Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier le dossier
Ce dossier des Cahiers ALHIM, s’attarde sur le réseaux scientifiques, en général, et le domaine médical, en particulier, et vise à explorer autant le mouvement migratoire de membres de la sphère scientifico-médicale internationale vers l’Amérique latine et celui des latino-américains vers divers points du globe, insistant sur les circulations,liens et contributions issues de cette mobilité mobilité médicale entre le XVIIIe siècle et le XXe siècle.
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier
Migrations : une histoire de famille », n°39, 2020, sous la direction de Juan Luis Carrellán Ruiz, Nathalie Jammet-Arias et Mercè Pujol Berché
https://journals.openedition.org/alhim/8481
Présentation:
Les migrations représentent un trait inhérent à l’histoire de l’Humanité et sont le produit de causes diverses : conflits sociaux, situation de guerre, difficultés économiques, volonté personnelle de changement. Plus nombreuses et de plus grande envergure au cours du dernier siècle, en raison du développement des moyens de communication, elles ont contribué à transformer les traits sociologiques des pays dont certains sont aussi bien émetteurs que récepteurs de flux migratoires.
Il ne faut pas oublier que la migration contribue aux échanges culturels et économiques des pays (d’origine et d’accueil). Les rapports entre les États-nations et le capital (le système des finances) sont nouveaux. On parle dès lors d’identités flexibles, de citoyenneté flexible qui mettent en évidence la manière dont les mouvements migratoires font partie des processus changeants qui ont des conséquences sur les familles, le genre, la nationalité, la mobilité de classe et le pouvoir social.
Le dossier que nous proposons cherche à approfondir ces questions en adoptant la perspective de la famille comme approche des phénomènes migratoires. Placer la famille au cœur de l’analyse permet de mettre à jour des pratiques récurrentes ou différenciées grâce à l’ouverture de l’analyse à un grand champ spatial englobant l’Espagne, la France et l’Amérique latine.
***
La publicación de Los Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et mémoire),
« Migrations : une histoire de famille », n°39, 2020, sous la direction de Juan Luis Carrellán Ruiz, Nathalie Jammet-Arias et Mercè Pujol Berché
https://journals.openedition.org/alhim/8481
Presentación:
La migración es una característica inherente de la historia humana y es el producto de varias causas: conflictos sociales, situaciones de guerra, dificultades económicas, deseo personal de cambio. Más numerosas y de mayor escala durante el siglo pasado, debido al desarrollo de los medios de comunicación, las migraciones han contribuido a transformar los rasgos sociológicos de los países, algunos de los cuales son transmisores y receptores de flujos migratorios.
No debe olvidarse que la migración contribuye a los intercambios culturales y económicos de los países (de origen y de recepción). Las relaciones entre los estados nacionales y el capital (el sistema financiero) son nuevas. Por lo tanto, hablamos de identidades flexibles, de ciudadanía flexible que resaltan la forma en que los movimientos migratorios son parte de los procesos cambiantes que tienen consecuencias para las familias, el género, la nacionalidad, la movilidad de clases y el poder social.
El dossier busca profundizar estas perspectivas adoptando el enfoque de la familia en los fenómenos migratorios. Colocar a la familia en el centro del análisis permite actualizar las prácticas recurrentes o diferenciadas gracias a la apertura del análisis a un gran campo espacial que abarca España, Francia y América Latina.
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier, sous la direction de Fabricio Andrés Laino Sanchis (CONICET-UBA/UNSAM/UNDAV) et Victoria Alvarez (CONICET-UNGS/UBA)
https://journals.openedition.org/alhim/7777
__________________________________________________________________________
Publicación de Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) de la Universidad de Paris 8, bajo la dirección de Fabricio Andrés Laino Sanchis (CONICET-UBA/UNSAM/UNDAV) y Victoria Alvarez (CONICET-UNGS/UBA)
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier, sous la direction de Nathalie Ludec (Université Rennes II) et Enrique Fernández Domingo (Université de Paris 8) :
https://journals.openedition.org/alhim/7318
_____________________________________________________________________
Publicación de Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et mémoire) de la Universidad de Paris 8, bajo la dirección de Nathalie Ludec (Université Rennes II) y Enrique Fernández Domingo (Université de Paris 8) :
https://laventanaciudadana.cl/diccionario-de-la-dictadura/
L’origine de ce livre fait partie de l’expérience du départ de l’auteur, de sa vie hors du Chili. José del Pozo a toujours été attentif à l’actualité chilienne. Il est enseignant d’histoire eu Canada. Ces cours d’histoire l’ont amené à réfléchir sur la nécessité d’écrire un instrument de consultation qui sert de point de départ au développement d’études plus approfondies sur la période de la dictature.
