Archives par mot-clé : Cuba

Séminaire ALEA (Amérique Latine et Espaces Atlantiques) Séminaire d’Histoire contemporaine comparée, 2022-2023

 

Séminaire ALEA

(Amérique Latine et Espaces Atlantiques)

Séminaire d’Histoire contemporaine comparée, 2022-2023

PROGRAMME

Vendredi 30 septembre 2022

Maison de la Recherche de Sorbonne Université
(28 rue Serpente 75005 Paris), salle D116

16h00-18h00

“Una historia transnacional de la Educación: Cuba, Puerto Rico, Panamá y a zona del Canal, 1898-1939”

Rolando DE LA GUARDIA WALD (Universidad de Panamá)

 

Vendredi 9 décembre 2022

Colegio de España. Cité Universitaire Internationale de Paris

16h00-18h00

 “Una guerra, dos movilizaciones: franceses y alemanes en Chile durante la Primera Guerra mundial”

Juan Luis CARRELLAN (Universidad de Córdoba, España)

 

Vendredi 20 janvier 2023

Université Paris Nanterre, Bâtiment Max Weber, Salle séminaire 1

15h-17h

“Movilidad, género y diversidades sexuales comparadas entre Ecuador, Caribe, Centroamérica y México”

María Amelia VITERI (Universidad de Maryland)  et O. Hugo BENAVIDES (Fordham University)

 

Vendredi 14 avril 2023

Institut des Amériques, Campus Condorcet

16h-18h

« Diplomatie culturelle et construction d’une identité latino-américaine pendant l’entre-deux-guerres, une approche comparée (Argentine, Brésil, Chili) »

Juliette Dumont (IHEAL-CREDA)

 

Équipes partenaires

CRIIA – GRECUN (UR Études romanes, Université Paris Nanterre)

LER (EA 4385, Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis), groupe ALHIM (Amérique latine, histoire et mémoire)

CRIMIC (EA 2561, Sorbonne Université), axe IBERHIS (Histoire et cultures des mondes ibériques)

Organisateurs

Diana BURGOS-VIGNA, professeure à l’Université Paris Nanterre,

diana.burgosvigna@parisnanterre.fr

Enrique FERNANDEZ DOMINGO, professeur à l’Université Paris 8,

enrique.fernandez-domingo@univ-paris8.fr

David MARCILHACY, professeur à Sorbonne Université,

david.marcilhacy@sorbonne-universite.fr

Françoise MARTINEZ, professeure à Sorbonne Université,

francoise.martinez@sorbonne-universite.fr-

Miguel RODRIGUEZ, professeur à Sorbonne Université,

migrodriguez@orange.fr

 

 

 

 

 

Artículos sobre la educación en Cuba. Felipe de J. Pérez Cruz y María Isabel Bardina Torres

 

Afficher l’image source

 

Artículos sobre la educación en Cuba. Felipe de J. Pérez Cruz y María Isabel Bardina Torres

I. Pensar la educación en la Cuba-2024: Frente a la crisis civilizatoria, ni en “shock” ni “perdida”

Felipe de J. Pérez Cruz

Felicito el intercambio suscitado en noviembre-diciembre pasado en medios escolares y académicos, por el artículo “Destacamento por la calidad de la educación cubana. Una indicación de Fidel 30 años después” (https://rebelion.org/destacamento-por-la-calidad-de-la-educacion-cubana/), publicado por mi camarada del II Contingente de Destacamento Pedagógico Universitario Manuel Ascunce Domenech Dr. Cs. Paul Torres Fernández sobre los retrocesos que en aprendizaje en 3ro y 6to grados, constató el cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE-2019), de la Oficina Regional para la Educación de la UNESCO, con sede en Santiago de Chile.  

El artículo del profesor Torres Fernández, primero fue su intervención en reunión de recordación al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y de homenaje a los miembros del II y III Contingentes del Destacamento Pedagógico Universitario Manuel Ascunce Domenech, que realizamos el 25 de noviembre en La Habana, con la participación de 342 cincuentenarios de los primeros cinco contingentes del Destacamento de 12 provincias y el municipios especial de la Isla de la Juventud.

Los diálogos sostenidos entre los cincuentenarios del Destacamento Pedagógico, y los maestros y profesores de los demás movimientos y generaciones que hoy coinciden en trabajo y amor por la educación en la Revolución, me resultaron sumamente motivadores. A propósito del citado intercambio, circulé a un grupo de mis colegas en tormenta de ideas, mis criterios sobre el estado, los retos y las oportunidades de la educación en Cuba.  Considero que estamos transitando una situación de crisis en el sistema de la educación. Y precisamente el profesor Torres Fernández nos la revela en el campo del aprendizaje, indicador pluricualitativo principal del proceso pedagógico.

Escuchadas y evaluadas las opiniones y sugerencias enviadas, consideré de interés organizar el ensayo que les comparto, con los criterios y opiniones que tengo en elaboración. El ensayo se orienta en clave metodológica en el concepto de Revolución formulado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz del 1ro. de mayo del 2000[1].  A los efectos de la publicación en red he estructurado la entrega en ocho partes.

El sistema de la educación en Cuba resulta una unidad interconectada de fines y problemas comunes que comparten el Ministerio de Educación (MINED) y el Ministerio de Educación Superior (MES), cada ministerio con sus objetivos y misiones particulares. Me referiré en lo fundamental a los sujetos, escenario y retos en los que se realiza el hacer  MINED.

La crisis mundial de la educación

El mundo que vivimos hegemonizado por el sistema del capital, hoy está cruzado por una secuencia de crisis, que ya deviene en crisis civilizatoria. El genocidio masivo contra el pueblo palestino que transcurre ante la comunidad internacional con total impunidad, adelanta en crimen de exterminio masivo, el peligro real de desaparición de la especie humana, que alertara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, hace tres décadas en la Cumbre medioambiental de la ONU[2].  En tanto la educación mundial transita una severa crisis de recursos, condiciones de realización y sobre todo de paradigmas[3].

PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​ (OCDE; por las siglas en inglés)4. El objetivo del programa es medir la capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real[4]. La encuesta PISA 2022 evaluó a casi 700.000 estudiantes de 15 años en 81 países miembros de la OCDE y economías asociadas en Matemáticas, Lectura y Ciencias y registró una caída sin precedentes en el desempeño en toda la OCDE. En comparación con 2018, el rendimiento medio cayó 10 puntos en lectura y casi 15 puntos en matemáticas. Los indicadores comparados entre escuelas cerradas por covid y las que permanecieron abiertas fueron similares, lo que llevó a los investigadores de PISA a considerar que la disminución del rendimiento educativo puede atribuirse sólo en parte a la pandemia[5].

En los Estados Unidos los resultados de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP) de 2022 revelaron la mayor caída desde que se inició la evaluación en 1990. La educación pública no logra educar eficazmente a la mayoría de los estudiantes, como lo demuestra el hecho de que más de 77% de los estudiantes de escuelas públicas que terminan el grado 12 (K-12) no logran alcanzar el dominio promedio en siete materias: educación cívica, geografía, matemáticas, lectura, ciencias, historia de Estados Unidos y escritura[6].

Los resultados del ERCE 2019 concluyeron que en los países de América Latina y el Caribe la mayoría de los estudiantes no aprende lo necesario en sus primeros años de escolaridad. La UNESCO categoriza la situación como crisis del aprendizaje en la región.

Luego de la pandemia el Banco Mundial ha insistido en que la educación en América Latina cursa la peor crisis educativa jamás vista en la región[7]. El Banco Mundial considera junto con las debilidades de aprendizaje, la pobreza e inequidades persistentes y el bajo nivel de conectividad que persiste en el sector[8].  

Para no pocos especialistas la educación en el mundo y en la región está en “shock”, para otros estudiosos ya está “perdida”.

Ni en “shock” ni “perdida”

Cuba está afectada  por las mismas problemáticas globales y regionales, la diferencia está en que la historia de la educación en nuestro archipiélago en los últimos sesenta años, transcurre por realidades y lógicas diferentes. Pesan los problemas globales y regionales, enfrentamos –bien lo sabemos-, el doble reto de tozudez con la utopía, de enfrentar el cerco y la agresión continuada del imperio de los Estados Unidos, y a la par construir el socialismo desde el subdesarrollo.  

Nuestra crisis educacional lleva en su seno los ingredientes de la región, pero sobre todo pesan los acumulados que nos colocan en el mismo tiempo histórico, en otro estadío de naturaleza de Estado, sistema social y realizaciones: Frente a la crisis las fortalezas humanas y políticas del socialismo hacen la diferencia.

En Cuba la educación no está en “shock”, menos “perdida”.

Para quienes precisan de datos la Oficina Nacional de Estadística e Información de la República publicó en el Anuario Estadístico 2021 la información estadística de la educación de Cuba[9]. En el propio año 2021 el gobierno cubano presentó el Informe Nacional Voluntario Cuba, julio 2021[10]. Allí da cuenta, para cada uno de los objetivos y resultados sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Tanto la estadística cubana  como los estudios que se realizan por parte de los organismos internacionales, coinciden en aportar datos sobre las realidades conquistadas y mantenidas. La vitalidad y la permanencia de la educación cubana se reconocen en las cifras y los porcentajes favorables de unos u otros estudios de la UNESCO, la UNICEF, la CEPAL y el mencionado -y proyanqui- Banco Mundial. La mayoría de nuestros indicadores se sueñan como metas entre nuestros hermanos latinoamericanos y caribeños.

Más allá de las estadísticas

Lo propiamente cuantitativo se respalda con cualidades también tangibles.   Se mantienen los grandes logros de equidad y democratización de la Revolución Educacional. Quienes hemos sido formadores de maestros y profesores durante medio siglo sabemos de las pérdidas en el cuerpo profesional, y también de los discípulos dispuestos, los que aportan su inteligencia y vida en las aulas.

Hoy se forma bien en nuestras facultades y carreras pedagógicas. Me consta cómo se ocupa el MINED por resolver la falta de directivos y profesores, y las debilidades que persisten en las escuelas pedagógicas. Sé que el perfeccionamiento de la formación pedagógica resulta hoy una prioridad.

La pandemia reforzó el compromiso revolucionario del magisterio más comprometido, y demostró la validez de las orientaciones y aportes del Tercer Perfeccionamiento. El MINED  logró junto a la familia y al resto de la sociedad educadora, demostrar la prioridad y sostenibilidad de la educación revolucionaria en medio de la situación excepcional y peligrosa que vivimos.

Hoy, al mismo tiempo que persisten dificultades, hay muchísimo funcionario, cuadro, directivo, maestro y maestra, profesor y profesora, comprometidos, esforzados y resilentes, patriotas, peleando la educación revolucionaria: ¿Alguien lo duda?

En cualquiera de nuestras escuelas, institutos o Facultades, en la que pueda alguien considerar que es la peor: Váyase, búsquese… Y allí encontrarán educadores de excelencia, mujeres y hombres de ciencia y conciencia que no se rinden ni ante las enormes dificultades objetivas que resistimos, ni frente a la burocracia y sus maquinaciones: Maestros y profesores, jefes intermedios y directores que son ejemplo de profesionalidad y entrega. En estos héroes del día a día está el reservorio de las fuerzas pedagógicas y las fuerzas morales que hoy sostienen la Revolución en la Educación. Ahí está la capacidad de nuestra victoria.

Heroísmo cotidiano y criticidad revolucionaria

El heroísmo cotidiano de los cubanos y cubanas patriotas sustenta el hacer escolar. Los resultados de la valentía cotidiana que derrochamos para sobrevivir y no perder la tozudez en la esperanza, la alegría y la confianza en nuestras posibilidades de victoria, concita los posicionamientos de reafirmación y orgullo por lo que bien tenemos,  a pesar de todas las dificultades y estrecheces. El sistema de la educación está entre esos bienes concretos y a la vez simbólicos que nos sostienen.  Nos acompaña por demás el reconocimiento de todas las personas honestas del mundo. Pero nuestra gente y sociedad está cada vez más lejos de la autocomplacencia

No estamos en “shock”, ni en “perdida”. Nuestra crisis no comparte la etiología de la crisis mundial y regional, pero si es resultado y expresión de la Cuba que vivimos.  La educación no puede sustraerse del contexto y las interconexiones con los procesos generales en curso. Resistimos una severa crisis económica economía de guerra ya se ha definido-, hay en curso procesos de pobreza, desestructuración de identidades, debilitamiento de la moralidad y crecimiento de la marginalidad social, y la educación sufre y trabaja con, desde y contra estos procesos de deterioro.

Quienes estamos dentro de la educación y sobre todo la sociedad que mide con mucha más precisión los resultados del sistema en sus hijos e hijas, acumulamos una creciente preocupación por el estado del sistema y el cumplimiento de los fines y objetivos de la educación revolucionaria. Las  noticias sobre problemas con el aprendizaje, la formación y la educación de nuestros escolares son frecuentes.  Entre los que marchan junto a la Revolución Educacional desde la juventud, mis colegas cincuentenarios del Destacamento Pedagógico, es consensual que se constatan retrocesos y que ahora mismo no marchamos todo lo bien que debiéramos, no solo a consecuencia de la conjunción de los factores de circunstancia y coyuntura.

“La realidad –afirma y coincido con mi colega Dra. Candelaria Pelegrino Vargas- muestra que el sistema de educación, en tanto estructura sustantiva del sistema político cubano, encargada de cumplir las importantes funciones formativas demandadas por la sociedad, no está inmune al influjo de factores retardatarios y conservadores que ralentizan su lugar y papel en la coyuntura actual, aunque no siempre se tenga conciencia de ello, bien por la naturalización de las prácticas, como por la co presencia de concepciones actuantes aún sesgadas de tradicionalismo pedagógico,  y la prevalencia de una dialéctica materialista manualesca, manifiesta en parte de los directivos institucionales y metodológicos, entre el profesorado y las comunidades educativas”[11]. Precisamente porque existe esta situación de consenso sobre retrocesos, el artículo de Torres Fernández incentivó el debate. 

Cuba en el primer y segundo estudios del ERCE, en 1997 y 2006 obtuvo el primer lugar de la región en todas las pruebas y en todos los grados evaluados en esos dos estudios. El ERCE, 2019 constató los insuficientes porcentajes de estudiantes cubanos que vencieron los niveles de competencia mínimos, en Matemática y Lenguaje establecidos por la UNESCO, en cumplimiento del mandato que le fuera otorgado al respecto por el Foro Mundial de Incheón. Los resultados eran mucho más bajos, además, en 6° grado, un grado terminal, que en 3° grado. También dio noticia el ERCE, 2019 sobre el hecho de que los resultados no se lograron con paridad de género en algunas de las cuatro asignaturas comprometidas.

El qué y el  cómo     

Es hora de reconocer y evaluar en detalle debilidades y amenazas que entorpecen y frenan. Para colocar en mejor línea de defensa los logros que sostienen el sistema y reforzar sus fortalezas. La educación cubana precisa asumir y ejecutar el sabio legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su concepto de Revolución del 1ro. de mayo del 2000, de: “cambiar todo lo que deba ser cambiado”. Se precisa re proyectar con objetividad los nuevos escenarios de oportunidades. Y Fidel como siempre nos fijó la tarea-meta.

En el propio  concepto de Revolución de mayo del 2000, el Comandante en Jefe  nos conminó a: “desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional”[12]. Esas fuerzas antisocialistas alertadas por Fidel, si de educación se trata, se manifiestan tanto en los impactos del genocida bloqueo y la subversión política e ideológico cultural imperialista, como en la existencia de acumulaciones de desaciertos y debilidades en la conducción y realización de la educación nacional, y en la presencia de la burocracia y su hacer esencialmente contrarrevolucionario. Hay que identificar la naturaleza y composición, los espacios de poder y las amenazas que estas fuerzas representan.

Lo primero pasa por perder el temor entre nosotros mismos a ensombrecer la obra de la Revolución, si ejercemos la crítica. Lo segundo, es el estar preparado para entender a los compatriotas que honradamente así sienten y piensan. Entender y persuadir.

Estoy convencido de que las transformaciones necesarias para el presente y el futuro del país pasan, como sostenía el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por profundizar en la visión crítica y no autocomplaciente de nuestra obra y de nuestros objetivos históricos. Barriendo con el formalismo y el conformismo[13]. Apostamos por una crítica que trabaje por acompañarse de la fundamentación y de la propuesta responsable y viable.

La oportunidad en perspectiva

La actual Ministra de Educación Dra. Naima A. Trujillo Barreto el 4 de mayo pasado en la apertura del Seminario Nacional de preparación del Curso Escolar 2023 – 2024, con leguaje modesto y directo exhortó a la saciedad y el atrevimiento en el diálogo y las propuestas[14],  y en tal perspectiva percibimos la voluntad de cambio que nuestro MINED necesita.

La declaración que refiero de la Ministra marca una ruptura con los estilos comunicacionales que han predominado en el MINED, y anuncian un propósito de hacer que invita a acompañar.  

El año 2024 comienza dentro de una economía de guerra, con medidas para apoyar la mejora económica de los docentes. Bienvenidas. Más que el monto de la aportación económica –que urgía-, la decisión gubernamental ratifica, da confianza y honra a los trabajadores y trabajadoras del sector.

NOTAS

[1] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la Tribuna Abierta de la juventud, los estudiantes y los trabajadores por el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, el primero de mayo del 2000. En: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f010500e.html

[2] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado en Río de Janeiro por el Comandante en Jefe en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de junio de 1992. En: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1992/esp/f120692e.html

[3] Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: State of the Global Education Crisis: A Path to Recovery (El estado de la crisis educativa mundial: un camino hacia la recuperación),  Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial, UNESCO y UNICEF, 2021. En: https://www.unicef.org/ media/112166/file/TheStatetheGlobalEducationCrisis.pdf

[4] Ver: https://www.oecd.org/pisa/pisa-es/

[5] OECD Programme for International Student Assessment (PISA) 2022: Boletín de Prensa: Decline in educational performance only partly attributable to the COVID-19 pandemic. En: https://www.oecd.org/newsroom/decline-in-educational-performance-only-partly-attributable-to-the-covid-19-pandemic.htm

[6] Keri D. Ingraham: La Crisis De La Educación Estadounidense,  Independent Women’s Forum, 17 de Octubre de 2023. En: https://www.iwf.org/es/2023/10/17/the-crisis-in-american-education/

[7] Banco Mundial: Se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis educativa en América Latina y el Caribe. En: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/03/17/hacer-frente-a-la-crisis-educativa-en-america-latina-y-el-caribe

[8] Unesco lanza el “Foro regional de Política Educativa 2022” contra la crisis de aprendizaje en América Latina,  iProfesional, 30/09/2022. En: https://www.iprofesional.com/actualidad/370466-unesco-lanza-un-foro-contra-la-crisis-educativa-en-america-latina

[9] Oficina Nacional de Estadística e Información. República de Cuba. Anuario Estadístico 2021. En: https:// www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022

[10] República de Cuba: Informe Nacional Voluntario Cuba, julio 2021. En: https://www.presidencia.gob.cu/es /gobierno/objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-cuba/

[11] Candelaria Pelegrino Vargas (Miembro del Segundo Contingente. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular): Notas entregadas para esta presentación. La Habana, 8 de diciembre del 2023.

[12] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la Tribuna Abierta de la juventud, los estudiantes y los trabajadores por el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, el primero de mayo del 2000. En: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f010500e.html

[13] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, en la clausura del VIII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana, 5 de diciembre de 2004.

[14] Naima A. Trujillo Barreto: Palabras de la ministra de educación Dr. C Naima A. Trujillo Barreto en la Apertura del Seminario Nacional de preparación del Curso Escolar 2023 – 2024 en Cuba, 4 de mayo del 2023. .Seminario de preparación del curso escolar 2023-2024. La Habana, mayo del 2023. En: Sitio web: Ministerio de Educación. República de Cuba: https://seminario.mined.gob.cu

II. Pensar la educación en la Cuba-2024: La oposición de poderosas fuerzas externas

Felipe de J. Pérez Cruz

La Revolución Cubana con sus protagonismos de masas en emancipación, con las excepcionalidades históricas que le son propias, y el liderazgo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como su más significativa excepcionalidad,  no ha sido como ha querido ser, sino como la han dejado ser las circunstancias históricas y la constante beligerancia del imperio estadounidense. En esta segunda entrega me referiré  esa poderosa fuerza externa que desde hace seis décadas se opone a la Revolución y a la educación socialista tal como las definió el Comandante en su concepto del 1ro. mayo del 2000[1]

El bloqueo genocida y la agresión constante contra la Revolución constituyen realidades que no pueden dejar de sopesarse en cualquier análisis, estudio o referencia sobre nuestra realidad. Y la educación conforma este escenario en historia y acontecer.

El bloqueo genocida

Resiste el sistema de la educación cubana –me refiero de conjunto a los sistemas del Ministerio de Educación (MINED)  y del Ministerio de Educación Superior (MES)-, en su propia constitución y gestión los golpes del recrudecimiento del bloqueo. Más a partir de las 243 medidas de cierre genocida que instaló la administración  fascista del presidente republicano estadounidense Donald Trump, cuya permanencia ha asegurado el demócrata Joe Biden.

Desde marzo de 2022 a febrero de 2023, los daños que ocasionó el cerco económico, comercial y financiero al sector educativo cubano ascienden a  75 millones 551 mil 799 dólares, según los datos presentados por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) en el último informe sobre la necesidad de poner fin a esa política hostil de Washington, documento que tras un riguroso proceso de sustentación, se presentó y aprobó por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Washington, el pasado mes de noviembre, por 31º año consecutivo, con el acompañamiento de aprobación de 187 países[2].

Las evidencias del ataque fascista que se acumulan en el Informe aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas son rotundas. El bloqueo ha saboteado el aseguramiento técnico material de la educación. Hoy se registran 1315 instituciones que requieren reparación, calculándose los costos de realización de estas reparaciones en 6 500 000 dólares que no se poseen. Doce horas sin bloqueo equivalen al monto necesario para cubrir las necesidades del sector de la educación por este concepto. Faltan los recursos también para la reparación, el cambio por deterioro y el mejoramiento del mobiliario y de la dotación tecnológica escolar. Más de 1300 instituciones educativas tienen afectación en las computadoras, lo que repercute en el desarrollo de habilidades en más de 120 000 estudiantes.

Las medidas estadounidenses dificultan la adquisición de insumos con destino a la producción de libros y folletos, lo que ha imposibilitado disponer de los textos del Tercer Perfeccionamiento. Más de 118 600 educandos, esencialmente de preescolar y primer grado, se vieron afectados por no contar íntegramente con los cuadernos de aprendizaje en las áreas de lectura, escritura y matemática. Entre los impactos está un déficit de 76,9 millones de libretas, libros, cuadernos y recetas médica.

El Estado cubano realiza un esfuerzo notable para subsidiar el 50 % del costo familiar del uniforme escolar. Pero a la fecha la escasez de materias primas impide la confección de todos los uniformes.

Contra la base técnico material para la informatización y al acceso a productos y tecnologías en las universidades actúan con particular ferocidad los genocidas del bloqueo. La University College London no pudo comprar y enviar el equipamiento de computación que estaba previsto para un proyecto conjunto con la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE), por la razón de estar destinado a una entidad cubana. Los estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas no pueden acceder a más de 300 sitios en Internet de interés profesional, en tanto están bloqueados para las direcciones IP cubanas, lo que impide la descarga de recursos para instalar o actualizar las tecnologías y dificulta el desarrollo académico, investigativo y productivo del centro educativo.

El plan enemigo

Nuestros enemigos nos han estudiado al detalle. Las  medidas impuestas por el presidente fascista Tump, no solo expresan una búsqueda horrenda y milimétrica para provocar la situación de terribles carencias que ahora mismo resistimos. La lógica imperialista pretende la asfixia económica para provocar desaliento y un estallido social que destruya la Revolución. En este propósito los criminales del país del Norte han elaborado un programa de subversión, desarticulación, desprestigio y muerte para cada espacio problémico que enfrentamos. Y la educación es campo de prioridad.

Mientras al pueblo, a la niñez y a la juventud se les intenta robar la salud, el bienestar, la alegría y la confianza en el futuro; los bárbaros de la contrarrevolución fascista “made in USA” multiplican una virulenta campaña propagandística para atacar y desprestigiar el sistema de la educación. Utilizan para ello los más ultramodernos procederes de guerra asimétrica, guerra psicológica, y guerra cognitiva.  La gavilla de desertores y mercenarios que paga la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, según la sigla en inglés), la Fundación Nacional para la Democracia (NED, según la sigla en inglés) y la mafia cubano americana dentro del país, tiene la tarea de hurgar y magnificar. Varios académicos de vieja data anticubana se han sumado a la campaña de descrédito.

El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) constituye una prioridad del enemigo en su labor de subversión interna, sobre todo en los planes concebidos contra la juventud. ZunZuneo a principios de la pasada década, una red social en línea y un servicio de microblogging, creada en 2010 por la  USAID dio el alerta de tipo de acciones en curso: Bajo la apariencia de red social inocente que proveía “información y mensajería gratuita” mediante la telefonía móvil, ZunZuneo llegó a tener 40 mil suscriptores en el archipiélago, y  encubrió una operación secreta de desestabilización dirigida a provocar cambios en el ordenamiento político en el país. ZunZuneo envió cerca de dos millones de mensajes a decenas de miles de jóvenes en Cuba. Un reportaje de la agencia Associated Press (AP) reveló el plan[3], y el vocero de la Casa Blanca Jay Carney, después de los testimonios periodísticos difundidos, admitió la paternidad y el financiamiento del proyecto por parte del gobierno de EE. UU.

