010) y  Borges (2006)  quienes coinciden en que es proceso, conjunto de acciones o actuación que moviliza e integra un conjunto de recursos para transformar al estudiante en dependencia de las condiciones del contexto.

Se retoma la definición de Montes de Oca et al. (2019), quienes reconocen que la gestión didáctica es:

“Un proceso consciente de orientación y control, que resignifica el papel del docente y del estudiante como gestores del aprendizaje. Se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones e interacciones que se establecen entre estos y otras fuentes…Se manifiesta en la planificación, organización, ejecución y valoración del proceso de enseñanza- aprendizaje” (p.5)

De ahí que al utilizar las Orientaciones Metodológicas que se proponen se estará cumpliendo con el objetivo de formar de manera integral y personalizada al profesional de la educación, de ajustar la gestión didáctica para ello y prevenir la deserción escolar.

Como resultado de la sistematización en el trabajo se determinan indicadores para evaluar la gestión didáctica de la clase para prevenir la deserción escolar: La relación de los sujetos, construcción de objetivos, establecimiento de contenidos y desarrollo del proceso en sí mismo. Los indicadores se evalúan por niveles (bien, regular y mal) teniendo en cuenta una Escala analítico sintética para esta finalidad. La gestión didáctica de la clase con enfoque profesional pedagógico para contribuir a la prevención de la deserción escolar universitaria se evalúa de Bien si los cuatro componentes se evalúan de Bien, de regular si al menos uno de los indicadores y hasta dos están evaluados de regular y ninguno de Mal y se evalúa de Mal si tres componentes se evaluaron de Regular o al menos uno de ellos de Mal.

Discusión y análisis de los resultados

Como afirma Álvarez de Zayas (2010), el desarrollo de orientaciones metodológicas para el diseño de una clase o sistema de clases, constituye una actividad que sirve de guía al profesor, para cumplir con los objetivos de la asignatura y concebirse de forma que ubique al estudiante en el centro del proceso y favorezca su aprendizaje. (On-line)

Las orientaciones metodológicas parten de las relaciones entre los componentes didácticos. Intervienen como “componentes de la didáctica en la Educación Superior” (Buenavilla 2015. p.1):

  • Sujetos: Personalidades que se integran en la dinámica del proceso aportando sus saberes y experiencias en la formación integral del profesional.
  • Objetivos: Modelo pedagógico del encargo social que se le plantea a la educación superior en la formación del profesional.
  • Contenidos: La actividad del profesional que debe ser asimilada por los estudiantes en el proceso de aprendizaje para alcanzar los objetivos formulados.
  • Proceso en sí mismo: La actividad o conjunto de acciones interrelacionadas del profesor y los estudiantes con el fin de lograr los objetivos durante la apropiación de los contenidos.

Los sujetos que intervienen se reconocen desde las relaciones alumno-profesor, alumno-grupo.

La relación alumno-profesor expresa el proceso de integración y retroalimentación cognitiva, afectiva motivacional, volitiva, axiológica y procedimental en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje del magisterio, connota la reconstrucción del modelo del profesional de la educación de referencia.

La relación alumno- grupo expresa la influencia reguladora sobre los sujetos en el proceso de reconstrucción del modelo de profesional de la educación, a partir del consenso y la legitimación del contenido profesional pedagógico que deviene cualitativamente superior.

El alumno es protagonista principal y producto de su formación, durante la clase es responsable de expresar y evaluar sus expectativas, necesidades e intereses relacionados con el magisterio, así como de valorar sus potencialidades para desempeñarse como maestro, para aprender a aprender y a enseñar. Construye de conjunto con el profesor el objetivo, internaliza el contenido magisterial, lo incorpora y reconstruye de manera única, siendo capaz de hacer uso del mismo en la práctica laboral y sentirse realizado en ello.

El profesor es el modelo de profesional de referencia para sus alumnos, sobre todo si es tutor del estudiante. Responsable de suplir las expectativas, necesidades e intereses profesionales de los estudiantes en el proceso de su formación profesional pedagógica y en ese proceso aprende y actualiza sus modos de actuación. Es el representante y gestor del enfoque profesional pedagógico de la clase en el colectivo metodológico. Es quien propone los objetivos específicos de las clases y su operacionalización aunque su construcción ocurre de manera conjunta. El tutor como educador que tiene la responsabilidad de integrar el sistema de influencias educativas es esencial, funciona como si tradujera a los estudiantes el proceso que debe aprender a partir de relacionarlo cada vez más con las necesidades del joven, sus potencialidades, sus expectativas, ya no desde el punto de vista académico, sino la utilidad en lo procedimental en la práctica laboral y la actuación consecuente con el profesional de la Educación.

