El 28 de marzo de 2024, en un aula de la Universidad de Paris 8, tuvo lugar una conferencia en torno al siguiente tema: “Une histoire croisée andino-européenne anticoloniale : Guaman Poma de Ayala, El primer nueva corónica i buen gobierno”. La idea principal se articula sobre el derecho, la propiedad y la historia de los debates sobre la restitución en las crónicas coloniales. Moviliza a tres autores: Bartolomé de Las Casas, Garcilaso de la Vega Inca y Guaman Poma de Ayala para mostrar que los discursos sobre la restitución ya tuvieron lugar en el siglo XVI.
La conferenciante que intervino sobre el tema fue Kirsten Mahlke, que es profesora y docente en teoría cultural y de métodos de las ciencias culturales en estudios romanos en la Universidad de Constanza desde 2011, trabaja allí desde 2008 en el departamento de literatura romanista y alemana. Recientemente publicó Infraestructuras hidráulicas del buen vivir : Observaciones del cronista andino Guaman Poma de Ayala (1615) porque se ha interesado mucho en la figura de este cronista. Y muy recientemente, con su colega de la Universidad de Constanza Hannah Beck, junto con los Archivos de la Ciudad y la Colección Vadian de la Ortsbürgergemeinde St. Gallen desarrollan un proyecto de investigación y divulgación sobre la implicación de los mercaderes de San Gall y Constanza en el comercio transatlántico colonial de esclavos del siglo XVI.
Antes de adentrarse en los tres autores era necesario hablar del contexto general de los debates de restitución. Los debates son públicos y visibles desde los años 1960 pero las reacciones a las demandas son fuertes y negativas, en 1966 una demanda de países africanos de restitución por parte de Francia se silenció bajo presión. Recientemente, la historiadora del Arte, Bénédicte Savoy1 catalogó los objetos que habían sido apropiados durante el colonialismo y propuso devolverlos a los sucesores de los propietarios legítimos pero se enfrentó también a la reticencia de los jefes de los museos. Si esos debates parecen existir desde los años 1960, la verdad es que este tema ya se abordaba por los que sufrieron los robos en un primer momento. La escuela escolástica de Salamanca se oponía a la conquista decían que no era una guerra justa y nuestros tres autores también fueron a favor de la restitución cada uno en su época y con sus razones.
El más conocido es el arzobispo de Chiapas, el Fray Bartolomé de Las Casas que por Repartimiento recibió tierras en La Española y luego en México donde se dio cuenta de que era injusto. Se conoce a Las Casas como el protector de los indios porque puso en cuestión el dominium español y el hecho de que fuera una guerra justa, un Bellum justum la conquista. El hecho de que la guerra no fuera justa implicaba la ilegalidad retroactiva de los robos y la necesidad de devolver los objetos “mal habidos”. Antes de la Conquista de México, en 1518, el dominico pide que se les devuelva su Gobierno, su jurisdicción, su libertad y el control propio de sus cuerpos a los indios. Las tierras que se repartieron en un primer momento nunca se devolvieron. La propiedad privada empieza a debatirse a partir de los años 1550, una centena de encomenderos del Perú propusieron al Rey una enorme cantidad de riquezas para perennizar sus encomiendas. Junto con dominicos de los Andes, Bartolomé de Las Casas intentó convencer al rey que abandonara el sistema de la encomienda. Así en 1560, los dominicos junto con curacas y caciques hicieron una propuesta mayor a la de los encomenderos pero Felipe II la rechazó. El problema es que por mucho que lucharon a favor de los indígenas, los dominicos nunca pusieron en tela de juicio la violencia espiritual ni el proselitismo. La resistencia no era solo para lo material sino también contra el epistemicidio (cancelación de los saberes, creencias y prácticas de los otros).
Con respecto al epistemicidio, existe la imposibilidad de traducir algunas palabras como wak’a. Según Garcilaso de la Vega Inca los españoles son incapaces de entender su lengua. Explica el wak’a como un término polisémico que puede significar lo que se ofrece al Sol, los templos, lo que destaca por su belleza, su excelencia, su fealdad, su monstruosidad, todo lo que traspasa el orden natural. En los Andes en los años 1560 tuvo lugar un movimiento de protesta anticristianismo llamado Taki Onkoy o “enfermedad del baile”, duró más de 7 años con más de 60 regiones asociadas que rechazaban la ropa y la comida europea. Los españoles se apoyaban sobre el “res nullos” (la cosa que no pertenece a nadie) para apropiarse de los wak’as ya que los recursos subterráneos son de propiedad común y que enterraron los wak’as. El Taki Onkoy también es un movimiento de protesta contra la toma de tierras. Los indígenas dicen que los wak’as no les pertenecen sino que al revés, ellos pertenecen a los wak’as.
Este movimiento de protesta no recibió el apoyo del tercer cronista: Guaman Poma de Ayala. Al contrario, él sirvió de lengua (traductor) al inquisidor. Pero en su obra Nueva crónica y buen gobierno, rechazaba las bases codificadas por la ley hispánica. La razón es una condición para poseer, para el “dominium”, así que daba pruebas de que tienen razón desde miles de años, que tienen sistema de derechos, códigos jurídicos, y principios políticos superiores al sistema colonial. Hay una diferencia mayor entre los misioneros y los eruditos incas, los primeros querían borrar al otro cuando y los segundos querían sacar lo mejor de ambas partes. Tenían sus propias ideas de propiedad, un abastecimiento igualmente repartido: los campos tripartidos daban un tercio al inca, un tercio para el Ayu (la comunidad entre la familia y el pueblo) y el último tercio para el Sol, o sea la parte repartida entre los pobres (las viudas, los huérfanos, los ex prisioneros de guerra, los chasquis o mensajeros, los minusválidos y los enfermos). Dijo que no esperaron a los clérigos para amar a su prójimo. Que en los españoles hay corrupción, que su ley no es mejor y además no la aplican. Explica, basándose en el derecho romano/natural que no se pueden apropiar sus tierras porque Europa pertenece a los europeos y América a los americanos (dice indios). Propuso que restituyeran lo robado, que condenaran los crímenes para luego hablar de Gobierno, que iba a tardar 12 años según su programa.
Durante el diálogo final Kirsten Mahlke precisó que Guaman Poma de Ayala propuso extender el sistema del Tahuantinsuyo (el imperio inca) al mundo, es decir establecer un sistema representativo basado en en la cifra 4: un consejo con dos personas de los cuatro continentes, un hombre y una mujer para cada continente y una persona elegida que tome las decisiones finales sin corrupción. Volvimos sobre el término epistemicidio diciendo que el primero en emplearla en los años 1990 fue el sociólogo Boaventura de Sousa Santos2 y que fue utilizado mucho en la crítica anti-colonial latinoamericana. En conclusión, como los eruditos incas, hay que juntar a los contrarios para avanzar y aprender de verdad.
1 Profesora en la Universidad Técnica de Berlín, en 2018 redactó un informe sobre la restitución del patrimonio cultural africano para el presidente Emmanuel Macron
2 Boaventura de Sousa Santos (1940-) es sociólogo, escritor, profesor, conferenciante, filósofo, abogado y catedrático de la Universidad de su ciudad natal: Coímbra donde dirige el Centro de Estudios Sociales y el Centro de Documentación 25 de abril.
VILATTE Alexis M1 MC2L espagnol