Ha proliferado la oferta de becas, seminarios y eventos en el país del Norte y en otros escenarios, con el objetivo de reclutar y entrenar para los fines enemigos a estudiantes y jóvenes profesionales en las actuales metodologías de la guerra no convencional, en medios informáticos y comunicacionales. Una de las últimas acciones desenmascaradas es la llamada Iniciativa Cubana para la Innovación Social y Cultural (InCuba), supuestamente dirigida a apoyar iniciativas innovadoras de cubanos entre 18 y 35 años, con impacto social y cultural. Un grupo de 15 jóvenes seleccionados, recibirían becas para su capacitación en Colombia sobre herramientas de gestión de proyectos, comunicación y monitoreo en forma presencial. Coordinaba el proyecto un personaje vinculado a la contrarrevolución, persona financiada por la NED[4].

El accionar subversivo se combina con el estado actual de la maquinaria de  control social del capitalismo transnacional, con la guerra cultural global que porta un intenso programa de colonización del ser y el saber. La instrumentalización del control social se ha hecho sumamente abstracta y supera las fórmulas de control existentes a finales del siglo XX.  La masividad y generalización de las celebraciones de Halloween en Cuba expresan esa influencia. Que estas “Noches de brujas” aparezcan en vínculo con disfraces de miembros del Ku Klux Klan o de las juventudes nazis, y que tales aberraciones muevan las simpatías, el jolgorio y hasta premios entre los adolescentes y jóvenes participantes, son hechos  muy preocupantes. No solo alertan sobre debilidades en la formación escolar, constituyen evidencias palpables de brechas existentes en la defensa de la hegemonía ideológico-cultural socialista, de fallas en la eficacia social del macro sistema cultural e ideológico de la Revolución[5].

La campaña enemiga tiene varios objetivos: 1) Pretenden desacreditar la Revolución en una de sus más hermosas conquistas y restar apoyo interno y externo. 2) Fomentan a nivel social el hipercriticismo y el catastrofismo. 3) A los educadores nos quieren paralizar y hundirnos en estrecheces, necesidades urgentes,  desalientos, querellas y desmovilización. 4). A los estudiantes les mueven al disgusto, el descreimiento y la deserción. 5) También se dirigen a estimular el auto bloqueo, con sus secuelas de  desmovilización, incomunicación y  secretismo  para “no dar armas al enemigo”.

Frente al plan enemigo tenemos que perfeccionar constantemente el plan de la Revolución. No arribaremos a un plan creíble y certero si no comenzamos a articular las respuestas desde el criterio de que nuestras debilidades y errores, son la materia prima principal para las elaboraciones mendaces de quienes cobran por desprestigiar, difamar y pervertir. El asunto por demás es mucho más complejo y estratégico.

Cuba  por demás debe contribuir a la batalla emancipadora como condición de existencia y misión de solidaridad internacionalista. La complejidad y monstruosidad del aparato transnacional, sus victorias en manipulación y control de masas,  no hacen sino implicar cada vez más la necesidad de la lucha revolucionaria desde lo social, con la constitución de una subjetividad revolucionaria que desarrolle los modos hasta ahora clásicos de concebirla.

No olvidemos la convicción y la certeza política del Comandante en Jefe cuando aseguraba que se podía salvar a Cuba y al mundo, al hombre natural, en medio de la feroz globalización ideológico cultural capitalista, a través de la creación de un gran movimiento educacional y cultural masivo, capaz de dar batalla y vencer en el terreno de la resistencia cultural, el desarrollo y la creación de las nuevas formas de humanismo, dignidad y justicia social; así como de las relaciones objetivas, condiciones económico sociales y circunstancias para tal realización.

La vuelta del sabotaje terrorista

Contra la Revolución siempre ha estado abierto el amplio arsenal de métodos procedimientos terroristas. En los últimos meses del 2023 se ha incrementado el estímulo y pago mercenario para realizar actos contra instalaciones en el país. La educación, la vida de nuestros niños, niñas y jóvenes, de los maestros y maestras, de los trabajadores docentes y de servicios, una vez más está en peligro. Recordemos el atentado del 8 de mayo de 1980 patrocinado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos,  contra la vida de 570 niños que eran atendidos en el círculo infantil Le Van Tam, situado en un edificio alto del capitalino municipio de Marianao.

El fuego intencional comenzó por el teatro del edificio ubicado en el piso inferior, y los dos elevadores y la escalera quedaron bloqueados, mientras en las plantas superiores quedaron atrapados los niños y niñas, de ellos 177 internos, y muchos de los 156 trabajadores que allí laboraban. La acción heroica de los estudiantes de la escuela Secundaria Básica “José Aguilera Maceiras”, muy cerca del círculo, quienes al percatarse del incendio, corrieron a escalar el edificio y salvar las vidas de los infantes, de los pobladores y de las fuerzas especializadas de los bomberos, lograron rescatar a los niños, sus maestras y demás víctimas. En los años de Revolución 152 actos terroristas han sido perpetrados contra escuelas y 13 contra otros objetivos vinculados a la educación.

En 1999 la Demanda del Pueblo de Cuba al Gobierno de Estados Unidos por Daños Humanos señaló que hasta esa fecha se reportaban en el país 3478 fallecidos y 2099 cubanos y cubanas incapacitados por actos de terrorismo. En esa cifra se incluyen más de 120 menores de edad muertos y 70 heridos en actos terroristas, unas veces a manos de grupos armados y ametrallamientos de piratería naval y aérea, otras mediante sabotajes contra escuelas, teatros y diferentes objetivos económicos y sociales, y hasta por guerra biológica con la introducción de virus con enfermedades contagiosas. Las secuelas dejadas en las víctimas sobrevivientes, en las madres y padres, hermanos y demás familiares de los asesinados son incalculables[6].

La Cuba de llegada

La producción y reproducción de la socialidad socialista en Cuba está cercada por el bloqueo, el mercado, las fuerzas antisocialistas y la estrechez de los recursos del Estado. Hay sectores de la población que se han desgajado del proyecto revolucionario.

Frente a circunstancias tan complejas como las que vivimos no ha cejado la voluntad de defender la Revolución y de actuar en consecuencia. Entre los militantes y cuadros del Partido, los directivos del Estado y el gobierno, en el pueblo trabajador y combatiente, predominan la ejemplaridad, el trabajo honrado y la voluntad de pelear todos los días la Revolución.  Si estas fortalezas no existieran Cuba implosionaría como lo hizo la URSS. Y para incomodidad de nuestros enemigos el país funciona: organizado, en resistencia creativa  y paz social.

No ha recurrido el Gobierno Revolucionario a la fórmula de los recortes y la privatización forzosa. Ni por asomo ningún trabajador de la educación ha pensado que su salario del mes no saldrá en la fecha acordada, y que tendrá que pelearlo movilizándose en las calles, tal como ocurre en el mundo del capital. He tenido la oportunidad histórica de acompañar estas manifestaciones, y vivo seguro de que aquí nadie soportará bastonazos y chorros de agua dura y salada, nunca veré en mi patria la cara de un colega quemada,  destrozada por una lata de gas, no habrá maestro ni joven ahogado en lágrimas y pimienta, ni tendremos minusválidos por golpes y palizas, ni ciegos por balas de goma, la sangre de docentes y estudiantes no se derramará en nuestras avenidas. 

Vivo seguro de que nunca veré los rostros de ira y desespero de los estudiantes y padres –negros y latinos en su inmensa mayoría- del colegio que visité en las afueras de Chicago, edificio bien hecho, con condiciones de infraestructura de medios, y maestros listos para enseñar, que estaban en asamblea, organizándose para resistir el cierre de la instalación, porque a criterio de los neoliberales al mando del distrito, aquella escuela “no era rentable”.

Mantener abiertas y en funciones las escuelas y universidades cubanas es un milagro de voluntad política, de organización y concentración certera de los recursos mínimos imprescindibles, para garantiza la vitalidad de los centros escolares. Milagro de un Estado sitiado, mandado a matar, que funciona y gobierna todos los días.

Los sujetos principales de la educación: los maestros, profesores y trabajadores de la educación, los estudiantes y sus familias, están afectados por los deterioros de la red de servicios sociales, el desabastecimiento, la galopante inflación, el alza de los precios y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, de las jubilaciones y subvenciones de la seguridad social. El vivir se afecta por los fenómenos de marginalidad, violencia, especulación, indisciplinas sociales, ilegalidades y delitos, que han crecido en las actuales circunstancias en comunidades y barrios. Con toda esa la carga de necesidades por satisfacer en la calidad de vida, se asiste, participa, estudia, trabaja, piensa y sueña, todos los días, en las escuelas y universidades cubanas.

No pudiera existir ni funcionar el primer milagro que refiero, sin este otro: El de docentes, niños y niñas, jóvenes, mamás, papás, abuelos, una sociedad educadora comprometida en resistencia, lucha y emancipación.

NOTAS

[1] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la Tribuna Abierta de la juventud, los estudiantes y los trabajadores por el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, el primero de mayo del 2000. En: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f010500e.html

[2] República de Cuba. MINREX: Informe de Cuba. En virtud de la resolución 77/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, julio de 2023. En: https://cubaminrex.cu/sites/default/files/2023-10/INFORMECONTRAELBLOQUEO202023.pdf

[3] Ver: Desmond Butler, Jack Gillum y  Alberto Arce,  «U.S. secretly created ‘Cuban Twitter’ to stir unrest». Associated Press, 3 de abril de 2014. En:  https://web.archive.org/web/20140405235432/http://bigstory.ap.org/article/us-secretly-created-cuban-twitter-stir-unrest

[4] Proyectos subversivos contra Cuba centran mirada en los jóvenes. En: https://www.prensa-latina.cu/2021/05/03/proyectos-subversivos-contra-cuba-centran-mirada-en-los-jovenes

[5] Ver: Halloween en Cuba (Compendio de textos). laJiribilla. Revista Cultural Cubana. En: http://www.lajiribilla.cu/wp-content/uploads/2021/06/halloween-en-cuba-compendio-de-textos-3.pdf

[6] Pedro Etcheverry Vázquez y José Luis Méndez Méndez: Han muerto cientos de niños y adolescentes cubanos. Cubadebate, 12 agosto 2011. En: http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/08/12/han-muerto-cientos-de-ninos-y-adolescentes-cubanos/

III. Pensar la educación en la Cuba-2024: La burocracia y el burocratismo

Felipe de J. Pérez Cruz

Si de educación se trata los cincuentenarios del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech poseemos una historia de vivencias, reflexiones, trabajo académico y juicios expertos desde dentro de los procesos educativos.  Sabemos que nuestro acumulado no basta para dar una fotografía exacta de la crisis actual del sistema de la educación, pero sí estamos en condiciones de aportar a las evaluaciones que se precisan.  Con la certeza de las limitaciones que menciono, me referiré a las poderosas fuerzas que en el ámbito social nacional obstaculizan la marcha de la Revolución, tal como las definió el Comandante en su concepto de Revolución del 1ro. mayo del 2000[1].  En plenitud dialéctica el asunto principal comienza con identificar los sujetos y los males que se nos oponen. En esta tercera entrega trataré la existencia de la burocracia dentro del sistema de la educación cubana.

La burocracia

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz tan tempranamente como el 2 de enero de 1965 califico al burocratismo como el enemigo más peligroso de la Revolución[2]. La lucha contra la burocracia y el burocratismo ha ocupado debates y resoluciones de los Congresos y plenos del Partido Comunista de Cuba. El General de Ejército Raúl Castro Ruz acompañó al Comandante en Jefe en criticidad y medidas concretas para desburocratizar el Estado, el Gobierno y la estructura profesional del Partido Comunista de Cuba. Contra la burocracia y el burocratismo se ha pronunciado una y otra vez la alta dirección de relevo y continuidad fidelista. Se sabe hoy con evidencias irrefutables cómo la contrarrevolución que minó el socialismo en la URSS y Europa del Este, tuvo su base de sustentación en la burocracia partidista y estatal corrupta. Sin embargo, ni las razones de principios, ni las lecciones de la historia, ni las medidas hasta ahora tomadas, han podido impedir que la burocracia y el burocratismo persistan en el sistema político e institucional cubano.

A pesar del discurso político de la dirección revolucionaria, entre los cuadros y funcionarios mantiene presencia el criterio de que el burocratismo es un fenómeno irrelevante[3], y hay compañeros que concurren  en la duda de si realmente existe la burocracia. El que persistan las mencionadas apreciaciones y que las mismas necesariamente condicionen la prioridad y  actuación que se orienta, nos coloca de frente a una problemática de conocimiento y praxis política, que revela en última instancia la lucha ideológico cultural que nos impone la presencia y resistencia  de la burocracia.

El primer estudio sobre la burocracia en Cuba nos lo regaló en 1963 el Comandante Ernesto “Che” Guevara de la Serna[4], y una bien contada historia del asunto en el país recién la aporta la Dra. Delia Luisa López García del Programa Cuba de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en la Universidad de La Habana[5]. No obstante, en tácito reflejo de la mal creencia de subvaloración del asunto, el tema no ha ocupado un lugar relevante en la academia cubana, y solo ha sido tratado por un reducido grupo de cientistas. Comparto el criterio de que el estudio de la burocracia y el burocratismo precisan de sistematización en nuestras actuales condiciones, y constituye una demanda gnoseológica de urgencia para las ciencias sociales y de la educación.

A carencia percepción del peligro, de estudio e identificación sociológica que sustente, la existencia de la burocracia se demuestra por sus huellas. Precisamente en este enfoque metodológico  se orientó el trabajo pionero del Che Guevara.

En la educación

Hay tanta historia y persona revolucionaria y honesta en el sistema de la educación cubana, entre sus funcionarios, cuadros y directivos, que sobrecoge asumir que en este medio  ha crecido y se ha empoderado la burocracia. Las crisis casi siempre colocan al descubierto lo que permanecía oculto, se sabe, no se quiere ver, apena  y no se dice, lo que no pocas veces está a la sombra de lealtades de desacierto y malformaciones que se han ido acumulando.  Y la actual crisis de la educación cubana evidencia –como en otros sectores- la presencia y actuación nociva de la burocracia, sin que exista en el sector, tanto entre los trabajadores como en los directivos conciencia de tal2h presencia.

El freno a los cambios revolucionarios que precisa el sistema de la educación, tienen su principal causa en la existencia de la burocracia y en la persistencia y contaminación del sistema con métodos burocráticos. Predominan en la educación “los reglamentos”, que siguen reciclándose con viejos y obsoletos modos de hipercentralización, practicismos voluntaristas y acríticos. Existe una suerte de idolatría por la entrega de datos reiterativos. En tanto el control y no el conocimiento hegemoniza el sistema.  La distorsión de la tarea de educar con sobrecargas informativas, instrumentaliza a los maestros y profesores y los convierten en brazos ejecutores de las funciones burocráticas que alimentan a la burocracia.

Tenemos funcionarios, cuadros y directivos que ya no están preparados para la actual contingencia, se mantienen y los mantienen en tareas y cargos de importancia. Se han asentado el burocratismo y el inmovilismo entre gente buena y responsable. Hay jóvenes recién promovidos que se acomodan y repiten los mismos modos de actuación de desacierto, con total desconocimiento de la historia, para similares y ya consabidos costos. Desde estos sujetos de desacierto se reproduce la burocracia.

La burocracia crece en la no solución política y pedagógica de la contradicción centralización y descentralización, porque sobre esta última los directivos de abajo no saben qué hacer o cómo paliar lo que enfrentan que no es nada fácil. La falta de adiestramiento y acompañamiento para el ejercicio de la descentralización en su sentido democratizador, deviene frecuentemente en una multiplicación del centralismo y el autoritarismo a escala de jefaturas de bases. El pulseo entre centralización-descentralización lo gana la fuerza de las estructuras burocráticas en su capacidad de objetivarse por  los efectos de su permanencia en el tiempo, por el sentido común de “lo que funciona”.  

La burocracia es poder y fuerza porque acude a los sistemas clientelares, e interpenetra y reacomoda los sistemas de la dirección socialista, controlando los comités decisores, administrando premios y castigos[6]

Mi colega MSc. Alina Rivero Fernández considera que el sistema de la educación sufre de hipertrofia de estructuras  directivas, la mayoría alejadas  de la base, de la escuela y el aula, y percibe que en esa nutrida zona de funcionarios y directivos crecen los burócratas y el burocratismo. Alina coloca el problema y una solución:

De jóvenes la broma nos acompañaba en casi todo nuestro muy responsable asumir y hacer, y me felicito que así haya sido. A propósito, recuerda mi colega Rivero Fernández uno de los “diez mandamientos” del Ministro José Ramón Fernández Álvarez. Así los llamó el propio Fidel, que entre “su” Destacamento, se portaba como un muchacho más. Fueron las diez indicaciones que el Ministro dio a conocer  en la graduación del II Contingente. Y recordaba Alina como se hizo  famosa y muy bien asumida la indicación 10ma, que definía que “todo directivo debía dar clases”[7]

Hay en la crisis, una crisis de personal docente, y a la vez decenas de docentes en los municipios y provincias no solo de directivos, metodólogos e inspectores, más de funcionarios en disímiles tareas administrativas. Todo ese aparato existe en buena medida para controlar lo que ocurre en la escuela, y lo que hacen los maestros y profesores. Este personal en su inmensa mayoría es de docentes, y muy bien pudiera reasumirse el “décimo mandamiento” del ministro Fernández Álvarez.

Proyectos educativos institucionales

El planteamiento precioso del Tercer Perfeccionamiento  como investigación compleja que propone soluciones de trascendencia[8], ha sufrido para su propia introducción, perfeccionamiento y aplicación del hacer que enlentece, lentifica, desacelera y frena.

La burocracia es muy hábil. Asume los discursos de novedad en seminarios y talleres, donde repiten los nuevos conceptos, mientras lo que debe ser cambiado en su esencialidad se mantiene intacto. Así con frecuencia lo orientado por el propio MINED se metamorfosea y termina en la persistencia de lo que se debe cambiar.   Entre varios aspectos que pudieran mencionarse, significo este hacer en el estado y puesta en funcionamiento de los proyectos educativos institucionales de cada escuela.

El Perfeccionamiento se debe desplegar en el centro escolar desde cada proyecto institucional y habría que preguntarse si lo orientado funciona[9]. En las escuelas que he visitado he podido constatar que el citado proyecto si existe en diseño, realmente no se utiliza como herramienta dinamizadora de organización de la vida y el trabajo pedagógico y formativo de la escuela. 

La no participación de la familia y la comunidad en el diseño y gestión colectiva del proyecto educativo institucional, se evidencia en las demandas que hacen las propias familias. Así lo recogieron los investigadores del ICCP cuando se entrevistaron con las familias como parte de la investigación que se lleva a cabo sobre el Tercer Perfeccionamiento: “se sugiere una mayor implicación de ellos como familia -afirma el informe del ICCP- y de la comunidad en el trabajo con los estudiantes que no cumplen con los deberes escolares e incluso la prevención a tiempo de conductas inadecuadas; como manera de estrechar más sus relaciones con el centro escolar[10]

Comparativamente  frente a los temas didácticos y psicopedagógicos, es significativa la poca presencia de intercambio y adiestramiento sobre los proyectos institucionales, en las reuniones metodológicas, seminarios y talleres, en propuestas de seguimiento investigativo, en las listas de temas de investigación estudiantil, tesis de maestría y doctorado, en ponencias presentadas en eventos.

No está particularmente explícita la atención al proyecto institucional en las prioridades que identifica el propio MINED para el curso escolar. No ha estado como tema importante en los debates gubernamentales y partidistas, ni está fijado como interés de conocimiento y control. No se ha marcado la preocupación o referencia a los mismos en la prensa que se ocupa del sector educacional.

De lo que se trata en esencia es que el proyecto institucional se desatiende, porque implica la conducción de la labor educativa, con la participación de los colectivos escolares -docentes y estudiantiles- y comunitarios. Resulta una herramienta de dirección que está orientada a la participación democrática, cooperativa y colaborativa de los actores educativos en organización horizontal del sistema de influencias educativas[11], y la burocracia y la  contaminación de estilos burocráticos que nos afecta en la dirección escolar, es opuesta a compartir poder, a empoderar a los docentes, estudiantes, padres, madres y activistas, es esencialmente hostil a la democratización del proceso docente.

Realmente la burocracia archiva y desestimula las aperturas y las indicaciones revolucionarias de ciencia, innovación, autonomía y democratización que están en la esencia y en las orientaciones concretas del Tercer Perfeccionamiento. Los burócratas imponen sus concepciones de organización escolar y de gobierno educativo y desde estas hegemonizan el proceso pedagógico. Conspiran y actúan contra las prácticas pedagógicas de avanzada, empobrecen los procesos de enseñanza aprendizaje y la formación de los estudiantes, traban y mediatizan la investigación y la innovación pedagógica.  Los avances del Tercer Perfeccionamiento han sido en buena medida, victorias de la ciencia y el trabajo pedagógico contra la burocracia y el burocratismo.

Pedagogía comparada

Hay tendencias y fenómenos en la educación cubana, que parecerían lejos del tema de la burocracia y el monopolio del poder que esta realiza, pero no lo están. Desde una breve incursión a la pedagogía comparada propongo fijar la atención en contradictorios, que hasta ahora no se explican

Si proclamamos las raíces martianas de la Revolución, lo lógico sería que la pedagogía martiana fuera atendida, investigada y develada y se constituyera en uno de los ejes teórico-metodológicos de las praxis educacionales cubanas.  Pero es débil la sistematización incorporada en el cuerpo del hacer de maestros, profesores y directivos, ni hay un sistema de estudios con tal perspectiva. Salvo excepciones, con Martí -y también con el pensamiento pedagógico del Comandante Ernesto Che Guevara y el Comandante en Jefe- no pasamos de la citación y la labor de cátedras de estudio, conmemorativas y honoríficas. ¿Pero, por qué si hemos tenido un boom vygostskyano, José Martí, el Che y Fidel no provocan similar movimiento?

La aportación de Lev Semyonovich Vygotsky no tiene discusión. La acción docente para perfeccionar el aprendizaje según la teoría psicológica de Vygotsky – histórico cultural del desarrollo psíquico o de las funciones psíquicas superiores- está más que sustentada en fortaleza teórica y en utilidad práctica. Si invito a comparar los campos de aplicación:

El presupuesto sobre la mediación sociocultural que propone Vygotsky es un universo que abre la posibilidad de análisis del desarrollo, desde la conjugación de los tiempos histórico y biográfico, biológico-cultural-psicológico, espontáneo-dirigido, actual-potencial, presente–pasado-futuro, reproductivo-creativo, y consciente-inconsciente[12]. Pero lo vygostskyano en Cuba ha concentrado su impacto y trascendencia fundamental en lo personológico, y en el ámbito del aprendizaje. El desarrollo personológico no está reñido con la dimensión social de la persona y su proyección política, pero se trata en definitiva de por donde ha transitado el estudio y la socialización de ese autor en el país.

La teoría pedagógica martiana concentra su impacto y trascendencia fundamental en lo social, en el ámbito de política. Martí es el pedagogo de la cultura –de la educación- como liberación, como emancipación política. Martí propuso a finales del siglo XIX el proyecto cultural revolucionario que Fidel Castro realizó en el siglo XX. Sus claves pedagógicas son la democratización, la horizontalidad, la participación y el empoderamiento de los sujetos en el proceso, o sea todo lo que la burocracia niega.  Razón similar pesa para explicar porque no se ha producido un boom guevariano, ni tampoco un boom fidelista.

Lo primero, impone lo segundo: La obra martiana, guevariana y fidelista no ha alcanzado los niveles de integración a lo didáctico-metodológico en función de la dirección del proceso pedagógico y de enseñanza aprendizaje para el cambio de las prácticas, desde la autenticidad de la Pedagogía cubana

En similar inteligencia investíguese ¿por qué no triunfa en nuestras escuelas y universidades las metodologías de la educación popular freiriana, por qué no se enfoca la solución de problemas desde las metodologías de la investigación-acción-participativa? ¿Por qué el trato con la pedagogía de Paulo Freire no pasa –similar a como ocurre con Martí, el Che y Fidel- de cátedras conmemorativas y de estudio?

Absolutizar es siempre de desacierto. Claro que los contradictorios que menciono y las preguntas que formulo, tienen más de una causa-respuesta, pero nuestro deber pasa por hacer visible y proponer la evaluación de aquello que evidentemente existe y “parece negar” la lógica del movimiento histórico. Y las deudas con Martí, Fidel, Guevara, y Freire, son inobjetables.

Así mismo, fuera del espacio de los especialistas –y aún en él- nos falta para Vygotsky más articulación con la vocación universal que caracteriza a la ciencia cubana, en congruencia con el electivismo crítico, autóctono y liberador.

Rendición de cuentas y evaluación

El país cuenta con un sistema de trabajo con los cuadros del Estado y del Gobierno muy nutrido en el orden organizacional, que se complementa con un preciso Código de Ética[13]. Al tema de la gestión de los cuadros se le ha dado por la dirección del país una máxima atención, y con  mirada nada complaciente el Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en abril del 2021, realizó un profundo y autocrítico análisis[14]. No terminó el año 2021 sin que un II Pleno del Comité Central del PCC aprobara una Estrategia general de implementación de la Política de Cuadros en el período 2021-2026[15].

