Archives mensuelles : octobre 2023

Appel à publication “Revue Interdisciplinaire de Travaux sur les Amériques (RITA)” n° 17 Dossier “Le sport dans les Amériques”

APPEL À CONTRIBUTIONS – RITA N°17

Le sport dans les Amériques

Nouvelle date limite: 30 novembre 2023

« Le corps d’un athlète et l’âme d’un sage, voilà ce qu’il faut pour être heureux », écrivait Voltaire à Helvétius. À RITA, nous n’avons pas la prétention d’avoir des corps d’athlètes, mais nous espérons que notre revue contribue, modestement, à la sagesse de l’âme. Et alors que la ville de Paris va accueillir les Jeux Olympiques en 2024, le moment nous semblait propice pour convier les chercheur·se·s à user de leur sagesse et esprit critique pour mettre à distance et interroger la place du sport dans les Amériques, du nord au sud.

Comme pour les Jeux Olympiques qui réunissent une très large palette de sports, toutes les disciplines des sciences humaines et sociales seront de la partie pour traiter de cet objet incontournable de nos sociétés contemporaines : le sport, envisagé tant dans ses pratiques au quotidien et son utilisation pour des besoins sanitaires ou éducatifs, qu’appréhendé à travers son économie, sa professionnalisation, ses pratiques illégales et dopantes, sa couverture médiatique, ses événements d’ampleur parfois internationale et ses implications géopolitiques (classement au tableau des médailles, compétition pour l’obtention de l’organisation de manifestations sportives, poids politique des fédérations dans les États, instrumentalisation politique des succès sportifs, etc…).

En quoi le sport est-il parfois utilisé par les États comme un instrument de soft power, voire, dans certains cas, de propagande nationale ? Quelle place a occupé le sport et notamment la pratique de disciplines comme la boxe dans le système éducatif et social de la Cuba révolutionnaire ? Quels ont été les impacts socioéconomiques, urbanistiques et écologiques des récentes olympiades ou Coupes du Monde de football organisées sur le continent américain ? De quelles manières les régimes de sécurité nationale des années 1970 ont pu instrumentaliser le sport-spectacle, que ce soit lors de l’organisation de grands événements sportifs ou à travers les succès des équipes nationales ? Comment l’athlétisme et le sprint, à l’égal du reggae, sont devenus la fierté de toute une nation comme la Jamaïque ? Quels regards et perspectives les arts visuels, la musique, le cinéma ou encore la littérature ont-ils jeté sur le football au pays de Pelé, Romário,Neymar et Marta ?

On pourrait ainsi multiplier les questions, presque à l’infini… Le thème est si vaste et – nous en avons la conviction – si stimulant, que point n’est besoin de donner trop de pistes d’orientation ; nous n’irons pas jusqu’à dire que « l’important est de participer », mais nous souhaitons en tout cas laisser ce dossier ouvert à toutes les propositions scientifiques permettant de mieux cerner les nombreuses ramifications et résonances du sport dans les Amériques.

Alors… à vos marques, prêts, feu, partez ! À l’occasion de son dix-septième numéro, RITA propose, dans son dossier thématique, d’explorer les Amériques comme territoires du sport, dans un champ très large d’approches et de méthodes propres aux sciences humaines et sociales.

Chaque section (Dossier et Varia) est divisée en 4 rubriques :

1)        Articles

Descriptif : Les contributions proposeront des recherches théoriques ou empiriques abouties. La question de recherche devra être clairement posée et contextualisée pour un public interdisciplinaire. Les méthodes seront précisées et les résultats seront clairs, dans le respect des normes de la revue et des exigences scientifiques. 

Format : 50 000 signes maximum pour tout le document : titres, résumés, notes, bibliographie, espaces. Le résumé ne dépassera pas 1000 signes (espaces compris). Il sera accompagné de 3 à 5 mots clés. Le résumé et les mots clés devront apparaître dans la langue de l’article et dans une autre des quatre langues de la revue.

2)       Traits d’union :

Descriptif : Les « Traits d’union » sont ainsi appelés car ils sont une mise en liaison entre les réflexions scientifiques et les domaines sociaux, politiques ou de l’enseignement. Concrètement, on trouvera dans cette rubrique trois types de textes :

–  Des articles qui, soumis à un format et à des exigences plus souples, permettent aux chercheurs de soumettre des travaux encore en chantier et des études exploratoires.

– Des notes de terrain, des réflexions méthodologiques sur la recherche ou l’enseignement

–   Des recensions d’ouvrages

Format : 50 000 signes maximum pour tout le document : titres, résumés, notes, bibliographie, espaces. Le résumé ne dépassera pas 1000 signes (espaces compris). Il sera accompagné de 3 à 5 mots clés. Le résumé et les mots clés devront apparaître dans la langue de l’article et dans une autre des quatre langues de la revue.

3) Expressions libres

Descriptif : La rubrique « Expressions libres » accueille des textes à vocation littéraire, exprimant une inventivité littéraire et artistique (chroniques, poèmes, nouvelles, comptes rendus d’exposition) ou bien des tribunes à dimension davantage citoyenne que proprement scientifique, sur les actualités américaines.

Format : 30 000 signes maximum pour tout le document (notes, bibliographie et espaces inclus).

 4)  Rencontres

Descriptif : Cette rubrique offre une tribune aux acteurs.trices des Amériques. «Rencontres » accueille des entretiens réalisés auprès de personnalités scientifiques, d’artistes, d’acteurs politiques, de militants associatifs, de citoyens, etc.

Format : Entre de 15 000 signes et 60 000 signes pour tout le document (présentation, notes, bibliographie et espaces inclus). La Rencontre devra contenir la présentation de l’interviewé(e) et 3 à 5 mots clés dans la langue de l’entretien, ainsi que dans la langue de votre choix (espagnol, portugais, français ou anglais).

Les articles complets et respectant les normes de la rubrique choisie (pour plus de détails, consulter : http://www.revue-rita.com/note-aux-auteurs/normes-de-presentation.html) sont attendus jusqu’au 01/09/2023 30/11/2023 à l’adresse suivante :

revue.rita@gmail.com

Nous rappelons que les articles peuvent être écrits en anglais, en espagnol, en français et en portugais.