L’historien chilien souligne l’éparpillement existant dans l’énorme production sur la dictature. L’idée principale est de proposer un ouvrage de consultation. Le livre est le résultat d’un travail de systématisation de connaissances sur la période par rapport à tous les aspects « imaginables » et les impacts sur la société chilienne issue de la transition démocratique.
Ce dictionnaire est une nouveauté et renforce, en même temps, un constat : l’absence d’un livre semblable sur les dictatures qui ont eu lieu dans l’histoire récente des autres pays latino-américains.
L’ouvrage, même si basiquement a été un travail individuel, a été enrichi par la collaboration ponctuelle de quelques spécialistes. Le dictionnaire veut insister sur le caractère civique-militaire de la dictature.
Lors de la rédaction de l’ouvrage, une réflexion a été développé à partir du concept de victime et autour de la distinction entre les « victimes innocentes » et les victimes politiques ». Cette division simple est devenue opérationnelle dans la constitution des 9 chapitres principaux du dictionnaire Dans les deux chapitres consacrés aux victimes, ce mot a laissé sa place à celui d’opposants (opposants morts et opposants survivants).
« Ser mapuche es un ser político »
« Experiencia individual desde la organización y mi vida en la comunidad »
Tras realizar la ceremonia de lagua, la historiadora mapuche comienza por interperlar el auditorio sobre la importancia vital de la cuestión del agua, la lucha por el agua y contra la privatización de este bien común y el impacto nefasto de los monocultivos de eucaliptos y de pinos. http://www.mapuche.info/?kat=4&sida=5215
En cuanto a las mujeres, la historiadora mapuche nos explica el objetivo primordial sobre la transmisión de la recuperación de nuestra semilla, nuestro territorio y nuestra tierra.
Según Millaray Painemal Morales, la democracia nunca llegó a las comunidades mapuches. La sociedad está fragmentada y dividida. Para ella, hay que retomar « nuestra espiritualidad y luchar por el bien común. »
Las comunidad mapuche sufre también un extractivismo de los conocimientos de la comunidad
En 1937 aparecen las primeras organizaciones de mujeres, hermanas de las grandes líderes, que abordan temáticas propias : cultura, tradiciones, ceremonias. Su punto en común es la lucha contra el capitalismo, contra el patriarcado y por el reconocimiento plurinacional.
La asociación a la que pertenece Millaray Painemal Morales propone una autonomía propia con respecto a los partidos políticos y defiende un feminismo campesino y popular, un equilibrio entre géneros. Hay contactos con el colectivo femenista en Santiago y no se cierra la posibilidad de hacer alianzas con las diferentes tendencias feministas.
El colectivo se basa en una dualidad amplia en conexión con la madre naturaleza. Su objetivo principal es la transmisión del conocimiento, compartir el saber sobre las plantas medicinales e intercambiar con las mujeres urbanas
Para Millaray Painemal Morales la mujer mapuche es diversa, muy marcada por la tendencia conservadora entre las mujeres del campo. Con respecto a la participación de las mujeres jóvenes, su ausencia produce un envejecimiento de la asociación.
« La ayuda entre mujeres » : evitar la victimización y luchar por los espacios de resistencia
Isabel Cañet Caniulen y Millaray Painemal Morales, « ¿Es qué acaso debemos ser todas feministas ? Reflexiones de mujeres mapuche para un debate », lalineadefuego.info, 6/3, 2018 : https://lalineadefuego.info/2018/03/06/es-que-acaso-debemos-ser-todas-feministas-reflexiones-de-mujeres-mapuche-para-un-debate-por-isabel-canet-caniulen-y-millaray-painemal-morales/
Victoria Aldunate, « El feminicidio de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe », eldesconcierto.cl, 20/10/2016 : https://www.eldesconcierto.cl/2016/10/20/el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-munoz-en-liquine/
Formación política dentro de la asociación que busca estrategias de visibilización como elemento de negociación en las instituciones : cómo hacer que el territorio sea donde se toman decisiones nuestras,es decir, a partir de una concepción mapuche.