El paso de las autocríticas y las estrategias a las praxis, siempre resulta el nudo complejo de los cambios. Hemos desarrollado grandes movimientos políticos de evaluación colectiva, pero fuera de las rendiciones de cuentas del poder popular –de por sí sujetas a críticas-, no existe en el país una práctica sistemática, ni una cultura de rendición de cuentas de los dirigentes a los dirigidos. Las “consultas” con los trabajadores están mediadas por informes sobre “el trabajo institucional”, y no se precisa la pertinencia de la rendición de cuentas ante los trabajadores y subordinados de los funcionarios, cuadros y jefes desde el cumplimento de sus planes personales, en ejercicios de democracia directa.

Dentro de la política de cuadros tenemos un subsistema de evaluación muy bien definido en filosofía, cronograma y planillaje, que tiene establecida la consulta con los factores partidistas, sindicales y con los subordinados, pero en la práctica estos ejercicios se han convertido en procesos meramente administrativos. En la valoración de la implementación de la Estrategia realizada en el  IV Pleno del Comité Central, en abril del 2022, se insistió en que el sistema de trabajo del PCC para el control de esta estrategia exige participación y complementación de los órganos, organismos del Estado, el gobierno y la Unión de Jóvenes Comunistas  y las organizaciones de masas y sociales, para exigir por la calidad, en tanto deben modificarse prácticas que conducen al estancamiento o son contraproducentes[16].

En el sistema de la educación se manifiestan similares retos a los del país. La rendición sistemática de cuentas de los directivos de las escuelas ante los profesores, trabajadores y estudiantes, se subsume en las evaluaciones institucionales. Cuando se producen rendiciones de cuentas de los directores territoriales a las asambleas del poder popular, muy pocas veces se involucra a los profesores de base. Aunque las asambleas del poder popular son actos públicos abiertos a todos los electores, no se produce la asistencia de los maestros-electores, en ocasiones  las convocatorias de los gobiernos no llegan a los interesados en otras no se ha estimulado la práctica de participación.

No se encuesta en profundidad la opinión de los maestros, profesores, trabajadores, estudiantes, padres y madres en relación con el cuadro en evaluación. Generalmente no se dan a conocer la sugerencias y señalamientos que se le realizan a los directivos. Más allá de los jefes inmediatos los trabajadores carecen de mecanismos para expresarse sobre los resultados del trabajo de los directivos en las diversas instancias.

Los cuadros y jefes que no cumplen el histórico “décimo mandamiento” del ministro José Ramón Fernández Álvarez, pierden el vínculo con la esencia de la misión que dirigen. Sin ejercicio de la docencia directa la evaluación del directivo carece de los criterios del colectivo de materia sobre la marcha de su superación científico-docente en enlace directo con el aula, tampoco puede enriquecerse la evaluación del cuadro con el criterio de los estudiantes sobre su maestro.

Cuando los maestros y profesores y trabajadores de un centro escolar, universidad, municipio, provincia y nación, sean convocados conjuntamente por los consejos de dirección y los sindicatos, para conocer y opinar sobre la gestión de sus jefes, y se realicen los ejercicios de exigencia y debate fraternal y transparente, estaremos cumpliendo un paso decisivo para el empoderamiento de los trabajadores sobre el proceso en su conjunto. Cuando las evaluaciones de los cuadros y  jefes pasen por los consensos de gestión que tengan los subordinados,  estaremos fracturando la  jerarquización  del poder que hoy prevalece. 

La débil consideración de la participación decisoria de los subordinados y de los trabajadores (y de los estudiantes donde corresponda) en la evaluación de los cuadros, son oportunidades que utiliza la burocracia para blindarse  y empoderarse. 

Enemigos mortales

La burocracia hace al burocratismo y este refuerza y reproduce la burocracia. La burocracia ralentiza con su pesadez e ineficiencia, con la desidia y la mediocridad que le es consustancial.  Los burócratas empoderados, y las estructuras subyacentes de hacer burocrático y obsolescente enferman el cuerpo de la educación nacional y limitan la capacidad de respuesta de los maestros, profesores, funcionarios, cuadros y directivos comprometidos con la misión y el hacer revolucionario.

NOTAS

[1] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la Tribuna Abierta de la juventud, los estudiantes y los trabajadores por el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, el primero de mayo del 2000. En: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f010500e.html

[2] Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del PURSC y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la concentración conmemorativa del Sexto Aniversario de la Revolución, efectuada en la Plaza de la Revolución, el 2 de enero de 1965. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1965/esp/f020165e.html

[3] Nibaldo B. Hernández Mesa: Del burocratismo a la neurociencia ¿Un dilema del siglo XXI? CIBAMANZ-2023. En: https://cibamanz.sld.cu.

[4] Ernesto Che Guevara: Contra el burocratismo, Cuba Socialist. La Habana, No. 18, febrero de  1963. Biblioteca de Textos Marxistas. En: https://www.marxists.org/espanol/guevara/03_63.htm

[5] Delia Luisa López García: La  burocracia,  el  burocratismo  y  la  política  de  cuadros  en  la  transición

socialista cubana, Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Vol. 9, No. 2, Mayo-Agosto, 2021. En: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4219/3707

[6] Felipe de J. Pérez Cruz: Notas sobre corrupción: Clientelismo, camino expedito, Rebelion, 20/01/2023. En:   https://rebelion.org/notas-sobre-corrupcion-clientelismo-camino-expedito/; Notas sobre corrupción: El clientelismo por dentro, Rebelion, 04/02/2023 https:// rebelion.org/notas-sobre-corrupcion-el-clientelismo-por-dentro/

[7]Alina Rivero Fernández (Miembro del Tercer Contingente. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora y directivo en la enseñanza preuniversitaria): Notas entregadas para esta presentación. La Habana, 8 de diciembre del 2023.

[8] Ver: Silvia María Navarro Quintero y coautores: La investigación sobre el III Perfeccionamiento del sistema nacional de educación en Cuba. Apuntes, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2021, p 62. En: https://www.mined.gob.cu/wpcontent/uploads /2021/10/ investigacion_3 _perfecc ionamiento.pdf

[9] MINED: El proyecto educativo: un acercamiento  a  su  construcción.  Pueblo  y Educación, 2018.

[10] Silvia María Navarro Quintero y coautores: La investigación sobre el III Perfeccionamiento del sistema nacional de educación en Cuba. Apuntes, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2021, p 62. En: https://www.mined.gob.cu/wpcontent/uploads /2021/10/ investigacion_3 _perfecc ionamiento.pdf

[11] Dagniel Bravo-Morales,   Yaima, Delgado-González y   Susana Rufina Arteaga González: La  construcción  del  Proyecto Educativo Institucional desde la participación democrática  de  las  agencias  educativas. Atenas,  nro.61, e11437, 1-14. En: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/ view/876/1222

[12] Ver: G. Fariñas León: Psicología, Educación y Sociedad. Félix Varela, La Habana, 2009.

[13] Ver: Decreto-Ley 196/99 Sistema de trabajo con los cuadros del Estado y del Gobierno. Consejo de Estado. En: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/Reglamentacion/sist_de_trab_con_los_ cuadros.pdf

[14] Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba: Resolución del 8vo. Congreso acerca de la Política de Cuadros. En: https://cubaminrex.cu/es/node/4469

[15] Estrategia general de implementación de la Política de Cuadros en el período 2021-2026 y Normas para el funcionamiento de sus comisiones permanentes. II Pleno del Comité Central de Partido. En: René Tamayo,Yaima Puig y Alina Perera: Los cuadros: artífices de las transformaciones y garantía de continuidad de la obra de la Revolución, 23 de Octubre de 2021: https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/los-cuadros-artifices-de-las-transformaciones-y-garantia-de-continuidad-de-la-obra-de-la-revolucion

[16] Bertha Mojena Milian: El papel de los cuadros es y seguirá siendo decisivo, Trabajadores, La Habana,  26 abril, 2022. En: https://www.trabajadores.cu/20220426/el-papel-de-los-cuadros-es-y-seguira-siendo-decisivo/

IV. Pensar la educación en la Cuba-2024: Inventario preliminar sobre lo que debe ser cambiado

Felipe de J. Pérez Cruz

La educación cubana precisa “cambiar todo lo que deba ser cambiado”, en consecuencia  con el sabio legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su concepto de Revolución del 1ro. de mayo del 2000[1]. En plenitud dialéctica el asunto principal comienza con identificar los sujetos y los males que se nos oponen. Vista en la entrega anterior la problemática de la burocracia, en esta cuarta entrega a manera de inventario preliminar adelanto diez problemáticas de máxima preocupación entre mis más cercanos compañeros.

Problemáticas político sociales

Primera problemática: No se escucha suficientemente, no se atiende y se sobrecarga con tareas administrativas al maestro y al profesor. Más que la movilidad por necesidades económicas, problema este de innegable objetividad, la cerrazón para el ejercicio pedagógico, las sobrecargas junto al deterioro de las condiciones de trabajo y de atención al sector docente y al personal pedagógico, son determinantes principales para el abandono de las aulas y la búsqueda de otros empleos.

Hay levantadas por el Sindicato varias demandas económicas. Cuando se reúne un grupo de maestros y profesores, sin dudas un tema es el de los montos de la jubilación y  los salarios que no alcanzan, pero la parte dura de la conversación, los debates sobre lo que más les afecta,  trascurren  sobre las dificultades e inconformidades que tienen para hacer más y mejor. Es unánime el rechazo a la instrumentalización de la tarea educativa, al desgaste físico e intelectual por el exceso de demandas informativas, controles y “reunionismo”.

El estilo fidelista de estar en consulta permanente con los docentes, que primó en el movimiento educacional de masas desatado al triunfo de la Revolución, que tuvo como articulador de excelencia al Dr. Armando Hart Dávalos como ministro de Educación, y el desarrollo  que este proceder alcanzó durante el mandato ministerial del Comandante José Ramón Fernández Álvarez, fue un hacer de construcción de democratismo socialista que se perdió en medio de  las deformaciones institucionales, el hipercentralismo y los voluntarismo tecnocratizantes, que con particular fuerza impactaron el sistema a partir de la pasada década de noventa.

No faltaron acciones directivas diseñadas para buscar consensos en medio de las acciones de consulta democrática impulsadas por la dirección de la Revolución, durante la emergencia del período especial. Pero en cuanto al cuerpo y la vida escolar predominó la imposición de reglamentos, metodologías y currículos, carentes además de mecanismos de retroalimentación, atención y respuesta. La colocación del Sindicato en la órbita de los acompañamientos políticos, desdibujándose la atención al proceso pedagógico y a la vida de los docentes, y los fenómenos de burocratización que también se manifestaron en la gestión sindical, completaron un escenario de infertilidad.

La situación de inmovilismo comenzó  a cambiar con la aplicación de las metodologías participativas del Tercer Perfeccionamiento.  La movilización de las bases pedagógicas con la propuesta del Perfeccionamiento, coincidió con el proceso de fortalecimiento de la labor sindical que impulsó el XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, realizado en abril del 2019.  Como positivo proceso de reactivación del democratismo socialista que transcurre en las complejas circunstancias que vivimos, este avance presenta arritmias, necesita de mayor estímulo, y que se le otorgue la máxima prioridad.

Segunda problemática: Las escuelas, aulas, disciplinas y cursos sin completamiento de directivos, maestros y personal de aseguramiento pedagógico, constituyen el dinamizador problémico principal de la actual crisis. Esta situación tiene en su polo más demoledor la improvisación en la selección y formación de los cuadros,  y la contratación de personal no idóneo para la trascendental misión del maestro.  Hay que insistir en que la emergencia no puede hipotecar la profesionalidad y la calidad.

Tercero: Chocan los estudiantes de práctica docente y los jóvenes graduados de magisterio con el practicismo voluntarista y la burocratización, hallan no pocos obstáculos para aplicar y desarrollar en los centros escolares los saberes aprendidos y refrendados en su formación. La universidad los dota de un modo de actuación profesional pedagógico con capacidad para revolucionar el aprendizaje y la cotidianidad escolar[2],  pero las barreras existentes frenan la iniciativa y el empuje de la juventud magisterial.

Problemáticas en el proceso pedagógico

Cuarta problemática: Frente a las problemáticas de aprendizaje, hay que recuperar la centralidad de cada ciencia en la propuesta disciplinar, base del pensamiento crítico. Desde el no saber no se puede aplicar la didáctica desarrolladora que propone el modelo pedagógico cubano. Quien no domina una disciplina no puede hacer otra relación pedagógica que no sea la  autoritaria. Jamás desarrollará pensamiento crítico.

Enferma la docencia discursiva y verticalista, enfocada en estimular la memorización y la instrumentación de los procesos, educaciónón bancaria  en lenguaje de Paulo Freire. En la emergencia de la contratación de personas para cubrir las aulas, resulta frecuente encontrar “maestros” cuyo universo de conocimientos no rebasa el libro de texto de sus alumnos.

Quinta problemática: Uno de los más agresivos distractores al interior de la educación está en la prueba de ingreso a la educación superior. Bien sabemos que el tema de la evaluación es uno de los más complejos. Pero si estoy convencido de que la salida del sistema no puede ser el centrar todos los esfuerzos para vencer un ejercicio de evaluación final, y hoy este es el sentido predominante en nuestra educación preuniversitaria. En justa equiparación con la presencia del mercado –del trabajo privado de los repasadores-, las escuelas y la televisión educativa organizan sesiones de repasos para las citadas pruebas. Y la preparación para las pruebas de ingreso asume prácticamente todo el espectro escolar.

La tarea de “preparar a los estudiantes para los exámenes de ingreso”, casi siempre a través de guías preestablecidas y el adiestramiento y la ejercitación de habilidades para vencer la tipología de ejercicios “que pueden salir en la prueba”, fractura cualquier remedo cualitativo que se intente incluir. El éxito de un joven en la enseñanza, “el premio” es vencer la prueba y ganar los puntos que le dan acceso a la carrera que eligió estudiar.  .

Escuchamos en los informes directivos que un indicador de  “calidad” de la enseñanza se  mide por la cantidad de estudiantes presentados y aprobados. Todo este proceso es un hacer real y objetivo de rampante pragmatismo, que niega toda la propuesta dialéctica y cualitativista de los discursos pedagógicos marxistas, martianos y fidelistas. Promovemos el éxito sobre el conocimiento.

Sobre este asunto de los exámenes el Dr. Calixto del Canto Coll reflexiona: “Esta es la expresión más clara de la institucionalización de la desconfianza en el sistema evaluativo del MINED. Sugiero: ¿Ya le preguntaron a los estudiantes de preuniversitario -a todos y cada uno- y a los de secundaria cómo es que creen que debe decidirse los autorizados a matricular en el nivel superior? Quizás de ahí vengan buenas propuestas. Pero hay que preguntarles con tiempo de antelación suficiente para que puedan madurar ideas y no hacerlo de forma urgente y espontánea, como para cumplir una tarea. Lo que ellos acepten será lo mejor porque para ellos será la estrategia”[3].

Sexta problemática: Cualidades únicas del sistema cubano –me refiero a nivel internacional-, como la existencia de una fuerte área metodológica, se han debilitado.  La falta de perspectivas y de funcionarios frente a las urgencias, ha hecho decrecer el trabajo metodológico. No llegan siempre a estas funciones los docentes de más experiencia y preparación científico-docente. En municipios y provincias se confunden las misiones, y con frecuencia los metodólogos más capaces asumen tareas de inspectores. He calificado a todos los metodólogos de una provincia en los temas que desarrollo, y al otro año, en vez de avanzar en la articulación de nuevos conocimientos, he tenido que repetir, porque la mayoría ya no son los mismos del curso anterior.

Los repasadores en su inmensa generalidad son profesores de excelencia, jubilados de la educación, y también maestros y profesores extrañados y auto distanciados del sistema institucional, que bien reclutados para las nuevas necesidades, con la amplitud antiburocrática de las nuevas medidas recién puestas en acción por la Dirección de la Revolución -en este enero del 2024-, pudieran constituirse en una fuerza significativa no “para repasar” para pruebas, si para cubrir plazas estratégicas y apuntalar la formación metodológica y capacitación en el puesto de trabajo de profesores nóveles y contratados. Esta sería una medida concreta para responder a la emergencia, sin hipotecar la profesionalidad y la calidad de los docentes.

La investigación pedagógica

Séptima problemática: La comunidad académica y de cientistas de la educación en nuestro país, ha tributado resultados de investigación y experiencias alentadoras. Sin embargo, la investigación educativa no encuentra la voluntad directiva y el mejor cauce de proceder para integrar y liderar los cambios necesarios a nivel local, provincial y sobre todo en el orden sistémico. Entre varias, cuatro razones principales pueden colocarse: 1) Las ciencias de la Educación en Cuba han sido superadas por las condiciones histórico-concretas reinantes  y deben ser actualizadas; 2) la investigación educativa en Cuba, de los últimos 20 o 30 años, no ha favorecido el correcto desarrollo de aquellas, producto de desafíos propios pendientes de superar[4].

3) Es baja la introducción de los resultados, más cuando se trata de propuestas de carácter estratégico. Dirigí durante los últimos cinco años un proyecto asociado al programa sectorial de ciencia del MINED,  investigación al que el Estado generosamente –aun en medio de la situación que existe- destinó un financiamiento de más de un  cuarto de millón de pesos.  Resistimos un control burocrático asfixiante de informes trimestrales y semestrales. La realización del proyecto y sobre todo su terminación valen para una novela. ¡Terminamos! Entregamos 28 resultados de ciencia, cuatro tesis doctorales defendidas entre estos. Nuestro trabajo colectivo incluye una concepción metodológica integradora y un plan de acciones concretas para el cambio que proponemos. Validamos los resultados en publicaciones “certificadas”, en talleres, congresos y eventos presenciales en Cuba, Brasil, Francia y México… Se los presentamos y explicamos a los introductores. Pero ninguno de  los dos ministerios de Educación se anima a introducir lo pagado con el dinero de los trabajadores cubanos, lo cobrado y entregado con honor por un colectivo de 16 profesores-investigadores de 6 universidades.

Frente a esta situación no aprecio reacción en los directivos de la educación ni en colectivos académicos. Realmente el resultado y el diploma (el producto y su certificación) se han entendido como un fin y no como un medio. Incide en esta deformación en curso, las metas en las cifras de máster y doctores formados según los patrones de calidad de programas y procesos seriados. En esta perspectiva tecnológica se pierde la conciencia de que lo más importante no es la cantidad, sino cuánto han impactado las soluciones defendidas, y cuánto ha multiplicado la labor de ciencia de los nuevos doctores como líderes académicos.

4) El costo de la red de ciencia, de la formación doctoral, de los eventos científicos, de las plantillas de centros de investigación, los pagos –y el cobro- de la investigación docente y de los proyectos, resultan en carga onerosa y empobrecedora para el Estado cuando en su conjunto no han podido impactar y liderar soluciones y cambios de significación en la educación nacional. El costo no es solo económico, subraya el carácter formal, no funcional de la actividad investigativa. La ineficiencia del sector de ciencia resulta en freno al desarrollo, deterioro y menosprecio de la propia ciencia, en afectación profesional, psicológica y moral a los colectivos y al personal científico.

Si no saltamos sobre las dificultades presentes en el sector de ciencia, ni soñar que la educación se coloque en el punto de migración hacia un nuevo modo de producción de conocimientos que precisa y reclama el país.

Novena Problemática: No se fertiliza la vocación pedagógica frente a las realidades que tenemos. Las matrículas en las carreras pedagógicas no satisfacen las demandas presentes y futuras. Los padres y madres de familia no ven como un futuro deseado que sus hijos e hijas sean maestros y profesores. 

Para el MSc. Carlos Lavín Ruiz, el hecho de que un mal resultado en las pruebas de ingreso a la educación superior no invalida para obtener una plaza en las carreras pedagógicas, contribuye a generar el criterio en estudiantes y padres de que cualquiera puede ser maestro, no importa si no sabe: ¡La universidad deberá arreglar el problema! . Pero las lagunas en el conocimiento y la falta de habilidades son insalvables para una parte significativa de los nuevos ingresos, los que abandonan en masa la carrera en el primero y segundo año[5].  

La problemática de los valores

Décima problemática: La devolución que tiene la sociedad sobre la formación en valores, es que existen importantes rupturas y no solo en los más jóvenes. La cantidad notable de jóvenes que han sido víctimas de la operación anticubana -de máxima presión económica y Ley de Ajuste Cubano- que los alienta a arriesgar sus vidas por las rutas del tráfico humano para llegar a los Estados Unidos, el crecimiento del delito entre los jóvenes, los manipulados en los actos vandálicos del 11-12 de julio de 2021, son hechos que nos confirman que hay sectores de la juventud completamente desgajados del proyecto socialista.

El crecimiento de tradiciones extrañas a nuestra cultura como la  celebración de Halloween afirma que otros jóvenes se mantienen confundidos y distantes. Las fotos el pasado año hechas virales en las redes, en las que se ven a jóvenes disfrazados de miembros del Ku Klux Klan (KKK) durante la celebración de Halloween en la oriental provincia de Holguín; que este año en un centro cultural estatal de la capital dedicado a promover el rock, también en la fiesta del Halloween, ante al jolgorio y el aplauso de los muchachos, fuera premiado un disfraz de soldado nazi… completan un núcleo de información que nos dice sobre las fracturas que existen entre el instruir y el educar.  

Lo paradójico está en que en el sistema de la educación a la problemática de la educación en valores se le ha dedicado especial atención. Desde la investigación pedagógica, como parte del Tercer Perfeccionamiento, se han creado nuevos programas, y perfeccionado los currículos. Se poseen enriquecedoras orientaciones metodológicas. Pienso que tanto esfuerzo que no fragua en resultados de generación, precisa de hallar explicaciones. No las tengo.

Hoy por hoy impactan sobre la formación de valores martianos y socialistas numerosos distractores. Pero siempre insisto en que fijados esos distractores, nos centremos en lo que está a nuestro alcance resolver.

La guerra cultural a escala global, los cambios ostensibles en la subjetividad de los cubanos por la época, el mundo y el país en que vivimos, la acumulación  de contradicciones, desgastes y tensiones, que han impactado a diversos sectores de la sociedad, el modo en que hoy se conforman los patrones ideológicos y culturales reguladores de lo social; no pueden constituirse en barreras para el sistema de la educación, precisan si el renovar las vías y modos pedagógicos de socialización y formación de los valores que realizamos en la escuela.

Lo primero que se impone es la aplicación creadora de las orientaciones metodológicas que están en curso. En mi observación e intercambio con docentes y estudiantes, he constatado que no siempre se cumplimenta lo pensado para el éxito por los especialistas del MINED y la academia pedagógica. En las aulas predomina un discurso bancario sobre el deber ser. En las clases de las asignaturas que en particular trabajan los temas de la ética y la cívica, el referido discurso a veces toma ribetes teleológicos. Hay que erradicar las axiologizaciones y  politizaciones vulgares, y la ideologización impostada, generadoras de incomunicación cognitiva y doble moral[6].

Tales debilidades se continúan con la falta de articulación en las escuelas del programa de valores, con el qué y cómo todos los docentes reforzamos y construimos valores socialistas. Si no somos capaces de buscar la especificidad -lo identitario, histórico, ético y cívico- del aporte de cada disciplina, no lograremos  educar una ciudadanía que tenga la instrucción, las competencias y la moralidad para vivir y transformar el mundo con pensamiento crítico y compromiso humanista.

Fin y medio

La formación en valores precisa además de claridad de propósitos, herramientas pedagógicas bien ajustadas. Si los valores se construyen desde las relaciones materiales objetivas, y hoy enfrentamos contextos con diversos grados de hostilidad frente a la honestidad y valor del trabajo, y han aflorado la droga y otros fenómenos negativos también en las escuelas, se precisa la utilización de los métodos activos,  de métodos pensados desde la filosofía –martiana y marxista- de la praxis.

Los contenidos de aprendizaje no constituyen el fin de la enseñanza, sino el medio para acceder a la configuración de la moralidad y de las formas de actuación del estudiante, en unidad con  las formas de sentir y pensar. Para aterrizar en el proceso de enseñanza aprendizaje la dialéctica objetividad– subjetividad, hay que adiestrar a los docentes  en el cómo construir valores desde dentro de los estudiantes como sujetos individuados y colectivos, en los contextos específicos de cada personalidad, familia, aula y comunidad. Y esa dialéctica objetividad– subjetividad que de solo de mencionarla ya nos parece algo complejísimo, comienza y se multiplica cuando escuchamos a los jóvenes, cuando dialogamos en horizontalidad, cuando los acompañamos y abrimos el aula a la cotidianidad.

Los trabajos  sobre la educación en valores, las tesis sobre modelos, metodologías y experiencias innovadoras, nutren los inventarios de los centros de investigación del país, tienen una notable presencia en las discusiones de los eventos científicos, en tesis de maestría y doctorado, pero la mayoría ahí se queda. Precisamente esta realidad es una de las que más tipifica la baja introducción de los resultados científico-pedagógicos que he mencionado.

El reto que enfrentamos es de máxima importancia y trascendencia, en ello, junto con la Revolución, nos va la existencia de la nación: “Cuando hablamos de unidad y continuidad pasa por la educación, por los valores y la manera en que formemos a las nuevas generaciones. Si hay una discontinuidad, si hay una ruptura en la formación de las nuevas generaciones, no podemos estar hablando en el futuro de unidad y de continuidad”, reflexionó el Dr. Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba en el Seminario Nacional de preparación del Curso Escolar 2023 – 2024, el 6 de mayo del presente año[7].

