El 8 de febrero de 2024, en un aula de la Universidad de Paris 8, tuvo lugar una conferencia en torno al siguiente tema: “Tachar, borrar y censurar: procedimientos de una poética de los signos expandidos (Dictadura de Pinochet (1973-1990))”. La idea principal era ver cómo se crearon los relatos del pasado desde la literatura. El enfoque se hizo en las tres siguientes obras: 11 de Carlos Soto Román publicado en 2017, Autor material de Matías Celedón publicado en 2023 y Retratos hablados de Luz Sciolla publicado en 2016.
El conferenciante que intervino sobre el tema fue Juan Orrego Puga de la Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Magíster en literatura Latinoamericana y chilena. Su investigación se centra en la poesía expandida contemporánea en Chile y la utilización de los procedimientos de borradura, censura, elision y montaje sobre materiales de archivo para abordar las tensiones no resueltas de la tortura, muerte y desaparición forzosa en la dictadura de Augusto Pinochet (1973- 1990).
En un primer momento, pudo resituar el contexto para entender mejor las problemáticas de memoria correspondientes/ el periodo 1970-1973 corresponde al Gobierno del presidente socialista Salvador Allende y se acaba con el Golpe de Estado militar del 11 de septiembre de 1973. Dos organismos de represión se sucedieron durante la dictadura de Pinochet: la DINA (entre 1973 y 1977) y luego la CNI de dos militares formados por la Escuela de las Américas. Las cifras oficiales mencionan 28.259 víctimas de prisión política y tortura, de 2298 ejecutados y 1209 desaparecidos entre 1973 y 1990 pero podemos imaginar fácilmente que las cifras no reflejan la realidad y que se ocultaron muchas otras. Abordó el problema de la indecibilidad que se resume en dos puntos concretos: la imposibilidad de transmitir la dimensión de horror de la experiencia y la contradicción ontológica de los detenidos desaparecidos que son una presencia ausente.
Las obras que nos presentó retoman los tres procedimientos principales de la censura: la borradura (negar la presencia al borrar), la elisión (el espacio en blanco astestigua de la ausencia de algo que fue presente) y el montaje. 11 de Carlos Soto Román se compone de documentos oficiales desclasificados que el poeta censura y desde los cuales crea poesía. En los espacios en blanco se proyecta la experiencia de la tortura, dejan el espacio para que el lector pueda completar los huecos con su imaginación. La memoria puede proceder de la resignificación de archivos. Autor material de Matías Celedón se basa en audios del agente de la CNI Carlos Herrera Jiménez responsable en la muerte de Juan Alegría: un caso en el cual este hombre sirvió de culpable para otro crimen montando su suicidio. Resulta de un doble montaje literario y técnico. El trabajo sobre los archivos de forma poética permite dar a conocer este caso de nuevo de forma analítica. En la tercera obra, Retratos hablados de Luz Sciolla, lo que destaca es un trabajo enorme de recopilación de recortes de prensa durante más de 3O años. Podemos volver a conocer el “caso Maureira”, un caso horrible de una serie de muertes sin sentido: el 7 de octubre de 1973 el padre, Sergio, es detenido con violencia atado de las manos y los pies por carabineros. Sus 4 hijos de 22, 24, 26 y 27 años sin filiación política son forzados a trabajar en minas de cal donde luego los matan y los echan en hornos de cal. Es en 1978, 5 años después, cuando un anónimo denuncia que ha encontrado 15 cuerpos o más bien, restos humanos dentro de los cuales los 5 Maureira. Los familiares quieren recuperar los cuerpos pero los militares los echan en una fosa común. Hay una constante presencia de la violencia y del horror. Se construye memoria a partir de la censura. Los archivos pueden generar una mirada sobre el presente.
Finalmente, en un momento de diálogo se hicieron preguntas a las cuales respondió el conferenciante: sobre el archivo dijo que es más neutro que la poesía porque es menos cargado que ella, es una acumulación de informaciones mientras que ella es el hecho de coger lo múltiple en un momento. Luego, sobre el tema de la víctima dice que es una posición que no se mueve y que no resulta de una autonominación. Es una categoría complicada. También, entre ficción y realidad afirma que el pasado es sujeto a interpretación, que se resignifica siempre, que hay un límite sobre lo que se puede decir sobre ello. Los tres textos usados ficcionalizan lo mínimo, la elaboración artística puede ser necesaria para abordar la memoria traumática. La realidad puede parecer contraintuitiva, la forma poética permite expresar una historia que puede parecer carecer de lógica. Nos hemos dejado en la pregunta retórica: ¿Vale la pena el sufrimiento de un pueblo para un desarrollo económico?
VILATTE Alexis M1 MC2L espagnol