Séminaire ALHIM
Francisco Rubio Durán (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Taller de Historia. El testimonio de las crónicas como herramienta para la praxis histórica: el caso de los Andes
Los cronistas del siglo XVI cuentan aquello que vieron, son nuestras fuentes principales del mundo precolombino.
Pero, ¿qué cuentan? Lo que le llaman la atención, es decir, estereotipos y hechos diferenciadores. Sin embargo, hay una marcada heterogeneidad en los relatos de los cronistas. Se nos presentan 4 cuestiones en todos estos relatos:
- Los Andes precolombinos: contextualización del relato. El espacio no se parece en nada a cualquier experiencia de vida anterior. El paisaje físico y cultural es muy diferente con respecto a todo lo que han conocido. Este paisaje es percibido como “horrible”, “agresivo”, de una magnitud impensable, fuera de los parámetros culturales de los cronistas. Los referentes son esencialmente geográficos y bidimensionales a diferencia de la mirada de los pueblos andinos que es tridimensional.
- El individuo no tiene existencia fuera de una entidad corporativa, fuera del colectivo.
- Riquezas del territorio: población, cultura, infraestructuras, edificaciones, complejidad social, política y organizativa.
- En cuatro o cinco generaciones antes de la llegada de los conquistadores, el territorio ha sido unificado bajo una sola unidad de gobierno
Protagonistas del relato: agentes que participan
Los Incas: prototipo del “post-clásico” genérico. Sociedades expansivas militarmente. Visión creada en el siglo XIX. Esa otredad no se ve per sé, el interés se busca con el objetivo de creación de conocimientos: la comparación. Percepción a través de la analogía con los periodos históricos de la historiografía occidental.
Descripción historiográfica del origen del Imperio Inca por los cronistas. Interpretación de los cronistas de los hechos históricos que tienen lugar durante la crisis política del final del Imperio Inca a partir de las coordenadas culturales. Análisis del “caos” político-cultural a partir de la visión política castellana en favor del objetivo de los conquistadores.
Cronista: escribe la historia oficial de lo que sucedió, la descripción “fidedigna” de los hechos. Pero, ¿realmente ocurrieron esos hechos?
Análisis de los hechos: acudir a las fuentes
- Francisco López de Xerez: protagonista de los acontecimientos de la “celada de Cajamarca” (1532). Escribe su crónica en 1534. Testigo directo de los hechos, pero también escribano y amigo personal de Pizarro. Acusa a Atahualpa del enfrentamiento entre los castellanos y los incas legitimando a su vez la acción militar de los conquistadores.
- Titu Cusi Yupanqui: el hijo de Manco (Inca II) y Cura Ocilo no es un testigo presencial de la “celada de Cajamarca”. Su relato es transcrito por un sacerdote. Tiene un interés por la recepción de la autoridad de la parte de los castellanos. Descripción del ”choque cultural” que se produce durante el ceremonial del encuentro y el protocolo.
- Gómez Suarez de Figueroa “Inca Garcilaso de la Vega”: no es testigo presencial de los hechos. Escribe su crónica en 1617 a partir de testimonios de sus ancestros. En su escrito propone que el cúmulo de malentendidos que se producen a causa de la mala calidad de la traducción que hace imposible el que se pueda refrendar el contenido teológico del Requerimiento.
- Felipe Guamán Poma de Ayala: escribe su crónica entre 1600 y 1616. Es una crónica visual del mundo andino. Presenta este escrito con la idea de recuperar el favor de la Corona. Para él, las causas del enfrentamiento es una mezcla de las lógicas que ya han sido propuestas en las tres anteriores crónicas.
Francisco Rubio Durán en Paris 8