NOTAS

[1] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la Tribuna Abierta de la juventud, los estudiantes y los trabajadores por el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, el primero de mayo del 2000. En: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2000/esp/f010500e.html

[2] Ver: Candelaria Pelegrino Vargas: Una Concepción teórica sobre la Dimensión de la cotidianidad escolar del Modo de Actuación Profesional Pedagógico en la formación inicial de profesores. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Ciencias Pedagógicas Enrique J. Varona. La Habana, 2012

[3] Calixto del Canto Coll (Graduado en 1981 en la Facultad de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.): Notas entregadas para esta presentación. La Habana, 20 de diciembre del 2023.

[4] Paul Antonio Torres Fernández: Las ciencias de la educación en Cuba. “Hablan” las evidencias: ¿qué hay que mejorar? Educación y sociedad ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073 Vol. 19, Número especial. Octubre de 2021. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8328869.

[5] Carlos Alberto Lavín Ruiz (Miembro del IV Contingente. Licenciado en Marxismo Leninismo, Master en Enseñanza de la Historia. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona). Notas entregadas para esta presentación. La Habana, 20 de diciembre del 2023.

[6] Ver: Gilberto Valdés: Soñar y pensar a Cuba. Editorial @filosofía.cu, La Habana, 2017, p.22-23.

[7] Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez: En la educación también pongamos corazón a la patria, a la revolución y al socialismo. En: Presidencia Cuba. https://www.mined.gob.cu/diaz-canel-en-la-educacion-tambien-pongamos-corazon-a-la-patria-a-la-revolucion-y-al-socialismo/

 

EL BLOQUEO CONTRA LA PARTICIPACIÓN  CUBANA ON LINE EN EL CONGRESO  DE LA LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION  (LASA, 2023)

NO ESTAREMOS EN LOS VÍDEOS DEL CONGRESO, PERO ESTUVIMOS ALLÍ GRACIAS A LA SOLIDARIDAD, LA INICIATIVA Y  LA INTELIEGENCIA CREATIVA DE NUESTROS COLEGAS DE ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ!

Les cuento:

El Congreso 2023 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA por sus siglas en inglés), inició el día 24 y concluirá el próximo 27 de mayo. LASA  es la mayor organización de estudiosos  y organizaciones referidas al estudio de América Latina, tiene más de 13 mil miembros y se constituye como un vehículo para estrechar los lazos con expertos de la región desde diversas actividades y disciplinas.

Los académicos cubanos radicados en el país tenemos varias décadas de presencia en LASA, hasta el 10 de mayo se habían presentado para este Congreso 169 ponentes de 35 instituciones, con presentaciones individuales, en paneles y talleres.

Un Congreso realizado en Vancouver, Canadá, un lugar hermoso,  pero bien  distante de nuestro país hizo imposible la asistencia presencial de una mayoría de los inscritos.  Trabajamos bajo la seguridad dada por los directivos de LASA de que al Congreso podíamos acceder  también vía on line. Pero cuando ayer día 25 fuimos a participar desde La Habana en la reunión de la Sección Cuba no pudimos acceder. La barra tecnológica funcionó nuevamente al intentar horas después ingresar para participar en el panel  “De los derechos instituidos al derecho real: Visiones compradas sobre la educación en los Estados Unidos y Cuba”, que habíamos organizado con la coordinación de la Dr.C. María Isabel Bardina Torres de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Las gestiones  con los responsables del área tecnológica, realizadas por el Dr. Jorge Delgado directivo de la Sección de Educación de LASA, confirmaron lo que ya sospechábamos: Desde Cuba no se puede acceder a la plataforma zoom en la que está montada la comunicación del Congreso. Varios de los panelistas se comunicaron desde Nueva York, Las Cruces y Portugal, pero nosotros no!

 Nuestra querida colega  Elva Reza-Lopez quien solicita asumió “en el terreno” la coordinación del panel, hizo gala de la tozudez en la resistencia que le viene de sus ancestros mexicanos, propuso y fue aceptada nuestra participación vía WhatsApp.

Escuchamos a los ponentes y pudimos intervenir sobre el contenido de nuestras ponencias:

No estaremos en los  vídeos del Congreso, pero estuvimos allí  

PROFESORES Y ARTISTAS BRASILEÑOS EXIGEN AL GOBIERNO DE BIDEN SALIDA INMEDIATA DE CUBA DE LA ESPURIA LISTA PAÍSES TERRORISTAS

Felipe de J. Pérez Cruz (Profesor Titular. Centro de Estudios Educacionales. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”)

Profesoras y profesores procedentes de las universidades del inmenso país suramericano, y artistas e investigadores comprometidos con el rescate y desarrollo de la cultura nacional popular, acordaron por aclamación exigir al gobierno de los Estados Unidos la retirada inmediata de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. La propuesta fue realizada por la Directiva de la Unión Nacional de Profesores de instituciones de Educación Superior (ANDES), en II Seminario Internacional de Educación Superior en América Latina y el Caribe y la organización de los trabajadores, el 1er Seminario Multicampía y Frontera y el 1er Festival de Arte y Cultura: Sin frontera, eventos académico-culturales que se desarrollaron en Foz de Iguazú, Paraná los días 7-9 de diciembre.

El profesor titular de la Universidad de Sao Paulo Osvaldo Luis Ángel Coggiola, a cargo de las relaciones internacionales en ANDES, explicó a los presentes en el plenario el alcance y la inmoralidad de mantener a Cuba acusada de promover el terrorismo. El prestigioso profesor hizo referencia a como sobre la ya genocida política de bloqueo económico -rechazada este año por 185 gobiernos en la Asamblea General de la ONU-, con que se ha agredido la vida y el bienestar de las cubanas y cubanos durante seis décadas, la inclusión en la lista terrorista fue el colofón de las medidas de recrudecimiento de la agresión económica y política del imperio.  

La pasada administración de Donald Trump aplicó contra el país antillano más de 240 nuevas medidas de ahogamiento económico-financiero. La escalada del bloqueo en una dimensión aún más cruel e inhumana, se centró en el propósito de infligir deliberadamente el mayor daño posible a las familias y sembrar desesperación, en medio de la pandemia impidió el acceso de medicinas, oxígeno e insumos médicos, y días antes de abandonar la Casa Blanca, incluyó a Cuba en la llamada “lista” que unilateralmente publica el Departamento de Estado, arrogándose la potestad de decidir qué países en el mundo colaboran con terroristas. El Estado más terrorista de nuestros días, utiliza el poder económico y político que posee para imponer su voluntad, y obligar a cercar financiera y económicamente a quienes incluyen en la citada lista, siempre gobiernos de naciones que se oponen al hegemonismo y la dominación del imperio yanqui.

Como consecuencia la mayoría de los bancos en el mundo se niegan a procesar los pagos por servicios cubanos, compras y financiaciones comerciales, por miedo a ser acusados de complicidad con el terrorismo y recibir como castigo multas millonarias. Esto genera que el país no pueda mover sus legítimos recursos financieros, que las entregas de divisas disminuyan, y los esfuerzos para la importación de recursos vitales como alimentos y medicinas se vean reducidos al mínimo.

A pesar de sus promesas de campaña electoral, el presidente Joe Biden continuó la política anticubana de Trump, con el propósito de aumentar la penuria económica interna, y buscar una explosión social. Hasta mayo de este año, 14 meses después de que Biden asumiera como presidente, el daño económico que sufrió Cuba ha sido de unos 6.250 millones de dólares, lo que equivale a 15 millones de dólares diarios. 

Sin poder aportar las autoridades del imperio prueba alguna de lo que afirman, la genocida calificación en la lista terrorista hoy recibe un creciente rechazo entre las personas honestas del mundo, y crece la demanda a Biden para que ejerza la potestad presidencial que posee, ponga fin a la falsa acusación y retire el nombre de Cuba.

Los docentes, investigadores y sindicalistas presentes en los eventos de Foz de Iguazú al sumarse al reclamo planetario que hoy se le realiza al gobierno de Biden, reiteraron la posición de rechazo al criminal bloqueo del imperio estadounidense contra la nación cubana, aprobada por ANDES en su 40 Congreso Nacional realizado en Porto Alegre en abril del presente año. Respuesta de hermandad latinoamericana que asume también la indignación de millones de brasileños de todas las tendencias políticas, ante la abstención del gobierno del presidente fascista Jair Messias Bolsonaro al votarse este año la resolución contra el bloqueo en la Asamblea General de la ONU.

¿Qué aportes ofrece el humanismo socialista a un humanismo educativo universal?[1]

Dr. Felipe de J. Pérez Cruz (Profesor Titular. Centro de Estudios Educacionales. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”)

Estimados estudiantes, colegas, amigos que nos visitan:

A nuestra comunidad universitaria le complace y da la bienvenida a quienes hoy nos visitan procedentes de otras universidades, colegas estudiosos de la vida y obra de Paulo Freire, ya a las puertas de su centenario el próximo 2021.

El Papa Francisco ha propuesto desarrollar un movimiento “Hacia un humanismo educativo universal”, que en su propósito debe generar una aldea educativa global. En diálogo con esta propuesta nos reunimos este año 2020 en la Jornada Paulo Freire de la Feria Internacional del Libro de La Habana[2]. Nuestra Universidad agradece a los organizadores el habernos invitado a concluir el ciclo de reflexiones de la Jornada, para una vez más dejar los temas en debate, abiertos a las praxis de comprometimiento. Agradezco al Padre Román Espada del Centro Loyola de la Compañía de Jesús, a los promotores de la jornada freiriana, y a mi Universidad, la confianza de otorgarme la palabra, en una mesa donde me acompañan dos generaciones de reconocidas pedagogas, mis colegas Nydia González Rodríguez Presidenta de Honor de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC), y Odalys Barrabia Monier, Presidenta en nuestra Universidad de la Cátedra de Pensamiento Fidel Castro Ruz.

Para concretar esta tarde de reflexión, hemos contado con el concurso de la Dirección de Extensión Universitaria de nuestra Universidad, de los trabajadores de esta Casa de cultura. Compartirán conmigo, el agradecimiento a estos compañeros.

Me congratula la presencia de colegas y estudiantes de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades y de Ciencias de la Educación.

La tarea propuesta por nuestro colega y amigo el padre Román como organizador de la Jornada fue concreta, pero no exenta de retos: ¿Qué aportes ofrece el humanismo socialista a un humanismo educativo universal?

Me interesa reflexionar en tres dimensiones: Asumir el tema desde la filosofía política que proclamamos, en nuestra práctica histórica, y sobre todo verlo en la praxis personal, como educador socialista martiano y marxista, fidelista.

El término humanismo es un derivado de humano, el cual proviene del latín humanus “relativo al hombre, humano” (relacionado con humus “tierra” y solo desde más lejos con homo “hombre”. El vocablo humanismo fue creado, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana por primera vez en el idioma alemán durante el Siglo XIX, específicamente en 1808[3] pero el humanismo como expresión del problema filosófico del hombre, acompaña a la humanidad desde sus orígenes.

Desde Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio en la Italia del siglo XV, hasta Jean Paul Sartre, en la Francia y la Europa heridas por la II Guerra Mundial, la cultura occidental marcó un derrotero de desarrollo de las doctrinas humanistas, que el colonialismo y el neocolonialismo universalizaron como discurso progresivo de la hegemonía ideológico cultural de dominación. Sin embargo, el humanismo como concepción integradora de los valores humanos, ha estado presente en numerosas doctrinas filosóficas nacidas en los pueblos y las civilizaciones autóctonas en Asia, África y América Latina.

Es consensual para la categoría humanismo asumirla como conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana, preocupación por el bien de los hombres, por su desarrollo multilateral, por crear condiciones de vida social favorables para el hombre” También se interpreta como  actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de los sujetos. Uno de los principios básicos parte de que las personas en tanto seres racionales, que poseen la capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

Similar recorrido posee el término socialismo. Tiene múltiples acepciones, y califica proyectos de diversa naturaleza. Me referiré al socialismo marxista.

Marxismo y humanismo

El marxismo es una de las corrientes de pensamiento que mejor heredó las tradiciones del humanismo de la antigüedad y la modernidad. Los fundadores de esta teoría, Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) concibieron el socialismo científico como expresión de la necesidad histórica de expresión de las fuerzas materiales y morales del ser humano y su sociedad. Con el marxismo el humanismo alcanzó una proyección de mayor trascendencia y arraigo por la propuesta desenajenadora que propugnaba sus creadores desde sus los trabajos más tempranos.

Como afirman el venezolano Ludovico Silva, y el cubano Pablo Guadarrama, Marx era un humanista “de sentido distinto”[4]. Tanto Marx como Federico Engels trataban de propugnar con el socialismo una utopía concreta cuyo ingrediente fundamental sería un humanismo de nuevo tipo.

Los principios humanistas del pensamiento marxista parten de la realidad social concreta a la cual somete la interacción de los individuos la acumulación del capital bajo la tutela de un Estado de clase. Están presentes en esos principios, la herencia de los valores de protesta social y de crítica histórica heredados del cristianismo originario y de la filosofía de los iluministas[5].

Los textos de Marx recopilados en los llamados Manuscritos económico-filosóficos de 1844 y en otros textos iniciales, son un punto de partida más que interesante para analizar el humanismo marxista[6]. Temas como la problemática de la enajenación humana y su superación, la esencia del hombre, el papel de su trabajo y su libertad. La preocupación y ocupación en el problema del hombre acompañará a los fundadores durante toda su obra. 

El cientista Marx, responde al político revolucionario. Marx llega a la conclusión de que la emancipación debe ser obra activa del proletariado mismo, con lo que da fin a la separación entre proletariado y filosofía, y al esquema feurbachiano, lo que tendrá su expresión en las Tesis sobre Feuerbach del año 1845[7]. El proletariado necesita de su dignidad más todavía que de su pan”, precisaría Marx en 1847[8]. Un año después redacta con Engels el Manifiesto del Partido Comunista.

Para el Marx y el Engels de 1848 en el Manifiesto del Partido Comunista, los latinoamericanos éramos pueblos “barbaros”. No entendió Marx el proceso de la independencia americana, ni la magnitud histórica de Simón Bolívar. Los errores de los fundadores comunes en la historiografía de matriz colonialista de la época, se salvan precisamente por la honestidad y la certeza de su filosofía humanista, por la denuncia ética y política del genocidio de los pueblos colonizados en función de la acumulación originaria del capital. Por la demostración científica de la deuda de riqueza expoliada que hasta el día de hoy pesa sobre Europa, incluida su institucionalidad eclesial.

El marxismo aporta la concepción materialista y dialéctica, el criterio de la primacía del ser social, sobre la conciencia, de la última instancia, como condición económica, de base productiva, para sustentar al hombre y la mujer y sus proyectos de felicidad. No fue nuevo para el siglo XIX ese descubrimiento de Marx. Ya en el siglo XIII Santo Tomas de Aquino afirmaba: “Primum vivere et deinde filosofare”. Por lo que no duda el padre y filósofo François Houtart, en afirmar a Santo Tomas de Aquino, como verdadero precursor de Carlos Marx[9].

El materialismo histórico y dialéctico, para R, Mondolfo “es un humanismo, pero un humanismo realista, que ve la humanidad en la realidad de su historia, la cual es sin duda alguna, obra de los hombres. Pero no obra arbitraria y sin limitaciones, sino condicionada siempre por la realidad existente, en su mismo esfuerzo de superación y transformación. En este sentido, precisamente, el materialismo histórico fue definido por sus creadores como un real humanismo, y como tal debemos reconocerlo”[10].

El humanismo en la filosofía marxista, comprende al hombre, lo considera como un ser transformador y portador de un sistema de relaciones. La esencia real humana es el conjunto de sus relaciones sociales, de manera que le otorga papel central y fundamenta sus ideales éticos, en necesidades e intereses humanos[11]. Con el marxismo, el humanismo adquirió un perfil más definidamente clasista y proletario.

La unidad y lucha de contrarios, la negación de lo viejo por lo nuevo, donde lo “viejo” está presente como continuidad, ruptura y desarrollo; el cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo en sucesivas realizaciones, son leyes de la dialéctica marxista, porque expresan la fuente, la tipología y el sentido del movimiento de la naturaleza, y de la naturaleza humana como expresión superior, nos explican la fuente, la tipología y el sentido de la praxis y la criticidad propositiva que tenemos que concitar para que nuestro humanismo avance, y se constituya en realidad existencial madura: Es el camino de la honradez, de la intransigencia en los principios, del combate y a la vez de la paciencia, de la acumulación de hechos, verdades, dignidades y amores, de la acumulación de  victorias, para producir los cambios necesarios, para romper las barreras. Este instrumental marxista nos facilita llevar adelante con más certezas nuestras praxis humanistas.

Falsa es la afirmación del Marx joven e idealista, y la creencia de dogma economicista, de ausencia de preocupación y ocupación por el ser humano en el Marx maduro. De lo que se trata es de que en trascendencia, mucho más significativo fue que Marx se dedicara a desentrañaran científicamente los mecanismos deshumanizadores del capitalismo e indicaran las posibles vías de su superación. Ernesto Che Guevara (1928​-1967) con su profunda sensibilidad, devela el humanismo de El Capital, obra cumbre del llamado Marx maduro: “El peso de este monumento de la inteligencia humana es tal -afirma el Che- que nos ha hecho olvidar frecuentemente el carácter humanista (en el mejor sentido de la palabra) de sus inquietudes. La mecánica de las relaciones de producción y su consecuencia, la lucha de clases, oculta en cierta medida el hecho objetivo de que son hombres los que se mueven en el ambiente histórico[12].

Avanzó la desenajenación de millones de seres en el socialismo que realmente existió en el siglo XX. El aporte a la alfabetización e instrucción, a la educación y el desarrollo cultural fue gigantesco, pero la equidad, ampliación y democratización de los servicios sociales, no pudo resolver todos los lastres egoístas de la vieja sociedad, ni se hallaron respuesta a los nuevos retos emancipatorios que surgieron del contradictorio social. Dañaron los dogmas y las intolerancias, los ateísmos, y los escolasticismos de diversa índole. La concepción del sujeto diluido en la masa, los colectivismos a ultranza, los autoritarismos y las centralizaciones a ultranza. La formación de una capa burocrática de funcionarios que a nombre del pueblo detentaban el poder del pueblo, generó “la clase” que a la postre sería la sepulturera de las revoluciones socialistas.

Las fallidas experiencias del socialismo soviético dejaron una lección trascendental: El socialismo para ser realmente humanista, comienza con la toma del poder hacer, con las proclamaciones de derecho y las medidas para el cambio de las circunstancias de explotación y opresión capitalista. Pero a plazo histórico lo decisivo está en lograr desenajenar a escala societal. Decide la concreción de un nuevo conjunto social, el nacimiento de hombres y mujeres nuevos, en articulación con un proyecto sostenible –ambiental, cultural y económico- de prosperidad, y de democracia popular participativa y decisoria. Tales propósitos tienen como co-relato el multiplicar la capacidad de liberación y lucha emancipatoria, de defensa armada y deconstrucción constante de las relaciones capitalistas, de desburocratización del Estado, los partidos y organizaciones revolucionarias, de desarrollo ante todo de las relaciones culturales e ideológicas socialistas.

La educación como función social, sistema ideológico, sistema civilizatorio, de socialización, instrucción y formación filosófica, ética, estética, histórica, cultural, científica, tecnológica y ciudadana, resulta ser la palanca estratégica del humanismo socialista.

Dilucidar el tema en nuestra práctica histórica

De resistencias, luchas y emancipaciones está jalonada nuestra historia. Desde la historia se puede establecer la existencia de un eje ideológico cultural que nutre y configura la constitución y avance de la nación, donde el humanismo ha sido uno de sus más recurrentes pilares filosóficos y políticos.

Cuba, y Latinoamérica toda, nacieron como crisol humanista de grupos étnicos y culturas. El mundo aborigen, las culturas originarias en las que el hombre y la mujer tenían un relacionamiento cósmico con la naturaleza, fueron teñidas del dolor, el genocidio y la exclusión, que nos trajo la empresa capitalista de la conquista, y la barbarie de los conquistadores europeos, y con ella la primera guerra de la resistencia indígena, la primera gesta humanista en nuestra región.

Con la cruz colonialista de Cristóbal Colón (1451-1506), nos llegó también la cruz humanista de fray Bartolomé de la Casas (1474 o 1484​- 1566). La conversión de África en cazadero de esclavos, la trata y el crimen de la esclavitud, produjo la fertilidad del descubrimiento africano de Nuestra América, el enraizamiento de la persistente fuerza, tradición e inteligencia de sus etnias, la continuidad del cimarronaje indígena y la cultura de libertad de los quilombos y palenques. Estas polaridades caracterizan el alma de quienes hoy poblamos este archipiélago, las islas del Caribe y el continente.

No podemos pensar en humanismo en Cuba y en América, sin asumir ese horror genocida de la conquista europea, de la esclavización de los primeros pobladores, de las indígenas violadas y sometidas, de la trata de esclavos africanos, de las matronas africanas obligadas a engendrar y parir hijos esclavos, en medio de la infra explotación de plantación azucarera. La lucha de los hijos de África y sus descendientes no cejó ni un día desde las primeras sublevaciones en nuestro archipiélago a principios del siglo XVII. Y esta fue una segunda gran gesta humanista que se extendió durante tres siglos, y hoy se mantiene frente a la esclavitud de las mentes, contra el racismo y las xenofobias.

Los padres fundadores de la escuela cubana en la arrancada del siglo XIX, están insertos en el proyecto de nación que ya se forjaba. Es un proyecto cultural y educacional humanista, antiescolástico, que trascendía los claustros de Convento y Seminario, con sus figuras cimeras: El padre José Agustín Caballero (1762_1835), el presbítero Félix Varela y Morales (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), y sus discípulos.

Donde el proyecto de nación de los criollos blancos no podía ni quería llegar, precisamente en la dimensión humanista de la abolición de la esclavitud y la cultura y religión de matriz africana, estuvo en perspectiva histórica, el proyecto de liberación de los esclavos, de la emancipación social y política de los libertos y blancos pobres. Antes que el padre Varela nos hablara de independencia y abolición de la esclavitud, lo hizo con su acción el negro liberto José Antonio Aponte Ulabarra (¿-1812), primer intelectual orgánico del movimiento popular cubano, organizador sobre 1811, junto con la primer conspiración abolicionista e independentista, del primer círculo de enseñanza de historia del pueblo de origen africano.

La presencia de la educación dentro de un proyecto mayor de liberación nacional, incluyó prácticas pedagógicas y formas de permanencia y de cambio, que no necesariamente obedecían siempre al ritmo de los acontecimientos políticos, pero que sí conformaron una teoría y una práctica educativa de profunda impronta liberadora, de desarrollo de la nación de cara a las necesidades del progreso económico, social y cultural del país, a los avances de la ciencia y la técnica mundiales, y de definida voluntad de formar profundas convicciones humanistas, solidarias y patrióticas.

Humanista fue la guerra de liberación iniciada el 10 de octubre de 1868, cuyo primer acto tras proclamar la voluntad de nación libre e independiente, fue la de otorgar tres emancipaciones a los esclavos: hacerlos hombres y mujeres libres, concederles la igualdad de ciudadanía, e invitarlos a que en ejercicio de la libertad recién concedida, se incorporaran voluntariamente a la lucha armada anticolonialista.

El manifiesto con el que Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874) proclamó el 10 de octubre de 1868 el inicio de la guerra de liberación nacional, demuestra cómo el problema educacional calificaba entre los más centrales temas de la ruptura independentista: Y precisamente por ello la República de Cuba en Armas aprueba en 1869 la Ley de Instrucción Pública, primera en la historia de la cultura patria, donde se conceptualiza la educación popular, la enseñanza vinculada a los “talleres” y el aprendizaje de la lectura, escritura y aritmética junto al estudio de los deberes y derechos del hombre, de la geografía e historia nacional. Su autor el maestro Rafael Morales y González (18481872), crea además la primera cartilla revolucionaria de la pedagogía nacional para alfabetizar en los campamentos y prefecturas mambisas a los negros emancipados y blancos pobres que integraban las tropas independentistas, a sus hijos y familiares.

José Martí

La línea histórica progresista, patriótica y revolucionaria de la cultura y la educación nacional tendría precisamente su más trascendente eclosión con José Martí Pérez (1853-1895), figura mayor de la lucha independentista, autor del diseño revolucionario de la guerra de 1895. Con razón el Héroe Nacional muy joven, cuando transitaba por la habanera Calle de la Reina, en las ciudad de extramuros (hoy Centro Habana) pensaba en Aponte y en sus compañeros inmolados, tal como nos lo dejó escrito en uno de sus cuadernillos.

Martí contemporáneo de Marx, primero que genial pensador alemán, forjó para Cuba y América las bases del humanismo revolucionario. El humanismo y el patriotismo están en el centro del proyecto cultural revolucionario que el Héroe Nacional diseñó para hacer la Revolución de las conciencias en Cuba y América.

El humanismo martiano no está marcado por formulaciones abstractas, como en ocasiones se les exige a los filósofos. Es un humanismo concreto, revolucionario, ante todo, práctico, porque está concebido para transformar al hombre en su circunstancia, al transformar las circunstancias que condicionan al hombre[13]

Los conceptos martianos de cultura y educación, progreso social y libertad eran portadores de los ideales más progresivos de su época a escala mundial, y precisamente por ello tenían un sustrato de identidad con los presupuestos marxistas, pues los unía similar vocación humanista. Hay que subrayar cómo en la misma época de Martí, Carlos Marx coincidía con el prócer cubano en sus criterios sobre la educación politécnica y la certeza de la combinación del estudio y el trabajo, y Federico Engels enfatizaba que la historia de la humanidad demostraba que cada paso en el camino de la cultura, era un paso hacia la libertad.

