Archives par mot-clé : Chile
Séminaire ALEA (Amérique Latine et Espaces Atlantiques) Séminaire d’Histoire contemporaine comparée, 2022-2023
Séminaire ALEA
(Amérique Latine et Espaces Atlantiques)
Séminaire d’Histoire contemporaine comparée, 2022-2023
PROGRAMME
Vendredi 30 septembre 2022
Maison de la Recherche de Sorbonne Université
(28 rue Serpente 75005 Paris), salle D116
16h00-18h00
“Una historia transnacional de la Educación: Cuba, Puerto Rico, Panamá y a zona del Canal, 1898-1939”
Rolando DE LA GUARDIA WALD (Universidad de Panamá)
Vendredi 9 décembre 2022
Colegio de España. Cité Universitaire Internationale de Paris
16h00-18h00
“Una guerra, dos movilizaciones: franceses y alemanes en Chile durante la Primera Guerra mundial”
Juan Luis CARRELLAN (Universidad de Córdoba, España)
Vendredi 20 janvier 2023
Université Paris Nanterre, Bâtiment Max Weber, Salle séminaire 1
15h-17h
“Movilidad, género y diversidades sexuales comparadas entre Ecuador, Caribe, Centroamérica y México”
María Amelia VITERI (Universidad de Maryland) et O. Hugo BENAVIDES (Fordham University)
Vendredi 14 avril 2023
Institut des Amériques, Campus Condorcet
16h-18h
« Diplomatie culturelle et construction d’une identité latino-américaine pendant l’entre-deux-guerres, une approche comparée (Argentine, Brésil, Chili) »
Juliette Dumont (IHEAL-CREDA)
Équipes partenaires
CRIIA – GRECUN (UR Études romanes, Université Paris Nanterre)
LER (EA 4385, Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis), groupe ALHIM (Amérique latine, histoire et mémoire)
CRIMIC (EA 2561, Sorbonne Université), axe IBERHIS (Histoire et cultures des mondes ibériques)
Organisateurs
Diana BURGOS-VIGNA, professeure à l’Université Paris Nanterre,
diana.burgosvigna@parisnanterre.fr
Enrique FERNANDEZ DOMINGO, professeur à l’Université Paris 8,
enrique.fernandez-domingo@univ-paris8.fr
David MARCILHACY, professeur à Sorbonne Université,
david.marcilhacy@sorbonne-universite.fr
Françoise MARTINEZ, professeure à Sorbonne Université,
francoise.martinez@sorbonne-universite.fr-
Miguel RODRIGUEZ, professeur à Sorbonne Université,
migrodriguez@orange.fr
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) n° 43, 1/2022
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier :
« La construction sociale de l’espace : pratiques et représentations urbaines au Chili au XXe siècle » n°43 (1-2022) sous la coordination de Hernán Venegas Valdebenito (USACH) et Diego Morales Barrientos (USACH)
https://journals.openedition.org/alhim/10590
__________________________________________________________________________
Publicación de Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et mémoire):
« La construction sociale de l’espace : pratiques et représentations urbaines au Chili au XXe siècle » n°43 (1-2022) bajo la coordinación de Hernán Venegas Valdebenito (USACH) et Diego Morales Barrientos (USACH)
Semillero Internacional de Investigaciones Interdisciplinarias. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias. UAQ (México)
Jornadas de historiografía sobre la investigación del Chile contemporáneo, Universidad de Sevilla, 9 de diciembre 2021
Jornadas de historiografía sobre la investigación del Chile contemporáneo
Universidad de Sevilla
Facultad de Geografía e Historia
Aula Carriazo
9 de diciembre de 2021
COMITÉ CIENTÍFICO
Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8)
Alvar de la Llosa (Université Lumière Lyon 2)
Encarnación Lemus López (Universidad de Huelva)
Hernán Venegas Valdebenito (Universidad de Santiago de Chile)
Nathalie Ludec (Université Rennes II)
Eva Fernández (Universidad Autónoma de Querétaro)
Igor Goicovic Donoso (Universidad de Santiago de Chile)
PROGRAMA
9:30 BIENVENIDA A LOS PARTICIPANTES
9:45 JOSÉ SALDAÑA (Universidad de Sevilla) “Los diputados por Chile en las Cortes de Cádiz: nuevos enfoques y aportes”
10:10 ENRIQUE FERNÁNDEZ DOMINGO (Université Paris 8) “Los relatos de viajes como fuente histórica del Chile decimonónico”
10:35 MARÍA EUGENIA PETIT (Universidad de Sevilla) “La gestión de desastres en la época republicana de Chile: el caso del terremoto de 1835″.