El grupo (grupo áulico y grupo de práctica laboral) es el medio en el cual los alumnos construyen y dan tratamiento a sus expectativas, necesidadese intereses relacionados con el magisterio, generando conocimientos, habilidades, valores cualitativamente superiores por ser enriquecidos por el colectivo. Es un importante espacio experimental para que el alumno sistematice la actividad de aprender a aprender y a enseñar.

El objetivo esencial es prevenir la deserción escolar de la carrera pedagógica a través del enfoque profesional pedagógico de la clase. Lo operacionalizan los objetivos específicos correspondientes a cada clase según el programa analítico de las asignaturas, se estructuran por el profesor y son consensuado en el colectivo metodológico, teniendo en cuenta las siguientes acciones:

  1. Conocer el objetivo esencial y comprender teóricamente el enfoque profesional pedagógico, con énfasis en la relación entre la prevención de la deserción escolar y la formación integral del profesional.
  2. Revisar la caracterización del grupo, la carrera, el año y el claustro y establecer relaciones a partir de las de fortalezas y debilidades, para conocer los objetivos personales e institucionales, así como las necesidades y formas de influencia del medio sobre los estudiantes,vinculado a la permanencia en la carrera.
  3. Realizar un sistema de entrevistas a estudiantes y profesores sobre las posibles causas y consecuencias de la deserción de algunos de los estudiantes incidentes, así como pedir criterios de vías que estimen pertinentes, de prevención desde la clase.
  4. Analizar por asignatura, la relación de los contenidos que indica el programa analítico con las potencialidades cognitivas, afectivas motivacionales, volitivas y procedimentales de alumnos y profesores, determinar un sistema de objetivos que responda al desarrollo de estas potencialidades,según objetivos de año.
  5. Valorar las exigencias metodológicas que se asumen en la carrera para la estructuración de un objetivo de clase.

El objetivo indica un qué enseñar y aprender fertilizado, expresa el contenido integrador de la profesión. No es lo mismo: “Explicar el surgimiento de la psicología como ciencia, que facilite la comprensión del accionar responsable del futuro docente de Inglés para su desempeño profesional.” (clase de muestra en el diagnóstico)

Que: Explicar el surgimiento de la psicología como ciencia en vínculo con los problemas profesionales que identifican los estudiantes en su práctica o con las necesidades de formación de los estudiantes para su desempeño como profesor de inglés. (Cumple con el enfoque profesional pedagógico)

El contenido profesional pedagógico integrador manifiesta las características personales-profesionales que dan sentido a la relación teórico-empírica metodológica de la clase para la formación integral de un maestro, en especial, representa un proceso donde se integran necesidades, expectativas, intereses y potencialidades de los estudiantes vinculadas a los conocimientos. Se refiere fundamentalmente a:

  • Motivaciones profesionales (Expresadas en las intenciones hacia el magisterio, lo que orienta su conducta autodeterminada y consciente hacia las exigencias que plantea el modelo del profesional).
  • Hábitos de estudio (Tendencia estable a incorporar nuevos conocimientos; saber estudiar significa saber cómo pensar, observar, concentrarse y organizar conductas que permitan realizar la labor intelectual necesaria para adquirir conceptos, hechos, principios, relaciones y procedimientos en aras de resolver un problema).
  • Desarrollo de valores éticos y morales (Reflejo de las condiciones en que se vive a partir de la formación histórica de relaciones entre sí y de las actitudes y conductas, en forma de principios, normas, sentimientos valorativos y representaciones sobre el bien, el mal, el deber, que en su conjunto regulan y orientan la elección moral y la conducta. Los maestros son fuente de inspiración para el desarrollo de valores sociales como la tolerancia, la honestidad, la justicia y la equidad)
  • La expresión oral y escrita para aprender y enseñar (Conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que debe seguirse para que la comunicación trascienda en enseñanzas y aprendizajes productivos para la vida)
  • Dominio de materias básicas (Capacidad para resolver problemas y las técnicas para operar en su resolución a partir del logro de objetivos en los conocimientos de Ciencias humanísticas, sociales, exactas y naturales)
  • Capacidad de reflexionar y autorregularse para la toma de decisiones (Meditación sobre circunstancias, hechos, conceptos a fin de sacar conclusiones y reducir o aumentar la intensidad de una emoción intencionalmente y decidir si va a proceder siguiendo un impulso o deseo. Incluye habilidades como decidir y controlar donde concentra su atención; mientras algo sucede, decidir y controlar cuando y cuanta atención quiere poner en los distintos aspectos de la situación, entre ellos sus propios pensamientos, sentimientos, e impulsos; elegir que perspectiva tiene sobre sus reacciones emocionales a lo que sucede; detenerse para no seguir un impulso repentino; detenerse y no dejarse llevar por un deseo o antojo y pensar, imaginar y hacer cosas que lo tranquilicen cuando se sienta enojado, ansioso o con miedo)
  • Capacidad para distinguir y persuadir ante lo productivo y lo improductivo (hacer juicio cabal sobre la situación y apreciar las consecuencias de sus actos para mediante el uso de palabras para transmitir información, sentimientos, o el razonamiento, o una combinación de los mismos, cambiar la actitud o el comportamiento de una persona o un grupo hacia algún evento, idea, objeto o persona)
  • Habilidades para enseñar y aprender (de manera general, posibilidades y disposición para reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas personales como principio para la asimilación de conocimientos, así como los mecanismos que está usando, de cuáles son las formas más eficaces para la asimilación de los conocimientos. Apreciar la responsabilidad de servir positivamente de modelo a otros y crear posibilidades para que esos otros construyan potencialidades para el conocimiento, aceptando cambios, ambigüedades y desaciertos)