Para la historiadora mapuche, hay que crear una conciencia política desde una realidad compleja y unas necesidades vitales. Hay que evitar que los pueblos originales queden en una prisión folklorica. Hay una necesidad de alianzas horizontales con la Academia, el mundo urbano y el mundo político. Hay que luchar contra la ausencia de las mujeres en la historiografía, no sólo chilena, sino también en el relato histórico mapuche.
Carrasco M, Iván. (2000), « Poetas mapuches en la literatura chilena », Estudios filológicos, (35), 139-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132000003500009
« Poesía mapuche para un Chile rebelde (o versos de un poeta bajo las balas) » http://www.laizquierdadiario.com/Poesia-mapuche-para-un-Chile-rebelde-o-versos-de-un-poeta-bajo-las-balas
___________________________________________________________________________
* HISTORIADORA y ACTIVISTA DEL PUEBLO MAPUCHE
La Asociacion Tierra y Libertad para Arauco – Wallmapu tendrá el honor y el placer de recibir desde el 10 de octubre hasta el 30 de octubre a la Sra Mme Millaray Painemal Morales, Historiadora mapuche, originaria de la Comunidad de Koiwe, comuna de Cholchol, region de la Araucania, Chile.
En el año 1984, periodo de dictadura militar, debe salir fuera del pais para realizar sus estudios universitarios en la Ex Unión Soviética. Retorna a Chile en 1990 y comienza a trabajar en organizaciones no gubernamentales y mapuche.
En el año 1998, junto a 50 mujeres campesinas y mujeres indígenas, funda la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI. Aquí ha ocupado diversos cargos como Vicepresidenta, Secretaria general, actualmente es la Coordinadora Nacional del Departamento Indígena.
Desde el año 1998 dedica su tiempo a trabajar por los derechos de los Pueblos Indígenas, campesinas y de las mujeres. A nivel local Coordina la Red de Mujeres Mapuche Trawun pu Zomo de la Comuna de Cholchol, Novena Región. Esta red viene trabajando hace 5 años de manera autónoma, autogestionada, siendo una de sus lineas de trabajo la defensa de los territorios, aguas y semillas ancestrales.
De importante trayectoria en las organizaciones de mujeres Mapuche, Millaray nos compartira su mirada frente al actual modelo económico imperante en Chile, la propuesta desde las mujeres rurales, las actividades en pro de la defensa de la soberanía alimentaria y la protección de las semillas ante los intentos de ciertos sectores por privatizarlas y un llamado a las organizaciones y comunidades.
Millaray Painemal ha escrito los siguientes articulos :
2005 “La experiencia de organizaciones de mujeres Mapuche: Resistencias y Desafíos ante una doble discriminación” en libro La Doble Mirada: Voces e Historias de Mujeres Indígenas latinoamericanas, publicado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, México.
2011 Painemal Millaray y Richard Patricia: “Transnacionalización, derechos humanos y mujeres mapuche”, articulo en libro “Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos Indígenas ante la Globalización”. Coordinadores Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra. 2011.
2015 Painemal Millaray; Álvarez Díaz Andrea: Manual de prevención de violencia intrafamiliar “Caminando Juntas hacia la recuperación del Kvme Mogen y el Azmapu”. Publicado por FACSO Ediciones, Stgo de Chile, 2015.
2016 Painemal Millaray, Álvarez Díaz Andrea: “Mujeres y pueblos originarios. Luchas y resistencias hacia la descolonización”, publicado en la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo de Pehuén. El libro recopila trabajos elaborados el 2013 para el “Primer Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”, que se desarrolló en Oaxaca, México, en octubre de ese año, donde se realizó el simposio “Mujeres y Pueblos originarios: hacia la descolonización del género”.