Une première sélection des textes sera effectuée par le Comité de Rédaction qui informera les auteur·rice·s de l’acceptation ou du refus de leur article au cours du mois de septembre 2023.

Par la suite, les textes retenus pour les sections Théma et Champ libre seront évalués par des lecteurs·rices anonymes. Les articles pourront être refusés ou acceptés avec ou sans modifications.

Le numéro 17 de RITA sera publié au début du deuxième semestre 2024.

Nous rappelons que les articles doivent être inédits et non soumis simultanément à d’autres revues.

*****

LLAMADA A CONTRIBUCIONES – RITA N°17

El deporte en América

«El cuerpo de un atleta y el alma de un sabio, eso es lo que se necesita para ser feliz», escribió Voltaire a Helvecio. En RITA no se pretende tener el cuerpo de un atleta, no obstante se espera que la revista contribuya, modestamente, a la sabiduría del alma. Y ahora que la ciudad de París se prepara para acoger los Juegos Olímpicos de 2024, parece ser un momento propicio para invitar a les investigadores a utilizar su sabiduría y su pensamiento crítico con el fin de estudiar el lugar que ocupa el deporte en América, de norte a sur.

Al igual que ocurre con los Juegos Olímpicos, que reúnen una amplia gama de deportes, todas las disciplinas de las humanidades y ciencias sociales podrán ser abordadas en el estudio del objeto esencial de nuestras sociedades contemporáneas: el deporte, tan considerado por sus prácticas cotidianas y su utilización para necesidades sanitarias o educativas, como contemplado por su economía, su profesionalización, sus prácticas ilegales y de dopaje, su cobertura mediática, sus acontecimientos de alcance, a veces, internacional y sus implicaciones geopolíticas (clasificación en el medallero, competición por la organización de acontecimientos deportivos, peso político de las federaciones en los Estados, instrumentalización política de los éxitos deportivos, etc.).

¿De qué modo el deporte es utilizado por las grandes potencias, en particular Estados Unidos, como un instrumento de soft power o de propaganda nacional? ¿Qué lugar ha ocupado el deporte, y en especial la práctica de disciplinas como el boxeo, en el sistema educativo y social de la Cuba revolucionaria? ¿Cuáles han sido los impactos socioeconómicos, urbanos y ecológicos de las recientes olimpiadas o Copas del Mundo de fútbol organizadas en el continente americano? ¿De qué manera pudieron los regímenes de seguridad nacional de los años setenta instrumentalizar el deporte-espectáculo, ya fuera mediante la organización de grandes acontecimientos deportivos o a través de los éxitos de las selecciones nacionales? ¿Cómo el atletismo y el sprint, al igual que el reggae, se convirtieron en el orgullo de una nación como Jamaica? ¿De qué manera las artes -la música, el cine y la literatura- han contemplado el fútbol en la tierra de Pelé, Sócrates, Romário y Neymar?

Se podrían multiplicar las preguntas casi hasta el infinito…El tema es tan vasto y -sin duda alguna- tan estimulante, que no es necesario dar demasiadas pautas. Sería atrevido llegar a afirmar que “lo importante es participar”; no obstante, queda abierta la posibilidad de recibir propuestas científicas que permitan comprender con mayor detalle las diversas ramificaciones y resonancias del deporte en América.

Así que… ¡en sus marcas, listos, ya! Con ocasión de su decimoséptimo número, RITA propone, en su sección Thema, explorar América como territorios del deporte, en un campo muy amplio de enfoques y métodos propios de las humanidades y ciencias sociales.

Cada sección (Dossier y Varia) se divide en 4 apartados:

1) Artículos:

Descripción: las contribuciones propondrán investigaciones teóricas o empíricas de éxito. La pregunta de investigación debe estar claramente formulada y contextualizada para un público interdisciplinar. Los métodos se especificarán y los resultados serán claros, de conformidad con las normas de la revista y los requisitos científicos.

Formato: 50.000 caracteres como máximo para todo el documento (títulos, resúmenes, notas, bibliografía, espacios). El resumen no debe superar los 1.000 caracteres (espacios incluidos). Debe ir acompañado de 3 a 5 palabras clave. El resumen y las palabras clave deben aparecer en la lengua del artículo y en otra de las cuatro lenguas de la revista.

2) Lazos (Traits d’union):

Descripción: Los “lazos” se llaman así porque vinculan la reflexión científica con ámbitos sociales, políticos o educativos. Esta sección contiene tres tipos de textos:

– Artículos que, sujetos a un formato y unos requisitos más flexibles, permiten a los investigadores presentar trabajos aún en curso y estudios exploratorios.

– Notas de campo, reflexiones metodológicas sobre investigación o docencia

– Reseñas de libros

Formato: 50.000 caracteres como máximo para todo el documento (títulos, resúmenes, notas, bibliografía, espacios). El resumen no debe superar los 1.000 caracteres (espacios incluidos). Debe ir acompañado de 3 a 5 palabras clave. El resumen y las palabras clave deben aparecer en la lengua del artículo y en otra de las cuatro lenguas de la revista.

3) Expresiones libres

Descripción: La sección “Expresiones libres” acoge textos con vocación literaria, que expresen la inventiva literaria y artística (crónicas, poemas, cuentos, reportajes de exposiciones) o tribunas con una dimensión más ciudadana que científica, sobre la actualidad americana.

Formato: 30.000 caracteres como máximo para todo el documento (incluidas notas, bibliografía y espacios).

4) Encuentros (Rencontres)

Descripción: Esta sección ofrece un foro para los actores de las Américas. La sección “Encuentros” incluye entrevistas con científicos, artistas, políticos, activistas, ciudadanos, etc.

Formato: Entre 15.000 y 60.000 signos para todo el documento (incluyendo presentación, notas, bibliografía y espacios). La entrevista debe contener la presentación del entrevistado y de 3 a 5 palabras clave en el idioma de la entrevista, así como en el idioma de su elección (español, portugués, francés o inglés).

 

Los artículos completos y que respeten las normas de la rúbrica escogida (para más detalles consultar: http://www.revue-rita.com/note-aux-auteurs/normes-de-presentation.html ) serán recibidos hasta el 01/09/2023  30/11/2023 a la dirección:

revue.rita@gmail.com

Les recordamos que los artículos pueden ser escritos en inglés, español, francés y portugués.