El proceso en sí mismo describe el aspecto procedimental estudiantes-profesores, por tanto hace referencia a los métodos, medios, formas de organización y evaluación con el fin del logro los objetivos durante la apropiación de los contenidos.

La función del estudiante es asumir que la clase es para él, mostrarse curioso, exigente, intransigente en sus dudas, dedicado a encontrarse potencialidades para la solución de problemas profesionales que se discuten en la clase.

El maestro establece el objetivo y adecua el contenido, métodos y medios de la clase a esta demanda, la lógica del programa analítico de la asignatura, los indicadores para controlar la clase establecidos por la facultad en el plan de trabajo metodológico y el vínculo con las estrategias curriculares, así como el criterio consensuado del colectivo metodológico.

El profesor lee al estudiante a través de sus preguntas, respuestas, estados de humor, nivel de implicación y concentración, actualiza la caracterización y optimiza contenidos, métodos y medios para dar respuesta a ello de manera que el estudiante aprenda a conocerse, a aprender y a enseñar y se convenza de su capacidad para dar solución a los problemas profesionales.

Este maestro debe potenciar una comunicación centrada en la flexibilidad, la comprensión, la sinceridad y la exigencia justa.

La dinámica que se logra en el grupo, confiere una función reguladora del comportamiento de sus miembros a partir de la socialización y construcción colectiva de ideas, habilidades, hábitos, valores, intereses, actuaciones, así como métodos, procedimientos y medios auténticos del magisterio.

Como grupo se ocupan de transformar roles no funcionales durante la clase, como:

  • Negativismo
  • Apatía
  • Participación egocéntrica
  • Tendencia a rivalizar
  • Agresividad y hostilidad

Deben primar los modales, la tolerancia, la empatía, el diálogo reflexivo, así como el elogio y la crítica al mismo nivel.

A este grupo lo distingue la solución consensuada de problemas profesionales, presentan al colectivo metodológico alternativas de solución a estos problemas para que sean utilizados como materiales docentes interdisciplinarios.

En el grupo prevalece la siguiente lógica para estructurarlas repuestas de clase: -Mis necesidades como profesional de la educación en formación son… para satisfacerlas me es útil conocer y utilizar los siguientes contenidos de este tema…, desde esta perspectiva, mi expectativa es estudiar más sobre los siguientes asuntos de la materia y lograr aplicarlos con la ayuda del grupo, que sé que como colectivo me puede ayudar de la siguiente manera, así como yo puedo aportar de la siguiente manera para que todos avancen en lo que aún constituye debilidad.”

El tutor es responsable del reajuste del proceso a la caracterización del estudiante en el colectivo de año. Integra el sistema de influencias educativas presentes en los distintos ámbitos del desarrollo personal del estudiante, brindándole asesoría académica e investigativa, tiene una comunicación abierta con los estudiantes de manera que puede orientarlo en la toma de decisiones y lo representa en la práctica laboral sobre la base de una orientación integral que incluye directamente la estructura de dirección del proceso en la entidad empleadora.

El sistema de métodos permite conversar, explicar, reflexionar, valorar y problematizar problemas profesional reales, de la práctica laboral, de forma personalizada y para el colectivo. En ese proceso los profesores acopian información útil para socializar en el colectivo metodológico en aras de perfeccionar la orientación de la práctica laboral, extensivo a los responsables en las entidades empleadoras, de manera que la información orientadora que se dé en este centro, se realice desde la caracterización actualizada del estudiante que recibirán, además es esto punto de partida para el criterio que elabora el centro para la evaluación.

Los medios como expresión de manifestación de los métodos deben corresponderse como ellos, a la posibilidad de los alumnos de utilizarlos óptimamente.

El objetivo de la clase, el método y su forma de organización, deben propiciar que el estudiante justifique metodológicamente la selección, utilización y clasificación de los medios.

Cada asignatura es un potencial para que los estudiantes construyan medios de enseñanza y una vez terminada la carrera, logren contar con un paquete de estos ya validados en la dinámica.