Contact: enrique.fernandez@yahoo.fr; viromeroes@yahoo.es
9:00 recogida del material del coloquio
9:20 bienvenida de la organización
9:30
Alexis MEDINA, PUC Quito, “Italia, Chile y Perú: el ingeniero Luis Sada di Carlo y el desarrollo de la agronomía en América del Sur (1848-1878)”
Jérôme LOUIS, Institut Napoléon, “Antoine de Tounens, un Français devenu roi d’Araucanie et de Patagonie”
Enrique FERNANDEZ DOMINGO, Université Paris 8, “Características y evolución de la comunidad francesa de Chile (1864-1930)”
Juan Luis CARRELLAN RUIZ, Universidad de Córdoba, España, et Nathalie JAMMET-ARIAS, Université Paris Nanterre, “En torno a la movilización de los franceses del sur de Chile durante la Primera Guerra Mundial: el caso de los insumisos”
11:30 discusión 11:45 pausa
12:00
Miguel SARALEGUI, IKERBASQUE -UPV, “Reflexiones de Sarmiento sobre el exilio en Chile”
Houari SAIM, Centro Universitario de Ain Témouchent, Argelia, “El exilio extranjero en Chile, una etapa decisiva en el poder del país en el siglo XIX”
Concepción PALLARÉS MORAÑO, UNED-Madrid, “El exilio de colaboracionistas belgas a Chile (1945-1949)”
13:30-13:45 discusión
13:45 Almuerzo
14:30
Elisa KLÜGER, Centro Brasileño de Análisis y Planeamiento, “El exilio brasileño en Chile: intercambios intelectuales y políticos (1964-1973)”
Carlos SANZ DÍAZ, Universidad Complutense de Madrid, “El refugio chileno de Erich Honecker visto desde la República Federal de Alemania (1991-1994)”
Cristián MEDINA VALVERDE, Universidad San Sebastián, Chile, “Erich Honecker. Derrota y exilio. 1988-1994” 16:00 discusión – 16:15 pausa Chilenos en el exterior
El exilio comunista chileno modera Franck Gaudichaud
16:30
Carlos PULPILLO LEIVA, Universidad de Cádiz, “Pablo Neruda en una España en guerra: poesía, conflicto y experiencias”
Abdelkrim BENSELIM, Centre universitaire d’Ain Témouchent, Argelia, « Pablo Neruda, mémoire d’un exilé à la recherche du Chili
18:00 – 18:15 discusión
18:30
« Exilios chilenos, exils chiliens, 40 ans après le coup d’état militaire, Isère/Grenoble»
película de Michel Szempruch (Repérages), en collaboration avec Anouchka Hrdry et le Musée de la Résistance et de la Déportation de l’Isère Maison des Droits de l Homme avec le soutien financier de la Ville de Grenoble, du Conseil général de l’Isère et de la DRAC/Région Rhône Alpes, 62 min.
Presentación por Franck GAUDICHAUD y debate.
9:00
José SALDAÑA FERNÁNDEZ, Universidad de Sevilla y Jaime J. LACUEVA MUÑOZ, Universidad de Valparaíso, “Familia, comercio y poder: Miguel Riesco y Puente entre Chile y España a principios del siglo XIX”
Encarnación LEMUS LÓPEZ, Universidad de Huelva, “Refugio azul y rojo en la embajada de Madrid. La ampliación del derecho internacional europeo”
10:00-10:05 discusión 10:05-10:20 pausa
10:20
María FERNANDA LANFRANCO, doctoranda Universidad de York, “Solidaridad, género y feminismo: el movimiento de solidaridad con Chile, exiliadas chilenas y organizaciones de mujeres en Gran Bretaña, 1973-1990”
Mariana PERRY, Universidad San Sebastián, Chile, “Exiliados chilenos en la academia británica. Impacto y aprendizaje, 1973-1983”
Nicolas PROGNON, FRAMESPA, Toulouse, Francia, « Exil, répression et mémoires, le triptyque des trajectoires chiliennes en France depuis 1973 »
Élodie GIRAUDIER, Université de Bourgogne, « L’exil au sein du Parti démocrate-chrétien (1973-1989) : entre divisions internes, stratégies de retour à la démocratie »
Franck GAUDICHAUD, Université Grenoble Alpes–ILCEA4, « Terre de Refuge ? Exilé.e.s politiques chilien.ne.s, solidarité internationaliste et politique d’accueil à Grenoble et en Isère (1974-1988) »
Lorena ULLOA, Université de Liège, « En transit entre un monde et un autre : des ponts entre là-bas et ici »
13:20 – 13:35 discusión
13: 35 – 14: 30: Almuerzo
14:30
Mirian PINO, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, “De puño y letra (2005) y Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política (2008) de Diamela Eltit o la memoria resguardada”