El Comité de redacción realizará una primera selección de textos, más adelante, informará a los autores de la aceptación o no del artículo a lo largo del mes de septiembre de 2023.

A continuación, los textos seleccionados para las secciones Théma y Champ libre serán evaluados por lectores anónimos. Los artículos podrán ser rechazados o aceptados, con o sin modificaciones.

El número 17 de RITA será publicado a comienzos del segundo semestre de 2024.

Les recordamos que los artículos deben ser inéditos y no haber sido enviados simultáneamente a otras revistas.

 *****

CALL FOR PAPERS – RITA 17

Sport in the Americas

“The body of an athlete and the soul of a sage – these are what we require to be happy”, wrote Voltaire to Helvetius. At RITA, although we don’t claim to have athletic bodies, we humbly hope that our journal does lead to the path of wisdom. As Paris will host the Olympic Games in 2024, we thought it relevant to invite researchers to show wisdom and gain some critical distance to question the role and function of sports in the Americas, from North to South.

As the Olympic games run the whole gamut of sports, so do we intend to focus on this paramount contemporary topic through every discipline in the humanities and social sciences. The notion of sport can be seen as a daily practice, endorsed for health and education purposes, or addressed within its economic, geopolitical, and professional frame, as an illegal practice with performance enhancers, or through its media coverage when it is aired during international sports events (e.g., rankings on medal tables, competition for the organization of sports events, political influence of sports federations on states, political instrumentalization of sporting achievements, etc.).

To what extent can states use sports as an instrument of soft power or, even in some cases, of national propaganda? What role did sports, boxing in particular, play within the social fabric and educational system of revolutionary Cuba? What were the social, economic, urban and ecological impacts of the recent Olympics or Soccer World Cups organized on the American continent? How did national security policies of the 1970s use sports as a form of entertainment during major sports events, or through the accomplishments of national teams? How did track and field or sprinting reach the same level of national pride as reggae in Jamaica? What perspectives have the visual arts, music, cinema and literature opened up on soccer so far, in the country of Pele, Romario, Neymar and Marta?

The number of questions here is limitless… We are convinced that this topic is wide and so challenging that there is no need for too many guidelines. We won’t go so far as to say that “the important thing is to take part”, but we wish this new issue of RITA to be open to all scientific proposals that would make for a better understanding of how sport branches out and resonates with the Americas.

So: on your marks, get set, go! For its 17th issue, RITA gives you the opportunity, in its Thematic section, to explore the Americas as territories of sports, through a wide array of approaches and methods that are specific to humanities and social sciences.

The journal is divided into two parts. The first one (Dossier) welcomes different types of contributions directly related to the theme of the issue. The other (Varia) welcomes different types of contributions that do not correspond to the theme of the issue.

Each section (Dossier and Varia) is divided into 4 headings:

1)      Papers (Articles)

Description: the contributions will propose completed theoretical or empirical research. The research question must be clearly stated and contextualized for an interdisciplinary audience. The methods will be specified, and the results will be clear, respecting the standards of the journal and the scientific requirements.

Format: 50,000 signs maximum for the entire document: titles, abstracts, notes, bibliography, spaces). The abstract will not exceed 1000 signs (spaces included). It should be accompanied by 3 to 5 key words. The abstract and keywords should appear in the language of the article and in another of the four languages of the journal.

2)      Creating links (Trait d’union)

Description: the “Traits d’union” are so called because they are a link between scientific reflections and social, political, or educational fields. Concretely, three types of texts will be found in this section:

– Articles that, subject to a more flexible format and requirements, allow researchers to submit work still in progress and exploratory studies.

– Field notes, methodological reflections on research or teaching

– Book reviews

Format: 50,000 signs maximum for the entire document: titles, abstracts, notes, bibliography, spaces). The abstract will not exceed 1000 signs (spaces included). It should be accompanied by 3 to 5 key words. The abstract and keywords should appear in the language of the article and in another of the four languages of the journal.

3)      Open expression (Expressions libres)

Description: The “Open expressions” section welcomes texts with a literary vocation, expressing literary and artistic inventiveness (columns, poems, short stories, exhibition reports) or tribunes with a civic rather than scientific dimension, on American news.

Format: 30,000 characters maximum for the entire document (including notes, bibliography, and spaces).

4)      Meetings (Rencontres)

Description: This section provides a forum for actors from the Americas. “Meetings” hosts interviews with scientists, artists, political actors, activists, citizens, etc.

Format: Between 15,000 and 60,000 characters for the entire document (including presentation, notes, bibliography, and spaces). The Meeting should contain the presentation of the interviewee and 3 to 5 key words in the language of the interview, as well as in the language of your choice (Spanish, Portuguese, French or English).

Complete articles that respect the standards of the chosen rubric (for more details, consult: http://www.revue-rita.com/note-aux-auteurs/normes-de-presentation.html) can be sent until September 1st, 2023 November 30th, 2023 at the following address:

revue.rita@gmail.com

We remind you that the papers can be written in English, Spanish, French, and Portuguese.

A first selection of the texts will be made by the Editorial Committee which will inform the authors of the acceptance or refusal of their article during the month of September 2023.

Subsequently, the texts selected for the Thema and Champ libre sections will be evaluated by anonymous readers. Articles may be rejected or accepted with or without modifications.

Issue 17 of RITA will be published in 2024.

We remind you that articles must be unpublished and cannot be submitted simultaneously to other journals

 

 *****

CHAMADA PARA CONTRIBUÇÕES – RITA N°17

Os esportes nas Américas

“O corpo de um atleta e a alma de um sábio”, escreveu Voltaire a Helvetius, “é disto que precisamos para sermos felizes”. Nós, da RITA, não pretendemos ter corpos de atletas, mas esperamos que nossa revista contribua, modestamente, para a sabedoria da alma. E como a cidade de Paris vai sediar os Jogos Olímpicos de 2024, o momento nos parece oportuno para convidar os pesquisadores a usar sabedoria e pensamento crítico a fim de interrogar e analisar o lugar do esporte nas Américas, de Norte a Sul.