Preguntas y debate
Café
11:15 INMACULADA SIMÓN (Universidad de Sevilla) “Gobernanza del agua en el norte de Chile durante el siglo XIX”
11:40 JUAN LUIS CARRELLÁN (Universidad de Córdoba) “La comunidad alemana en Chile durante la Primera Guerra Mundial: movilización y retaguardia”
12:05 ALVAR DE LA LLOSA (Université Lumière Lyon 2) “Franco-chilenos en la Primera Guerra Mundial, ¿sin novedades en …. los archivos?”
Preguntas y debate
Almuerzo
16:00 ENCARNACIÓN LEMUS (Universidad de Huelva) “Los últimos refugiados y las tensiones bilaterales entre Chile y España (1939/1941)”
16:25 NATHALIE JAMMET-ARIAS (Université Paris Nanterre) “Parejas en el exilio: ¿parejas al borde de un ataque de nervios?”
Preguntas y debate
17:05 HERNÁN VENEGAS (Universidad de Santiago de Chile) “La ciudad de Santiago y la transformación de sus formas de habitar 1910-1940 (De la Población Morandé a la Población Lo Franco)”.
17:30 JOSÉ DIAZ DIEGO (Universidad Pablo de Olavide) “El imaginario latifundista: la reforma agraria en la memoria de los dueños de fundo chilenos”
Preguntas y debate
18:00 CLAUSURA
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) n° 40
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier le dossier
Réseaux de savoirs scientifiques et médicaux en mouvement entre le Cône sud et l’Europe (XVIIIe – XXe siècles)
https://journals.openedition.org/alhim/
Ce dossier des Cahiers ALHIM, s’attarde sur le réseaux scientifiques, en général, et le domaine médical, en particulier, et vise à explorer autant le mouvement migratoire de membres de la sphère scientifico-médicale internationale vers l’Amérique latine et celui des latino-américains vers divers points du globe, insistant sur les circulations,liens et contributions issues de cette mobilité mobilité médicale entre le XVIIIe siècle et le XXe siècle.
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) n° 39
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier
Migrations : une histoire de famille », n°39, 2020, sous la direction de Juan Luis Carrellán Ruiz, Nathalie Jammet-Arias et Mercè Pujol Berché
https://journals.openedition.org/alhim/8481
Présentation:
Les migrations représentent un trait inhérent à l’histoire de l’Humanité et sont le produit de causes diverses : conflits sociaux, situation de guerre, difficultés économiques, volonté personnelle de changement. Plus nombreuses et de plus grande envergure au cours du dernier siècle, en raison du développement des moyens de communication, elles ont contribué à transformer les traits sociologiques des pays dont certains sont aussi bien émetteurs que récepteurs de flux migratoires.
Il ne faut pas oublier que la migration contribue aux échanges culturels et économiques des pays (d’origine et d’accueil). Les rapports entre les États-nations et le capital (le système des finances) sont nouveaux. On parle dès lors d’identités flexibles, de citoyenneté flexible qui mettent en évidence la manière dont les mouvements migratoires font partie des processus changeants qui ont des conséquences sur les familles, le genre, la nationalité, la mobilité de classe et le pouvoir social.
Le dossier que nous proposons cherche à approfondir ces questions en adoptant la perspective de la famille comme approche des phénomènes migratoires. Placer la famille au cœur de l’analyse permet de mettre à jour des pratiques récurrentes ou différenciées grâce à l’ouverture de l’analyse à un grand champ spatial englobant l’Espagne, la France et l’Amérique latine.
***
La publicación de Los Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et mémoire),
« Migrations : une histoire de famille », n°39, 2020, sous la direction de Juan Luis Carrellán Ruiz, Nathalie Jammet-Arias et Mercè Pujol Berché
https://journals.openedition.org/alhim/8481
Presentación:
La migración es una característica inherente de la historia humana y es el producto de varias causas: conflictos sociales, situaciones de guerra, dificultades económicas, deseo personal de cambio. Más numerosas y de mayor escala durante el siglo pasado, debido al desarrollo de los medios de comunicación, las migraciones han contribuido a transformar los rasgos sociológicos de los países, algunos de los cuales son transmisores y receptores de flujos migratorios.
No debe olvidarse que la migración contribuye a los intercambios culturales y económicos de los países (de origen y de recepción). Las relaciones entre los estados nacionales y el capital (el sistema financiero) son nuevas. Por lo tanto, hablamos de identidades flexibles, de ciudadanía flexible que resaltan la forma en que los movimientos migratorios son parte de los procesos cambiantes que tienen consecuencias para las familias, el género, la nacionalidad, la movilidad de clases y el poder social.