La evaluación es permanente y sistemática, cualitativa y cuantitativa y sobre todo auto valorativa. Los sujetos se autoevalúan mostrando honestidad, en este caso es un proceso al que se somete al estudiante solo después de estar seguros de que domina el contenido integrador para así lograr siempre un resultado positivo.

Se practica además la coevaluación de los alumnos a través de la observación y determinaciones de sus propios compañeros. Es preciso que el profesor exija agudeza, profundidad en los juicios críticos y la argumentación de la evaluación. Debe insistirse en las potencialidades profesionales notables. Es recomendable que se ejercite este rol, y que se oriente a los que asumen este papel de evaluador.

Se recomienda la aplicación de la heteroevaluación porque es una vía directa para comprometer a todos los sujetos involucrados, donde el maestro tiene un papel fundamental en tanto planifica espacios para que fluyan los distintos criterios y prevé los indicadores de evaluación según el contenido integrador y la función de cada sujeto en el proceso.

Si se logra organizar, planificar y controlar el vínculo de estas formas de evaluación en el colectivo metodológico, de acuerdo al ritmo que exige la caracterización del estudiante, del claustro, del grupo, de la carrera y el programa de asignatura, propiciarán un ambiente reflexivo, comprometedor con el magisterio y desarrollador.

Se evalúa un solo indicador, el contenido integrador, que parte de la relación que tienen las expectativas, necesidades, intereses y potencialidades de los estudiantes, los profesores y el grupo, individual y colectivamente, con el resto de los indicadores convencionales (conocimientos, hábitos y habilidades establecidos en los programas, normas de comportamiento, métodos de la actividad creadora y laboral y la formación de actitudes, orientaciones valorativas y convicciones). El alumno, tendrá que ponderar el valor de su aprendizaje en estado real desde la estructura de sus respuestas a preguntas evaluativas elaboradas con esa intención.

Es favorable que se apliquen formas de evaluación donde se estime el valor de la influencia individual en el colectivo y viceversa. Puede establecerse una escala donde se evalúa el aprendizaje individual en un tema, se suman las evaluaciones individuales y ese total se divide entre la matrícula, esa parte, es la que se corresponde con la evaluación otorgada a cada uno, puede adjudicársele a los resultados un valor cualitativo.

Puede darse a alguien la responsabilidad de hacer un informe de ello en un período de tiempo de forma sistemática, quizás lo hace cada alumno en forma de gráfico, pueden hacer como Brigada un diario de la evaluación de este enfoque donde se reflejen fortalezas, debilidades, potencialidades del grupo como colectivo en formación.

Conclusiones

La prevención de la deserción escolar de las carreras pedagógicas es resultado de un enfoque profesional suficientemente auténtico, atractivo y flexible de la clase, a través de una gestión didáctica integrada que exprese el aprendizaje de procesos magisteriales.