La Revolución para Martí no era solo la que iba a pelearse en las maniguas, para derrotar por las armas el poder colonialista. La Revolución era la que se debía hacer en la república. La república martiana, con base en las grandes mayorías, habría de alcanzar toda la justicia y no solo una parte de ella, como le escribió el Maestro a Antonio Maceo. Y por eso proclamó Martí que la ley primera de esa república sería el culto a la dignidad plena del hombre. Y este hasta hoy es nuestro primer principio de ley de leyes.

“Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”, definía Martí. Precisamente Marx, según Martí, merecía honor, porque se puso al lado de los humildes.

No fue casual que en la fundación del Partido Revolucionario Cubana en 1892, la obra política más importante de Martí, estuviera entre sus más cercanos colaboradores el obrero tabaquero marxista Carlos Baliño López (1848-1926), fundador del socialismo cubano.

De Martí a Marx

La república martiana quedó inconclusa con la intervención de los Estados Unidos, y la conversión neocolonial del país. Y en Martí fueron a buscar una y otra vez las razones de sus luchas los revolucionarios cubanos desde inicios del siglo XX. Pronto ser martiano devino también en ser anticapitalista y antimperialista.

Más que un interés de doctrina política, la historia demuestra cómo desde Martí los más lúcidos revolucionarios cubanos, arribaron a la lucha social, al socialismo y al marxismo. Esta historia explica porque el socialismo se hizo cultura de nación desde la tercera década del siglo XX, y explica cómo entre las alternativas políticas existentes, fue el socialismo científico, el marxismo y el leninismo, el que mejor logró articularse con el sentir patriótico y la necesidad histórica. Y para el caso cubano esa llegada, que precisamente se realizaría con el sustrato poderoso del humanismo martiano, resultará definitoria hasta nuestros días.

Fidel Castro Ruz (1926-2016) asume y fertiliza el proyecto cultural revolucionario del Héroe Nacional. La cosmovisión martiana con la que Fidel se acercó al marxismo, el énfasis en la eticidad y la moralidad que están presente en Martí y en toda la tradición del pensamiento revolucionario cubano, que él reivindica desde sus primeras acciones como líder del estudiantado universitario y de  la juventud cubana, le posibilitan arribar al socialismo científico desde un fuerte sustrato axiológico, y le permiten sustraerse de las vulgarizaciones economicistas y dogmatizantes del marxismo y el leninismo, que  predominaban en la teoría y la práctica de la URSS y de los partidos comunistas a mediados del siglo XX.

La concepción antropológica de Martí precisamente si situó en un momento de tránsito que se aproxima y comparte la visión humanista marxista de hombre, y esta confluencia constituye uno de los ejes de articulación que Fidel percibe y desarrolla. Así la antropología educativa en el pensamiento filosófico de Fidel parte de una concepción martiana y marxista del hombre resumida en:

  • Amor infinito hacia los seres humanos, que se manifiesta en su entrega total a la causa justa de los humildes por la dignificación, la igualdad y la justicia social.
  • Confianza en la educabilidad del hombre y la mujer, en sus potencialidades para ser educado y educar.
  • Concepción de la educación y la cultura como medio de riqueza espiritual, realización y reproducción social de los individuos y la sociedad.
  • Ocupación constante por la elevación y crecimiento del hombre y la mujer mediante la praxis social progresiva, el trabajo honrado y la lucha revolucionaria.

Tampoco pasó inadvertida para Fidel la coincidencia de los conceptos martianos y marxistas de cultura y educación, unidos a la acción práctica revolucionaria, por transformar la realidad, se vinculan estrechamente al progreso social, al desarrollo y a la emancipación  lo que caracterizan de modo sustancial la visión revolucionaria de ambas perspectivas.

Para el líder revolucionario “el primer gran problema de la Revolución es cómo se combate y cómo se vence la influencia de las viejas ideas, de las viejas tradiciones, de los viejos prejuicios y como las ideas de la revolución van ganando terreno y convirtiéndose en cuestiones de conocimiento común y de clara comprensión para todo el pueblo”[14].  No es casual entonces, que los dos primeros grandes temas que abre a debate nacional y coloca como objetivos prioritarios de la educación revolucionaria, desde el mismo enero de 1959, sean los de la lucha contra la discriminación racial y sexual. Los ancestrales prejuicios contra los cubanos negros y mestizos, y la cultura sexista y machista heredada, fueron temas sometidos desde entonces a una severa y sistemática crítica por el líder revolucionario.

La idea de la lucha por la desenajenación en tanto motivación humanista y misión principal de la labor educativa, tiene en Fidel y en Martí como elemento central el mundo moral de los individuos: “El sentimiento – sostiene Fidel en junio de 1960 – es una riqueza mayor que las otras riquezas de orden material…, sobre todo si son sentimientos…de puro amor a nobles propósitos, de puro amor a su patria”[15].

El humanismo martiano y marxista cubano, el humanismo socialista de la Revolución Cubana se abre al mundo desde la articulación de estas esencias[16].

La responsabilidad personal

Dilucidar el tema del humanismo no es solo asunto filosófico o histórico. Hay que asumirlo ante todo desde nuestra práctica personal.

La postura humanista de los docentes y de la educación como institución social posee un alcance significativo a la hora de construir la perspectiva de la comunidad escolar y de los estudiantes. Entendemos el tema humanista, en primer lugar como convicción ideológica, y a la vez como praxis para educar y forjar ciencia. En orden de prioridades hacer humanismo socialista concreto, parte esencialmente de nuestras relaciones, de incentivar con nuestra participación consciente  el modo de vida martiano y socialista, el pensamiento y la posición crítica, la voluntad para impulsar la sociedad hacia una forma más hermosa y justa de vivir. Precisamente porque parto de estos presupuestos, felicito la propuesta de un Pacto Educativo Universal.

Aprendimos que el asunto no solo está en las declaraciones de bien y en los textos sagrados o clásicos de una u otra naturaleza. La religión, el liberalismo, el socialismo, el marxismo, cualquier cosmovisión, macro teoría social, ideología, o concepción ideopolítica, puede servir de opio para los pueblos, y ser también palanca fabulosa para la liberación. El problema está en quién, cómo y para qué se utilice y promueva, una u otra.  Carlos Marx fue pionero en explicar desde presupuestos científicos esta realidad histórica, lo hizo de manera minuciosa en su ensayo sobre la ideología alemana, lo probó de manera colosal en El Capital, su obra cumbre; pero muchos no supimos ver que más allá del análisis de su objeto de estudio, de la ideología burguesa dominante, el modo de producción capitalista, sobre la letra, nos dotaba de un posicionamiento ético y de una metodología de rigurosa factibilidad.

La práctica como criterio de la verdad, concepción paradigmática de las filosofías martiana y marxista resultará el indicador decisivo. “Practicar las frases”, proclamaba el joven Julio Antonio Mella (1903-1929), fundador del socialismo martiano y marxista cubano a principios del siglo XX, cuando en medio del fragor de los combates de clase se dio cuenta que no pocas veces sus compañeros de fila, hombres y mujeres de heroísmo y valor incuestionables, se apartaban de los principios y verdades por ellos mismos proclamadas.

Y es que no basta tener ideas claras y buenas intenciones. Hay que aprender a practicar esas ideas. El egoísmo, la opresión, la corrupción y el oportunismo, consustanciales a la psicología, la ideología y cultura hegemónica del capital, asentadas en siglos de explotación colonialismo y colonialidad del ser y el saber, se aprovechan de todo resquicio que se les deje.

La emboscada primera a vencer contra el humanismo está dentro de nosotros mismos, en la contaminación que reproducen las relaciones de desigualdad, que perduran incluso por décadas más allá de las raigales transformaciones políticas y económico sociales que podamos realizar: “El educador debe ser educado”[17], precisó Marx. “La opresión se introproyecta en el oprimido”, alertó Paulo Freire medio siglo después[18].

Desenajenarnos desde nosotros mismos es el primer reto humanista.

Todo hombre y mujer, los niños y niñas como ejercicio educativo imprescindible, debe reflexionar cada día sobre la obra de bien y dignificación humana que ese día pudo realizar. Martí así lo recomendaba a los niños de América en la Edad de Oro. Un maestro, un profesor debe regularmente de pensarse y autoevaluarse en sus principios y acciones

Transitamos hoy el re aprendizaje a que nos convocara Paulo Freire. La necesidad de la crítica y la construcción plural, sin renunciar a nuestras verdades. Pienso y demuestro en mi práctica docente y académica, la potencialidad ética y la certeza científica de la concepción marxista del mundo, de la naturaleza, del ser humano, de la historia, la cultura y de la fortaleza del pensar y hacer, en primer lugar como hombre concreto, como hijo, padre, compañero, miembro de una familia, una comunidad, un colectivo laboral, un Partido político, un país que honro y dignifico. Y ello no me impide apreciar y respetar otras cosmovisiones y opciones si de hacer el bien se trata.

Si mi color favorito es el rojo, no dejo de percibir la belleza de los otros matices. Si mi opción es el rojo, reconozco la legitimidad de las otras opciones, todas con capacidad para enriquecer el arcoíris hermoso de la vida. Esta perspectiva sociológica del humanismo, donde lo personológico enriquece, comparte y constituye, con y desde lo social, es un aporte que asumo del humanismo socialista cubano, martiano, marxista y fidelista.

Mi humanismo tiene la certeza de que vivo en una Revolución comprometida con el Reino de la felicidad para todos y todas, con un arcoíris cada vez más amplio y compartido, más hermoso. Lo que tenemos hoy y lo que aspiramos para mañana, el avance del Reino de la felicidad plena, no me va a llegar por casualidad, ni solo por inspiración ideológica o divina. Jesús y Espartaco fueron condenados por el Imperio Romano por ser combatientes políticos, por oponerse a la opresiva sociedad esclavista, y plantearse otro proyecto de existir.

La causa humanista hay que pelearla y estar dispuesto puesto a defenderla todos los días. En esta perspectiva política de vida ratifico mi humanismo socialista.

El Pacto Educativo Universal

Precisamente porque parto de los presupuestos expresados, felicito la propuesta de un Pacto Educativo Universal, con un sustento de base humanista y el horizonte de construcción de una Aldea Educativa Global, que hoy el Papa Francisco nos propone concretar. Felicito sobre todo el carácter ecuménico de la propuesta, y la pedagogía de la modestia y la apertura de su solicitud, para que todos ayudemos a formular, concretar y propagar la feliz y trascendente iniciativa.

La oportunidad de la presente jornada en homenaje y reflexión sobre la obra de Paulo Freire, católico, socialista, siempre revolucionario, no podía ser mejor escenario para desarrollar el diálogo propuesto por el Papa Francisco. Como ciudadano del mundo, maestro cubano, educador martiano, marxista, y fidelista, me sumo a este esfuerzo.

Cada vez estamos más lejos en Cuba y en América Latina de los tiempos en que los hombres y las mujeres de bien, no marchábamos unidos en la lucha contra la explotación, la pobreza y la marginación, frente la dominación y depredación capitalista. Coincido con Frei Betto en que es el Papa latinoamericano, el Papa Francisco, entre los sumos pontífices católicos, quien de forma más sistemática y aguda ha realizado la crítica al sistema depredador del capital. Nos une con el papa argentino y universal el amor al ser humano, su dignificación y bienestar. La defensa de la paz y de nuestras identidades y naciones, frente a la voracidad del capital transnacional. La voluntad de construir aquí en la Tierra un Reino de paz, bienestar y felicidad para todos, en primer lugar para los desheredados, para los pobres.

Nos une con todos los que decidan hacerlo, el combate honesto por la emancipación social, económica, cultural y política, la lucha contra el capitalismo y el imperialismo. La educación es condición y campo de esta batalla por la verdad, la justicia y la emancipación. Y en esta condición compartida nos sumamos a la propuesta del papa Francisco.

________________________________________________________________

Maria Grajales cuello madre de la Patria: una aplicación para el aprendizaje móvil

Dr.C. Felipe de J. Pérez Cruz (Profesor e Investigador Titular. Centro de Estudios Educacionales. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”). E-mail: felipe@cubarte.cult.cu
Dr.C. Julio Macías Macías. Profesor Titular. Dpto. Lengua Inglesa. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana. E-mail: julio.macias@flex.uh.cu

La demanda de innovación

El proyecto “El conocimiento histórico pedagógico en la Enseñanza de la Historia de Cuba y América”, que está asociado al Programa Nacional de Ciencias “Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo” (Pérez y otros, 2018)[19], se ha propuesto contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza a través de la investigación histórico-pedagógica y la innovación.

Actualmente para buscar la forma de innovar los procesos, resulta insoslayable colocarse al nivel de la tendencia tecnocientífica de la contemporaneidad. Sin dudas la Internet, la ubicuidad[20] tecnológica, los sistemas y productos multimedios[21], y la Web 2.0[22] han abierto una diferencia y un reto significativo, entre el enseñar en este nuevo contexto, y el cómo lo hacemos. Hoy no podemos pensar en innovación educativa sin tener en cuenta el nuevo escenario tecnocientífico. Se impone repensar la educación, la formación y la enseñanza. En primer lugar tenemos que aprender y reaprender para hacer. En tal perspectiva nos propusimos incursionar en el nuevo universo, en el aprendizaje ubicuo (uLearning, abreviatura de ubiquitous learning), y en los productos educativos multimedios (Zhao, Okamoto y Toshio, 2010; Caldeiro y Schwartzman, 2013).

En atención a que en el mundo –y en Cuba- los dispositivos móviles se han convertido en la principal herramienta de informatización de la sociedad, superando a las computadoras personales, consideramos de interés dedicarnos a estudiar y experimentar en el aprendizaje móvil (mLearning, abreviatura en inglés de mobile learning como se le conoce en general) (UNESCO, 2014; 2019). Para tal empeño nos propusimos trabar en la producción de una aplicación[23] Android (Apk)[24].

La demanda histórico-pedagógica

Partimos de la necesidad de construir un conocimiento histórico pedagógico[25] actualizado sobre la heroína Mariana Grajales Cuello, asumida como Madre de la Patria por un consenso mayoritario de la sociedad política y civil cubana. La demanda de conocimiento que determinamos incluía (y no solo para la escuela y la universidad) explicar las razones ideológicas, históricas, premiales[26] y políticas de su titularidad como Madre de la Patria. En criterio de los autores tales definiciones resultan esenciales para el proyecto educacional en su conjunto, si nos planteamos trabajar por una formación patriótica, Martina y fidelista de las actuales y nuevas generaciones de cubanos y cubanas[27].

Para tales propósitos el Proyecto ha elaborado la Concepción teórico-metodológica: Direccionalidad pedagógica de la Historia, de la Historiografía y la investigación histórica, como una herramienta válida para el desarrollo del conocimiento histórico pedagógico (Pérez Cruz y otros, 2017). La concepción propone la construcción del conocimiento histórico pedagógico, desde las necesidades del proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la consideración de un el eje ideológico-cultural de resistencia, lucha y emancipación. El proceder metodológico fue el siguiente:

  • La investigación histórica sobre la heroína[28]: 1.1) El estudio bibliográfico. 1.2) La revisión documental en soporte de papel. 1.3) La revisión documental en soporte digital, la revisión en red y la verificación de la legitimidad de las fuentes. 1.4) El estudio de la tradición y el testimonio oral, en papel o en la red. 1.5) La cronología comparada 1.6) La precisión de lo hasta el momento investigado: De lo consensual y lo que se debate 1.7) La evaluación epistemológica y la clarificación de conceptos no suficientemente tratados en el discurso historiográfico. 1.8) La sistematización y organización lógico histórica de material de investigación. 1.9) La evaluación histórica. 1.10) La construcción historiográfica: La redacción de la biografía que fue la tarea que asumimos.
  • El estudio de lo patrimonial.
  • El estudio de la herencia artístico-cultural.
  • El estudio del universo fotográfico, audiovisual y multimedio existente.
  • El estudio premial.
  • La incorporación del análisis politológico en cuanto al escenario actual de la batalla ideológica y política del socialismo cubano: 6.1) Los temas de debate interno dentro del movimiento historiográfico e intelectual. 6.2) El enfrentamiento a la guerra cultural y la subversión ideológico-cultural en el campo de la historia
  • La movilización de otros recursos de ciencia que la dialéctica particular del objeto de estudio demandaron: lo antropológico, sociológico, premial, pericial…
  • La movilización de los recursos estéticos y los saberes del arte.
  • La fertilización pedagógica (la interface de integración[29]) de los conocimientos adquiridos.

La labor de interface en el ejercicio realizado se concreta en la preparación del material docente que incorpora la APK. En tal material hemos atendido las características psicológicas de los estudiantes-usuarios a los que va dirigida, y en tanto dosificamos el grado de complejidad del conocimiento histórico aportado, el lenguaje y la densidad de la información. La aplicación que presentamos considera como su público principal el estudiantado preuniversitario, y universitario, así como maestros y profesores de la educación general y superior

Novedades en el conocimiento histórico pedagógico

La APK tiene como nudo principal de conocimiento histórico pedagógico la biografía actualizada de Mariana Grajales Cuello (1815-1893). No existía en la escuela y la universidad cubana un material de síntesis de este tipo[30].

La biografía que se publica en la aplicación permite reajustar el conocimiento prexistente sobre Mariana Grajales y la familia de los Maceo Grajales. La historiografía sobre esta familia paradigmática “ha estado marcada por la profusión de afirmaciones improbadas, absolutizaciones y errores que se han establecido como verdades absolutas e intocables, y la resistencia al reconocimiento de novedosas revelaciones debidamente fundamentadas” (Escalona, 2015, p 20). Estas insuficiencias en la historiografía se han continuado con desaciertos en la información brindada por los medios masivos, por la prensa escrita y digital y la televisión, y están presentes en varios materiales audiovisuales producidos en Cuba y en exterior, la mayoría de acceso libre en Internet.  

La tipología de conocimiento histórico que se incluye en la APK atiende las lagunas que persisten en nuestra historiografía y que impactan en la enseñanza de la Historia, referidas a silencios o pobres argumentaciones sobre el papel de los negros y mulatos, de las mujeres y los sectores populares en la Historia, en particular el protagonismo de sus figuras de liderazgo y mayor trascendencia.

La APK incorpora las consideraciones resultantes del debate que se ha extendido en la academia histórica cubana sobre la condición de Mariana Grajales como Madre de la Patria (UNHIC, 2014; Torres Cuevas y otros, 2015; Pérez, 2015). Se sustenta en el orden historiográfico, premial y político ideológico la condición de Madre de la Patria de la insigne heroína. Esta información resulta un aporte inédito en tanto fuera del ámbito de las revistas académicas la señalada fundamentación no se ha extendido a la escuela cubana.

De manera general:

  • Enfatizar la cubanidad y el patriotismo sobre la racialidad en el abordaje del papel de los negros y mulatos en la Historia.
  • Subrayar el desempeño de las familias populares frente a la historiografía heredada que se ha dedicado a estudiar el papel de las familias criollas de hacendados y profesionales blancos.
  • Enfatizar el nacimiento de la familia mambisa en los campos insurrectos.
  • Precisar la latinoamericanidad de la familia Maceo-Grajales.
  • Precisar el vínculo intrínseco de la historia nacional con lo regional.
  • Probar que el nacimiento del concepto y la institución de Madre de la Patria fue resultante del movimiento nacional popular revolucionario de la primera independencia latinoamericana.
  • Precisar que Mariana consolida en sí las virtudes y méritos de las féminas mambisas, combatientes como ella en la retaguardia mambisa y no pocas en directo en los combates.
  • Explicar en orden específico las cualidades y méritos que hacen a Martiana Madre de la Patria.
  • Incorporar a lo propiamente historiográfico la valoración premial.
  • Incorporar la religiosidad popular y el culto a la Virgen de la Caridad del Cobre como elemento de sustentación de la nacionalidad, frente al panteón religioso colonialista.
  • Precisar la avanzada concepción del Cristo católico (Jesús de Nazaret,) como sujeto en la historia, y sujeto revolucionario.

El Proyecto trabaja en alianza con otros actores de instituciones científicas, y de manera particular con sujetos de la cultura artística y literaria. Nos interesa renovar y enriquecer el universo audiovisual y la perspectiva histórico-cultural de los estudiantes de Historia. En esta dirección se aporta la reconstrucción con métodos científicos del riostro de Mariana a los 53 años, cuando se incorpora a la Guerra de los Diez Años. Sobre este logro de ciencia dos artistas plásticos han aportado su profesionalidad, sensibilidad y conocimiento para ofrecernos sus aportes en esculturas y en dibujos históricos.

La APK que se propone

En el orden tecnológico el proceder metodológico partió 1) del estudio de los productos cubanos que le anteceden[31]. 2) El diseño de interfaz ha procurado ser intuitivo y natural, para de esta forma permitir interacciones prontas y frecuentes del estudiante-usuario, que favorecen el fácil acceso a la información. 3) Además, hemos empleado un sistema de navegación simple que pueda ser compatibles con multitud de dispositivos existentes en el país, para de esta forma cumplir los requisitos de conveniencia, rapidez y ubicuidad propia de estos dispositivos (Santiago, y otros, 2015). 4) La APK, es muy poco peso (±10 Mb), fue así concebida para que pueda ser incorporada a la gama de teléfonos celulares con sistema Android que existen en el país.

La ingeniería de la aplicación fue implementada 5) en lenguaje Java, en el ambiente de Android Studio, y se apoya 6) en una base de datos contentiva de toda la información textual y gráfica que se expone en ella. La base de datos está en el formato SQLite, que necesariamente compacta para servir a los propósitos de ser utilizada en una aplicación para teléfonos móviles que carecen de grandes capacidades de almacenamiento por lo general.

Para la implementación de la aplicación 7) también se utilizaron otros sistemas de software para el apoyo en la edición de textos (Microsoft Office – Word), en el tratamiento de las imágenes (Adobe Photoshop), 8) y en el diseño y edición de la base de datos (SQLite Studio). Todas estas herramientas fueron utilizadas en sus últimas versiones comerciales.

Los textos en formato HTML (de página Web) 9) se editaron en Adobe Dreamweaver CS6 versión 12.0 (2012) que es un sistema destinado a la construcción, diseño y edición de sitios, y aplicaciones Web basados en estándares y, uno de los programas más utilizados en el sector del diseño de la programación web por sus funcionalidades, su integración con otras herramientas y por su soporte a los estándares del World Wide Web Consortium.

La adaptación de la interfaz de usuario, del conocimiento histórico pedagógico y de sus soportes textuales y audiovisual lograda en la APK que presentamos, responda a las necesidades y capacidades del público elegido[32], lo que permite diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje individualizado y a la vez dar cabida a la realización de actividades cooperativas y, de esta manera, fomentar la inclusión en las aulas y fuera de estas, dado que no todos los estudiantes poseen móviles.

El Menú (el Sumario interactivo) que está a disposición del estudiante posibilita diferentes accesos a la información textual y audiovisual, con diferentes rutas de navegación, según las necesidades e intereses de quien trabaje con el producto.

La APK cumple los requisitos de la ubicuidad:

  • Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, infografías, etc.
  • Interactividad: Se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto, permitiendo de esta forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.
  • Hipertextualidad: La posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal, a través de la navegación en el contenido con enlaces Web en relación al texto.

La evaluación

Uno de las objeciones o problemáticas que presentan las APK en su utilización educativa es que generalmente carecen de instrumentos de evaluación del aprendizaje. Precisamente por tal falencia muchas veces no se tiene en cuenta su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que limita o impide constatar su impacto y resultado instructivo. Esta dificultad la poseen las dos aplicaciones cubanas de perfil histórico a que hemos hecho referencia. Nuestra propuesta incorpora una herramienta de evaluación lo que constituye un aporte novedoso.

La evaluación propuesta concreta un espacio lúdico de reflexión y competitividad, que garantiza la activación intelectual esencial en el proceso de aprendizaje. Para ello se diseñó un sistema de ejercicios de selección que cumplen los prerrequisitos de este tipo de evaluación:

  • Oraciones cortas y concretas, con claridad.
  • Las oraciones se expresan en forma positiva
  • Equilibrio entre afirmaciones verdaderas y falsas
  • Los ítems se han colocado de forma variada (Loló, 2012, p 161).

Además, la concepción de la propuesta o ítems está hecha para que se obligue a la reflexión y se llegue a explicaciones y cualificaciones que no están explícitas en el texto. Por ejemplo:

  • Mariana Grajales fue amiga de Carlos Manuel de Céspedes (F)
  • Mariana Grajales fue amiga de Máximo Gómez. (V)

El sistema cuenta con 70 proposiciones o ítems que se multiplican aleatoriamente sin repetición para dar más de un millón de posibilidades de cuestionarios de 10 ítems de verdadero o falso, cada vez que el estudiante desee comprobar sus conocimientos adquiridos con el uso de la aplicación. La puntuación fluctúa en un rango de 2 a 5 puntos.

El procedimiento aleatorio ha tenido en cuenta el orden de complejidad creciente, desde la identificación propiamente reproductiva hasta lo reflexivo, en búsqueda de una familiarización y aplicación creadora. Ello asume el énfasis en la rectificación de aquellos aspectos de error y enfoque desacertado más comunes, en el abordaje de la figura histórica de Mariana y la familia Maceo-Grajales.

La cualidad aleatoria del instrumento de evaluación estimula la autoevaluación, y reitera el sentido de emulación y búsqueda de la excelencia. Abre la posibilidad de que el estudiante se involucre en un proceso de auto aprendizaje en la medida que aprende a realizar la ejercitación de autocontrol (Rico, 2011, p 3).  Nos referimos a un proceso en que el estudiante puede corregir, reajustar los errores que comete y regular su actividad de aprendizaje. Tal modo de actuación eleva su nivel de participación consciente en la gestión de su propio conocimiento.