El dossier busca profundizar estas perspectivas adoptando el enfoque de la familia en los fenómenos migratorios. Colocar a la familia en el centro del análisis permite actualizar las prácticas recurrentes o diferenciadas gracias a la apertura del análisis a un gran campo espacial que abarca España, Francia y América Latina.
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) n° 38
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier, sous la direction de Fabricio Andrés Laino Sanchis (CONICET-UBA/UNSAM/UNDAV) et Victoria Alvarez (CONICET-UNGS/UBA)
Les crimes dictatoriaux en Amérique latine: processus de justice et mémoires sociales
https://journals.openedition.org/alhim/7777
__________________________________________________________________________
Publicación de Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) de la Universidad de Paris 8, bajo la dirección de Fabricio Andrés Laino Sanchis (CONICET-UBA/UNSAM/UNDAV) y Victoria Alvarez (CONICET-UNGS/UBA)
Los crímenes dictatoriales en América Latina: procesos de justicia y memorias sociales
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) n° 37
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier, sous la direction de Nathalie Ludec (Université Rennes II) et Enrique Fernández Domingo (Université de Paris 8) :
Transferts internationaux et locaux, de pratiques et représentations en Amérique latine
https://journals.openedition.org/alhim/7318
_____________________________________________________________________
Publicación de Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et mémoire) de la Universidad de Paris 8, bajo la dirección de Nathalie Ludec (Université Rennes II) y Enrique Fernández Domingo (Université de Paris 8) :
Circulaciones internacionales y locales, prácticas y representaciones en América latina
Séance Séminaire ALHIM-GRECUN : “Dictionnaire sur la dictature au Chili : enjeux et intérêt”, José Del Pozo Artigas (UQAM/Université du Québec)
Séminaire ALHIM-GRECUN
https://laventanaciudadana.cl/diccionario-de-la-dictadura/
Dictionnaire sur la dictature au Chili : enjeux et intérêt
José Del Pozo Artigas (UQAM/Université du Québec)
L’origine de ce livre fait partie de l’expérience du départ de l’auteur, de sa vie hors du Chili. José del Pozo a toujours été attentif à l’actualité chilienne. Il est enseignant d’histoire eu Canada. Ces cours d’histoire l’ont amené à réfléchir sur la nécessité d’écrire un instrument de consultation qui sert de point de départ au développement d’études plus approfondies sur la période de la dictature.
L’historien chilien souligne l’éparpillement existant dans l’énorme production sur la dictature. L’idée principale est de proposer un ouvrage de consultation. Le livre est le résultat d’un travail de systématisation de connaissances sur la période par rapport à tous les aspects « imaginables » et les impacts sur la société chilienne issue de la transition démocratique.
Ce dictionnaire est une nouveauté et renforce, en même temps, un constat : l’absence d’un livre semblable sur les dictatures qui ont eu lieu dans l’histoire récente des autres pays latino-américains.
L’ouvrage, même si basiquement a été un travail individuel, a été enrichi par la collaboration ponctuelle de quelques spécialistes. Le dictionnaire veut insister sur le caractère civique-militaire de la dictature.
Lors de la rédaction de l’ouvrage, une réflexion a été développé à partir du concept de victime et autour de la distinction entre les « victimes innocentes » et les victimes politiques ». Cette division simple est devenue opérationnelle dans la constitution des 9 chapitres principaux du dictionnaire Dans les deux chapitres consacrés aux victimes, ce mot a laissé sa place à celui d’opposants (opposants morts et opposants survivants).


Séminaire ALHIM-GRECUN : Millaray Painemal Morales (Historienne mapuche), “Las mujeres Mapuche y sus luchas y resistencias ante la criminalización y el despojo en el Chile actual”
Séminaire ALHIM-GRECUN
Las mujeres Mapuche y sus luchas y resistencias ante la criminalización y el despojo en el Chile actual
Millaray Painemal Morales (Historienne mapuche)*
« Ser mapuche es un ser político »
« Experiencia individual desde la organización y mi vida en la comunidad »
Tras realizar la ceremonia de lagua, la historiadora mapuche comienza por interperlar el auditorio sobre la importancia vital de la cuestión del agua, la lucha por el agua y contra la privatización de este bien común y el impacto nefasto de los monocultivos de eucaliptos y de pinos. http://www.mapuche.info/?kat=4&sida=5215
En cuanto a las mujeres, la historiadora mapuche nos explica el objetivo primordial sobre la transmisión de la recuperación de nuestra semilla, nuestro territorio y nuestra tierra.