Referencias

  1. Álvarez de Zayas, C. M. (2010). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. La Habana. Cuba: ENSAP.
  2. Bardina, M. I.; García, J. y Colunga, S. (2019). Causas y consecuencias del estado actual del proceso de formación vocacional pedagógica en Cuba. Un acercamiento a la teoría de formación de motivos relacionados con el magisterio en escolares. La Habana. Cuba: Varona.
  3. Barrero, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación cultura ysignificados. Revistade Educación y Desarrollo Social. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es
  4. Borges, J.L. (2006). Modelo de gestión del postgrado a distancia Tesis en opción al título de Doctor. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País. Santiago de Cuba. Cuba.
  5. Castellanos, B.; Fernández, A. M.; Llivina, M. J., Arencibia, V. y Hernández, R.(2003)Esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) sobre la investigación educativa Recuperado de: http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%E1cticarrrr/Libros%20de%20Temas%20Pedag%F3gicos/Libro%20ECRO.pdf
  6. Cuéllar, D. (2014). Deserción escolar en educación media superior: análisis de los factores escolares para la toma de decisiones de política pública. Tesis en opción al título de Máster. Facultad latinoamericana de ciencias sociales sede académica de México.
  7. Font, V. y Rubio, N. V. (2017). Procesos matemáticos en el enfoque ontosemiótico. En J. M. Contreras,P. Arteaga, G. R. Cañadas, M. M. Gea, B. Giacomone y M. M. López-Martín (Eds.), Actas del SegundoCongreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la InstrucciónMatemáticos. Disponible en, http://ugr.es/civeos.html
  8. García, S. yCabezas,R. (2020). Hacia el enfoque profesional de la clase de inglés. Recuperado de: http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv0304.pdf
  9. González, F. y Mitjáns, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo.La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.
  10. González, L. E. (2018). Introducción al libro de deserción en repitencia y deserción universitaria en América Latina. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/275275457_Introduccion_al_libro_de_desercion_en_repitencia_y_desercion_universitaria_en_America_Latina_2006-18
  11. González, F. (2013) Curso Evento internacional HOMINIS. Implicaciones de una definición histórica cultural de la subjetividad para una clínica diferente. La Habana. Cuba.
  12. González, V. (1988). El interés profesional como formación motivacional de la personalidad. Revista Educación Superior. La Habana. Cuba.
  13. Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
  14. Hernández-López Y. (2011). Gestión formativa didáctico-profesional del docente universitario.Tesis en opción al título de Doctor. Universidad Pedagógica Frank País. Santiago de Cuba.
  15. Magendzo, S. y Toledo, M. I. (1990). Soledad y deserción: un estudio psicosocial de la deserción escolar en los sectores populares. Santiago. Argentina.
  16. Mallar, M, Á. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista Científica “Visión de Futuro”, vol. 13, núm. 1, enero-junio. Universidad Nacional de Misiones. Misiones, Argentina. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935475004
  17. Marcillo, C. (2018). Estrategia de formación continua para la gestión didáctica de las competencias investigativas: su contextualización en la carrera de enfermería de la UNESUM. Tesis en opción al título de Doctor. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba.
  18. Martínez, F. (2001). Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes, en: Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio, ANUIES, México.
  19. Ministerio de Educación Superior. (2018). Planes de estudio. Recuperado de: https://www.mes.gob.cu › planes-de-estudio.
  20. Ministerio de Educación Superior. (2018). RESOLUCIÓN No. 02/18. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior.
  21. Montes de Oca, N., De Farit,J.y Núñez, R. (2016). La gestión didáctica del proceso de las ciencias básicas en las carreras de ingeniería. Revista Transformación. Camagüey. Cuba.
  22. Montes de Oca, N. (2019). Revista Humanidades Médicas. Camagüey. Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000200311
  23. Núñez, R. (2018). La formación didáctico-matemática de los docentes desde el ejercicio de la profesión orientada a la gestión didáctica de las demostraciones matemáticas Tesis en opción al título de Doctor. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba.
  24. Okuda, M. y Benavides, C. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
  25. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2006). Assessing scientific, reading and mathematical literacy: A framework from PISA 2006. París: OCDE.
  26. Oviedo, M. y Díaz, C. (1982). La deserción escolar en Venezuela. El Macaro. Venezuela.
  27. Programa de Disciplina Formación Pedagógica General (2017). Universidad de Camagüey. Facultad de Ciencias Pedagógicas.
  28. Romero, M., Makagoniow, E. y Campos, A. Potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo. Recuperado de: https://prezi.com/explore/search/?search=potencialidades%20humanas#search=potencialidades+humanas&page=1&users=less
  29. Deserción universitaria: causa, frustración y pobreza [citado 26 Abr 2010]. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/141267.html

________________________________________________________

Síntesis de la filosofía de José Martí

María Isabel Bardina Torres (Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”)

Introducción

La filosofía pedagógica de José Martí en su concepto, se ocupa de la naturaleza misma de la formación del hombre como proyecto político. El núcleo de esta filosofía es la relación conocimiento integral-cultura de las emociones-libertad y emancipación. Constituye una doctrina perdurable, educativa humanista, totalizadora y armónica que abarca las esferas: científica, político-ideológica, económico-social y artística.

Las definiciones pedagógicas martianas constituyen una ruta importante en aras de (…) dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje (…) la aplicación de estrategias y/o alternativas de solución a problemas profesionales de la realidad educativa (Programa de Disciplina Formación Pedagógica General 2017, p.1).

La representación del estudio de la obra martiana para la Pedagogía, con un nivel de aplicación de resultados en la práctica educativa cubana y otros países de Latinoamérica y el Caribe y Europa, se ubica en Armando Hart Dávalos (2016); CintioVitier Bolaños (2010); Roberto Fernández Retamar (1983); Diego Jorge González Serra(2000); Pablo Guadarrama González (2014); Justo Alberto Chávez Rodríguez (2019); Marta Martínez Llantada (2009); Rolando Buenavilla Recio (2005); Lissette Mendoza Portales; Elsa Vega Jiménez (2017); Felipe de Jesús Pérez Cruz (2001, 2011); Nancy Chacón Arteaga, Odalys Fraga Luque, Frank Arteaga Pupo (2014); María Antonia Rodríguez del Castillo (2001), María del Carmen Fernández Morales (2001) y Guillermo Paumier Labaceno (2011).

La obra de los autores, ha propiciado esclarecer la biografía y perfil de Martí, su ideal de hombre, su condición de líder, su significación en la historia de la Revolución. También contar con un valioso resumen documentado que ilustra la ética-política de libertad e igualdad, lo estético, el humanismo, su intención educativa y el planteamiento de principios metodológicos y pedagógicos rectores para orientarnos en la docencia. Todo ello ha permitido diseñar y mantener el carácter martiano de nuestro sistema educativo.