Según los criterios de los estudiantes, recogidos en entrevistas individuales y colectivas, esta cualidad aleatoria del instrumento de auto-comprobación es un elemento alentador y motivante. Ellos plantean que una primera vez, la aplicación los evalúa de mal, y como esa evaluación no es deseada, repiten y repiten el ejercicio hasta alcanzar la máxima nota. Esta repetición hace que se fijen los conocimientos.

Esta tipología de evaluación estimula por demás la interacción con otros estudiantes y la competitividad reflexiva sobre el conocimiento histórico que porta la aplicación. Ello eleva la calidad de sus resultados de aprendizaje, al garantizar un desempeño activo, reflexivo y regulado, en cuanto a sus propias acciones y su comportamiento.

Visto como aprendizaje desde un dispositivo personal, el carácter lúdico del instrumento evaluativo estimula la interacción emulativa en colectivo, por lo que la aplicación puede contribuir a fortalecer los entornos de aprendizaje de las comunidades educativas.

La referencia bibliográfica brinda la posibilidad de que el estudiante se involucre en acciones de profundización del conocimiento adquirido, de investigación, desarrollo y elaboración de nuevos conocimientos. Siempre que ha sido posible, destacamos la disponibilidad de la dirección en Internet del material reseñado.

Conclusiones

I- La APK coloca a disposición de maestros, profesores y estudiantes una propuesta de innovación pedagógica y desarrollo del conocimiento histórico pedagógico.  Lo novedoso historiográfico, y sus fertilizaciones integradas en un horizonte de transdisciplinariedad y multimedio, representan un nuevo y más alto nivel de conocimiento sobre la Madre de la Patria Mariana Grajales Cuello.

II-En el diseño y construcción de la APK Mariana Grajales Cuello Madre de la Patria, se demuestra la validez de las concepciones teóricas y metodológicas de innovación pedagógica a que hemos arribado, junto al momento de tránsito y aprendizaje en que nos encontramos.

III-En los ejes de la concepción teórico-metodológica: Direccionalidad pedagógica de la Historia, de la Historiografía y la investigación histórica, hemos validado un proceder metodológico para la construcción de aplicaciones en interés de la enseñanza de la Historia.

III- La viabilidad de construcción del conocimiento histórico pedagógico en el entorno virtual, no solo garantiza la presencia de la propuesta innovadora que realizamos en sus valores históricos y pedagógicos, es también un aporte a la batalla ideológica en el campo de las redes académicas y sociales, en la promoción de la formación cultural general integral emancipatoria, en su concreción nacional y aporte universal. Coloca nuestra historia, y visión en disputa de certezas científicas y éticas, con la predominante visión burguesa del pasado, en lucha de verdades con las tergiversaciones interesadas que fabrican y colocan en las redes los laboratorios de guerra cultural y subversión política e ideológica.

Bibliografía

  • 1) Caldeiro, G., & Schwartzman, G. (2013). Aprendizaje ubicuo. Entre lo disperso, lo efímero y lo importante: nuevas perspectivas para la educación en línea. Jornada de experiencias e investigación en educación a distancia y tecnología educativa (PROED). Disponible en: de: http://www.pent .org.ar/institucional/ publicaciones-.
  • 2) Cupull Reyes, Adys y Froilán González García (1998): Mariana: raíz del alma cubana, Editora Política, La Habana.
  • 3) Escalona Chádez, Israel (2015): Mariana Grajales Cuello en la historiografía cubana. En: Damaris A. Torres Elers e Israel Escalona Chádez: Mariana Grajales Cuello. Doscientos años en la historia y la memoria, Ediciones Santiago, Santiago de Cuba.
  • 4) Loló Valdés, Ondina (2012): La evaluación formativa en la enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Sociales. En: Didáctica de las Ciencias Sociales, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • 5) Macías Macías, Julio (2017): El estudio de la historia del Reino Unido y la tecnología educativa, Transformación, mayo-agosto 2017, 13 (2), 280-291. Cuba.
  • 6) __________________ (2018): Aprendizaje móvil en la disciplina Historia de los Pueblos de Habla Inglesa. Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey.
  • 7) __________________ (2016): Tecnología educativa en la asignatura Historia de los EE.UU. en la Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad de Camagüey. I Congreso Nacional de Tecnología Educativa “Tecnoedu 2016”. Unión de Informáticos de Cuba. Camagüey.
  • 8) __________________ (2018) Experiencias Pedagógicas con el Uso de las Tecnologías Móviles en la Educación Superior en Camagüey. II Simposio Internacional Ciencia e Innovación Tecnológica. Redincitec. Las Tunas.
  • 9) ___________________ (2018) Aprendizaje Ubicuo de la Historia de Canadá. XII Conferencia Internacional sobre Lenguas Extranjeras, La Habana.
  • 10) Macías M., Julio, Ma. Regla García Bargado, María Coello Lión (2018) El Aprendizaje Mediado por las TIC. Sus Potencialidades. XVI Congreso Internacional “PEDAGOGÍA 2019” Evento Provincial, Camagüey. Cuba.
  • 11) Morell Ocaña, Luis (1998): Curso de Derecho Administrativo, Tomos I y II. Editorial Aranzadi, Pamplona.
  • 12) Pérez Cruz, Felipe de J. (2014): Mariana Grajales Madre de la Patria. Unión Nacional de Historiadores, La Habana. (Folleto).
  • 13) Pérez Cruz, Felipe de J. (2015): “Mariana Grajales Cuello ¿Objeciones a su condición de Madre de la Patria?, Revista Cubana de Historia, La Habana, Año 1, No. 2, Tercera Época, p 5-13.
  • 14) Pérez Cruz, Felipe de J. y otros (2017): Informe de fundamentación del Resultado: La problemática del conocimiento histórico en la enseñanza de la Historia en Cuba. Informe de resultado, Centro de Estudios Educacionales Varona – Universidad de Ciencias Pedagógica “Enrique José Varona”. La Habana (Inédito).
  • 15) Pérez Cruz, Felipe de J. y otros (2018): Perfil del Proyecto “El conocimiento histórico pedagógico en la Enseñanza de la Historia de Cuba y América”, asociado al Programa Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana (Inédito).
  • 16) Rico Moreno, Pilar y otros (2011): Procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje. Una propuesta desarrolladora desde las asignaturas Lengua Española, Matemática, Historia de Cuba y Ciencias Naturales, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2011.
  • 17) Sarabia, Nidia (1975): Historia de una familia mambisa: Mariana Grajales, Instituto Cubano del Libro, Editorial Orbe, La Habana.
  • 18) Seefeldt, Douglasy y Thomas, William G. (2009): What is Digital History? Disponible en: :https://www.historians.org/publications-and-directories/perspectives-on-history/may200 9/ what-is-digital-history
  • 19) Torres Cuevas, Eduardo y otros, 2015: Mesa Redonda Canto a Mariana, Televisión Cubana, 10 de octubre del 2017,”http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2017/10/10 /canto-a-mariana/feed/
  • 20) UNESCO (2014): Programa de la Unesco para promover el aprendizaje móvil. 2014. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unesco-movil
  • 21) _______ (2019): Aprendizaje móvil, UNESCO. Disponible en: https://es.unescoorg /themes /tic-educacion/aprendizaje-movil.
  • 22) Unión Nacional de Historiadores de Cuba. La Habana (UNHIC, La Habana) 2014: “Resolución con la propuesta de que el Estado revolucionario cubano reconozca los títulos de “Madre de la Patria” y “Padre de la Patria” a favor de Mariana Grajales Cuello y Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, La Habana, 21 de enero folleto).
  • 23) Zhao, X., Okamoto, W. X., & Toshio. (2010). Adaptive Content Delivery in Ubiquitous Learning Environment”. “WMUTE 2010)”. 6th IEEE International Conference on Wireless, Mobile and Ubiquitous Technologies in Education (IEEE), Taiwan. Disponible en T: http://www.myresearch.biz/sharefile/file/WMUTE 2010.pdf

APK:

Colectivo de Autores: El mayor. Desarrollada por el Grupo de Desarrollo de la Facultad de Informática y Ciencias Exactas. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, 2018.

Colectivo de Autores: Fidel Castro. Desarrollada por estudiantes de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Macías Macías Julio (2017): English Monarchs. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

________________ (2017): Historical Panorama of English-Speaking People. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

_________________ (2017): History of the United Kingdom. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey.

_________________ (2018): History of the United States of America. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana. Cuba.

_________________ (2019) U.S.A. Presidents. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana.

_________________ (2019) Canadian History. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana.

_________________ (2020) Efemérides cubanas. Aplicación Android. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana.

Notas

[1] Conferencia realizada el 13 de febrero del 2020. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV).Ciudad Escolar Libertad. Lugar: Casa Estudiantil.

[2] La Habana, 6-16 de febrero, 2020.

[3] Corominas, J. (1995) Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Ediciones Revolucionarias.

[4] Silva, Ludovico. Humanismo clásico y humanismo marxista. Caracas, Monte Ávila

Editores, p. 231-244

[5] Marqués, J. Luiz. O socialismo. Porto Alegre, Editora da Universidade, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1991 p. 67.

[6] Se pueden ver: Marx, Karl. (2007). Los debates de la dieta Renana. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.Marx, Karl. (2004). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires. Ediciones del Signo. Marx, Karl. (2004). Sobre la cuestión judía. Buenos Aires. Prometeo Libros.

[7] Ver. Lowy, Michael. (2010). La teoría de la revolución en el joven Marx. Buenos Aires. Ediciones Herramienta. y Editorial El Colectivo. pp. 114-115

[8] “El comunismo del Observador Renano”, septiembre del 1847).

[9] François Houtart: La cultura, corazón del humanismo revolucionario, Fidel, soldado de las Ideas, Miércoles, 15 de Enero de 2020

[10] Mondolfo, R. El humanismo de Marx. México, Fondo de Cultura Económica, 1977, p.  28-29.

[11] Peña Galbán LY. La Teoría Marxista sobre el Humanismo. Perspectivas para el Siglo XXI. Revista Humanidades Médicas. 2007; 7(2): [aprox. 8p]. Acceso: 24/10/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000200006

[12] . E. Che Guevara, Obras 1957-1967, La Habana, Casa de las Américas, 1970, tomo II «Sobre el sistema presupuestario de financiamiento», 1964, Obras, II, p. 252.

[13] Guadarrama, Pablo. Humanismo práctico y desalienación en José Martí. En: Ottmar

Ette y Fitus Heydenreich, José Martí 1895-1995. Literatura. Política. Filosofía. Estética, Vervuert Verlag, Universität Erlangen-Nürnberg, 1994, p. 34-35

[14] Fidel Castro: Discurso en la inauguración del seminternado de primaria “Juan Manuel Márquez, Ediciones COR, No. 5, La Habana, 1968)

[15]Fidel Castro Ruz, Fidel Castro, Obra Revolucionaria, La Habana, 1960, No. 10, p 10

[16] Guadarrama González, Pablo. Tendencias en la recepción del marxismo en el pensa-

miento filosófico cubano. Revista Cubana de Ciencias Sociales, La Habana, n. 16, p.16-36, ene./abr. 1988

[17] Tesis sobre Feuerbach, Obras Escogidas I, Editorial Progreso, Moscú, 1976

[18] Freire, Paulo. Pedagogia del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970, p 47

[19] Este proyecto es coordinado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) del Ministerio de Educación (MINED):

[20] El término ubicuo proviene de la forma latina ubīque, que significa: en todas partes todo el tiempo, superando las limitaciones impuestas por el entorno físico. Se utiliza el término ubicuidad para significar la propiedad de estar conectados a la red en todo momento, sin importar el lugar.

[21] Los sistemas multimedia constituyen una nueva forma de comunicación que hace uso de diferentes medios, como imagen, gráficos, texto, voz, música, animación o video en un mismo entorno. En el multimedia se concentran las diversas aportaciones de cada medio para un fin único: la transmisión de un concepto.

[22] El término surgido en el 2003 establece una distinción entre la primera época de la Web, donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge las herramientas de interacción, los blogs y las redes sociales.

[23] Una aplicación móvil educativa es un programa multimedia, ideado para ser usado a través de dispositivos electrónicos móviles.

[24] APK es la abreviatura de Android Application Package, que en español se traduce como: Paquete de Aplicación Android.

[25] El Proyecto define el conocimiento histórico pedagógico como fértil articulación praxiológico valorativa de horizonte transdisciplinar, que tiene por centro lo histórico- lo historiográfico, patrimonial y memorial- y lo pedagógico, cultural y contextual, en función de producir el conocimiento que precisa la formación patriótica, martiana y fidelista de las actuales y nuevas generaciones de cubanos y cubanas (Pérez Cruz y otros, 2017).

[26] Lo premial significa un público reconocimiento y la proclamación de un acto o conducta de carácter ejemplar (Morell, 1998: t. II, p. 106).

[27] La formación de una cultura general integral es la finalidad principal de la educación revolucionaria en Cuba. El núcleo duro de esta finalidad es la formación patriótica, martiana y fidelista de las nuevas generaciones de cubanos y cubanas.

[28] Tanto la perspectiva tradicional como lo referente a la Historia Digital.

[29] Nos referimos a la interface en que el conocimiento histórico, es intervenido y fertilizado por los docentes. 

[30] Las biografías publicadas datan de 1975 y 1998 (Sarabia, 1975; Cupull y González, 1998).

[31] No abundan las aplicaciones en el campo de la enseñanza de la Historia. Evaluamos dos: Sobre Ignacio Agramonte Loynaz, producida por la Universidad de Camagüey. Y sobre el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz realizada por estudiantes de la Universidad Central de La Villas. A su vez para la enseñanza de la Historia de la cultura de Gran Bretaña y los Estados Unidos, en la carrera de licenciatura en idioma inglés el profesor Julio Macías Macías ha desarrollado en las universidades de Camagüey y de La Habana varias aplicaciones (Ver Bibliografía).

[32] Lo que se ha experimentado con estudiantes preuniversitarios del Colegio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCPEJV, con los estudiantes de la referida Facultad, y con colectivos de docentes en los municipios de Cerro, 10 de Octubre y Cotorro de la provincia de La Habana.

__________________________________________________________

Prevención de la deserción pedagógica desde la clase

Dra. María Isabel Bardina Torres (Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”)

Introducción

Se manifiesta un problema científico: ¿Cómo contribuir a la sustentación teórico práctica de la gestión didáctica de la clase para la prevención del abandono de la carrera pedagógica por parte de los estudiantes? El objetivo de este artículo consiste en proponer Orientaciones Metodológicas desde el enfoque profesional pedagógico de la clase, que contribuya a la prevención del problema. Asunto de interés para la revista Educación que difunde la investigación y la reflexión académica referida al acampo educativo.

La deserción o abandono escolar universitario indica un fracaso social-pedagógico, político y económico, porque limita la formación profesional del joven para su contribución productiva a la sociedad. Los estudios más recientes por González(2018); Cuéllar(2014); Henríquez y Escobar (2016); Passailaigue, Amechazurra y Galarza (2014); Barragán y González (2017) y Barrero (2015) coinciden en su visión localizada del problema y la valoración cualitativa a partir de una descripción estadística de los casos por carrera y universidad, sugieren prácticas de prevención donde se impliquen al estudiante y la institución universitaria, la familia y otras organizaciones sociales o gubernamentales vinculadas a la formación del joven.

Otros autores (Font y Rubio, 2017; Font, Godino y Gallardo; 2013; Godino, Batanero y Font, 2007) consideran que debe de existir un giro en la gestión didáctica de los docentes en los que en lugar de centrarse en el aprendizaje del contenido se dirijan al aprendizaje de los procesos, ya que estos perduran en el tiempo a diferencia de los contenidos.

Los pedagogos cubanos Infante (2012); López, Marín y García (2011); Bethencourt, Cabrera, Hernández, Álvarez y González (2008) estudian la deserción escolar universitaria en medio de un contexto nacional de escolarización estable, acceso gratuito a la educación superior y perfeccionamiento del sistema de Educación, pero afectado por la crisis regional económica, social e ideológica, impactada por el neoliberalismo.

Desde esta perspectiva se reflexiona en la relación de la formación del profesional que se propone la Universidad, con la prevención de la deserción escolar, la cual se convierte en un reto para el trabajo docente y la clase como su forma organizativa fundamental. Los autores cubanos alertan de la necesidad de analizar el problema desde un enfoque más subjetivo y personalizado, lo que se hace viable en esta nueva concepción del sistema de educación superior donde prevalece la participación más activa del estudiante.

Entre las carreras más afectadas por la deserción escolar en el país, se encuentran las de perfil pedagógico, asunto que merece análisis científico especial en tanto el encargo e impacto social del magisterio. La misión del profesional de la educación se concreta en “dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje…la aplicación de estrategias y/o alternativas de solución a problemas profesionales de la realidad educativa”. (Disciplina Formación Pedagógica General, 2017, p.1) los maestros tienen la responsabilidad de formar generaciones para garantizar la sociedad que se quiere..

Para profundizar en las causas de la deserción escolar en las carreras pedagógicas y posibles alternativas de prevención en la Universidad de Camagüey, se aplican instrumentos de investigación. Los resultados demuestran que las causas se concentran en falta de identificación de los estudiantes con el contenido del magisterio, necesidades inmediatas de mejoría económica, emigración y deficiencias en el trabajo docente con énfasis en la intencionalidad de la clase en función de motivarlos y orientarlos en el contenido profesional.

Enfoque profesional pedagógico de la clase que contribuya a la prevención de la deserción escolar universitaria de las carreras pedagógicas

La deserción escolar según notificaciones del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se define como “El abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por la combinación de factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo social, familiar o individual.” (On-line)

Los estudios sobre su prevención en el contexto pedagógico, indican la necesidad de actuar en forma anticipada,personalizada y localizada. Existe consenso en que es garantía realizar un diagnóstico de la deserción personal e institucional y lograr un proceso de apropiación del contenido profesional integral, donde el profesor dirige y los alumnos son conscientes y protagonistas. Ello implica que se tenga en cuenta de manera especial el proceso de práctica laboral.

Lo que se persigue no es que alumno “aprenda” para aprobar un examen, sino que este aprendizaje le sirva para la vida. En este sentido los trabajos de Font y Rubio (2017); Font, Godino y Gallardo (2013); Mallar, M, Á. (2010); Godino, Batanero y Font (2007); apuntan a la necesidad de que las clases se centren más en los procesos que en el contendido. Así, se asume que los procesos son secuencia de acciones interrelacionadas, desde el contenido, que se desarrollan con ciertos procedimientos y estrategias, durante un tiempo estipulado, para obtener ciertos resultados perdurables en los alumnos, generalmente una respuesta ante la propuesta de una exigencia docente. Los procesos a trabajar desde la clase, pueden ser: los básicos: psíquicos cognitivos como la percepción, memoria, pensamiento, imaginación en vínculo con lo afectivo motivacional y otros complejos como Resolución de problemas relacionados con el aprendizaje y la conducta, modelación de situaciones escolares, entre otras.

En el contexto pedagógico cubano, se parte de dilucidar la relación integralidad de la formación-prevención de la deserción escolar. La integralidad se expresa en:

Una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general. (RESOLUCIÓN No. 02/18. CAPÍTULO I. ARTÍCULO 1)

La prevención de la deserción es efecto de la eficiencia de la dirección del proceso de formación integral del profesional, es acción para equilibrar los intereses del estudiante, el profesor y la Universidad en relación al contenido de la profesión. Ambos reconocen al estudiante en el centro del proceso y al docente como dirigente gestor de la transformación con énfasis en la clase y en la práctica laboral del estudiante.

La práctica laboral es: “Forma organizativa del trabajo docente que tiene por objetivos propiciar un adecuado dominio por los estudiantes, de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional”. (RESOLUCIÓN No. 02/18. CAPÍTULO III. ARTÍCULO 137)

Es espacio donde el estudiante halla y comprueba expectativas profesionales: “Posibilidad razonable de que algo relacionado con el contenido de la profesión suceda”. (Hernández y Fernández 2010, p.7) En la Practica laboral se satisfacen y generan nuevas necesidades relacionadas con el contenido de la profesión, como: “Fuentes dinámicas internas de la actividad psíquica y externa del hombre y del autodesarrollo de su personalidad.”(González 2013, p. 2) Se incluye la necesidad de sentirse realizado en la actividad docente educativa y la de repetir acciones que le hagan volver a sentir este estado, orientando así su voluntad hacia la permanencia en la carrera y desarrollando intereses o intenciones profesionales.

El interés profesional es: “Formación motivacional específica que expresa la orientación de la personalidad hacia el contenido de la profesión”.(González 1988, p.21).

Las intenciones profesionales son: “Nivel superior de desarrollo de la motivación profesional cuya existencia presupone un nivel de regulación consciente -volitivo en la esfera profesional” (González yMitjáns1989, p.198)

Tanto las condiciones internas como las externas son potenciales para el trabajo docente en función de la formación del maestro si partimos de entender potencialidades humanas como: “La capacidad de hacer o producir algo” (Sánchez, Grand y Ávila 2016. p.1) “La energía vital cuyo objetivo fundamental es la autorrealización del individuo” (Romero, Makagoniow y Campos 2016. p.1)

Declararlas como potencialidades posibilita asumirlas como herramientas metodológicas: La estructura de las actividades deben partir del vínculo de las potencialidades magisteriales individuales y grupales, con el conocimiento, éstas pueden ser: saber estudiar, ser intuitivo, tener buena ortografía, poseer facilidad para hacer comprender y persuadir. Pueden ser potencialidades grupales la unidad en función del objetivo, las relaciones interpersonales, las facilidades para desarrollar experimentaciones en la solución de problemas, entre otras.

De ahí la reflexión de perfeccionar la clase sobre la base de la realidad educativa a la que éste se enfrenta en su práctica.

El espacio ideal para apropiarse del contenido profesional es la clase, en tanto para la Educación Superior en Cuba:

“La clase universitaria es una forma organizativa del proceso docente que tiene como objetivos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores e intereses cognoscitivos y profesionales de los estudiantes, mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académico.” (RESOLUCIÓN No. 02/18. CAPÍTULO III. ARTÍCULO 128)

La clase es el espacio potencial porque es sistemático y planificado, permite el encuentro del alumno con el profesor, sus compañeros y la experiencia de la convivencia grupal en el proceso de asimilación de contenidos de la cultura humana para aprender y enseñar a aprender a trascender de forma noble. (Bardina et al 2019, p.1)

Depende del enfoque de la organización de la clase el logro del objetivo, entiéndase enfoque por el sentido que se le otorga a la didáctica o dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.

La generalidad de estudios sobre enfoque profesional de la clase, donde son representantes los autores Elisabeth B. Mestre Fernández y Lorenzo Miguel Lazo Díaz (2018); Sirelda García Cabrera, Rebeca Cabezas de León, Alexis Claro Hernández Torres, (s/a); Fátima Addine Fernández, (2012) y Beatriz Castellanos Simons (2003), responde a la integración de los contenidos académicos que plantea el currículo con los profesionales, en busca de desarrollar un profesional preparado.

Desde esta perspectiva se concentran en el enfoque profesional pedagógico García, Cabezas y Claro (2020) quienes reconocen el término profesionalización de la clase de Práctica Integral.

Cárdenas (2005) define el enfoque pedagógico profesional como:

“La orientación del proceso pedagógico en la formación de profesionales para la educación, cuyo contenido viene dado por la relación que existe entre la orientación formativa de los estudiantes y las necesidades de la práctica social del egresado de las carreras pedagógicas.” (p.32)

Se entiende que a este enfoque profesional se le adjudica un modelo de profesional de la Educación, un sentido profesional pedagógico o magisterial, afectándose todos los contenidos del programa analítico y los objetivos de las clases y los de la práctica laboral. Pasa a ser el contenido profesional el eje integrador de los contenidos y relaciones personales y no personales en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje del magisterio.

Se convierte en forma organizativa del tratamiento a la vocación por el magisterio. Según Pérez (2017) la vocación es: “Deseo de emprender una carrera, una profesión o cualquier otra ocupación o actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios.” (p.1)

El contenido integrador es el proceso que expresa el sistema de conocimientos básicos, conceptuales, procedimentales, valores y actitudes magisteriales, vinculado al modelo de profesional de la Educación, que por su naturaleza lo supera y se convierte en una herramienta pedagógica, ya que facilita, a escala individual y colectiva, una comprensión reflexiva, crítica e integral de una realidad pedagógica de referencia.

Se entiende por enfoque profesional pedagógico de la clase en la Universidad Pedagógica, la concepción didáctica del proceso académico de formación integral del estudiante a través del aprendizaje de procesos, en correspondencia con el modelo de profesional de la Educación comprometido y el equilibrio entre los intereses de estudiantes, profesores, y a nivel de Universidad y entidad empleadora como resultado de la gestión didáctica para la prevención de la deserción.

La gestión didáctica del profesor como dirigente del proceso de prevención de la deserción escolar tiene fundamento en los estudios de los autores Marcillo (2018); Núñez (2018); Montes de Oca, Rubio y Núñez (2016); Hernández (2011); Saavedra, Valencia y Goyes (2011); Céspedes (2010) y  Borges (2006)  quienes coinciden en que es proceso, conjunto de acciones o actuación que moviliza e integra un conjunto de recursos para transformar al estudiante en dependencia de las condiciones del contexto.