Según Millaray Painemal Morales, la democracia nunca llegó a las comunidades mapuches. La sociedad está fragmentada y dividida. Para ella, hay que retomar « nuestra espiritualidad y luchar por el bien común. »
Las comunidad mapuche sufre también un extractivismo de los conocimientos de la comunidad
En 1937 aparecen las primeras organizaciones de mujeres, hermanas de las grandes líderes, que abordan temáticas propias : cultura, tradiciones, ceremonias. Su punto en común es la lucha contra el capitalismo, contra el patriarcado y por el reconocimiento plurinacional.
La asociación a la que pertenece Millaray Painemal Morales propone una autonomía propia con respecto a los partidos políticos y defiende un feminismo campesino y popular, un equilibrio entre géneros. Hay contactos con el colectivo femenista en Santiago y no se cierra la posibilidad de hacer alianzas con las diferentes tendencias feministas.
El colectivo se basa en una dualidad amplia en conexión con la madre naturaleza. Su objetivo principal es la transmisión del conocimiento, compartir el saber sobre las plantas medicinales e intercambiar con las mujeres urbanas
Para Millaray Painemal Morales la mujer mapuche es diversa, muy marcada por la tendencia conservadora entre las mujeres del campo. Con respecto a la participación de las mujeres jóvenes, su ausencia produce un envejecimiento de la asociación.
« La ayuda entre mujeres » : evitar la victimización y luchar por los espacios de resistencia
Isabel Cañet Caniulen y Millaray Painemal Morales, « ¿Es qué acaso debemos ser todas feministas ? Reflexiones de mujeres mapuche para un debate », lalineadefuego.info, 6/3, 2018 : https://lalineadefuego.info/2018/03/06/es-que-acaso-debemos-ser-todas-feministas-reflexiones-de-mujeres-mapuche-para-un-debate-por-isabel-canet-caniulen-y-millaray-painemal-morales/
Victoria Aldunate, « El feminicidio de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe », eldesconcierto.cl, 20/10/2016 : https://www.eldesconcierto.cl/2016/10/20/el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-munoz-en-liquine/
Formación política dentro de la asociación que busca estrategias de visibilización como elemento de negociación en las instituciones : cómo hacer que el territorio sea donde se toman decisiones nuestras,es decir, a partir de una concepción mapuche.
Para la historiadora mapuche, hay que crear una conciencia política desde una realidad compleja y unas necesidades vitales. Hay que evitar que los pueblos originales queden en una prisión folklorica. Hay una necesidad de alianzas horizontales con la Academia, el mundo urbano y el mundo político. Hay que luchar contra la ausencia de las mujeres en la historiografía, no sólo chilena, sino también en el relato histórico mapuche.
Carrasco M, Iván. (2000), « Poetas mapuches en la literatura chilena », Estudios filológicos, (35), 139-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132000003500009
« Poesía mapuche para un Chile rebelde (o versos de un poeta bajo las balas) » http://www.laizquierdadiario.com/Poesia-mapuche-para-un-Chile-rebelde-o-versos-de-un-poeta-bajo-las-balas
___________________________________________________________________________
* HISTORIADORA y ACTIVISTA DEL PUEBLO MAPUCHE
La Asociacion Tierra y Libertad para Arauco – Wallmapu tendrá el honor y el placer de recibir desde el 10 de octubre hasta el 30 de octubre a la Sra Mme Millaray Painemal Morales, Historiadora mapuche, originaria de la Comunidad de Koiwe, comuna de Cholchol, region de la Araucania, Chile.
En el año 1984, periodo de dictadura militar, debe salir fuera del pais para realizar sus estudios universitarios en la Ex Unión Soviética. Retorna a Chile en 1990 y comienza a trabajar en organizaciones no gubernamentales y mapuche.
En el año 1998, junto a 50 mujeres campesinas y mujeres indígenas, funda la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI. Aquí ha ocupado diversos cargos como Vicepresidenta, Secretaria general, actualmente es la Coordinadora Nacional del Departamento Indígena.
Desde el año 1998 dedica su tiempo a trabajar por los derechos de los Pueblos Indígenas, campesinas y de las mujeres. A nivel local Coordina la Red de Mujeres Mapuche Trawun pu Zomo de la Comuna de Cholchol, Novena Región. Esta red viene trabajando hace 5 años de manera autónoma, autogestionada, siendo una de sus lineas de trabajo la defensa de los territorios, aguas y semillas ancestrales.
De importante trayectoria en las organizaciones de mujeres Mapuche, Millaray nos compartira su mirada frente al actual modelo económico imperante en Chile, la propuesta desde las mujeres rurales, las actividades en pro de la defensa de la soberanía alimentaria y la protección de las semillas ante los intentos de ciertos sectores por privatizarlas y un llamado a las organizaciones y comunidades.