La pedagogía debe reflexionar en la filosofía martiana de esta naturaleza porque es la que permitirá encontrar la esencia de su concepción pedagógica y saber cuánto de ello tiene nuestra práctica educativa o cuanto falta por hacer para que sea verdaderamente martiana.

Según Fornet (2020) “Para el Apóstol la filosofía es, al mismo tiempo, reflexión observadora que trata de ver “por dónde va la vida humana” y de establecer los modos de “cómo se influye en ella” (p.1)

Resultados

Constituye la obra de Martí una filosofía educativa, donde lo esencial no  es enseñar y/o aprender la historia de la idea o la idea misma. La obra martiana muestra cómo nacen ideas en un proceso histórico de análisis crítico de realidades, para explicarse al hombre, la mujer y la naturaleza americana, como sujetos de y en educación. La praxis filosófica de Martí se deja guiar por el principio de que la racionalidad filosófica viva es la que nace de la confrontación crítica con la realidad y se constituye así, sobre la base de la observación y la reflexión contextuada, en razón práctica o, como prefería decir Martí, en “razón experimental”. Fue un pensamiento que supo tocar realidad en su tiempo, descubrir las verdaderas urgencias de su época y de su contexto y esbozar un plan para la transformación histórica.

La filosofía es, al mismo tiempo, reflexión observadora que trata de ver por dónde va la vida humana y de establecer los modos de cómo se influye en ella(Martí 1975, t.13, p.193)

Para Martí el concepto de hombre y su formación expresa el binomio individuo-pueblo, se refería a uno en tanto a otro. Expresó Martí que: Un pueblo no es un conjunto de ruedas; ni una carrera de caballos locos; sino un paso más dado hacia arriba por un concierto de verdaderos hombres. (1975, t. 10, p 375-376) Desde esta óptica se puede intuir también su concepción de alumno.

Según González (2000), las características más repetidas por el Apóstol de su ideal de hombre son: 1ero) amor, altruismo; 2do) creatividad; 3ero) independencia, autodeterminación; 4to) conocimientos, inteligencia; 5to) combatividad, valentía. (p.1.) Para Martí el amor a Cuba llevaba implícito el amor a los demás, a Latinoamérica y a la humanidad. Reconoce la educación patriótica, garantía de existencia y desarrollo de los pueblos.

La definición martiana de educación expresa derecho y deber del ciudadano, que tiene como finalidad la formación a lo largo de la vida, moral, política, científica, ecológica, con un carácter práctico y desarrollador, ajustada al tiempo. Considera que el Estado debe proveer esa educación para todos, con equidad y carácter obligatorio. Dijo: “Educar es depositar en cada hombre, toda la obra humana que le ha antecedido (…) Es ponerlo a nivel de su tiempo (…) es preparar al hombre para la vida.” (1975, t.8, p.281)

La formación para Martí, es proceso educativo de liberación y desarrollo de autonomía y resultado emancipatorio, a lo largo de la vida. “Comienza con la vida y no acaba sino con la muerte”.  (Martí La Edad de Oro, 1983, p.107)

La perdurabilidad de la filosofía pedagógica martiana se connota en los “Principios universales contemporáneos de la pedagogía” (UNESCO, 2019), ellos son “La no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato, el acceso universal a la educación y de solidaridad.” (p.1) Se traduce en las ideas de la academia cubana sobre educación, cuando asegura que es: “Proceso y el resultado de formar en los hombres su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores, vinculado además a su instrucción y capacitación”. (Álvarez2010, p.13)

El apóstol concibió un tipo especial de maestro, el de educador social, el de forjador de un pueblo: Aseguró: “El maestro tiene que ir a aquellos que no pueden ir al maestro (…)enseñar (…) la tierra (…) las noblezas (…)preservando en el alma la capacidad y el apetito de lo heroico.”   (Anuario1985, p.15)

El hombre a formar que plantea Martí se dirige al logro de una integralidad de la personalidad: La última instancia de la educación para él se encuentra en esta frase: La escuela (…) donde enseñan (…) ganarse el pan sin esclavizar el talento y el honor a intereses injustos (…) talleres de honradez donde va naciendo el americano que pueda en lo futuro oponerse al influjo creciente del yanqui. (1975, t. 12, pp. 241-243)

Para Martí, el alumno ha de ser patriota, protagonista, curioso, dedicado, agradecido e intransigente en sus dudas. Planteó que: “El remedio está en desenvolver (…) la inteligencia (…) y las cualidades de amor y pasión, con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos (…) en que ha de combatir, y la manera de utilizarlos y moverlos.” (1975, t.11, p.83)

Discusión

La sistematización de información devela que la filosofía pedagógica martiana define la formación integral desde 8 aspectos fundamentales:

  1. Centrada en el hombre americano, después en la integralidad de la metodología, en la que funcionan los códigos de frontera, desde el conocimiento universal útil.
  2. Desarrolla el pensamiento auténtico y científico desde el razonamiento crítico.
  3. Contempla la relación dialéctica responsabilidad de actuación, moral-belleza. (ética y estética)
  4. Insiste en el enraizamiento cultural y connota el patriotismo como cualidad superior de las relaciones del proceso de formación del hombre americano.
  5. Sugiere la metodología de Educación a distancia.
  6. Pondera el valor del trabajo como ventajas física y moral.
  7. Conduce a la auto preparación desde la intuición.
  8. Asume como método principal la conversación y como procedimiento la explicación.