Assim como os Jogos Olímpicos reúnem um leque muito amplo de esportes, todas as disciplinas das ciências humanas e sociais são convidadas a observar este objeto essencial das nossas sociedades contemporâneas. O o esporte poderá ser considerado tanto em suas práticas cotidianas e seu uso por motivos de saúde ou de educação, quanto através de sua economia e sua profissionalização ; suas práticas ilegais e dopantes ; sua cobertura na mídia ; seus eventos de alcance local ou internacional ; e suas implicações geopolíticas (ranking na tabela de medalhas, competição pela organização de eventos esportivos, peso político das federações nos Estados, instrumentalização política do sucesso esportivo, etc.).

Como o esporte pode ocasionalmente ser usado pelos Estados como um instrumento de soft power, ou mesmo, em alguns casos, de propaganda nacional? Que lugar o esporte ocupou no sistema educacional e social da Cuba revolucionária, em particular através da prática de disciplinas como o boxe? Quais têm sido os impactos socioeconômicos, urbanísticos e ecológicos das recentes Olimpíadas ou das Copas do Mundo de futebol organizadas no continente americano? De que forma os regimes de segurança nacional dos anos 70 foram capazes de instrumentalizar o esporte como espetáculo, seja através da organização de grandes eventos esportivos, seja através do sucesso das seleções nacionais? Como o atletismo e o sprint, como o reggae, se tornaram o orgulho da nação jamaicana inteira? Que visões e perspectivas as artes visuais, a música, o cinema e a literatura têm sobre o futebol no país de Pelé, Romário, Neymar e Marta?

Poderíamos multiplicar as perguntas deste tipo, quase infinitamente. O tema é tão vasto e – é nossa convicção – tão estimulante, que não há necessidade de dar demasiadas orientações; não iremos ao ponto de dizer que “o importante é participar”, mas desejamos, de qualquer forma, deixar este dossiê aberto a todas as propostas científicas que nos permitirão definir melhor as muitas ramificações e ressonâncias do esporte nas Américas.

Então… um, dois, três e já! Para sua décima sétima edição, RITA propõeexplorar as Américas como territórios do esporte, através do leque amplo de abordagens e métodos das ciências humanas e sociais.

A revista está dividida em duas partes. Uma, temática (Dossier), com contribuições diretamente relacionadas com o tema da edição. A outra, livre (Varia), para contribuições não relacionadas com o tema da edição.

Cada seção (Dossier e Varia) é dividida em 4 rubricas:

1) Artigos: As contribuições devem propor pesquisas teóricas ou empíricas completas. A questão de pesquisa deve ser claramente exposta e contextualizada para um público interdisciplinar. Os métodos devem ser especificados, assim como os resultados, em conformidade com as normas da revista e com as exigências científicas. Os artigos propostos devem respeitar os seguintes critérios:

  • 50.000 caracteres no máximo (incluindo notas, bibliografia e espaços)
  • Os artigos podem ser escritos em francês, inglês, espanhol ou português
  • Devem ser acompanhados de um resumo (aproximadamente 1.000 caracteres) e de 3 a 5 palavras-chave, na língua do artigo e em um dos outros idiomas da Revista.

2) Conexões : os artigos publicados em conexões ligam a reflexão científica com os campos social, político ou educacional. Em termos concretos, esta seção contém três tipos de textos:

– Artigos que, sujeitos a um formato e exigências mais flexíveis, permitem que os pesquisadores apresentem trabalhos ainda em andamento e estudos exploratórios.

– Notas de campo, reflexões metodológicas sobre pesquisa ou ensino

– Resenhas de livros

O formato dos textos é de 50.000 caracteres no máximo para todo o documento (títulos, resumos, notas, bibliografia, espaços). O resumo não deve exceder 1000 caracteres (incluindo espaços). Deve ser acompanhado de 3 a 5 palavras-chave. O resumo e as palavras-chave devem aparecer na língua do artigo e em outra das quatro línguas da revista.

3)  Expressões Livres, sessão que acolhe textos com vocação literária ou artística (crônicas, poemas, contos, relatórios de exposições), assim como artigos com dimensão cívica e não científica, sobre a atualidade das Américas. O formato das propostas é de no máximo 30.000 caracteres (incluindo notas, bibliografia e espaços).

4)  Encontros, uma seção que funciona como um fórum, contando com entrevistas com cientistas, artistas, políticos, ativistas, cidadãos, etc. O formato das proposições é de 15.000 a 60.000 caractéres para todo o documento (incluindo apresentação, notas, bibliografia e espaços). A Entrevista deve conter a apresentação do entrevistado e 3 a 5 palavras-chave na língua do artigo e em outra das quatro línguas da revista.

Artigos completos que atendam aos padrões da rubrica escolhida (para mais detalhes, veja: http://www.revue-rita.com/note-aux-auteurs/normes-de-presentation.html) são esperados até 01/09/2023  30/11/2023 no seguinte endereço:


revue.rita@gmail.com


Lembramos que os artigos podem ser escritos em inglês, espanhol, francês e português.
Uma primeira seleção dos textos será feita pelo Comitê Editorial, que informará os autores do resultado durante o mês de setembro de 2023. Posteriormente, os textos selecionados serão avaliados por leitores anônimos. Os artigos poderão ser rejeitados ou aceitos com ou sem modificações.
A edição 17 da RITA será publicada no início da segunda metade de 2024.

Aviso importante: os artigos devem ser inéditos e não ser submetidos simultaneamente para a aprovação de outras revistas.

 

 **********

Séminaire d’Études latino-américanistes, 2023-2024

 

Affiche séminaire pdf

PROGRAMME

29 septembre 2023

15h00-17h00

Université Paris 8 Bâtiment A2 salle A2-215

“Recorridos en investigación sobre derecho a la identidad y memoria colectiva en Argentina. Experiencias de articulación en el proyecto Identidad en Redes”

Cristina Inés Bettanin (UNPAZ- UBA-Instituto Gino Germani)

21 novembre 2023

15h00-17h00

Université Paris 8 Maison de la Recherche, salle MR005

“El film Argentina 1985 y el juicio a las juntas militares: ¿Un encuentro con la historia a través de la ficción?”