Millaray Painemal ha escrito los siguientes articulos :
2005 “La experiencia de organizaciones de mujeres Mapuche: Resistencias y Desafíos ante una doble discriminación” en libro La Doble Mirada: Voces e Historias de Mujeres Indígenas latinoamericanas, publicado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, México.
2011 Painemal Millaray y Richard Patricia: “Transnacionalización, derechos humanos y mujeres mapuche”, articulo en libro “Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos Indígenas ante la Globalización”. Coordinadores Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra. 2011.
2015 Painemal Millaray; Álvarez Díaz Andrea: Manual de prevención de violencia intrafamiliar “Caminando Juntas hacia la recuperación del Kvme Mogen y el Azmapu”. Publicado por FACSO Ediciones, Stgo de Chile, 2015.
2016 Painemal Millaray, Álvarez Díaz Andrea: “Mujeres y pueblos originarios. Luchas y resistencias hacia la descolonización”, publicado en la colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo de Pehuén. El libro recopila trabajos elaborados el 2013 para el “Primer Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos”, que se desarrolló en Oaxaca, México, en octubre de ese año, donde se realizó el simposio “Mujeres y Pueblos originarios: hacia la descolonización del género”.
Séminaire ALHIM Amérique Latine Histoire et Mémoire (2019-2020)
Séminaire ALHIM
Amérique Latine Histoire et Mémoire
(2019-2020)
Présentation livres
8 novembre 2019
Collectif Historias Desobedientes. Carolina Bartalini, Verónica Estay Stange (éd.), Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, Ed. Marea, Buenos Aires, 2018
Discutantes : Natalia Molinaro (Université Paris 8) Myrna Insúa (Université Paris-Est-Créteil) En présence de Verónica Estay Stange, co-éditrice et co-auteure, membre du Collectif Historias Desobedientes
Horaire : 16h00-18h00
Lieu : Colegio de España
Séminaire ALHIM-IBERHIS-GRECUN
Diana Burgos-Vigna (Université Cergy-Pontoise), Quito et Valparaíso: de quel patrimoine parle-t-on? Construction des récits légitimes dans deux villes inscrites au Patrimoine de l’Humanité (Séance annulée)
28 février 2020
Rebeca Villalobos (Universidad Nacional Autónoma de México), Héroes nacionales y héroes regionales. La configuración simbólica del espacio y la acción políticos
Horaire : 10h00-12h00
Lieu : Institut d’Etudes Ibériques, salle 23
12 juin 2020
Journée d’études : Incarner la Nation : pouvoir et imaginaires dans les fêtes et les carnavals d’Amérique Latine
Organisatrice : Fanny Chagnollaud (Université Paris 8), Laura Flety (Anthropologue, chercheuse associée au CREM-LESC)
Horaire : 10h00-18h00
Lieu : Maison de la Recherche, Université Paris 8
Séminaire ALHIM-GRECUN
23 Octubre 2019
Millaray Painemal Morales (Historienne mapuche), Las mujeres Mapuche y sus luchas y resistencias ante la criminalización y el despojo en el Chile actual
Présentation : Michèle Arrué (Université Paris 8)
Horaire : 14h30-17h00
Lieu : Bâtiment Max Weber, salle de séminaire 2, Université Paris-Nanterre
16 novembre 2019
José Del Pozo Artigas (UQAM/Université du Québec), Dictionnaire sur la dictature au Chili : enjeux et intérêt
Horaire : 10h00-12h30
Lieu : Bâtiment Max Weber, salle de séminaire 1, Université Paris-Nanterre
Séminaire ALHIM (Amérique coloniale)
30 janvier 2020
Paco Rubio (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), Taller de Historia. El testimonio de las crónicas como herramienta para la praxis histórica: el caso de los Andes
Horaire : 9h30-11h30
Lieu : salle C206, Université Paris 8
Romina Zamora (Instituto Superior de Estudios Sociales/CONICET, Argentina), El sinuoso camino del constitucionalismo americano. A propósito de una experiencia constitucional provincial en 1820 (Séance annulée)
Séminaire ALHIM (axe indoamericains)
10 juin 2020
La labor de ALHIM y el pensamiento del Colectivo Ch’ixi (Bolivia)
Discutant-e-s : Natalia Molinaro (Université Paris 8) Vicente Romero (Université Paris 8)
Horaire : 15h00-17h00
Lieu : salle B106, Université Paris 8
Manuel Burga Díaz (Université Nationale Majeure de San Marcos, directeur Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusiòn Social–LUM, Lima, Pérou), L’Utopie andine et les peuples de l’Amazonie péruvienne (annulée)
Contact: enrique.fernandez@yahoo.fr; viromeroes@yahoo.es