La personalidad para Martí, se forma en la enseñanza aprendizaje del contenido útil para la vida y la Patria. Plantea el Apóstol: “La mayoría de los hombres ha pasado dormida sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí (…) darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la independencia (…) la bondad y (…) el decoro.” (1975, t.8, p. 289)

Esta perspectiva lleva implícito un enfoque integral, personalizado, contextualizado, motivante de la formación. “La educación(…) es (…) la habilitación de los hombres para obtener con desahogo y honradez los medios de vida indispensables en el tiempo en que existen, sin rebajar (…) aspiraciones delicadas, superiores y espirituales” (Martí1975, t.8, p. 428 a 429.)

La enseñanza y el aprendizaje desde Martí parten de la capacidad de criticar, tomar posición y crear, aplicar a la vida con éxito los conocimientos construidos, y esto como célula básica de la felicidad de los pueblos. Martí afirma: “Libertad y ciencia “las llaves maestras que han abierto las puertas por donde entran los hombres a torrentes, enamorados del mundo venidero”. (1975, t. 8, p. 15)El vínculo imprescindible entre ciencia y libertad para José Martí era la educación.

Martí relacionaba la moral y la belleza como expresión, en su relación, de una conducta digna, del buen gusto, el buen decir, la dosis de ternura y de belleza que hubiese en cada espacio, en cada actitud, la calidad, en fin, de las emociones pero sobre todo una conducta presta a trascender que se convierta, primero en convicción (interna) y así, segundo, en instrumento ideológico, movilizador y cristalizador de los conocimientos.

Se trata de dar fundamento humanista martiano a la metodología. Señaló: “Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor (…) dar ocasión a lo mejor para que se revele y prevalezca (…) edúquese en (…) los conceptos de independencia y propia dignidad.” (1975, t.6, p. 22) “La enseñanza es (…) una obra de infinito amor, el ejemplo y ternura del maestro y la belleza del contenido (…) son fuente complementaria imprescindible.”(1975, t.6, p. 22)

Se precisan metodologías que emocionen y dispongan a los alumnos a incorporarse a la cultura de manera consciente. Dijo Martí: “Ningún cubano honrado se humillará hasta verse recibido como un apestado moral, por el mero valor de su tierra, en un pueblo que niega su capacidad, insulta su virtud y desprecia su carácter.” (Facsimilar de Vindicación de Cuba. 1982, p. 9)

La educación a distancia es un aspecto interesante desde Martí. Es preciso verla en dos sentidos, la capacidad del maestro de influir en el alumno perpetuamente, aunque esté lejos o ya no esté y la posibilidad de programar un proyecto que permita la enseñanza aprendizaje a larga distancia entre el alumno y el maestro.

Escribió Martí: “Cuando un niño quiera saber algo que no esté en La Edad de Oro, escríbanos como si nos hubiera conocido siempre, que nosotros le contestaremos.” (La Edad de Oro. 1889, p.1)

Enfatizó mucho en el trabajo ligado a la formación humana. Martí define el trabajo como (…)dulcísimo consuelo, esta fuente de fuentes, esta fuente de orígenes, este cincel, pincel, creador, evocador, este amigo que une, añade, sonríe, avigora y cura.(1975, t. 19, p. 301). En este sentido de valoración de la práctica educativa productiva, Martí considera que: “El hombre (…) que debe su bienestar a su trabajo (…) tiene el ojo alegre, la palabra pintoresca y profunda, las espaldas anchas, y la mano segura” (1975, t. 12, p. 251)

El lugar de la intuición, en la filosofía martiana es expresión de libertad, ética y autenticidad del pensamiento, la lectura metodológica para formar al hombre consiste en el que el hombre accede a la información, la percibe, la procesa, la interpreta y la discute para actuar en busca de transformar a favor de los más necesitados y humillados. “Pensar es servir(…)Conocer es resolver” (Martí 1963, t. 6, p.19)

La Edad de Oro, es un ejemplo donde el apóstol generalmente revela lo bueno y lo malo sin categorizarlo, sino que da la posibilidad, a partir de la historia que cuenta en forma bella, de que el lector saque su conclusión al respecto y tome partido apasionado.