Claudia Feld (Núcleo de Estudios sobre Memoria-CONICET, Argentina)

1 février 2024

Jeudi 15h00-17h00

Université Paris 8 Bâtiment B2, salle à confirmer

« Une (dé) construction (dé) coloniale : étude de la représentation dans l’aide humanitaire chocoana »

Cristina García Martínez (Université de Grenoble Alpes/Universitat Rovira i Virgili)

21 mars 2024

Jeudi 15h00-17h00

Université Paris 8 Bâtiment B2, salle à confirmer

 “Memorias traumáticas y elaboración del pasado: la noción de elaboración psíquica como condición de los procesos de subjetivación colectiva”

Guadalupe Deza (Université de Picardie Jules Verne)

11 avril 2024

Jeudi 15h00-17h00

Université Paris 8 Bâtiment B2 salle à confirmer

“Humor y República en tres momentos del siglo XIX chileno: De Mora, Alberdi y Rubén Darío”

Alejandro Fielbaum (ESSEC)

Colloque international: “POLITIQUES DE MÉMOIRE LOCALEET NATIONALE EN AMÉRIQUE LATINE :DIALOGUE, CONCURRENCE OU COMPLÉMENTARITÉ”, 16 et 17 novembre 2023, Université de Caen

Colloque international 16 et 17 novembre 2023

https://polmemoire.sciencesconf.org/

Colloque International pluridisciplinaire qui s’intéresse aux travaux sur les politiques de mémoire locales et nationales en Amérique latine. Alors que les pays latino-américains ont vu se développer des politiques de mémoire presque immédiatement après la fin de régimes dictatoriaux ou de guerres civiles aux XXème et XXIème siècles, les initiatives nationales ont parfois fait de l’ombre aux locales. Cependant ces dernières les ont parfois précédés, voire inspirés. Il s’agit donc de s’intéresser aux chronologies entre ces différentes politiques pour savoir dans quelle mesure elles se sont alimentées ou opposées.

Comité d’organisation

Aurélia Gafsi, Sorbonne Université

Paola García, Université Paris 8 Vincennes-Saint Denis

Silvina Campo, Université Paris 8 Vincennes-Saint Denis

Antonio Ramos Ramírez, Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis-Institut d’études européennes

Nadia Tahir, Université de Caen Normandie

Conseil Scientifique

María Soledad Catoggio, Núcleo de Estudios sobre la Memoria (CIS-CONICET/IDES-UNTREF)

Tiphaine Duriez, Université Lumière Lyon 2

Enrique Fernández Domingo, Université Paris 8 Vincennes-Saint Denis 

Rodrigo Patto Sá Motta, Universidad Minas Gerais

Javier Pérez Siller, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Edith Silveira, Biblioteca Nacional Uruguay

Programme  16 novembre 2023

Télécharger le programme

Mémorial de Caen – Auditorium 166

• 10h30 : Ouverture du colloque : Harri Veivo, directeur d’ERLIS et Eric Leroy du Cardonnoy, Vice-président Recherche de l’université de Caen Normandie

• 11h – 12h30 : Conférence de François Rouquet, Professeur des Universités Histémé/UNICAEN : “De la mémoire :  échelles, usages et récits”

• 14h – 16h
Présidente de séance : Malena Bastias Sekulovic (ISP-CNRS ENS Paris Saclay-Université Paris Nanterre)

  • Thais Tanure, CHS/Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne : “Quel(les) mémoire(s) de l’esclavage dans la ville ? Redémocratisation et droits culturels à Rio de Janeiro (1984-1988)”
  • Noémi Fablet, ERIMIT/Université Rennes 2 : “Réactivation du souvenir du massacre des bananeraies (1928) depuis la ville de Ciénaga : la surenchère mémorielle contre le désengagement de l’État colombien (années 2000)”
  • Dorothée Delacroix, CREDA/IHEAL : “Les politiques mémorielles dans les Andes péruviennes : des politiques sociales ?”


• 16h-18h
Présidente de séance : Julie Lavielle (ISP-CNRS ENS Paris Saclay-Université Paris Nanterre)

  • Thiphaine Duriez, LADEC/Université Lyon 2 : “À nos corps célestes. Figurer la disparition forcée en Colombie : le témoignage comme enjeu de mémoire et politique de réparation”
  • Carolina Rezende, CRH/EHESS : “Les expériences individuelles de persécution politique devant l’État : une analyse des politiques de mémoire de la dictature militaire au Brésil à travers les dossiers de la Commission d’amnistie”
  • Marie-Laure Guilland, Pacte/Université Grenobles Alpes : “Les femmes mémoires et mémoires de femmes dans le conflit colombien”

Programme  17 novembre 2023

Télécharger le programme

MRSH – Amphithéâtre – Université Caen Normandie

• 9h30-12h30
Président de séance : Antonio Ramos Ramírez (LER-Université Paris 8)

  • Augustina Cinto, CONICET/ Núcleo de estudios sobre la memoria-IDES : “Políticas de memoria y transmisión: apuntes para analizar la relación entre dispositivos de mediación y visitantes en espacios de memoria (Argentina)”
  • Carolina Espinosa Cartes, UNED: “Archivar la memoria de la dictadura en el siglo XXI”
  • Sergio A. Vargas Matías, Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH: “Los olvidos de la alternancia: las comisiones para investigar los hechos del pasado reciente en México, ¿justicia o simulación?”
  • Ana Mastromarino, Università degli Studi di Torino : “Repensar la memoria: arte y políticas públicas frente a los desafíos de la cancelación y los derribos”


• 14h30-17h30
Conférence de Marie-Claire Lavabre, directrice de recherche émérite CNRS : “Lieux emblématiques et circulations des modèles”

Table ronde :” Lieux emblématiques, lieux singuliers : enjeux et débats autour des lieux de mémoire de la répression en Amérique latine”

Avec : Claudia Feld, CONICET/Núcleo de estudios sobre la memoria ; Malena Bastias Sekulovic, ISP-CNRS ENS Paris Saclay-Université Paris Nanterre ; Julie Lavielle, ISP-CNRS ENS Paris Saclay-Université Paris Nanterre

Modération : Aurélia Gafsi (CRIMIC – Université Paris Sorbonne) et Silvina C. Campo (LER-Université Paris 8)

Relatoría de las Jornadas de estudio: “La enseñanza de la Historia: prácticas académicas y pedagógicas”, 5, 7 y 8 de junio de 2023

 

Las jornadas de estudio franco-cubanas “La enseñanza de la Historia: prácticas académicas y pedagógicas”, que han sido coordinadas por Enrique Fernández Domingo de la Universidad Paris 8, Natalie Jammet-Arias y Dalila Chine, de la Universidad Paris Nanterre, Felipe Pérez Cruz de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, y María Isabel Bardina Torres de la  Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, que se han desarrollado durante  los días 5, 7 y 8 de junio, han sido estructuradas en torno a sesiones de estudio y talleres de investigación con el objetivo de desarrollar la conexión entre profesores-investigadores y estudiantes de doctorado de las universidades francesas participantes y las cubanas Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, en La Habana, y la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz en el oriente del archipiélago.