Se retoma la definición de Montes de Oca et al. (2019), quienes reconocen que la gestión didáctica es:

“Un proceso consciente de orientación y control, que resignifica el papel del docente y del estudiante como gestores del aprendizaje. Se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones e interacciones que se establecen entre estos y otras fuentes…Se manifiesta en la planificación, organización, ejecución y valoración del proceso de enseñanza- aprendizaje” (p.5)

De ahí que al utilizar las Orientaciones Metodológicas que se proponen se estará cumpliendo con el objetivo de formar de manera integral y personalizada al profesional de la educación, de ajustar la gestión didáctica para ello y prevenir la deserción escolar.

Como resultado de la sistematización en el trabajo se determinan indicadores para evaluar la gestión didáctica de la clase para prevenir la deserción escolar: La relación de los sujetos, construcción de objetivos, establecimiento de contenidos y desarrollo del proceso en sí mismo. Los indicadores se evalúan por niveles (bien, regular y mal) teniendo en cuenta una Escala analítico sintética para esta finalidad. La gestión didáctica de la clase con enfoque profesional pedagógico para contribuir a la prevención de la deserción escolar universitaria se evalúa de Bien si los cuatro componentes se evalúan de Bien, de regular si al menos uno de los indicadores y hasta dos están evaluados de regular y ninguno de Mal y se evalúa de Mal si tres componentes se evaluaron de Regular o al menos uno de ellos de Mal.

Discusión y análisis de los resultados

Como afirma Álvarez de Zayas (2010), el desarrollo de orientaciones metodológicas para el diseño de una clase o sistema de clases, constituye una actividad que sirve de guía al profesor, para cumplir con los objetivos de la asignatura y concebirse de forma que ubique al estudiante en el centro del proceso y favorezca su aprendizaje. (On-line)

Las orientaciones metodológicas parten de las relaciones entre los componentes didácticos. Intervienen como “componentes de la didáctica en la Educación Superior” (Buenavilla 2015. p.1):

  • Sujetos: Personalidades que se integran en la dinámica del proceso aportando sus saberes y experiencias en la formación integral del profesional.
  • Objetivos: Modelo pedagógico del encargo social que se le plantea a la educación superior en la formación del profesional.
  • Contenidos: La actividad del profesional que debe ser asimilada por los estudiantes en el proceso de aprendizaje para alcanzar los objetivos formulados.
  • Proceso en sí mismo: La actividad o conjunto de acciones interrelacionadas del profesor y los estudiantes con el fin de lograr los objetivos durante la apropiación de los contenidos.

Los sujetos que intervienen se reconocen desde las relaciones alumno-profesor, alumno-grupo.

La relación alumno-profesor expresa el proceso de integración y retroalimentación cognitiva, afectiva motivacional, volitiva, axiológica y procedimental en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje del magisterio, connota la reconstrucción del modelo del profesional de la educación de referencia.

La relación alumno- grupo expresa la influencia reguladora sobre los sujetos en el proceso de reconstrucción del modelo de profesional de la educación, a partir del consenso y la legitimación del contenido profesional pedagógico que deviene cualitativamente superior.

El alumno es protagonista principal y producto de su formación, durante la clase es responsable de expresar y evaluar sus expectativas, necesidades e intereses relacionados con el magisterio, así como de valorar sus potencialidades para desempeñarse como maestro, para aprender a aprender y a enseñar. Construye de conjunto con el profesor el objetivo, internaliza el contenido magisterial, lo incorpora y reconstruye de manera única, siendo capaz de hacer uso del mismo en la práctica laboral y sentirse realizado en ello.

El profesor es el modelo de profesional de referencia para sus alumnos, sobre todo si es tutor del estudiante. Responsable de suplir las expectativas, necesidades e intereses profesionales de los estudiantes en el proceso de su formación profesional pedagógica y en ese proceso aprende y actualiza sus modos de actuación. Es el representante y gestor del enfoque profesional pedagógico de la clase en el colectivo metodológico. Es quien propone los objetivos específicos de las clases y su operacionalización aunque su construcción ocurre de manera conjunta. El tutor como educador que tiene la responsabilidad de integrar el sistema de influencias educativas es esencial, funciona como si tradujera a los estudiantes el proceso que debe aprender a partir de relacionarlo cada vez más con las necesidades del joven, sus potencialidades, sus expectativas, ya no desde el punto de vista académico, sino la utilidad en lo procedimental en la práctica laboral y la actuación consecuente con el profesional de la Educación.

El grupo (grupo áulico y grupo de práctica laboral) es el medio en el cual los alumnos construyen y dan tratamiento a sus expectativas, necesidadese intereses relacionados con el magisterio, generando conocimientos, habilidades, valores cualitativamente superiores por ser enriquecidos por el colectivo. Es un importante espacio experimental para que el alumno sistematice la actividad de aprender a aprender y a enseñar.

El objetivo esencial es prevenir la deserción escolar de la carrera pedagógica a través del enfoque profesional pedagógico de la clase. Lo operacionalizan los objetivos específicos correspondientes a cada clase según el programa analítico de las asignaturas, se estructuran por el profesor y son consensuado en el colectivo metodológico, teniendo en cuenta las siguientes acciones:

  1. Conocer el objetivo esencial y comprender teóricamente el enfoque profesional pedagógico, con énfasis en la relación entre la prevención de la deserción escolar y la formación integral del profesional.
  2. Revisar la caracterización del grupo, la carrera, el año y el claustro y establecer relaciones a partir de las de fortalezas y debilidades, para conocer los objetivos personales e institucionales, así como las necesidades y formas de influencia del medio sobre los estudiantes,vinculado a la permanencia en la carrera.
  3. Realizar un sistema de entrevistas a estudiantes y profesores sobre las posibles causas y consecuencias de la deserción de algunos de los estudiantes incidentes, así como pedir criterios de vías que estimen pertinentes, de prevención desde la clase.
  4. Analizar por asignatura, la relación de los contenidos que indica el programa analítico con las potencialidades cognitivas, afectivas motivacionales, volitivas y procedimentales de alumnos y profesores, determinar un sistema de objetivos que responda al desarrollo de estas potencialidades,según objetivos de año.
  5. Valorar las exigencias metodológicas que se asumen en la carrera para la estructuración de un objetivo de clase.

El objetivo indica un qué enseñar y aprender fertilizado, expresa el contenido integrador de la profesión. No es lo mismo: “Explicar el surgimiento de la psicología como ciencia, que facilite la comprensión del accionar responsable del futuro docente de Inglés para su desempeño profesional.” (clase de muestra en el diagnóstico)

Que: Explicar el surgimiento de la psicología como ciencia en vínculo con los problemas profesionales que identifican los estudiantes en su práctica o con las necesidades de formación de los estudiantes para su desempeño como profesor de inglés. (Cumple con el enfoque profesional pedagógico)

El contenido profesional pedagógico integrador manifiesta las características personales-profesionales que dan sentido a la relación teórico-empírica metodológica de la clase para la formación integral de un maestro, en especial, representa un proceso donde se integran necesidades, expectativas, intereses y potencialidades de los estudiantes vinculadas a los conocimientos. Se refiere fundamentalmente a:

  • Motivaciones profesionales (Expresadas en las intenciones hacia el magisterio, lo que orienta su conducta autodeterminada y consciente hacia las exigencias que plantea el modelo del profesional).
  • Hábitos de estudio (Tendencia estable a incorporar nuevos conocimientos; saber estudiar significa saber cómo pensar, observar, concentrarse y organizar conductas que permitan realizar la labor intelectual necesaria para adquirir conceptos, hechos, principios, relaciones y procedimientos en aras de resolver un problema).
  • Desarrollo de valores éticos y morales (Reflejo de las condiciones en que se vive a partir de la formación histórica de relaciones entre sí y de las actitudes y conductas, en forma de principios, normas, sentimientos valorativos y representaciones sobre el bien, el mal, el deber, que en su conjunto regulan y orientan la elección moral y la conducta. Los maestros son fuente de inspiración para el desarrollo de valores sociales como la tolerancia, la honestidad, la justicia y la equidad)
  • La expresión oral y escrita para aprender y enseñar (Conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que debe seguirse para que la comunicación trascienda en enseñanzas y aprendizajes productivos para la vida)
  • Dominio de materias básicas (Capacidad para resolver problemas y las técnicas para operar en su resolución a partir del logro de objetivos en los conocimientos de Ciencias humanísticas, sociales, exactas y naturales)
  • Capacidad de reflexionar y autorregularse para la toma de decisiones (Meditación sobre circunstancias, hechos, conceptos a fin de sacar conclusiones y reducir o aumentar la intensidad de una emoción intencionalmente y decidir si va a proceder siguiendo un impulso o deseo. Incluye habilidades como decidir y controlar donde concentra su atención; mientras algo sucede, decidir y controlar cuando y cuanta atención quiere poner en los distintos aspectos de la situación, entre ellos sus propios pensamientos, sentimientos, e impulsos; elegir que perspectiva tiene sobre sus reacciones emocionales a lo que sucede; detenerse para no seguir un impulso repentino; detenerse y no dejarse llevar por un deseo o antojo y pensar, imaginar y hacer cosas que lo tranquilicen cuando se sienta enojado, ansioso o con miedo)
  • Capacidad para distinguir y persuadir ante lo productivo y lo improductivo (hacer juicio cabal sobre la situación y apreciar las consecuencias de sus actos para mediante el uso de palabras para transmitir información, sentimientos, o el razonamiento, o una combinación de los mismos, cambiar la actitud o el comportamiento de una persona o un grupo hacia algún evento, idea, objeto o persona)
  • Habilidades para enseñar y aprender (de manera general, posibilidades y disposición para reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas personales como principio para la asimilación de conocimientos, así como los mecanismos que está usando, de cuáles son las formas más eficaces para la asimilación de los conocimientos. Apreciar la responsabilidad de servir positivamente de modelo a otros y crear posibilidades para que esos otros construyan potencialidades para el conocimiento, aceptando cambios, ambigüedades y desaciertos)

El proceso en sí mismo describe el aspecto procedimental estudiantes-profesores, por tanto hace referencia a los métodos, medios, formas de organización y evaluación con el fin del logro los objetivos durante la apropiación de los contenidos.

La función del estudiante es asumir que la clase es para él, mostrarse curioso, exigente, intransigente en sus dudas, dedicado a encontrarse potencialidades para la solución de problemas profesionales que se discuten en la clase.

El maestro establece el objetivo y adecua el contenido, métodos y medios de la clase a esta demanda, la lógica del programa analítico de la asignatura, los indicadores para controlar la clase establecidos por la facultad en el plan de trabajo metodológico y el vínculo con las estrategias curriculares, así como el criterio consensuado del colectivo metodológico.

El profesor lee al estudiante a través de sus preguntas, respuestas, estados de humor, nivel de implicación y concentración, actualiza la caracterización y optimiza contenidos, métodos y medios para dar respuesta a ello de manera que el estudiante aprenda a conocerse, a aprender y a enseñar y se convenza de su capacidad para dar solución a los problemas profesionales.

Este maestro debe potenciar una comunicación centrada en la flexibilidad, la comprensión, la sinceridad y la exigencia justa.

La dinámica que se logra en el grupo, confiere una función reguladora del comportamiento de sus miembros a partir de la socialización y construcción colectiva de ideas, habilidades, hábitos, valores, intereses, actuaciones, así como métodos, procedimientos y medios auténticos del magisterio.

Como grupo se ocupan de transformar roles no funcionales durante la clase, como:

  • Negativismo
  • Apatía
  • Participación egocéntrica
  • Tendencia a rivalizar
  • Agresividad y hostilidad

Deben primar los modales, la tolerancia, la empatía, el diálogo reflexivo, así como el elogio y la crítica al mismo nivel.

A este grupo lo distingue la solución consensuada de problemas profesionales, presentan al colectivo metodológico alternativas de solución a estos problemas para que sean utilizados como materiales docentes interdisciplinarios.

En el grupo prevalece la siguiente lógica para estructurarlas repuestas de clase: -Mis necesidades como profesional de la educación en formación son… para satisfacerlas me es útil conocer y utilizar los siguientes contenidos de este tema…, desde esta perspectiva, mi expectativa es estudiar más sobre los siguientes asuntos de la materia y lograr aplicarlos con la ayuda del grupo, que sé que como colectivo me puede ayudar de la siguiente manera, así como yo puedo aportar de la siguiente manera para que todos avancen en lo que aún constituye debilidad.”

El tutor es responsable del reajuste del proceso a la caracterización del estudiante en el colectivo de año. Integra el sistema de influencias educativas presentes en los distintos ámbitos del desarrollo personal del estudiante, brindándole asesoría académica e investigativa, tiene una comunicación abierta con los estudiantes de manera que puede orientarlo en la toma de decisiones y lo representa en la práctica laboral sobre la base de una orientación integral que incluye directamente la estructura de dirección del proceso en la entidad empleadora.

El sistema de métodos permite conversar, explicar, reflexionar, valorar y problematizar problemas profesional reales, de la práctica laboral, de forma personalizada y para el colectivo. En ese proceso los profesores acopian información útil para socializar en el colectivo metodológico en aras de perfeccionar la orientación de la práctica laboral, extensivo a los responsables en las entidades empleadoras, de manera que la información orientadora que se dé en este centro, se realice desde la caracterización actualizada del estudiante que recibirán, además es esto punto de partida para el criterio que elabora el centro para la evaluación.

Los medios como expresión de manifestación de los métodos deben corresponderse como ellos, a la posibilidad de los alumnos de utilizarlos óptimamente.

El objetivo de la clase, el método y su forma de organización, deben propiciar que el estudiante justifique metodológicamente la selección, utilización y clasificación de los medios.

Cada asignatura es un potencial para que los estudiantes construyan medios de enseñanza y una vez terminada la carrera, logren contar con un paquete de estos ya validados en la dinámica.

La evaluación es permanente y sistemática, cualitativa y cuantitativa y sobre todo auto valorativa. Los sujetos se autoevalúan mostrando honestidad, en este caso es un proceso al que se somete al estudiante solo después de estar seguros de que domina el contenido integrador para así lograr siempre un resultado positivo.

Se practica además la coevaluación de los alumnos a través de la observación y determinaciones de sus propios compañeros. Es preciso que el profesor exija agudeza, profundidad en los juicios críticos y la argumentación de la evaluación. Debe insistirse en las potencialidades profesionales notables. Es recomendable que se ejercite este rol, y que se oriente a los que asumen este papel de evaluador.

Se recomienda la aplicación de la heteroevaluación porque es una vía directa para comprometer a todos los sujetos involucrados, donde el maestro tiene un papel fundamental en tanto planifica espacios para que fluyan los distintos criterios y prevé los indicadores de evaluación según el contenido integrador y la función de cada sujeto en el proceso.

Si se logra organizar, planificar y controlar el vínculo de estas formas de evaluación en el colectivo metodológico, de acuerdo al ritmo que exige la caracterización del estudiante, del claustro, del grupo, de la carrera y el programa de asignatura, propiciarán un ambiente reflexivo, comprometedor con el magisterio y desarrollador.

Se evalúa un solo indicador, el contenido integrador, que parte de la relación que tienen las expectativas, necesidades, intereses y potencialidades de los estudiantes, los profesores y el grupo, individual y colectivamente, con el resto de los indicadores convencionales (conocimientos, hábitos y habilidades establecidos en los programas, normas de comportamiento, métodos de la actividad creadora y laboral y la formación de actitudes, orientaciones valorativas y convicciones). El alumno, tendrá que ponderar el valor de su aprendizaje en estado real desde la estructura de sus respuestas a preguntas evaluativas elaboradas con esa intención.

Es favorable que se apliquen formas de evaluación donde se estime el valor de la influencia individual en el colectivo y viceversa. Puede establecerse una escala donde se evalúa el aprendizaje individual en un tema, se suman las evaluaciones individuales y ese total se divide entre la matrícula, esa parte, es la que se corresponde con la evaluación otorgada a cada uno, puede adjudicársele a los resultados un valor cualitativo.

Puede darse a alguien la responsabilidad de hacer un informe de ello en un período de tiempo de forma sistemática, quizás lo hace cada alumno en forma de gráfico, pueden hacer como Brigada un diario de la evaluación de este enfoque donde se reflejen fortalezas, debilidades, potencialidades del grupo como colectivo en formación.

Conclusiones

La prevención de la deserción escolar de las carreras pedagógicas es resultado de un enfoque profesional suficientemente auténtico, atractivo y flexible de la clase, a través de una gestión didáctica integrada que exprese el aprendizaje de procesos magisteriales.

Referencias

  1. Álvarez de Zayas, C. M. (2010). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. La Habana. Cuba: ENSAP.
  2. Bardina, M. I.; García, J. y Colunga, S. (2019). Causas y consecuencias del estado actual del proceso de formación vocacional pedagógica en Cuba. Un acercamiento a la teoría de formación de motivos relacionados con el magisterio en escolares. La Habana. Cuba: Varona.
  3. Barrero, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación cultura ysignificados. Revistade Educación y Desarrollo Social. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es
  4. Borges, J.L. (2006). Modelo de gestión del postgrado a distancia Tesis en opción al título de Doctor. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País. Santiago de Cuba. Cuba.
  5. Castellanos, B.; Fernández, A. M.; Llivina, M. J., Arencibia, V. y Hernández, R.(2003)Esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) sobre la investigación educativa Recuperado de: http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%E1cticarrrr/Libros%20de%20Temas%20Pedag%F3gicos/Libro%20ECRO.pdf
  6. Cuéllar, D. (2014). Deserción escolar en educación media superior: análisis de los factores escolares para la toma de decisiones de política pública. Tesis en opción al título de Máster. Facultad latinoamericana de ciencias sociales sede académica de México.
  7. Font, V. y Rubio, N. V. (2017). Procesos matemáticos en el enfoque ontosemiótico. En J. M. Contreras,P. Arteaga, G. R. Cañadas, M. M. Gea, B. Giacomone y M. M. López-Martín (Eds.), Actas del SegundoCongreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la InstrucciónMatemáticos. Disponible en, http://ugr.es/civeos.html
  8. García, S. yCabezas,R. (2020). Hacia el enfoque profesional de la clase de inglés. Recuperado de: http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv0304.pdf
  9. González, F. y Mitjáns, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo.La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.
  10. González, L. E. (2018). Introducción al libro de deserción en repitencia y deserción universitaria en América Latina. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/275275457_Introduccion_al_libro_de_desercion_en_repitencia_y_desercion_universitaria_en_America_Latina_2006-18
  11. González, F. (2013) Curso Evento internacional HOMINIS. Implicaciones de una definición histórica cultural de la subjetividad para una clínica diferente. La Habana. Cuba.
  12. González, V. (1988). El interés profesional como formación motivacional de la personalidad. Revista Educación Superior. La Habana. Cuba.
  13. Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
  14. Hernández-López Y. (2011). Gestión formativa didáctico-profesional del docente universitario.Tesis en opción al título de Doctor. Universidad Pedagógica Frank País. Santiago de Cuba.
  15. Magendzo, S. y Toledo, M. I. (1990). Soledad y deserción: un estudio psicosocial de la deserción escolar en los sectores populares. Santiago. Argentina.
  16. Mallar, M, Á. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista Científica “Visión de Futuro”, vol. 13, núm. 1, enero-junio. Universidad Nacional de Misiones. Misiones, Argentina. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935475004
  17. Marcillo, C. (2018). Estrategia de formación continua para la gestión didáctica de las competencias investigativas: su contextualización en la carrera de enfermería de la UNESUM. Tesis en opción al título de Doctor. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba.
  18. Martínez, F. (2001). Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes, en: Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio, ANUIES, México.
  19. Ministerio de Educación Superior. (2018). Planes de estudio. Recuperado de: https://www.mes.gob.cu › planes-de-estudio.
  20. Ministerio de Educación Superior. (2018). RESOLUCIÓN No. 02/18. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior.
  21. Montes de Oca, N., De Farit,J.y Núñez, R. (2016). La gestión didáctica del proceso de las ciencias básicas en las carreras de ingeniería. Revista Transformación. Camagüey. Cuba.
  22. Montes de Oca, N. (2019). Revista Humanidades Médicas. Camagüey. Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000200311
  23. Núñez, R. (2018). La formación didáctico-matemática de los docentes desde el ejercicio de la profesión orientada a la gestión didáctica de las demostraciones matemáticas Tesis en opción al título de Doctor. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba.
  24. Okuda, M. y Benavides, C. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
  25. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2006). Assessing scientific, reading and mathematical literacy: A framework from PISA 2006. París: OCDE.
  26. Oviedo, M. y Díaz, C. (1982). La deserción escolar en Venezuela. El Macaro. Venezuela.
  27. Programa de Disciplina Formación Pedagógica General (2017). Universidad de Camagüey. Facultad de Ciencias Pedagógicas.
  28. Romero, M., Makagoniow, E. y Campos, A. Potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo. Recuperado de: https://prezi.com/explore/search/?search=potencialidades%20humanas#search=potencialidades+humanas&page=1&users=less
  29. Deserción universitaria: causa, frustración y pobreza [citado 26 Abr 2010]. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/141267.html

________________________________________________________

Síntesis de la filosofía de José Martí

María Isabel Bardina Torres (Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”)

Introducción

La filosofía pedagógica de José Martí en su concepto, se ocupa de la naturaleza misma de la formación del hombre como proyecto político. El núcleo de esta filosofía es la relación conocimiento integral-cultura de las emociones-libertad y emancipación. Constituye una doctrina perdurable, educativa humanista, totalizadora y armónica que abarca las esferas: científica, político-ideológica, económico-social y artística.

Las definiciones pedagógicas martianas constituyen una ruta importante en aras de (…) dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje (…) la aplicación de estrategias y/o alternativas de solución a problemas profesionales de la realidad educativa (Programa de Disciplina Formación Pedagógica General 2017, p.1).

La representación del estudio de la obra martiana para la Pedagogía, con un nivel de aplicación de resultados en la práctica educativa cubana y otros países de Latinoamérica y el Caribe y Europa, se ubica en Armando Hart Dávalos (2016); CintioVitier Bolaños (2010); Roberto Fernández Retamar (1983); Diego Jorge González Serra(2000); Pablo Guadarrama González (2014); Justo Alberto Chávez Rodríguez (2019); Marta Martínez Llantada (2009); Rolando Buenavilla Recio (2005); Lissette Mendoza Portales; Elsa Vega Jiménez (2017); Felipe de Jesús Pérez Cruz (2001, 2011); Nancy Chacón Arteaga, Odalys Fraga Luque, Frank Arteaga Pupo (2014); María Antonia Rodríguez del Castillo (2001), María del Carmen Fernández Morales (2001) y Guillermo Paumier Labaceno (2011).

La obra de los autores, ha propiciado esclarecer la biografía y perfil de Martí, su ideal de hombre, su condición de líder, su significación en la historia de la Revolución. También contar con un valioso resumen documentado que ilustra la ética-política de libertad e igualdad, lo estético, el humanismo, su intención educativa y el planteamiento de principios metodológicos y pedagógicos rectores para orientarnos en la docencia. Todo ello ha permitido diseñar y mantener el carácter martiano de nuestro sistema educativo.

La pedagogía debe reflexionar en la filosofía martiana de esta naturaleza porque es la que permitirá encontrar la esencia de su concepción pedagógica y saber cuánto de ello tiene nuestra práctica educativa o cuanto falta por hacer para que sea verdaderamente martiana.

Según Fornet (2020) “Para el Apóstol la filosofía es, al mismo tiempo, reflexión observadora que trata de ver “por dónde va la vida humana” y de establecer los modos de “cómo se influye en ella” (p.1)

Resultados

Constituye la obra de Martí una filosofía educativa, donde lo esencial no  es enseñar y/o aprender la historia de la idea o la idea misma. La obra martiana muestra cómo nacen ideas en un proceso histórico de análisis crítico de realidades, para explicarse al hombre, la mujer y la naturaleza americana, como sujetos de y en educación. La praxis filosófica de Martí se deja guiar por el principio de que la racionalidad filosófica viva es la que nace de la confrontación crítica con la realidad y se constituye así, sobre la base de la observación y la reflexión contextuada, en razón práctica o, como prefería decir Martí, en “razón experimental”. Fue un pensamiento que supo tocar realidad en su tiempo, descubrir las verdaderas urgencias de su época y de su contexto y esbozar un plan para la transformación histórica.

La filosofía es, al mismo tiempo, reflexión observadora que trata de ver por dónde va la vida humana y de establecer los modos de cómo se influye en ella(Martí 1975, t.13, p.193)

Para Martí el concepto de hombre y su formación expresa el binomio individuo-pueblo, se refería a uno en tanto a otro. Expresó Martí que: Un pueblo no es un conjunto de ruedas; ni una carrera de caballos locos; sino un paso más dado hacia arriba por un concierto de verdaderos hombres. (1975, t. 10, p 375-376) Desde esta óptica se puede intuir también su concepción de alumno.

Según González (2000), las características más repetidas por el Apóstol de su ideal de hombre son: 1ero) amor, altruismo; 2do) creatividad; 3ero) independencia, autodeterminación; 4to) conocimientos, inteligencia; 5to) combatividad, valentía. (p.1.) Para Martí el amor a Cuba llevaba implícito el amor a los demás, a Latinoamérica y a la humanidad. Reconoce la educación patriótica, garantía de existencia y desarrollo de los pueblos.