La Metodología martiana como ciencia de los métodos para la vida digna, sostenible y próspera transita por la forma verbal como vocero del alma y del conocimiento. Hoy, muchas veces, cancelamos palabras en busca de cumplimiento de normas de tiempo y estructura que limitan el conocimiento pleno y necesario. Dijo Martí: “Se debe enseñar conversando, como Sócrates, de aldea en aldea, de campo en campo, de casa en casa”. (1975, t. 13, p. 188)

El apóstol criticó directamente el memoricismo, el verbalismo, los castigos corporales, el autoritarismo y el intelectualismo. Se trata de los métodos de vida ajustados a la instrucción y no los de la instrucción, ajustados a la vida.

Dijo Martí: “No enviaríamos pedagogos por los campos, sino conversadores. Dómines no enviaríamos, sino gente instruida (…) con el remedio al pie de la demostración (…) Podría abrirse el apetito del saber. Se daría el ímpetu.” (1975, t.8, p. 288)

Los problemas socio pedagógicos actuales, en los que la formación organizacional debe concentrarse, encuentran solución en la crítica martiana a la escuela. Dijo Martí: “El problema de la independencia no era el cambio de forma, sino el cambio de espíritu” (1965, t.6, p.19).

Referencias bibliográficas

  1. Álvarez, C.M. (s/a). Pedagogía como ciencia. La Habana: Pueblo y Educación.
  2. Bardina, M. I. (2019).Cuba: Concepción de Formación. Eje de la Pedagogía Martiana. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org /archivos/ author/mibardinat
  3. Bardina, M. I. y F.J. Pérez (2019): La concepción de formación integral en el Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1895). Base para la formación patriótica, martiana y fidelista de nuestros maestros, profesores y estudiantes. Informe de Investigación. Proyecto: El conocimiento histórico pedagógico en la Enseñanza de la Historia de Cuba y América, La Habana.
  4. Buenavilla, R. (2005). Naturaleza y alcance de la pedagogía cubana. La Habana: IPLAC.
  5. Castellat, J. M. (1975) Obras Completas de José Martí. (tms. 3, 6, 7, 8, 11, 12, 13 y 15) La Habana: Ciencias Sociales.
  6. Chacón, N., Fraga, O y Luque, Arteaga, F. (2014). La obra martiana en la pedagogía cubana. Recuperado de: http://www.cubaeduca.cu/media /www. cubaeduca.cu/medias/pdf/2807.pdf
  7. Fernández, M.C. (2001). José Martí Paradigma de educador social. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. La Habana.
  8. Fernández, R. (1983). José Martí: semblanza biográfica y cronología mínima, La Habana: Editora Política.
  9. González, D. J. (2000). El ideario martiano y la formación del hombre. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/12.pdf
  10. Hart, (2016). La cultura de José Martí y la identidad nacional. Recuperado de: http://bohemia.cu/opinion/2016/10/la-cultura-de-jose-marti-y-la-identidad-nacional/
  11. Martínez, M. (2009). Vigencia de la filosofía martiana de la educación ante las demandas del siglo XXI. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas
  12. Mena, Keeling, Pérez (2019) Sistematización científica pedagógica de la contribución de los educadores desde la producción intelectual. Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/451/718
  13. Mendoza, L. (2003). Axiología y cultura en José Martí. La Habana: I. S. P. Enrique José Varona.
  14. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Derecho a la educación -principios fundamentales. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion/principios-fundamentales
  15. Paumier, G. (2011). La obra martiana en la formación integral de los estudiantes universitarios. Universidad de Ciencias Pedagógicas Raúl Gómez García. Guantánamo. Cuba. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/4757/475748674004.pdf
  16. Pérez, F.J. (2001): El proyecto martiano. En: La alfabetización en Cuba. Lectura histórica para pensar el presente, Editorial de Ciencias Políticas, La Habana.
  17. __________ (2011). Raíces históricas del proyecto Educativo martiano. Revista de historia de la Educación Latinoamericana: Tunja. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/869/86922615009.pdf
  18. Ramírez, M. P. (2014). José Martí y su labor como pedagogo. Recuperado de:http://www.josemarti.cu/wp-content/uploads/2014/06/marti_pedagogo.pdf
  19. Rodney, Y.; Del Valle, B.; Álvarez, L.; Páez, V. y De los Santos, Y. (2016). Programa de Disciplina Formación Pedagógica General. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana.
  20. Rodríguez, M.A. (2011). El ideal estético de formación profesional pedagógica: reflexiones desde el pensamiento de José Martí. Recuperado de:http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/pdf
  21. Tesauro Unesco (marzo 2020). Recuperado de: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/domain1
  22. Vitier, C. (1996). Cuadernos martianos. La Habana: Pueblo y Educación.

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.