Este evento realizado con el apoyo expreso del Laboratoire d’Etudes Romanes (LER) reunió a especialistas de diversas disciplinas (historia, historia de la educación, estudios culturales, sociología) cuya investigación se ha expresado en el abordaje intelectual de diversos casos de estudio y de prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en nuestras dos tradiciones universitarias y las diferentes disciplinas creadoras de conocimiento.

Estas jornadas han cumplido el objetivo de continuar las relaciones académicas entre las universidades de nuestros dos países. Esta colaboración institucional se inició durante la estancia del profesor Felipe Pérez Cruz, que fue invitado por nuestro colega Vicente Romero, en la Universidad de París 8 -octubre y noviembre de 2016- y más precisamente en el seno del Laboratoire de Langues Romanes (LER).

El trabajo con el profesor Pérez Cruz desembocó en la organización de una escuela de verano en la cual se trabajó sobre los “Diálogos de historiografía y enseñanza de la historia latinoamericana”. El objetivo de esta escuela, que se celebró en junio de 2018 en el Centro de Estudios Educacionales de La Habana tuvo como objetivo principal la circulación de discursos, conocimientos y prácticas de investigación entre nuestros dos países. En el evento que ha tenido lugar este año se amplía la participación cubana con la incorporación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz y la universidad de Paris-Nanterre, integrando al equipo de dirección las profesoras María Isabel Bardina Torres, Nathalie Jammet y Dalila Chine.

Nos pareció fundamental que, a pesar de las contingencias y circunstancias políticas del momento, la cooperación universitaria siga desarrollándose y sirva para entenderse mejor.
Se trató de un evento científico destinado a promover y desarrollar los intercambios entre las tradiciones universitarias en curso.

Tras la apertura de las jornadas realizada por Diana Burgos, codirectora del equipo de investigación UR Études romanes y directora del GRECUN, equipo de investigación de la Universidad Paris-Nanterre, el profesor Felipe Pérez Cruz, en su conferencia de apertura, presentó los resultados alcanzados en el proyecto “El conocimiento histórico-pedagógico en la enseñanza de la Historia de Cuba y América, que coordinamos desde el Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona entre el 2019 y el 2022, proyecto asociado al programa nacional de ciencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) “Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectiva de desarrollo”, que organiza en el país el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). En el citado proyecto participaron 17 profesores e investigadores de la Universidad Pedagógica y otras cinco universidades. En el evento parisino se pudo constatar el despliegue y desarrollo particular que en la Universidad de Camagüey ha tenido el proyecto sobre el conocimiento histórico pedagógico. El profesor cubano constató que el proceso de investigación y creación científica que para la obtención de estos resultados han desarrollado durante los años 2018-2023 los colectivos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, que lideran él mismo y su colega María Isabel Bardina Torres. Estos avances de investigación y resultados de los mencionados profesores se han desarrollado paralelamente a su integración a la red temática internacional Connexion(s) y su participación a la primera jornada de estudios organizada por esta red internacional en marzo de 2023.

A la conferencia inaugural le siguió la presentación del libro Regenerar la Raza. Política educativa en Bolivia (1898-1920). Publicado por primera vez en francés, en 2010, por las ediciones del Institut des Hautes Etudes d’Amérique Latine en la colección “Travaux et mémoires”, este año ha sido publicada su versión española. Su autora, Françoise Martínez, es una referencia en los estudios latinoamericanos y, sobre todo, en la cuestión de las políticas educativas de lo que se ha llamado la modernidad latinoamericana. Su trabajo regala al lector un excelente estudio del sistema de instrucción de los gobiernos liberales en la Bolivia decimonónica de finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.  Es una proposición global que toma en cuenta el aparato jurídico, legislativo, administrativo, la dicotomía rural-urbano, los debates en el campo de poder, así como, y en este sentido hace eco directo a nuestras jornadas de trabajo, la circulación de discursos, prácticas y especialistas en pedagogía tanto entre Bolivia y Europa, como entre los propios países latinoamericanos. Françoise Martínez nos muestra como la enseñanza de la historia y la geografía, inseparables en este principio del siglo XX boliviano, toma un papel central en los programas de estudio del sistema de educación de esta época.

La mañana de la segunda jornada estuvo articulada por dos presentaciones que se organizaron a partir del estudio de caso de la enseñanza de la historia en la formación de estudios hispánicos et hispanoamericanos de la universidad de Paris-Nanterre y las reflexiones sobre la investigación universitaria y las cuestiones de intercambio cultural entre la URSS y Latinoamérica en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Nathalie Jammet-Arias habló de cuestiones de motivación intrínseca y extrínseca, de la diferencia entre comunicación y transmisión, de las inteligencias múltiples de Howard Gardner a partir del estudio de caso de una clase de 2 horas semanales (12 semanas) segundo año de licenciatura dividida en 2 grupos de 25 estudiantes y otra clase de tercer año de 1 grupo de una duración de 1,5 hora (12 semanas) de 20 estudiantes. Nos mostró ejemplos de los trabajos realizados por sus estudiantes y la estructura reflexionada de su tipo de evaluación tanto para segundo como para el tercer año (Modalidad una: cada grupo estudia el tema común, en un solo país/Modalidad dos: un mismo proyecto para toda la clase: Ejemplo: conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile). Tras ella, Natalia Karitonova, profesora invitada a Paris 8, compartió los trabajos de investigación que está actualmente llevando a cabo dentro de su programa de proyecto centrado en la edición de las novelas latinoamericanas en el espacio literario soviético.