Colloque international : “Le Chili au XIXe et au XXe siècle : migration, conflit, exil et mémoire”, 6 et 7 juin 2019

Programme
6 de junio de 2019
9:00 recogida del material del coloquio
9:20 bienvenida de la organización
Exilio y migración en Chile
Migraciones modera A. de la Llosa
9:30
Alexis MEDINA, PUC Quito, “Italia, Chile y Perú: el ingeniero Luis Sada di Carlo y el desarrollo de la agronomía en América del Sur (1848-1878)”
Jérôme LOUIS, Institut Napoléon, “Antoine de Tounens, un Français devenu roi d’Araucanie et de Patagonie”
Enrique FERNANDEZ DOMINGO, Université Paris 8, “Características y evolución de la comunidad francesa de Chile (1864-1930)”
Juan Luis CARRELLAN RUIZ, Universidad de Córdoba, España, et Nathalie JAMMET-ARIAS, Université Paris Nanterre, “En torno a la movilización de los franceses del sur de Chile durante la Primera Guerra Mundial: el caso de los insumisos”
11:30 discusión 11:45 pausa
Chile: un país de asilo – I modera M. Pino
12:00
Miguel SARALEGUI, IKERBASQUE -UPV, “Reflexiones de Sarmiento sobre el exilio en Chile”
Houari SAIM, Centro Universitario de Ain Témouchent, Argelia, “El exilio extranjero en Chile, una etapa decisiva en el poder del país en el siglo XIX”
Concepción PALLARÉS MORAÑO, UNED-Madrid, “El exilio de colaboracionistas belgas a Chile (1945-1949)”
13:30-13:45 discusión
13:45 Almuerzo
Chile: un país de asilo – II modera E. Giraudier
14:30
Elisa KLÜGER, Centro Brasileño de Análisis y Planeamiento, “El exilio brasileño en Chile: intercambios intelectuales y políticos (1964-1973)”
Carlos SANZ DÍAZ, Universidad Complutense de Madrid, “El refugio chileno de Erich Honecker visto desde la República Federal de Alemania (1991-1994)”
Cristián MEDINA VALVERDE, Universidad San Sebastián, Chile, “Erich Honecker. Derrota y exilio. 1988-1994” 16:00 discusión – 16:15 pausa Chilenos en el exterior
El exilio comunista chileno modera Franck Gaudichaud
16:30
Carlos PULPILLO LEIVA, Universidad de Cádiz, “Pablo Neruda en una España en guerra: poesía, conflicto y experiencias”
Abdelkrim BENSELIM, Centre universitaire d’Ain Témouchent, Argelia, « Pablo Neruda, mémoire d’un exilé à la recherche du Chili
18:00 – 18:15 discusión
18:30
« Exilios chilenos, exils chiliens, 40 ans après le coup d’état militaire, Isère/Grenoble»
película de Michel Szempruch (Repérages), en collaboration avec Anouchka Hrdry et le Musée de la Résistance et de la Déportation de l’Isère Maison des Droits de l Homme avec le soutien financier de la Ville de Grenoble, du Conseil général de l’Isère et de la DRAC/Région Rhône Alpes, 62 min.
Presentación por Franck GAUDICHAUD y debate.
7 de junio de 2019
Chilenos en el exterior
España como escenario modera J. L. Carrellán Ruiz
9:00
José SALDAÑA FERNÁNDEZ, Universidad de Sevilla y Jaime J. LACUEVA MUÑOZ, Universidad de Valparaíso, “Familia, comercio y poder: Miguel Riesco y Puente entre Chile y España a principios del siglo XIX”
Encarnación LEMUS LÓPEZ, Universidad de Huelva, “Refugio azul y rojo en la embajada de Madrid. La ampliación del derecho internacional europeo”
10:00-10:05 discusión 10:05-10:20 pausa
La experiencia del exilio
El exilio chileno en Europa tras el golpe del 73 modera N. Jammet
10:20
María FERNANDA LANFRANCO, doctoranda Universidad de York, “Solidaridad, género y feminismo: el movimiento de solidaridad con Chile, exiliadas chilenas y organizaciones de mujeres en Gran Bretaña, 1973-1990”
Mariana PERRY, Universidad San Sebastián, Chile, “Exiliados chilenos en la academia británica. Impacto y aprendizaje, 1973-1983”
Nicolas PROGNON, FRAMESPA, Toulouse, Francia, « Exil, répression et mémoires, le triptyque des trajectoires chiliennes en France depuis 1973 »
Élodie GIRAUDIER, Université de Bourgogne, « L’exil au sein du Parti démocrate-chrétien (1973-1989) : entre divisions internes, stratégies de retour à la démocratie »
Franck GAUDICHAUD, Université Grenoble Alpes–ILCEA4, « Terre de Refuge ? Exilé.e.s politiques chilien.ne.s, solidarité internationaliste et politique d’accueil à Grenoble et en Isère (1974-1988) »
Lorena ULLOA, Université de Liège, « En transit entre un monde et un autre : des ponts entre là-bas et ici »
13:20 – 13:35 discusión
13: 35 – 14: 30: Almuerzo
Relatos modera S. Decante
14:30
Mirian PINO, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, “De puño y letra (2005) y Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política (2008) de Diamela Eltit o la memoria resguardada”