Malva Marina VÁSQUEZ, Universidad de Chile, “Diarios de viaje, experiencia de la modernidad y tradición artística nacional en Juan Emar”
Edith SILVEIRA, Biblioteca Nacional del Uruguay, “Habla Mnemosyne: La conquista de la verdad a través del recuerdo: la memoria en el relato de las voces femeninas en testimonios acerca de la dictadura y la diáspora chilena -1973-1980”
16:00 discusión 16:15 pausa
16:30
Alvar DE LA LLOSA, Université Lumière – Lyon 2, “El 11 de Septiembre à través la memoria de los diplomáticos en puesto en Santiago. El caso francés”
Mariela LLANCAQUEO, USACH, “Los sitios de memoria. Desafíos en gestión cultural y patrimonial”
Stéphanie DECANTE, Université de Paris Nanterre y Rosa OLMOS, La Contemporaine (ex BDIC), “El archivo oral de la Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia: una mirada con perspectiva de género”
Gonzalo BARROSO, Colegio Aljarafe de Sevilla, “El exilio chileno durante la dictadura de Pinochet a través del cine documental”
19:00-19:15: discusión
19:30: CIERRE Y DESPEDIDA DEL COLOQUIO
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier, sous la direction de Vicente Romero (Université de Paris 8) y
Arauco Chihuailaf (Université de Paris 8) :C
https://journals.openedition.org/alhim/6440
_____________________________________________________________________
Publicación de Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) de la Universidad de Paris 8, bajo la dirección de Vicente Romero (Université de Paris 8) y Arauco Chihuailaf (Université de Paris 8) :
La presente comunicación comporta un seguimiento del trabajo de investigación realizado en mi tesis de licenciatura en filosofía (dirigida por los profesores Álvaro García San Martín y Alejandro Madrid Zan en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Santiago de Chile). Estará, por tanto, centrada en este aspecto y no en su acogida y evolución en Chile, conforme a los trabajos de investigación de este último mes durante mi estadía en París.
La teoría del contrato social de Rousseau, mediante la constitución de la “nación” como un cuerpo abstracto del “pueblo” apuntaba a superar el estado de naturaleza de la sociedad. Al hacerlo, intentaba substituir las dos clases realmente existentes en la sociedad, disolver la dialectica de fuerzas en pugna, dialéctica que era afirmada como un esquema alternativo, por ejemplo, desde Proudhon y el anarquismo. Lo era pues, según este último, la propiedad y la ausencia de propiedad transformaba el orden social en un campo de batalla políticamente reorganizado desde la Revolución Francesa de 1789.
I. El campo del socialismo francés nacería constituido por dos ideas antagónicas:
– La basada en la propiedad, que postulaba que la diferencia entre las clases se resolvía políticamente mediante la igualdad y la figura de la libertad ciudadana, haciendo posible la “fraternidad” entre las clases. Saint-Simon, Fourier, Leroux, Blanc y Considerant figurarían entre los representantes de esta idea.
– La basada en la fáctica igualdad económico-social que, recogiendo la experiencia de lo que podemos llamar el “pueblo histórico”, postulaba que sólo la igualdad en la posesión de bienes permitirá la libertad y la abolición de relaciones de servidumbre. Con la comunidad de bienes (o la propiedad individual universal de los medios que permiten la subsistencia de cada quien) sería posible, a su vez, la fraternidad. Babeuf, Maréchal, Blanqui, Cabet, Lamennais y Proudhon, con todas sus diferencias, figurarían como los heterogéneos representantes de esta idea.
Hacia 1850, desde la corriente basada en la propiedad, y para hacer frente a las teorías contragubernamentales anarquistas y antipropietarias comunistas, emergerían las teorías de la democracia directa moderna, formuladas por Moritz Rittinghausen (La legislación directa por el pueblo o la verdadera democracia) y Victor Considerant (La solución o el Gobierno directo del Pueblo universal).