Tras el almuerzo, la profesora Paola García de Paris 8 transmitió sus experiencias y sus reflexiones a propósito de la utilización de las imagines visuales (documentales y películas de ficción) en la preparación de las clases que ella imparte sobre el hecho migratorio y la importancia de pasar de la visión global a las historias más personales de los emigrantes latinoamericanos.

Tras una breve pausa, los doctorantés de Paris 8 presentaron el estado de su investigación. Obligada por cuestiones profesionales a realizar su intervención a través de la plataforma virtual, Silvina Campo habló de su trabajo sobre el exilio de los “réprouvés” franceses en Argentina tras la segunda guerra mundial. Tras ella, Jessica Torres y Sebastián Ramírez compartieron sus reflexiones sobre sus temas de investigación, la cuestion de la construcción de la nación uruguaya a partir de la idea de alteridad y el urbanismo como medio de construcción de la nación moderna a partir del caso de la capital colombiana durante el primer tercio del siglo XX, respectivamente. Para cerrar este taller se esforzó por lograr su participación on line la Lic. Yesyca Arazal Noriega Martínez. Esta joven profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, prepara su tesis doctoral sobre una concepción didáctica para la preparación profesoral en el proceso de transculturación en la historia local, en referencia a su municipio habanero de Guanabacoa.

 

La tercera, y última jornada, fue abierta por la doctora y profesora titular María Isabel Bardina Torres del Centro de Estudios de la Educación Superior de la citada universidad, sustentó como en el Grupo de Profesionalización de los sujetos del proceso educativo, estructura que coordina la labor de unos 40 doctores y maestros de ciencia, el enfoque histórico pedagógico se ha generalizado como herramienta curricular para la investigación, innovación y formación pedagógica. En este escenario, ya están listas para la defensa cuatro tesis doctorales, dedicadas a la Historia de la educación en el territorio agramontino. El Grupo de Profesionalización labora ya con vistas al 2025 con un universo de más de 30 doctorandos en curso.

La jornada de trabajo continuó con la presentación de dos prácticas pedagógicas universitarias que se llevan a cabo en dos formaciones diferentes: los estudios hispano-americanos y los estudios europeos. Estas participaciones también dialogaron sobre dos espacios diferentes en los que se lleva a cabo la formación y la transmisión de conocimientos, es decir, los discursos y prácticas que llevan a cabo en las escuelas mexicanas y la organización y materialización de un viaje de estudios universitarios. Este diálogo se llevó a cabo, en una primera parte, por nuestra colega de la Universidad de Paris-Nanterre, Dalila Chine, quien compartió con los colegas y el público su análisis crítico de la enseñanza de la la historia nacional en México a partir del estudio de las herramientas didácticas utilizadas y los conflictos y desafíos que tanto el objeto pedagógico como las practicas pedagógicas engendran. La segunda parte de este dialogo fue asegurada por nuestro colega de Paris 8, Antonio Ramos Ramirez, que presentó el trabajo conjunto realizado con su colega Élodie Bordat-Chauvin en la preparación e implicación de los estudiantes universitarios en un viaje a la ciudad de Sevilla articulado a partir de las ideas de memoria y patrimonio y Europa-América. Sus reflexiones aportaron prácticas y reflexiones alrededor de los intereses de los estudiantes, su implicación en la organización, las relaciones con las instituciones y el viaje de estudios como práctica pedagógica.

Fue de notable impacto, como última conferencia de las jornadas, la presentación on line de las bases teóricas y pedagógicas de la disciplina de Historia de América, que lidera en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales el doctor y profesor titular Elio Fidel López Velaz, uno de los especialistas que integra el proyecto sobre el conocimiento histórico pedagógico. A través de la presentación del tema de América Latina en la geopolítica regional y global, cambios y tendencias, López Velaz aportó su virtuoso hacer de experto y pedagogo.

El principal objetivo de estas jornadas ha sido transmitir e intercambiar conocimientos y experiencia profesionales en las prácticas de investigación y docencia. El interés del proyecto ha consistido, en definitiva, en confrontar la tradición universitaria francesa con las rejillas de lectura cubanas en torno a las distintas materias. La transversalidad y la interdisciplinariedad han sido las palabras clave de este programa.

Las presentaciones realizadas crearon un entorno de interdisciplinariedad real, y cumplieron con el objetivo de alcanzar la reflexión comparada sobre la teoría de la Historia, la epistemología, y las prácticas de investigación y enseñanza realizadas en los entornos universitarios cubano y francés.

Los intercambios, las reflexiones compartidas y el dialogo interdisciplinario nos han llevado a constatar unas ciertas similitudes que se han instado en nuestras prácticas pedagógicas dentro de una rápida transformación que ha tenido lugar tanto en la naturaleza de los intereses y demandas de nuestros estudiantes como en su relación con el conocimiento y su adquisición, lo que pone en el centro la figura y el oficio del profesor universitario. A ello hay que añadir la crisis de la institución universitaria clásica. Estamos inmersos en una fuerte demanda y presión sociopolítica de carácter transnacional para que la universidad sea cada vez más un lugar de formación al mercado de trabajo más que un espacio de pensamiento, de reflexión, de crítica y de construcción de nuevos saberes y conocimientos. Esto se enmarca también en una presión cada vez más difícil de enfrentar que son las políticas de inversión y de gestión de recursos imbuidas por la idea de la simple rentabilidad económica.

Nuestra profesión y nuestro trabajo tiene también que tener en cuenta un cambio extremo en la transmisión generacional del conocimiento. Antes del desarrollo de la sociedad de la comunicación y de los territorios digitales, eran las generaciones precedentes quienes transmitían conocimientos y prácticas a las generaciones que les seguían. Hoy en día, tanto en el manejo de las redes, de los aparatos que las materializan como en la cada vez más presente inteligencia artificial se ha producido un cambio en el sentido generacional de transmisión del conocimiento entre generaciones. Lo que hace que, en muchas ocasiones, y cada vez más si la distancia generacional entre estudiante y profesor es más amplia en cuestiones de edad, el estudiante posee mas capacidades y conocimientos prácticos en la utilización de estos medios que el propio profesor. Otro de las constataciones que hemos podido observar es la paulatina llegada a la universidad del “estudiante-consumidor” resultado de una sociedad articulada a través de la idea de “tener” más que a partir de la cuestión del “ser”. Y esto tiene un impacto fundamental en las demandas y la relación que los estudiantes desarrollan tanto con la institución como con sus profesores y los saberes que estos encarnan.