Malva Marina VÁSQUEZ, Universidad de Chile, “Diarios de viaje, experiencia de la modernidad y tradición artística nacional en Juan Emar”
Edith SILVEIRA, Biblioteca Nacional del Uruguay, “Habla Mnemosyne: La conquista de la verdad a través del recuerdo: la memoria en el relato de las voces femeninas en testimonios acerca de la dictadura y la diáspora chilena -1973-1980”
16:00 discusión 16:15 pausa
Discurso y memoria: artes visuales, archivos, lugares de memoria modera E. Fdez Domingo
16:30
Alvar DE LA LLOSA, Université Lumière – Lyon 2, “El 11 de Septiembre à través la memoria de los diplomáticos en puesto en Santiago. El caso francés”
Mariela LLANCAQUEO, USACH, “Los sitios de memoria. Desafíos en gestión cultural y patrimonial”
Stéphanie DECANTE, Université de Paris Nanterre y Rosa OLMOS, La Contemporaine (ex BDIC), “El archivo oral de la Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia: una mirada con perspectiva de género”
Gonzalo BARROSO, Colegio Aljarafe de Sevilla, “El exilio chileno durante la dictadura de Pinochet a través del cine documental”
19:00-19:15: discusión
19:30: CIERRE Y DESPEDIDA DEL COLOQUIO
Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) n° 36

Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire), de l’Université de Paris 8, viennent de publier, sous la direction de Vicente Romero (Université de Paris 8) y
Arauco Chihuailaf (Université de Paris 8) :C
Les peuples indigènes de “Nuestra América” au XX siècle
https://journals.openedition.org/alhim/6440
_____________________________________________________________________
Publicación de Les Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire) de la Universidad de Paris 8, bajo la dirección de Vicente Romero (Université de Paris 8) y Arauco Chihuailaf (Université de Paris 8) :
Los pueblos indígenas de “Nuestra América” en el siglo XX
Séance Séminaire ALHIM: “Notas sobre el nacimiento de la democracia directa moderna en dos textos de V. Considerant y M. Rittinghausen”, Diego Gallardo López (Universidad Diego Portales de Santiago de Chile)


Notas sobre el nacimiento de la democracia directa moderna en dos textos de V. Considerant y M. Rittinghausen
Diego Gallardo López, estudiante de Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile
La presente comunicación comporta un seguimiento del trabajo de investigación realizado en mi tesis de licenciatura en filosofía (dirigida por los profesores Álvaro García San Martín y Alejandro Madrid Zan en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Santiago de Chile). Estará, por tanto, centrada en este aspecto y no en su acogida y evolución en Chile, conforme a los trabajos de investigación de este último mes durante mi estadía en París.
La teoría del contrato social de Rousseau, mediante la constitución de la “nación” como un cuerpo abstracto del “pueblo” apuntaba a superar el estado de naturaleza de la sociedad. Al hacerlo, intentaba substituir las dos clases realmente existentes en la sociedad, disolver la dialectica de fuerzas en pugna, dialéctica que era afirmada como un esquema alternativo, por ejemplo, desde Proudhon y el anarquismo. Lo era pues, según este último, la propiedad y la ausencia de propiedad transformaba el orden social en un campo de batalla políticamente reorganizado desde la Revolución Francesa de 1789.
I. El campo del socialismo francés nacería constituido por dos ideas antagónicas:
– La basada en la propiedad, que postulaba que la diferencia entre las clases se resolvía políticamente mediante la igualdad y la figura de la libertad ciudadana, haciendo posible la “fraternidad” entre las clases. Saint-Simon, Fourier, Leroux, Blanc y Considerant figurarían entre los representantes de esta idea.
– La basada en la fáctica igualdad económico-social que, recogiendo la experiencia de lo que podemos llamar el “pueblo histórico”, postulaba que sólo la igualdad en la posesión de bienes permitirá la libertad y la abolición de relaciones de servidumbre. Con la comunidad de bienes (o la propiedad individual universal de los medios que permiten la subsistencia de cada quien) sería posible, a su vez, la fraternidad. Babeuf, Maréchal, Blanqui, Cabet, Lamennais y Proudhon, con todas sus diferencias, figurarían como los heterogéneos representantes de esta idea.