II. Para los primeros socialistas, 1789 fue una revoluciòn inacabada. Ésta habría llevado a cabo la supresión meramente política del feudalismo, conquistando la igualdad civil o ciudadana, pero con esto la revolución “no hizo más que la mitad de su obra” (Proudhon), puesto que en el terreno económico-social se habría mantenido la diferencia de clases y sus luchas. La idea jurídico-política de pueblo de los distintos contractualismos intentaba negar la realidad de los opuestos, negar al “pueblo histórico” que no constituía, en efecto, toda la sociedad, sino su parte más grande y numerosa.
III. Para los pensadores del “pueblo histórico” se imponía la tarea de proseguir la Revolución aboliendo la propiedad mediante una nueva revolución, esta vez de carácter social. Esto constituiría “la democracia pura, la igualdad sin mancha” (Babeuf).
Considerant, en su Manifiesto político y social de la democracia pacífica (1843), consideraba que el principio revolucionario antipropietario era expresión de una concepción “retrógrada” de la democracia, todavía atada a los principios feudales de la guerra y la violencia. La alternativa a esta concepción democrática “retrógrada” sería, para Considerant, la “democracia pacífica”, “progresiva”, “verdadera”, que, salvando el derecho de propiedad y el principio gubernamental, tomará la forma, después de las revoluciones europeas de 1848, de una democracia directa. Este camino no revolucionario para completar la revolución de 1789 se basaría en el principio de asociación industrial voluntaria desarrollado largamente por Fourier, y cuyo foco estaba en la suspensión de las luchas de clases mediante la armonización de los tres elementos productivos: el Capital, el Trabajo y el Talento. En correspondencia con estas ideas se hallaban varios textos de Leroux y Blanc.
IV ¿Cuál fue el recorrido de la democracia moderna que condujo a la democracia directa?
La primera fue fruto del abandono total del mundo feudal. El socialismo se planteó proseguir con el abandono total del régimen feudal democratizando el nuevo orden. Para algunos, el mecanismo de desactivación de la falsa representación fue la autonomìa (Proudhon y Lamennais).
En ese contexto, al finalizar el año de 1850, Rittinghausen y Considerant darán nacimiento al discurso de democracia directa para dar continuidad a la hipótesis de la democracia pacífica; para brindar una solución a la condición de servidumbre política del ciudadano moderno (la representación); para salvar al derecho de propiedad; como una defensa implícita del principio de gobierno cuando el pueblo ha devenido “ingobernable” (Considerant) y se ha puesto “fuera de la ley” (Marx); pero también contra el sistema de representación como un “cuerpo particular extraño”, mediante un sistema político directo, mediante la representación y el gobierno directo del pueblo, a través de un programa muy preciso, que en resumidas cuentas consiste en asambleas locales para decidir sobre las leyes de interés particular y nacional, asambleas organizadas por presidentes seccionales, realizándose votaciones y luego un cómputo total de lo votado y decidido en los nivels locales, regionales y nacionales hasta llegar a la escala de un Ministerio de Estado, estableciendo a la vez como un principio la revocabilidad del electo y de los funcionarios del dicho ministerio.
V. La dificultad para ejecutar un programa de democracia directa manteniendo la propiedad fue puesto en evidencia por los pensadores del “pueblo histórico”. Para éstos, las teorías de la democracia directa nacerían como un dispositivo de reorganización del mundo para juntar armónicamente a clases antagònicas mediante la noción abstracta de “ciudadanía” en la “asamblea local”. Esta pretensión fue criticada, entre otros, por Proudhon en La idea general de Revolución en el siglo XIX (1851), proponiendo como alternativa la anarquía y la abolición de la propiedad y del gobierno.
VI. La necesidad de estudiar este tema emergió debido a la importancia acordada por muchas corrientes políticas contestatarias en América Latina a la Asamblea Constituyente como una alternativa política que, sin acudir a la violencia revolucionaria, pudiese hacer frente al neoliberalismo (mas no al capitalismo).