La definición martiana de educación expresa derecho y deber del ciudadano, que tiene como finalidad la formación a lo largo de la vida, moral, política, científica, ecológica, con un carácter práctico y desarrollador, ajustada al tiempo. Considera que el Estado debe proveer esa educación para todos, con equidad y carácter obligatorio. Dijo: “Educar es depositar en cada hombre, toda la obra humana que le ha antecedido (…) Es ponerlo a nivel de su tiempo (…) es preparar al hombre para la vida.” (1975, t.8, p.281)

La formación para Martí, es proceso educativo de liberación y desarrollo de autonomía y resultado emancipatorio, a lo largo de la vida. “Comienza con la vida y no acaba sino con la muerte”.  (Martí La Edad de Oro, 1983, p.107)

La perdurabilidad de la filosofía pedagógica martiana se connota en los “Principios universales contemporáneos de la pedagogía” (UNESCO, 2019), ellos son “La no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato, el acceso universal a la educación y de solidaridad.” (p.1) Se traduce en las ideas de la academia cubana sobre educación, cuando asegura que es: “Proceso y el resultado de formar en los hombres su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores, vinculado además a su instrucción y capacitación”. (Álvarez2010, p.13)

El apóstol concibió un tipo especial de maestro, el de educador social, el de forjador de un pueblo: Aseguró: “El maestro tiene que ir a aquellos que no pueden ir al maestro (…)enseñar (…) la tierra (…) las noblezas (…)preservando en el alma la capacidad y el apetito de lo heroico.”   (Anuario1985, p.15)

El hombre a formar que plantea Martí se dirige al logro de una integralidad de la personalidad: La última instancia de la educación para él se encuentra en esta frase: La escuela (…) donde enseñan (…) ganarse el pan sin esclavizar el talento y el honor a intereses injustos (…) talleres de honradez donde va naciendo el americano que pueda en lo futuro oponerse al influjo creciente del yanqui. (1975, t. 12, pp. 241-243)

Para Martí, el alumno ha de ser patriota, protagonista, curioso, dedicado, agradecido e intransigente en sus dudas. Planteó que: “El remedio está en desenvolver (…) la inteligencia (…) y las cualidades de amor y pasión, con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos (…) en que ha de combatir, y la manera de utilizarlos y moverlos.” (1975, t.11, p.83)

Discusión

La sistematización de información devela que la filosofía pedagógica martiana define la formación integral desde 8 aspectos fundamentales:

  1. Centrada en el hombre americano, después en la integralidad de la metodología, en la que funcionan los códigos de frontera, desde el conocimiento universal útil.
  2. Desarrolla el pensamiento auténtico y científico desde el razonamiento crítico.
  3. Contempla la relación dialéctica responsabilidad de actuación, moral-belleza. (ética y estética)
  4. Insiste en el enraizamiento cultural y connota el patriotismo como cualidad superior de las relaciones del proceso de formación del hombre americano.
  5. Sugiere la metodología de Educación a distancia.
  6. Pondera el valor del trabajo como ventajas física y moral.
  7. Conduce a la auto preparación desde la intuición.
  8. Asume como método principal la conversación y como procedimiento la explicación.

La personalidad para Martí, se forma en la enseñanza aprendizaje del contenido útil para la vida y la Patria. Plantea el Apóstol: “La mayoría de los hombres ha pasado dormida sobre la tierra. Comieron y bebieron; pero no supieron de sí (…) darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la independencia (…) la bondad y (…) el decoro.” (1975, t.8, p. 289)

Esta perspectiva lleva implícito un enfoque integral, personalizado, contextualizado, motivante de la formación. “La educación(…) es (…) la habilitación de los hombres para obtener con desahogo y honradez los medios de vida indispensables en el tiempo en que existen, sin rebajar (…) aspiraciones delicadas, superiores y espirituales” (Martí1975, t.8, p. 428 a 429.)

La enseñanza y el aprendizaje desde Martí parten de la capacidad de criticar, tomar posición y crear, aplicar a la vida con éxito los conocimientos construidos, y esto como célula básica de la felicidad de los pueblos. Martí afirma: “Libertad y ciencia “las llaves maestras que han abierto las puertas por donde entran los hombres a torrentes, enamorados del mundo venidero”. (1975, t. 8, p. 15)El vínculo imprescindible entre ciencia y libertad para José Martí era la educación.

Martí relacionaba la moral y la belleza como expresión, en su relación, de una conducta digna, del buen gusto, el buen decir, la dosis de ternura y de belleza que hubiese en cada espacio, en cada actitud, la calidad, en fin, de las emociones pero sobre todo una conducta presta a trascender que se convierta, primero en convicción (interna) y así, segundo, en instrumento ideológico, movilizador y cristalizador de los conocimientos.

Se trata de dar fundamento humanista martiano a la metodología. Señaló: “Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor (…) dar ocasión a lo mejor para que se revele y prevalezca (…) edúquese en (…) los conceptos de independencia y propia dignidad.” (1975, t.6, p. 22) “La enseñanza es (…) una obra de infinito amor, el ejemplo y ternura del maestro y la belleza del contenido (…) son fuente complementaria imprescindible.”(1975, t.6, p. 22)

Se precisan metodologías que emocionen y dispongan a los alumnos a incorporarse a la cultura de manera consciente. Dijo Martí: “Ningún cubano honrado se humillará hasta verse recibido como un apestado moral, por el mero valor de su tierra, en un pueblo que niega su capacidad, insulta su virtud y desprecia su carácter.” (Facsimilar de Vindicación de Cuba. 1982, p. 9)

La educación a distancia es un aspecto interesante desde Martí. Es preciso verla en dos sentidos, la capacidad del maestro de influir en el alumno perpetuamente, aunque esté lejos o ya no esté y la posibilidad de programar un proyecto que permita la enseñanza aprendizaje a larga distancia entre el alumno y el maestro.

Escribió Martí: “Cuando un niño quiera saber algo que no esté en La Edad de Oro, escríbanos como si nos hubiera conocido siempre, que nosotros le contestaremos.” (La Edad de Oro. 1889, p.1)

Enfatizó mucho en el trabajo ligado a la formación humana. Martí define el trabajo como (…)dulcísimo consuelo, esta fuente de fuentes, esta fuente de orígenes, este cincel, pincel, creador, evocador, este amigo que une, añade, sonríe, avigora y cura.(1975, t. 19, p. 301). En este sentido de valoración de la práctica educativa productiva, Martí considera que: “El hombre (…) que debe su bienestar a su trabajo (…) tiene el ojo alegre, la palabra pintoresca y profunda, las espaldas anchas, y la mano segura” (1975, t. 12, p. 251)

El lugar de la intuición, en la filosofía martiana es expresión de libertad, ética y autenticidad del pensamiento, la lectura metodológica para formar al hombre consiste en el que el hombre accede a la información, la percibe, la procesa, la interpreta y la discute para actuar en busca de transformar a favor de los más necesitados y humillados. “Pensar es servir(…)Conocer es resolver” (Martí 1963, t. 6, p.19)

La Edad de Oro, es un ejemplo donde el apóstol generalmente revela lo bueno y lo malo sin categorizarlo, sino que da la posibilidad, a partir de la historia que cuenta en forma bella, de que el lector saque su conclusión al respecto y tome partido apasionado.

La Metodología martiana como ciencia de los métodos para la vida digna, sostenible y próspera transita por la forma verbal como vocero del alma y del conocimiento. Hoy, muchas veces, cancelamos palabras en busca de cumplimiento de normas de tiempo y estructura que limitan el conocimiento pleno y necesario. Dijo Martí: “Se debe enseñar conversando, como Sócrates, de aldea en aldea, de campo en campo, de casa en casa”. (1975, t. 13, p. 188)

El apóstol criticó directamente el memoricismo, el verbalismo, los castigos corporales, el autoritarismo y el intelectualismo. Se trata de los métodos de vida ajustados a la instrucción y no los de la instrucción, ajustados a la vida.

Dijo Martí: “No enviaríamos pedagogos por los campos, sino conversadores. Dómines no enviaríamos, sino gente instruida (…) con el remedio al pie de la demostración (…) Podría abrirse el apetito del saber. Se daría el ímpetu.” (1975, t.8, p. 288)

Los problemas socio pedagógicos actuales, en los que la formación organizacional debe concentrarse, encuentran solución en la crítica martiana a la escuela. Dijo Martí: “El problema de la independencia no era el cambio de forma, sino el cambio de espíritu” (1965, t.6, p.19).

Referencias bibliográficas

  1. Álvarez, C.M. (s/a). Pedagogía como ciencia. La Habana: Pueblo y Educación.
  2. Bardina, M. I. (2019).Cuba: Concepción de Formación. Eje de la Pedagogía Martiana. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org /archivos/ author/mibardinat
  3. Bardina, M. I. y F.J. Pérez (2019): La concepción de formación integral en el Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1895). Base para la formación patriótica, martiana y fidelista de nuestros maestros, profesores y estudiantes. Informe de Investigación. Proyecto: El conocimiento histórico pedagógico en la Enseñanza de la Historia de Cuba y América, La Habana.
  4. Buenavilla, R. (2005). Naturaleza y alcance de la pedagogía cubana. La Habana: IPLAC.
  5. Castellat, J. M. (1975) Obras Completas de José Martí. (tms. 3, 6, 7, 8, 11, 12, 13 y 15) La Habana: Ciencias Sociales.
  6. Chacón, N., Fraga, O y Luque, Arteaga, F. (2014). La obra martiana en la pedagogía cubana. Recuperado de: http://www.cubaeduca.cu/media /www. cubaeduca.cu/medias/pdf/2807.pdf
  7. Fernández, M.C. (2001). José Martí Paradigma de educador social. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. La Habana.
  8. Fernández, R. (1983). José Martí: semblanza biográfica y cronología mínima, La Habana: Editora Política.
  9. González, D. J. (2000). El ideario martiano y la formación del hombre. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/12.pdf
  10. Hart, (2016). La cultura de José Martí y la identidad nacional. Recuperado de: http://bohemia.cu/opinion/2016/10/la-cultura-de-jose-marti-y-la-identidad-nacional/
  11. Martínez, M. (2009). Vigencia de la filosofía martiana de la educación ante las demandas del siglo XXI. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas
  12. Mena, Keeling, Pérez (2019) Sistematización científica pedagógica de la contribución de los educadores desde la producción intelectual. Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/451/718
  13. Mendoza, L. (2003). Axiología y cultura en José Martí. La Habana: I. S. P. Enrique José Varona.
  14. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Derecho a la educación -principios fundamentales. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion/principios-fundamentales
  15. Paumier, G. (2011). La obra martiana en la formación integral de los estudiantes universitarios. Universidad de Ciencias Pedagógicas Raúl Gómez García. Guantánamo. Cuba. Recuperado de: https://www. redalyc.org/pdf/4757/475748674004.pdf
  16. Pérez, F.J. (2001): El proyecto martiano. En: La alfabetización en Cuba. Lectura histórica para pensar el presente, Editorial de Ciencias Políticas, La Habana.
  17. __________ (2011). Raíces históricas del proyecto Educativo martiano. Revista de historia de la Educación Latinoamericana: Tunja. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/869/86922615009.pdf
  18. Ramírez, M. P. (2014). José Martí y su labor como pedagogo. Recuperado de:http://www.josemarti.cu/wp-content/uploads/2014/06/marti_pedagogo.pdf
  19. Rodney, Y.; Del Valle, B.; Álvarez, L.; Páez, V. y De los Santos, Y. (2016). Programa de Disciplina Formación Pedagógica General. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana.
  20. Rodríguez, M.A. (2011). El ideal estético de formación profesional pedagógica: reflexiones desde el pensamiento de José Martí. Recuperado de:http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/pdf
  21. Tesauro Unesco (marzo 2020). Recuperado de: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/domain1
  22. Vitier, C. (1996). Cuadernos martianos. La Habana: Pueblo y Educación.

Del 18 al 22 de junio del 2018, Escuela de verano “Dialogos de historiografia y enseñanza de la historia latinoamericana y caribeña”, La Habana (Cuba)

 

File:Mapa del Caribe y América Central (Siglo XVI).jpg

Affiche escuela de Verano Cuba

Escuela de verano

Dialogos de historiografia y enseñanza de la historia latinoamericana y caribeña

Fecha: Del 18 al 22 de junio del 2018
Horario: 9h30-17h00
Lugar: Centro de Estudios Educacionales, Calle 108 No.29F08 e/ 29E y 29F CP 11400 Marianao, Ciudad de La Habana
Organizadores: Université Paris8/Université Paris Nanterre/Facultad de Ciencias sociales-Humanisticas (FCSH)/Centro de Estudios Educacionales (CEE)/Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV)/Institut des Amériques/Laboratoire d’Etudes Romanes (LER)/Amérique Latine Histoire et Mémoire (ALHIM)
Coordinadores: Enrique FERNANDEZ DOMINGO (Vicedirector del LER y Director del grupo de investigación ALHIM de la Université Paris 8) y Felipe de J. PÉREZ CRUZ (Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”)

Programa escuela de verano Cuba

Lunes 18 de junio

9 :30 am Bienvenida a los participantes: Dr. C. Jorge Luis DEL PINO CALDERON, Director del Centro de Estudios Educacionales (CEE)

9 :45 am Discurso de apertura: Dr. Enrique FERNANDEZ DOMINGO, Director del Grupo de investigación Amérique Latine Mémoire et Histoire (ALHIM) et vicedirector del Laboratoire de Langues Romanes (LER), Coordinador de la Escuela de Verano

10 :30 am Conferencia de apertura : Martí universal, Dra. C. María del Carmen FERNANDEZ MORALES, Directora de Postgrado de la UCPEJV

11 :30 am Pausa

12 :00 am Dr. Vicente ROMERO (U. Paris 8): La enseñanza de la «Civilización de América latina » en la Universidad de Paris 8

11 :50 am MSc. Enrique LAMA MENDEZ (UCPEJV): La enseñanza de la Historia europea en la UCPEJV

12 :35 pm Pausa

12 :45 am Debate de los temas expuestos: Dr. Vicente ROMERO, Dr.C. Enrique LAMA MENDEZ. Conduce : Dra.C.  Maricela GOMEZ MESA, Jefa del Departamento  de Marxismo e Historia de la FCSH

2 :45 pm Fin de las Actividades de la Escuela

4 :00 pm Actividades de familiarización con invitados  de Paris 8 Dr.C.Ramón CUETARA LOPEZ. Conversatorio-recorrido sobre la historia de Ciudad Escolar Libertad y la UCPEJV

5 :00 pm Actividad Cultural de Bienvenida: Casa Estudiantil

6 :30 pm Fin de las actividades

Martes 19 de junio

9 :30 am Dra. Michèle ARRUE (U. Paris 8): Puesta en escena de la dictadura y post dictadura en el cine chileno

10 :30 am Dr. C. José Luis MÉNDEZ-MÉNDEZ, (Asociación de Escritores de la UNEAC): El Plan Cóndor

11 :30 pm Pausa

11 :45 am Dra. Nathalie JAMMET (U.  Paris-Nanterre): Las fuentes del refugio en Francia: el caso de los exiliados chilenos en los archivos de la Oficina para refugiados y apátridas

12 :10 am Pausa

12: 30 am Debate de los temas expuestos: Michèle ARRUE (U. Paris 8); Dra. Nathalie JAMMET (U.  Paris-Nanterre), Dr.C. José Luis MÉNDEZ-MENDEZ. Conduce: Dr.C. Elio Fidel LOPEZ VELAZ (ISRI).

1 :00 pm Fin de las Actividades de la Escuela

3 :00 pm Actividades de familiarización con invitados  de Paris 8. Dra. Marta UGALDE, Directora de Extensión Universitaria de la UCPEJV: Exposición sobre la actividad cultural y extensionista de la UCPEJV

5 :00 pm Fin de las actividades

Miercoles 20 de junio

9 :30 am Dr. Enrique FERNANDEZ DOMINGO (Université Paris 8): Aportes epistemológicos a la historia urbana latinoamericana: el ejemplo del Santiago de Chile (1870-1910)

10 :30 am Dr. C. Félix Julio ALFONSO LÓPEZ, Vicedecano del Colegio Universitario San Cristóbal de la Habana. Universidad de la Habana: La historia urbana cubana: El ejemplo del centro Histórico de La Habana

11 :30 am Pausa

11 :50 am: Debate de los temas expuestos. Dr. Enrique FERNANDEZ DOMINGO y Dr.C. Dr.C. Félix Julio ALFONSO LÓPEZ. Conduce: MSc. Lohnia ARUCA, Profesora de la Universidad de la Habana

12 :50 pm Fin de las actividades

Jueves 21 de junio

9 :30 am   Mesa: Las relaciones cubano-francesas. Sus perspectivas. Dr.C. Leyde Ernesto RODRIGUEZ HERNANDEZ, vicerector y Dr.C. Elio Fidel LOPEZ VELAZ, del ISRI. Conduce : Dr. C. Mario del TORO (UCPEJV)

11 :00 am Pausa

11 :20 am Presentación de doctorante de Paris 8.

MSc. Júpiter OSSABA (U. Paris 8): La Cumbia villera como herramienta de lucha

Moderadores : Enrique Dr. FERNANDEZ DOMINGO MSc. Felipe HERNANDEZ MARTINEZ, Director de Música. Prof. de la Dirección de Extensión Universitaria

Debate del tema expuesto

12 :30 pm Pausa

12 :40 pm Presentación de   doctorante de Paris 8

 MSc. Christian GALDON (U. Paris 8): Acerca del barroco de Lezama: una contra-historia de la modernidad

Moderadores : Dra. Nathalie JAMMET (U. Paris-Nanterre) y Dra.C. Águeda Mayra PEREZ GARCIA, Vice Decana de la FCSH-UCPEJV

1 :40 pm Fin de las Actividades de la Escuela

3 :00 pm Actividades de familiarización con invitados  de Paris 8. Intercambio de experiencias sobre formación doctoral. Participan:  C. María del Carmen FERNANDEZ MORALES, Directora de Postgrado de la UCPEJV. Dr. Enrique FERNANDEZ DOMINGO, Vicedirector del Laboratoire d’Etudes Romanes Paris 8, Profesores y doctorantes de Paris 8 y profesores de la UCPEJV

5 :00 pm Fin de las actividades

Viernes 22 de junio

9 :30 am Dr. Vicente ROMERO (U. Paris 8):  Abya Yala en proceso: la dinámica reflexiva sobre Indoamérica durante la primera mitad del siglo XX

10 :20 am Dr.C. Felipe de J. PÉREZ CRUZ (UCPEJV): Pensar Nuestra América desde Martí : Julio Antonio Mella y el nacimiento del socialismo cubano

11 :00 am Dr.Sc. Luis SUAREZ SALAZAR (ISRI): Pensar Nuestra América hoy

11 :40 am Pausa

12 :00 m: Debate de los temas expuestos. Dr. Vicente ROMERO, Dr.C. Felipe de J. PÉREZ CRUZ, Dr. Sc. Luis SUAREZ SALAZAR. Conducen : Dr. Enrique FERNANDEZ DOMINGO, (U. Paris 8) y Dr. C. Nidia LESCALLE LABRADA, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

1 :00 pm Clausura

Dr.C. María Isabel BARDINA TORRES y Vicente ROMERO: Lectura y aprobación de la Relatoría de la Escuela de Verano, 2018

Dr. Enrique FERNANDEZ DOMINGO, y Dr.C. Felipe de J. PÉREZ CRUZ: Entrega de certificaciones

Palabras de Dr. Enrique FERNANDEZ DOMINGO

Discurso de Clausura: Dra. C. Milda Lesbia DÍAZ MASIP Rectora de la UCPEJV

2 :00 pm Fin de las Actividades de la Escuela

RELATORÍA

La Escuela sesionó en la ciudad de La Habana los días del 18 al 22 de junio en los salones de la casa estudiantil de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV). Contó con un equipo de conferencistas y moderadores coordinado por los doctores Enrique FERNANDEZ DOMINGO, Vicedirector del Laboratoire d’Etudes Romanes (LER). Director del grupo de investigación ALHIM, y Felipe de J. PÉREZ CRUZ, Profesor Titular del Centro de Estudios Educacionales Varona (CEEV) de la UCPEJV. Las conferencias estuvieron a cargo del Dr. Vicente ROMERO Dra. Michèle ARRUE de la Universidad Paris 8; Dra. Nathalie JAMMET de la Universidad Paris-Nanterre; Dr.C. Félix Julio ALFONSO LÓPEZ, Decano del Colegio Universitario San Jerónimo de La Habana;los Dr.Sc. Luis SUÁREZ SALAZAR y Dr.C. y Dr.C. Elio Fidel LÓPEZ VELAZ profesores titulares del Instituto de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI);el Dr.C. José Luis MÉNDEZ-MÉNDEZ, de la Asociación de Escritores de la UNEAC, la MSc. Mariela Martínez Lima, MSc. Mribel Diez Fumero, MSc. Maikys Iglesias Padilla y MSc. Enrique LAMA MENDEZ, de la Facultad de Ciencias Sociales-Humanísticas (FCSH-UCPEJV, y de los ya citados doctores FERNANDEZ DOMINGO y PÉREZ CRUZ. Como parte del Programa docente previsto se realizaron las disertaciones de los doctorantes: MSc. Júpiter OSSABA y MSc. Christian GALDON de la Universidad de Paris 8.

La facilitación del Programa Científico fue realizada por las doctoras María Isabel Bardina Torres, Profesora Asistente del CEEV, Dr.C. Águeda Mayra PÉREZ GARCÍA, Vice Decana de la FCSH-UCPEJV y Maricela GOMEZ MESA, Jefa del Departamento de Marxismo e Historia de la FCSH-UCPEJV.Junto con los mencionados profesores actuaron como moderadores la Dr. C. Nidia LESCALLE LABRADA, Decana de laFCSH-UCPEJV, Dr.C. Mario del TORO Laboratorio de Educación a Distancia de UCPEJV, el MSc. Gerardo García Barceló de la Laboratorio de Educación a Distancia de la propia UCPEJV y la MSc. Lohania ARUCA ALONSO de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba.

Participaron como cursantes 65 profesores y 10 estudiantes de la UCPEJV, la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Universidad Integrada de Ciego de Ávila, Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba Antonio “Ñico López”, las Escuelas Provinciales del Partido Comunista de Cuba de las provincias La Habana “Capitán Orlando “Olo” Pantoja y Camagüey “Cándido González”, el Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI) de la Universidad de La Habana, la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física “Comandante Manuel Fajardo”, la Dirección Provincial de Educación en La Habana y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba. También asistió una cursante de la Central Washington University, en Ellensburg, Estados Unidos. Asistieron a las conferencias y participaron en los debates otros 36 docentes y 38 estudiantes de la UCPEJV. Entre cursantes matriculados y asistentes a las sesiones la Escuela tuvo un promedio diario de 75 participantes. Predominaron en el colectivo de cursantes los y las jóvenes docentes y estudiantes, con el 55% de la matrícula y el 64% de la asistencia diaria.

Sobre la base del programa docente previsto los principales temas debatidos fueron los siguientes:

• La Comuna de Paris y el legado universal del prócer cubano José Martí Pérez (1853-1895)

• La enseñanza de Historia: El estudio de la civilización de América Latina en la Universidad de Paris 8, y la enseñanza de la Historia europea y de América Latina en la UCPEJV y en los centros de formación de profesores de la República de Cuba. Los retos epistemológicos en la construcción histórica de los conceptos de nación, identidad y universalidad, resistencia, lucha y emancipación El marxismo como concepción teórico-metodológica.

• La Historia urbana latinoamericana: Presupuestos teóricos. El ejemplo del Santiago de Chile (1870-1910) y la actual rehabilitación integral de la Habana Vieja. Las responsabilidades compartidas entre gobiernos y ciudadana en la conservación del patrimonio.

• Refugiados en Francia, víctimas y otros actores implicados durante las dictaduras de la segunda mitad del siglo XX en Argentina y Chile. El Plan Cóndor contra Cuba. Políticas de memoria. Puesta en escena de la dictadura y post dictadura en el cine chileno. La cinematografía como vector didáctico en la enseñanza de la Historia.

• Las relaciones culturales de Cuba en Francia. Realizaciones, retos y oportunidades. La problemática de las industrias culturales, el mercado y la promoción de las obras de arte y de la cultura de la nación.

• La música y la literatura en la reflexión cultural e histórica. La Cumbia villera como herramienta de lucha. La obra de José Lezama Lima como contra-historia de la modernidad.

• La primera mitad del siglo XX latinoamericano. Abya Yala en proceso: la dinámica reflexiva sobre Indoamérica. Pensar Nuestra América desde Martí. Julio Antonio Mella y el nacimiento del socialismo cubano.

• La dinámica reflexiva sobre América Latina, el mundo indígena y los pueblos caribeños. Los movimientos sociales y políticos. Historia y contemporaneidad para pensar Nuestra América hoy.

Como eje transversal que recorrió todo el trabajo de la escuela se subrayó la trascendencia del debate y la construcción colectiva del conocimiento desde tradiciones intelectuales, concepciones y percepciones diferentes.

Fue unánime la consideración sobre la pertinencia de la convocatoria realizada para la Escuela de Verano y la felicitación a las instituciones convocantes. Así mismo se reconoce la labor desempeñada por los profesores y estudiantes de la FCSH-UCPEJV que colaboraron en las Comisiones de acreditación y relatoría, de los directivos y trabajadores de la Dirección de Extensión Universitaria y la Dirección de Economía de la UCPEJV. Se considera realizar una mención especial al trabajo de aseguramiento del equipo de administración de la UNHIC en La Habana.

Dado en Ciudad Libertad, a los 22 días del mes de junio del 2018.

FOTOS DEL EVENTO