Hacia 1850, desde la corriente basada en la propiedad, y para hacer frente a las teorías contragubernamentales anarquistas y antipropietarias comunistas, emergerían las teorías de la democracia directa moderna, formuladas por Moritz Rittinghausen (La legislación directa por el pueblo o la verdadera democracia) y Victor Considerant (La solución o el Gobierno directo del Pueblo universal).
II. Para los primeros socialistas, 1789 fue una revoluciòn inacabada. Ésta habría llevado a cabo la supresión meramente política del feudalismo, conquistando la igualdad civil o ciudadana, pero con esto la revolución “no hizo más que la mitad de su obra” (Proudhon), puesto que en el terreno económico-social se habría mantenido la diferencia de clases y sus luchas. La idea jurídico-política de pueblo de los distintos contractualismos intentaba negar la realidad de los opuestos, negar al “pueblo histórico” que no constituía, en efecto, toda la sociedad, sino su parte más grande y numerosa.
III. Para los pensadores del “pueblo histórico” se imponía la tarea de proseguir la Revolución aboliendo la propiedad mediante una nueva revolución, esta vez de carácter social. Esto constituiría “la democracia pura, la igualdad sin mancha” (Babeuf).
Considerant, en su Manifiesto político y social de la democracia pacífica (1843), consideraba que el principio revolucionario antipropietario era expresión de una concepción “retrógrada” de la democracia, todavía atada a los principios feudales de la guerra y la violencia. La alternativa a esta concepción democrática “retrógrada” sería, para Considerant, la “democracia pacífica”, “progresiva”, “verdadera”, que, salvando el derecho de propiedad y el principio gubernamental, tomará la forma, después de las revoluciones europeas de 1848, de una democracia directa. Este camino no revolucionario para completar la revolución de 1789 se basaría en el principio de asociación industrial voluntaria desarrollado largamente por Fourier, y cuyo foco estaba en la suspensión de las luchas de clases mediante la armonización de los tres elementos productivos: el Capital, el Trabajo y el Talento. En correspondencia con estas ideas se hallaban varios textos de Leroux y Blanc.
IV ¿Cuál fue el recorrido de la democracia moderna que condujo a la democracia directa?
La primera fue fruto del abandono total del mundo feudal. El socialismo se planteó proseguir con el abandono total del régimen feudal democratizando el nuevo orden. Para algunos, el mecanismo de desactivación de la falsa representación fue la autonomìa (Proudhon y Lamennais).
En ese contexto, al finalizar el año de 1850, Rittinghausen y Considerant darán nacimiento al discurso de democracia directa para dar continuidad a la hipótesis de la democracia pacífica; para brindar una solución a la condición de servidumbre política del ciudadano moderno (la representación); para salvar al derecho de propiedad; como una defensa implícita del principio de gobierno cuando el pueblo ha devenido “ingobernable” (Considerant) y se ha puesto “fuera de la ley” (Marx); pero también contra el sistema de representación como un “cuerpo particular extraño”, mediante un sistema político directo, mediante la representación y el gobierno directo del pueblo, a través de un programa muy preciso, que en resumidas cuentas consiste en asambleas locales para decidir sobre las leyes de interés particular y nacional, asambleas organizadas por presidentes seccionales, realizándose votaciones y luego un cómputo total de lo votado y decidido en los nivels locales, regionales y nacionales hasta llegar a la escala de un Ministerio de Estado, estableciendo a la vez como un principio la revocabilidad del electo y de los funcionarios del dicho ministerio.
V. La dificultad para ejecutar un programa de democracia directa manteniendo la propiedad fue puesto en evidencia por los pensadores del “pueblo histórico”. Para éstos, las teorías de la democracia directa nacerían como un dispositivo de reorganización del mundo para juntar armónicamente a clases antagònicas mediante la noción abstracta de “ciudadanía” en la “asamblea local”. Esta pretensión fue criticada, entre otros, por Proudhon en La idea general de Revolución en el siglo XIX (1851), proponiendo como alternativa la anarquía y la abolición de la propiedad y del gobierno.
VI. La necesidad de estudiar este tema emergió debido a la importancia acordada por muchas corrientes políticas contestatarias en América Latina a la Asamblea Constituyente como una alternativa política que, sin acudir a la violencia revolucionaria, pudiese hacer frente al neoliberalismo (mas no al capitalismo).
Notas tomadas por Vicente Romero
31.01 – 03.02.2019