Notas tomadas por Vicente Romero
31.01 – 03.02.2019
09h30–10h00 Accueil
TABLE I : Modératrice : Dalila Chine Lehmann (Université Paris Nanterre)
10h00–10h20 Marie Lecouvey (Université Paris Nanterre) : « Instituciones educativas y herencia de la sociedad de castas en el México independiente : estudios de casos »
10h20–10h40 Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8 ) : « Desarrollo y estructuración del círculo higienista en Chile (1880-1910) »
10h40–11h00 Jessica Torres Quiroga (Université P aris 8) : « L’altérité comme mode de socialisation dans la Banda Oriental »
11h00–11h20 Estelle Amilien (Université Paris Nanterre) : « La prensa satírica en Iquitos (Loreto, Perú) a inicios del siglo XX , entre socialización y exclusión »
11h20 Débat
TABLE I I : Modératrice : Paola García (Université Paris Nanterre)
14h30–14h50 Jéssica Retis (California State University Northridge) : « El rol de las asociaciones en los procesos de socialización de las comunidades Nikkei en entono surbanos de Sao Paulo y Lima »
14h50–15h10 Javier Pérez Siller (Benémerita Universidad Autónoma de Puebla) : « Migración y sociabilidad : los franceses en México »
15h10–15h30 Tiphaine Duriez (Université Lumière Lyon 2) : « S’inscrire dans le déplacement. ‘Ethnographied’ un processus de socialisation »
15h30 Débat
16h Clôture
Contacts: Dalila Chine Lehmann dlehmann@parisnanterre.fr et Paola García pgarcia@parisnanterre.fr
Affiche seminaie alhim 2018-2019-1Télécharger
Contact : enrique.fernandez@yahoo.fr; viromeroes@yahoo.es
Les salles seront indiquées ultérieurement
Durante el siglo XIX, llegó a América un número significativo de viajeros. La lectura de relatos de viajeros, provocó gran expectación entre las élites latinoamericanas del siglo XIX. Las noticias sobre la emancipación de las colonias españolas de América llegaban e interesaban los círculos políticos y económicos londinenses. Los comerciantes británicos apoyaban la causa revolucionaria y adherían con entusiasmo a los principios de la libertad de comercio y la apertura de interesantes mercados en América latina. Samuel Haigh, empleado de contabilidad de una firma comercial, se hace cargo de un embarque con mercadería destinado a los puertos de Buenos Aires, Valparaíso y El Callao. Su viaje comienza en junio de 1817 y casi dos meses después llega a Valparaíso. Samuel Haigh es testigo directo de varias acciones militares ocurridas en la última fase de las guerras de independencia. Estas experiencias fueron publicadas en Londres en 1831, bajo el título de Bosquejos de Buenos Ayres, Chile y Perú. A partir del análisis de la visión y el discurso que se construye a partir de la mirada del viajero europeo sobre el movimiento político de la independencia se ponen en paralelo o en oposición diferentes modelos políticos. La cuestión de la circulación se analiza a través de la percepción y de la mirada del viajero, producto de un tipo de discurso y de la “fabricación” de una mirada-relato.
Las guerras de las independencias del sur del continente americano, configuraron, dentro de un sinfín de cosas, un tránsito constante de afrodescendientes libres y esclavos inscritos en el mundo militar revolucionario, pero no exclusivo de éste. El proceso circulatorio, si bien de larga data en el espacio sudamericano colonial y republicano, se asentó en el proceso de independencia chileno, en el cual músicos y militares negros fueron contribuyentes activos desde un espacio de formación identitaria, lo que permite identificarlos como colaboradores de una consolidación y circulación de representaciones y discursos ligados a una reformulación de su identidad colectiva y concurrente al proyecto patrio de los criollos. Esta ponencia busca analizar el tránsito de militares afros portadores de experticias, como músicos, escultores y pintores entre Argentina, Chile y Perú, en el período independentista, contrastando su ausencia historiográfica de más de un siglo, con el aporte de los afrodescendientes desde la plataforma militar al proyecto revolucionario criollo, identificándolos como sujetos que se apropiaron del discurso libertario y, a la vez, portadores de prácticas culturales, en una época, donde la esclavitud y la prohibición de acceso a la ciudadanía en afrodescendientes libres, aún era mantenida.
Esta comunicação apresenta ações de indivíduos e entidades pertencentes a dois grupos imigrantes, durante o século XX, as quais se materializaram seja em práticas produtivas e técnicas artesanais, seja em iniciativas de organização de emigrados, algumas de alcance político amplo. O lócus da presença dos imigrantes espanhóis e poloneses, os quais configuram casos diferentes do trânsito de populações pelo Atlântico, é os estados da região sul do Brasil, Rio Grande do Sul, Santa Catarina e Paraná, com ênfase no primeiro. A relação entre conhecimentos, representações culturais e ideias políticas que circulavam na Europa e a inserção dos imigrantes no contexto da sociedade de acolhida, terá a mediação de atores aqui definidos como “intelectuais étnicos”, laicos e religiosos, interessados na manutenção de uma identidade de origem dos grupos que se propõem representar e, assim, fomentadores de intercâmbios entre os continentes.