En las practicas pedagógicas, los diferentes casos de estudio presentados han mostrado la reducción constante del tiempo de atención de los estudiantes frente a la clase magistral del profesor. En los debates se ha subrayado la dificultad de sobrepasar los tres cuartos de hora como límite de esta práctica tradicional de la enseñanza universitaria. Las proposiciones para intentar mantener esta atención se han desplazado a proponer nuevas dinámicas de grupo, actividades de trabajo y la utilización de la imagen y las nuevas tecnologías. A esto se añade las maneras diferentes de acceder al conocimiento que han desterrado el libro y las fotocopias como herramientas anacrónicas en el mundo de trabajo de nuestros estudiantes. Estas herramientas han dejado su lugar a la “desmaterialización” del acceso al conocimiento (PDF, página internet, youtube, blogs, etc…), lo que ha provocado también una puesta en cuestión de los conocimientos y las reflexiones transmitidas en nuestros cursos así como la autoridad académica del profesor a la que se añade una continua degradación de la posición social del intelectual.

Es interés de reconocer la importancia y valor para ello el aporte, novedad y factibilidad de los resultados expuestos en este compendio estructurados dentro de los resultados historiográficos del proyecto de investigación El conocimiento histórico-pedagógico en la enseñanza de la historia de Cuba y América, 2019-2022; y  el enfoque histórico pedagógico en la investigación, innovación y formación pedagógica.

Necesidad de realizar una historia de nuestras disciplinas para articular una reflexión profunda sobre las continuidades y las trasformaciones que han tenido lugar en ellas. El conocimiento de este pasado puede aportar una mirada más profunda, completa y critica a nuestras bases teóricas y nuestras prácticas pedagógicas, tanto en cuento al papel del profesor como respecto a los materiales que son usados en nuestras clases. La definición del profesor como transmisión de conocimientos y valores esta puesta en cuestión desde hace varias décadas. Este cambio de paradigma nos obliga a reflexionar sobre nuestra profesión, pero también sobre nuestros estudiantes y nuestra posición y aporte al conjunto de la sociedad.

Consideramos que los resultados de referencia se caracterizan por el desarrollo de un trabajo científico y reflexivo sobre la práctica de nuestro oficio y su papel socio-político en la sociedad en tanto que formador de ciudadanos. El intercambio de teorías y prácticas, así como la circulación de colegas y la interdisciplinaridad de las jornadas hacen de la novedad de este evento uno de los principales aportes. Su introducción en los proyectos internacionales de nuestra universidad es uno de los resultados más importantes de este trabajo.

Como clausura del evento, y tras hacer un balance del conjunto del trabajo realizado, los profesores cubanos participantes agradecieron en estas jornadas el aporte de conocimientos y prácticas de avanzada por los ponentes en Francia. Vistos los encuentros realizados en La Habana en el 2018, y el recién concluido en Paris, el consensó unánime de coordinadores y participantes fue el de proponer como próxima sede la Universidad de Camagüey.

Séminaire interuniversitaire ALEA 2023-2024

Le séminaire interuniversitaire ALEA rassemble trois équipes spécialistes de l’Amérique latine contemporaine désireuses de trouver un espace de réflexion commun pour échanger et débattre autour de leurs travaux sur les mondes latino-américains, dans le cadre des espaces atlantiques.

En prise avec l’actualité de la recherche et s’inscrivant dans une perspective d’histoire comparée ouverte à l’interdisciplinarité, ce séminaire vise à interroger les processus historiques et politiques à l’œuvre dans les sociétés latino-américaines, dans leurs rapports internes et avec d’autres aires géo-culturelles.

L’ensemble des séances auront lieu en format mixte (présentiel/visioconférence).

PROGRAMME

6 octobre 2023

Horaire : 16h00-18h00

Lieu : Sorbonne Université, Maison de la Recherche. 28, Rue Serpente. Salle D. 421.

“Indigenismos comparados: México, Argentina, Perú y Bolivia (1910-1930)”

Alejandra Mailhé (Conicet, Universidad de La Plata)

 

15 décembre 2023

Horaire : 16h00-18h00

Lieu : Université Paris 8, bâtiment A2, salle A2 204

“Bogotá y Valencia: similitudes y diferencias de dos procesos de transformación y modernización urbana (fin del siglo XIX-primer tercio del siglo XX)”

Sebastián Ramírez (Université Paris 8) et Jorge Ramón Ros (Universitat de València)

 

8 mars 2024

Horaire : 16h00-18h00

Lieu : Université Paris-Nanterre, salle de séminaire 1, bâtiment Max Weber

« La justice des mineurs : défis et perspectives au Brésil, en Uruguay et au Chili de 2005 à 2020 »

Nilia Viscardi (Universidad de la República, Uruguay)

 

Coloquio internacional “Territorios imaginados”, Universidad de Barcelona, jueves 19 y viernes 20 de octubre de 2023

 

Comité organizador
Edgardo Dobry (Universidad de Barcelona) – Sergio Delgado (Université Paris Est-Créteil) –
Alexis Chausovsky (Universidad Nacional de Entre Ríos) – Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8) – Myrna Insua (Université Paris Est-Créteil)

Comité científico
Adriana Amante (Universidad de Buenos Aires) – Daniel Balderston (University of Pittsburgh) –
Nora Catelli (Universidad de Barcelona) – Adrián Gorelik (Universidad de Quilmes, CONICET )– Julio Premat (Université Paris 8) – Leonardo Senkman (Hebrew University of Jerusalem) – Graciela Silvestri (Universidad Nacional de La Plata, CONICET ) – Hernán Venegas Valdebenito
(Universidad de Santiago de Chile) – Graciela Villanueva (Université Paris Est Créteil)

Coloquio_Territorios_programa. PDF