Las Revoluciones mexicana y soviética auspiciaron la convergencia social e intelectual de indígenas y obreros en Abya Yala en la década de 1920. Esto dentro de una confrontación de sentido u orientación interna y externa, producto de la historia de cada movimiento social e intelectual, de la tradicional capacidad mimética de la pequeña burguesía criolla y de las tensiones emanadas de la primera guerra europea del siglo XX y de las disritmias de la economía, del capital. En los hechos se produjo el alineamiento -o neutralización- de unos y otros según la forma en que contestaron a esta pregunta: ¿cómo relacionar ideológica, política y orgánicamente en América “Latina” la lucha anticolonial (incluida la anti-neocolonial) y sentido universal (comunista)? Si tenemos siempre en cuenta estas tensiones en sus diversas expresiones, el estudio de los escritos, la prensa y la correspondencia de los comunistas latinoamericanos de la década de 1920 permitiría conocer el uso y el sentido del uso dado por estos últimos a las nociones “Indoamérica” e “indígena”. Este bosquejo de trabajo de investigación se centrará en los casos del Caribe, poniendo a luz sus posibilidades y dificultades al establecer los nexos de aliento o freno venidos de sus redes latinoamericanas y transcontinentales.
La escritora mexicana Rosa Nissán, en su primera novela Novia que te vea (1992), reconstruye el recorrido de Oshinica, que vive en una familia sefardí en la Ciudad de México, a partir de resistencias culturales y linguísticas, las cuales tejen una nueva identidad, a su vez elaborada por los lugares, privados y públicos ( la ciudad , la colonia, la casa) y sus habitantes ( la familia, los amigos, los artesanos). ¿Como se manifiestan estas resistencias dentro de estas circulaciones culturales y sociales entre ambos mundos donde se mueve el personaje central de la novela que de niña pasa a ser adulta y por otra parte dentro de la organización del texto que va y viene entre el español y el ladino.
Los flujos migratorios ya no constituyen hoy en día simples procesos de circulación temporaria y puntual de mano de obra, sino que representan verdaderos desplazamientos de población que se enraízan en los países de acogida e introducen irremediablemente diversidad cultural. Numerosos son los estudios etnográficos que han mostrado que estos procesos están estrechamente relacionados con el grado de tolerancia y apertura de la sociedad de acogida con la diversidad cultural, teniendo en cuenta que si el grupo mayoritario impone sus propias formas de aculturación sin tener en cuenta las especificidades culturales del “Otro”, la sociedad corre el riesgo de generar fenómenos de segregación. John William Berry (2000), especialista canadiense de relaciones interculturales subraya la importancia del proceso de “acomodación mutua” como requisito a la integración, proceso que supone que los miembros de la sociedad –tanto el grupo cultural mayoritario como los minoritarios- sean capaces de aceptar el derecho de todos a mostrar sus diferencias y especificidades culturales en la vida cotidiana. Para ello, el autor considera necesario, por una parte, que los colectivos de inmigrantes adopten los valores fundamentales de la sociedad de acogida en su conjunto y, por otra parte, que los autóctonos estén dispuestos a adaptar sus instituciones nacionales para que se vuelvan operacionales para todos los grupos culturales que cohabitan en la sociedad. Proponemos poner de realce la influencia de los procesos de circulación de prácticas religiosas que se han generado con la llegada de inmigrantes latinoamericanos en las instituciones religiosas católicas y protestantes españolas.
Son muchos los artistas chilenos que logran un reconocimiento internacional fuera de Chile. Entre ellos destaca el gran cineasta franco chileno Raúl Ruiz. Estudiaremos cómo su obra al principio del exilio dialoga con las obras de otros cineastas chilenos fuera de Chile, y luego con la producción posterior que se desarrolla en Chile después de la dictadura, Se tratará de analizar la circulación del lenguaje fílmico polifacético de Raúl Ruiz, los puentes que establece entre muchas corrientes artísticas y las huellas e influencia que deja tanto en Francia como en Chile.